Está en la página 1de 37

FUNDACIÓN

Venezuela - Año 3 - Nro. 18 - Circulación Trimestral

Edgar Cruz
“Caracas puede ser ciudad de
la arquitectura ante la Unesco”

Angel Chitty
Solución al problema de los micro
y nanoplásticos en el ambiente

Municipios
Ordenanzas buscan hacer
ciudad y ciudadanía en Caracas

“Bohemia, bolero y algo más” cambió el


panorama de la producción discográfica
L
os gremios profesionales son parte de la sociedad civil organizada. Por eso GENTE QUE
CONSTRUYE consultó la opinión de dirigentes del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV)
sobre el proyecto de Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de las
Organizaciones No Gubernamentales.

En efecto, para redactar el presente Editorial nos pareció procedente conocer la opinión de
algunos líderes gremiales identicados con diversos sectores políticos, incluyendo al ocialismo,
especialmente porque el principal promotor de la referida iniciativa es también miembro del CIV.

Lo primero que destacamos es que este gremio profesional no ha sido, ni está previsto que sea
consultado sobre el referido proyecto de Ley y eso parece ser la regla. La propuesta es inconsulta,
nace de espaldas al país, sin que exista justicación, ni causa. Al contrario, pareciera que la
motivación es eminentemente política, a juzgar por el discurso agresivo que pretende criminalizar el
ejercicio de la ciudadanía y la labor de la sociedad civil organizada, intentando vincular a las ONG's
con un supuesto enemigo externo, a veces identicado como "el imperio" y otras como la derecha,
el capitalismo, la oligarquía, etc. Una absurda retórica anclada en la izquierda de los años 60,
congelada por los aires de la guerra fría y muy distante de la realidad de un mundo globalizado.

Lo cierto es que a unos y otros les preocupa que esa Ley sea un mecanismo de coacción política que
–vulnerando derechos humanos fundamentales– termine por restringir la libertad de asociación y de
participación de la ciudadanía en asuntos públicos, con lo cual se estaría propinando un duro golpe
a la ya vapuleada democracia venezolana.

El argumento de que por vía de las ONG's se nancia una conspiración contra el gobierno, es parte
de la narrativa que pretende justicar la profunda crisis social y económica. Es la misma cantaleta
E d i t o r i a l

del supuesto sabotaje a las instalaciones eléctricas –todas militarizadas– que dejó prácticamente a
oscuras a un país que antes exportaba energía a Colombia y Brasil.

En n, según esa lógica, la destrucción del aparato productivo venezolano nada tiene que ver con
la fracasada política de expropiaciones, en Venezuela no hay corrupción y la demolición de una de
las principales industrias petroleras del mundo, PDVSA, es parte también de una malévola
conspiración.

Responsabilizar a la sociedad civil organizada y mostrarla como un instrumento de la conspiración


imperial, pudiera ser un nuevo capítulo de esta sátira–comedia, ahora que está trillado y nadie cree
el discurso que culpa a los yanquis y sus aliados de la tragedia que sufrimos los venezolanos.

Quisiéramos pensar que este proyecto de Ley no es un componente de la política gubernamental


sino más bien, es la iniciativa de un sector del ocialismo. También pudiera ser un globo de ensayo
para medir la reacción de las organizaciones sociales, la respuesta de otros sectores del país e
incluso el impacto real en la comunidad internacional, aunque estos anuncios claramente lesionan
la imagen de la llamada "Revolución Bolivariana", justamente cuando el gobierno pretende simular
una "normalidad" y meter el cuento de que "Venezuela se arregló". Por esta razón, no falta quien
asocie esta propuesta legislativa con el conicto interno en el ocialismo.

En todo caso, desde GENTE QUE CONSTRUYE nos solidarizamos con las organizaciones de la
sociedad civil y respaldamos con rmeza el comunicado emitido por el FORO CÍVICO que rechaza
IR AL INDICE

contundentemente estas nuevas acciones arbitrarias emanadas de la Comisión de Política Interior


de la Asamblea Nacional (2020), exigiendo plenas garantías para el ejercicio de nuestros derechos
ciudadanos, así como respeto a los Derechos Humanos y al Estado de Derecho en Venezuela.

