Está en la página 1de 2

Luca Ferrari, Gonzalo Vechietti, Gianfranco Candiano, Martin De Paulo y Franco Pizzo

1) Brooks, el bibliotecario de la película "Sueños de libertad" no quiere salir de la cárcel porque ha


pasado la mayor parte de su vida dentro de ella y no sabe cómo vivir fuera de la institución. La
cárcel es el único hogar que ha conocido durante décadas y teme enfrentarse al mundo exterior
donde se siente perdido y sin propósito.

2) Para mí, estar institucionalizado es estar tan acostumbrado a vivir dentro de una estructura
establecida que se pierde la capacidad de tomar decisiones y actuar de forma independiente. En
cierta medida, todos estamos institucionalizados en algún grado, especialmente cuando seguimos
rutinas diarias sin cuestionarlas. En el colegio, los estudiantes pueden estar institucionalizados si
se sienten cómodos en la estructura de la escuela y no cuestionan su propósito o si no se sienten
capaces de tomar decisiones por sí mismos.

3) Andy, el personaje principal de "Sueños de libertad", ejerce su libertad dentro de la cárcel a


través de su creatividad y su capacidad de pensar fuera de la caja. Encuentra formas de mantener
su mente ocupada y desarrollar habilidades útiles, como la contabilidad y la gestión financiera.
También se relaciona con otros presos y se hace amigo de Red, quien lo ayuda a obtener objetos y
recursos que necesita para realizar sus proyectos. Finalmente, Andy también aprovecha su libertad
interior para planear su escape y comenzar una nueva vida fuera de la cárcel.

4) La respuesta a esta pregunta depende de la perspectiva desde la cual se mire. Desde un punto
de vista legal, se podría argumentar que Andy está en la cárcel porque ha sido condenado por un
delito que ha cometido y que, por lo tanto, es justo que cumpla su condena.

Sin embargo, desde un punto de vista más amplio, se podría cuestionar si el sistema penal es justo
y si la cárcel es la mejor forma de abordar los problemas de delincuencia en la sociedad. En este
sentido, se podría argumentar que Andy, como muchos otros presos, ha sido víctima de
circunstancias sociales y económicas que lo han llevado a cometer un delito. Además, la cárcel no
siempre ofrece las oportunidades de rehabilitación y reinserción social necesarias para que los
presos puedan rehacer sus vidas después de cumplir su condena.

5) Nuestro verdadero deseo es disfrutar con las personas que queremos y amamos. Queremos
hacer proyectos y proyectar. Todavía no sintetizamos ningún deseo pero estamos seguros de que
lo vamos a lograr.

6) La utopía es un concepto que se refiere a una sociedad o un mundo ideal, perfecto y sin
defectos. Es una idea o visión de un futuro o un presente mejor y más justo, donde las personas
viven en armonía y felicidad. En la película "Sueños de libertad", no se presenta una situación
utópica en el sentido tradicional del término. La historia se desarrolla en una prisión, que es un
lugar diseñado para castigar a los delincuentes y restringir su libertad. Sin embargo, la película sí
presenta momentos en los que los personajes encuentran cierta libertad y felicidad dentro de las
limitaciones impuestas por la prisión. Por ejemplo, Andy logra crear una biblioteca y un cine para
los demás presos, lo que les brinda un escape temporal de su realidad cotidiana. Además, el
vínculo de amistad que se forma entre los personajes puede ser visto como un ejemplo de cómo
las relaciones humanas pueden trascender las barreras impuestas por las instituciones y crear un
sentido de comunidad y apoyo mutuo. En este sentido, se podría decir que la película plantea una
visión utópica de la capacidad humana de encontrar la felicidad y la libertad en las circunstancias
más difíciles

7) Un proyecto de vida es un plan o una visión personal para lograr una meta o un conjunto de
objetivos en la vida. Se trata de un proceso en el que se establecen los pasos necesarios para
alcanzar las metas, se definen los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto, y se hace un
seguimiento para asegurar que se avanza en la dirección correcta. Un proyecto de vida puede
incluir objetivos personales, profesionales, financieros, familiares, espirituales, entre otros. Es un
camino posible que requiere de la capacidad de lucha, la libertad, la dimensión comunitaria, entre
otros aspectos.

8) El refrán mongol de la rana que vive en un pozo es una metáfora que se utiliza para referirse a
una persona que tiene una visión limitada del mundo debido a su falta de experiencia o
conocimiento. En la metáfora, la rana vive en un pozo, lo que significa que su mundo se limita a lo
que puede ver dentro del pozo. Por lo tanto, no puede entender o apreciar la vastedad del mundo
exterior. En este sentido, la rana representa a una persona que está atrapada en su propia realidad
y no tiene acceso a una perspectiva más amplia de la vida.

9) En el texto "Deseo que estuvieras aquí" de Enrique Guia, el deseo se refiere a la necesidad o
anhelo de tener a alguien presente en un momento específico. En este caso, el hablante expresa
su deseo de que la persona a quien se dirige estuviera allí con él en ese momento. El deseo puede
ser entendido como una emoción intensa y personal que se experimenta ante la falta de algo o
alguien que se considera importante o valioso.

También podría gustarte