2
Indice
Año 3 - Nro. 18 VINCULOS
2 Editorial Directorio
Editor
4 Opinion Enrique Martínez: Un segundo aliento
para la Faja Petrolífera del Orinoco Richard Casanova
Salama
Con ordenanzas sobre planificación

7 Entrevista urbana y movilidad procuran hacer


ciudad y ciudadanía en Caracas
Director
Gustavo Varela Delgado
José Manuel Martínez: ChatGPT.

14 Opinion Revolución tecnológica, milagro o


instrumento mágico
Jefe de Redacción
Eucaris Perdomo Orsini

18 Entrevista Edgar Cruz: “Caracas puede ser ciudad


de la arquitectura ante la Unesco” Redactores
Maritza Jiménez
Norberto Bausson: Los indicadores, un Eucaris Perdomo
25 Opinion arma tecnológica en los servicios
públicos Olgalinda Pimentel
Misión Perseverancia: “Bohemia, bolero Diseño y Diagramación
27 Entrevista y algo más” cambió el panorama de la
producción discográfica Luis José Barrios

¿Qué estamos haciendo para resolver el Fotografía


32 Entrevista problema de los micro y nanoplásticos
en el ambiente?
Alexander Litvinov

Web Master
Luis José Barrios
Nuestra portada Mercadeo
Aixa Díaz Lozano
Los Concejos Municipales de Baruta, Chacao y El Hatillo
adelantan para 2023 normas que permitan poner freno
Administración
al desorden urbanístico y de tránsito que afecta a las
localidades, y así poder ofrecer espacios vivibles, de la Ismael Espinoza H.
mano de sus comunidades. Aún no lo logran.
Consultor Jurídico
Foto cortesía: Carlos Adampol Galindo
Humberto D'Ascoli
Centeno

COORDENADAS REVISTA GENTE QUE CONSTRUYE


Esta publicación es una iniciativa
+58 424 803 0644 info@construyenpais.com de la Fundación Construyen País y
https://construyenpais.com @GenteQConstruye del Colegio de Ingenieros de
https://proco.construyenpais.com Venezuela.
@GenteQConstruye

FUNDACIÓN

3
gente Que construye

Enrique Martínez: Un segundo aliento


para la Faja Petrolífera del Orinoco
Enrique Martínez
Fotos: Cortesía

Foto Cortesía: La Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) es una región extensa de 55.314 km²

V
enezuela es un país cuya economía depende de las exportaciones de petróleo, las
cuales han venido en caída libre desde 2014 debido a políticas erradas, y en los últimos
años, afectadas adicionalmente por las sanciones impuestas al gobierno venezolano
por parte de los EE.UU.

Sin embargo la reciente guerra en Ucrania ha sacado del mercado al gas y al petróleo ruso
con repercusiones a nivel global. En tal sentido, la nueva administración de la Casa Blanca
concedió licencias OFAC para que las empresas petroleras estadounidenses puedan
recuperar el capital invertido en Venezuela, y exportar el crudo venezolano bajo ciertas
condiciones.

La primera de ellas es Chevron que tiene asociaciones con PDVSA ubicadas en los estados
Anzoátegui, Monagas y Zulia. Ello supone que esas regiones se benecien un poco con la
reactivación parcial de la actividad petrolera.

Si bien este panorama no luce tan halagüeño como en tiempos pasados, los integrantes del
universo productivo, así como los agentes políticos favorables al cambio y al desarrollo, deben
IR AL INDICE

aprovechar las oportunidades presentes y las que sean factibles de presentarse en el futuro,
tomando en cuenta que este es un segundo aire, y quizás el último, para aprovechar los
benecios del oro negro que se encuentra en el subsuelo.

4
gente Que construye

Esto en razón de la tendencia mundial hacia la descarbonización y reducción drástica del


consumo de hidrocarburos prevista para 2040, como parte de los esfuerzos para reducir los
efectos del cambio climático.

En el caso de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) donde se encuentran dos empresas mixtas
de las que forma parte Chevron (Petropiar y Petroindependencia), se trata de una región
extensa de 55.314 km², con muy poca actividad económica relevante, que contiene las
reservas probadas más grandes del mundo de petróleo extra-pesado y pesado.

No obstante, la misma presenta condiciones propicias para otras actividades como el


ecoturismo, producción de alimentos no tradicionales, insumos industriales de origen vegetal
y la generación de energías renovables, tales como la producción de biocombustibles, así
como la electricidad de origen solar y eólico, en tierras poco propicias para la agricultura y
ganadería.

Foto Cortesía: La FPO presenta condiciones propicias para otras actividades como el ecoturismo,
producción de alimentos no tradicionales

Un ejemplo de lo anterior fueron las plantaciones forestales de pino caribe para uso industrial
en las sabanas de Uverito, llevadas a cabo por parte del ingeniero J.J. Cabrera-Malo en
conjunto con la Corporación Venezolana de Guayana y el Ministerio de Agricultura y Cría.

Lamentablemente las etapas subsiguientes de este proyecto no se llevaron a cabo, y la


extensión del bosque se ha visto reducida por falta de manejo y abandono en general, tal y
como ha sucedido con otros proyectos en el país.

Por otro lado, existe la posibilidad de aprovechar otra fuente de energía fósil como es el gas
IR AL INDICE

natural, de las cuales hay importantes reservas en la FPO, con una demanda creciente en esta
etapa de transición hacia el uso de energías renovables y descarbonización, y derivado de
este el “hidrógeno azul”.

5
gente Que construye

El gas natural tiene demanda en el sector industrial y también puede ser usado en vehículos
con motores de combustión interna.

En lo que respecta al hidrógeno azul, es denominado así porque aun cuando proviene de
hidrocarburos no contribuye a la generación de gases con efecto invernadero –como
sucede con el “hidrógeno gris” tradicional–, porque el carbono resultante del proceso de
renación se inyecta nuevamente en los pozos de donde se extrajo el petróleo.

Foto Cortesía: Existe la posibilidad de aprovechar otra fuente de energía fósil como es el gas
natural, de las cuales hay importantes reservas en la FPO

El hidrógeno, además de su uso industrial, puede ser empleado en motores de combustión


interna o en pilas (celdas) de combustible para producir energía en vehículos eléctricos en
lugar de costosas y pesadas baterías.

Por otra parte, el hidrógeno azul, resulta más económico de producir que el hidrógeno verde
en este proceso de desarrollo de una economía circular del hidrógeno, lo cual constituye una
ventaja competitiva temporal que debe ser aprovechada.

Finalmente cuando los combustibles fósiles ya no sean demandados, los hidrocarburos de la


FPO pueden ser convertidos en alimentos, biomateriales y otros productos de interés mediante
procesos de biorrenación y sin afectar al medio ambiente, por lo que tendrían la posibilidad
de seguir en el mercado.

Enrique Martínez el autor es biólogo, ecólogo, ambientalista y docente.


IR AL INDICE

Agua Nostram @eomartinez62 eomartinez@gmail.com

6
Entrevista
Con ordenanzas sobre planificación urbana y
movilidad procuran hacer ciudad y ciudadanía en
Caracas
Texto: Olgalinda Pimentel
Fotos: Olgalinda Pimentel y Cortesía

L
os Concejos Municipales de Baruta,
Chacao y El Hatillo adelantan para
2023 normas que permitan poner freno
al desorden urbanístico y de tránsito que
afecta a las localidades, y así poder ofrecer
espacios vivibles, de la mano de sus
comunidades. Aún no lo logran. La mayor
limitación es la falta de adecuación de las
leyes por parte del Legislativo nacional,
coinciden sus autoridades. La gente
tampoco cumple las ordenanzas.

Hacer ciudad y ciudadanía, más que el


sonoro y conveniente slogan político, es
una tarea esencial que exige articulación y
capacidad de adaptación ante las
exigencias de la nueva ciudad, y por ende,
de ciudadanos que requieren estos
tiempos. En Venezuela, es el gran desafío
de las autoridades regionales y locales,
especícamente del área metropolitana
Foto Cortesía: Panorámica de Caracas
de Caracas. Y también de sus habitantes.

La anarquía urbanística y de movilidad en la ciudad se profundizaron con las dicultades


económicas derivadas de la pandemia, que desde hace tres años se sumó a la profunda crisis
nacional.

Comercios ilegales que funcionan en zonas residenciales, edicaciones y proyectos


cuestionables, así como ruidos molestos y crecimiento incontrolado del delivery y de otros
motorizados, pululan por cualquier punto cardinal. La permisología, a veces disparatada y
que parte del Ejecutivo local, complica disponer de espacios vivibles. Y tampoco se concita el
sentimiento ciudadano del deber, el derecho y el respeto hacia los demás que debe
predominar en las comunidades.
IR AL INDICE

Frente a esto, los Concejos Municipales de Baruta, Chacao y El Hatillo, tres de los cinco del área
metropolitana de Caracas que deben cumplir con funciones de control de las alcaldías, y de
legislación, hacen poco.

7
Entrevista
En medio de la premura por asegurar recursos y pretender localidades sostenibles, procuran
dar prioridad a la elaboración y actualización de ordenanzas, para cumplir con la
responsabilidad de normar los crecientes reclamos de las comunidades, pero no responden
siempre. ¿Están legislando realmente para hacer ciudad y ciudadanía?

Los presidentes y un vicepresidente, fueron consultados en este orden, ateniéndonos a la


cantidad de población de los municipios. Hubo respuestas evasivas, pero todos señalan al
Poder Legislativo nacional de no actualizar varias leyes para poder avanzar. Sin ciudad no es
posible hacer ciudadanía.

Los de Libertador y Sucre no dieron respuesta.

Concejo Municipal de Baruta:


Impedir la ilegalidad, escuchar
a los vecinos
El abogado Luis Aguilar Jaimes, presidente
reelecto del Concejo Municipal de Baruta,
arma de entrada que “estoy a favor de la
inversión, siempre y cuando se respeten las
ordenanzas”, aunque admite que “la gente
las conoce muy poco”. Desde el 2021
preside el Concejo compuesto por nueve
concejales de distintas organizaciones
políticas, entre ellos uno que presenta la
plancha vecinal. Activo concejal, fue luego
director general de la Alcaldía.

Luis Aguilar Jaimes, presidente reelecto del Concejo Municipal


–¿Cómo construyen desde Baruta ciudad
de Baruta y ciudadanía?
–Creemos que se construye con la gente y hemos hecho ordenanzas innovadoras a petición
de nuestros vecinos. Hay muchas, pero la más demandada fue la de Ruidos Molestos, que
reformamos completamente porque había muchas quejas. Innovamos con la sanción y los
decibeles. Antes, la multa que se cobraba equivalía al costo de la impresión en papel. Hoy
varían entre 5 y 30 petros y hay sanciones más altas para los reincidentes. El 99% de las personas
que vive en Baruta son honestas y trabajadoras, pero hay un porcentaje que irrumpe contra las
normas: hay locales comerciales y estas privadas que exceden los decibeles de ruidos
molestos, de forma constante. O gente que sale de los locales y hacen su esta en la calle. Eso
no se puede permitir por respeto a los vecinos. Debo destacar que cuando hablamos de
ciudadanía e innovación, estas ordenanzas dan la potestad a la policía de ser el órgano
supervisor de los ruidos molestos.
IR AL INDICE

–Luego, aprobamos la ordenanza sobre construcción de obras ilegales. Muchos vecinos


hacen obras en su propiedad privada y aunque tienen derecho de hacerlo, exceden el
horario de construcción o remodelación o no tienen la permisología de rigor.

8
Entrevista
Esta ley local también prohíbe los comercios ilegales
como restaurantes, en zonas residenciales, pues todo el
municipio se rige por zonicación. Claro que la inversión
privada es bien recibida si quiere contribuir con el
municipio a través de sus impuestos, pero debe hacerlo
conforme a las ordenanzas. Hemos hecho 111 exhortos
a la Alcaldía por temas como este, para que Ingeniería
Municipal abra el procedimiento y para que se pongan
a derecho y obtengan el permiso, según la
zonicación correspondiente.

–Baruta es el municipio más complejo por su


dimensión, y dos aspectos puntuales afectan el
hacer ciudad y ciudadanía: la construcción de
torres comerciales y la cantidad de visitantes que
desconoce las ordenanzas ¿Cómo trabajan esos
problemas?

–La mayoría de los permisos en Las Mercedes, para ser


justos, son de vieja data, y sería irresponsable no decirlo.
Hay permisos nuevos, pero la mayoría son de gestiones
anteriores. Si las personas tienen el permiso necesario
Aguilar: “La mayoría de los permisos en Las Mercedes, para construir, conforme a las normas que le
para ser justos, son de vieja data”
corresponden, no podemos hacer nada contra eso.
Pero si violan ordenanzas, si no tienen permiso, eso hay
que combatirlo y es parte de lo que hacemos: recibir las denuncias, escucharlas, averiguar
bien. Y para eso actúa la comisión de Urbanismo. La Cámara pasada aprobó la Ordenanza
sobre Las Mercedes que vamos a modicar. Nosotros no vamos a hacer nada de espaldas a
los vecinos.

–Para residentes y visitantes tenemos un sistema de información fundamental: Una página web
y el canal de la Secretaría, donde colgamos las ordenanzas; así como las redes y chats de
grupos vecinales, en las cuales damos información para cumplir con la transparencia.
También, a través de Atención al Ciudadano hacemos reuniones cada 15 días con
asociaciones de vecinos para explicarles lo que se está haciendo y que expongan sus
inquietudes para realizar los exhortos respectivos. Creemos en la visión de trabajar
mancomunadamente con los vecinos constantemente y el lema es transparencia. Soy
ciudadano antes que político, y hay que construir ciudadanía y eso solo se construye con la
gente, escuchándola y hacer lo correcto para avanzar en benecio de la comunidad.

Concejo Municipal de Chacao: Movilidad para hacer mejor ciudad


y ciudadanía
Danny González, vicepresidente del Concejo Municipal de Chacao, y presidente de la
comisión de Seguridad Ciudadana, declara que para la penúltima localidad más poblada

9
Entrevista
del estado Miranda, trabajan en tres ordenanzas centradas en la movilidad y la gente, las
cuales obedecen a un plan legislativo derivado de evaluaciones con las siete comisiones, dijo.
“Hay muchas ordenanzas que no se adaptan a la realidad, que no es la misma de hace 25
años”. Ex director de la comisión de Justicia y de Seguridad de la legislatura pasada, ejerce su
segundo período como vicepresidente del Concejo compuesto por siete concejales de
distintos partidos.

–¿Desde el Concejo, cómo hacen ciudad y ciudadanía a través de ordenanzas?

–Hemos hecho una adaptación de la última ordenanza sobre Convivencia Ciudadana de


hace dos años, que no contemplaba casos como el de los delivery, con ese movimiento tan
fuerte que cambió la realidad de la movilidad urbana del municipio, así como la seguridad en
general. Y eso tiene unas aristas: la Asamblea Nacional, lamentablemente, no ha actualizado
normas como la Ley de Tránsito, que contempla una multa de 40 bolívares, es decir, mucho
menos que el costo del papel de la multa. Dimos prioridad a las infracciones por hechos que
pueden generar un riesgo a la vida, a la integridad de las personas. Eso no estaba
contemplado, y es una de las razones por las cuales la ciudad se ha vuelto anárquica. Esta es
la mejor época para decir que la ciudad es una selva de concreto.

En Chacao trabajan en tres ordenanzas centradas en la movilidad y la gente que responden a un plan legislativo

–La movilidad es la situación que más afecta al municipio. El último estudio realizado en 2018,
contemplaba que por Chacao transitaban más de tres millones de personas para llegar a
otras localidades. En contraste, la población es de 65.000, en este momento. El estudio se
realizó antes de la pandemia y los delivery, por lo que ahora podemos calcular cientos de
cientos de delivery en la avenida. Ante esta situación, estamos trabajando en el tema de
IR AL INDICE

concientización, pues sin eso no logramos nada, y en las ordenanzas. Nosotros como órgano
legislativo, creemos que las ordenanzas tienen que ser cortas, precisas, claras, para apoyar la
concientización.

10
Entrevista
–La segunda ordenanza que trabajamos para hacer ciudad y ciudadanía es la de la
Alteración de Orden Público: el corneteo, las estas, la falta de respeto a los vecinos. Esta
aborda también los delivery, autobuseros, parqueros, muchas situaciones que son aisladas,
pero que tienen que ver con la movilidad. El tema de los parqueros no estaba regulado. El
pedir dinero por un espacio público, si bien está en la ley, no se abordaba de manera correcta.
Por eso, vamos tejiendo un conjunto de cosas para dar sensación de seguridad diferente.

–Chacao está atrapado entre dos situaciones: por


una parte, tienen la responsabilidad de poner
orden en el tránsito, pero por otra los ciudadanos
se quejan de multas recurrentes, de la presión
policial. ¿Cómo están resolviendo eso?

–Tanto en la seguridad como en la movilidad tenemos


que aplicar medidas distintas, pero sin la
concientización no hacemos nada. Ahora es mucho
más complicado abordar la situación porque no
tenemos la misma ciudad ni ciudadanía de hace 20
años.

La sanción tiene que ser ejemplarizante y al


venezolano le duele el bolsillo. Por eso, queremos
concientizar a través de las redes sociales; tenemos
alianzas con inuencers, tiktokers, con emisoras de
radio, dos canales de TV, y estamos impulsando una
radio comunitaria. Pero además tenemos redes
vecinales de WhatsApp.

Danny González, vicepresidente del Concejo


–¿Y las quejas de vecinos sobre crecimiento
Municipal de Chacao, y presidente de la comisión
de Seguridad Ciudadana
desordenado de comercios?
–La primera visión es que efectivamente hay una inversión en Baruta y en Chacao, diferente al
resto de los municipios del país, y eso tiene que ver con la seguridad y la otra el tema de los
servicios.

Concejo Municipal de El Hatillo: La lucha por el Plan de Desarrollo


Urbano
Omar Nowak, presidente reelecto del Concejo Municipal de El Hatillo y de la Comisión de
Urbanismo, señala que el trabajo legislativo está centrado en el ordenamiento urbano. A pesar
de que de los municipios del área metropolitana de Caracas es el más pequeño en población
(69.600 habitantes), de las cuatro ordenanzas aprobadas en 2022, “la más importante es el
IR AL INDICE

ordenamiento del sector La Cabaña, a través de un plan especial, pues se estaba venciendo”.
Otra es la ordenanza para la Regulación Integral de la Tenencia de la Tierra de los
Asentamientos Urbanos.

11
Entrevista
Y es que en este municipio, principalmente rural, es complejo hacer ciudad. “El primer
problema a vencer es que se debe contar con una ciudadanía bien formada, documentada
de los provechos y benecios que da la adecuación y actualización de normas urbanas”.

Cuestiona la anarquía a través de la noticación y el incumplimiento de las normas que con


frecuencia ocurre en la localidad. Y cita un caso: “En la subida de Los Naranjos aprobaron la
construcción de un edicio que no tiene la distancia de la quebrada como establece la ley.
Pero resultó al nal que Corpoelec dijo que no podía estar allí, porque comprometía el tendido
eléctrico de alta tensión”.

–¿Cómo procuran hacer ciudad y ciudadanía,


a través de ordenanzas?

–Tenemos una gran limitación: un plan de


desarrollo urbano local que es anterior a nuestra
creación como municipio, aprobado en el extinto
distrito Sucre y está vigente aún.

Nuestro ordenamiento urbano depende de


aquel. Y no se ha podido actualizar porque es
imposible. Primero, hemos hecho varios intentos
que no se lograron concretar. El último lo hizo la
alcaldesa Mirian Do Nascimento, quien durante
su gestión elaboró un plan de Desarrollo Urbano
Local y Apoyo de Gestión Urbana, a través del
Instituto de Estudios Regionales y Urbanos de la
Universidad Simón Bolívar (USB), uno de los de
mayor credibilidad y autoridad en materia
urbana en Venezuela y América Latina. Allí
también colaboró la Fundación de Investigación
y Desarrollo USB.

Pero una oposición poco formada promovió el


rechazo de los ciudadanos contra el proyecto del
PDUL, y eso produjo un enfrentamiento entre el
Concejo y la Alcaldía en 2013, que ocasionó al
nal que este maravilloso texto no fuese
aprobado. Claro que tiene limitaciones y
deciencias, pero es muchísimo mejor al que
Omar Nowak, presidente reelecto del Concejo Municipal de El
estamos aplicando desde el año 2000. Hatillo y de la Comisión de Urbanismo

–La falta de adecuación de esa norma ha afectado el municipio para hacer ciudad, aunque
nuestro municipio, puedo decirlo con mucho orgullo, es el mejor de todos en ese sentido. La
limitación se observa en el crecimiento de construcciones anárquicas, a través de
IR AL INDICE

noticaciones que traen problemas al municipio, y al llegar esos nuevos ciudadanos tienen
que ser tratados como vecinos, no puedes excluirlos, aunque no cumplieron con la formalidad
de la ley.

12
Entrevista
Pero además, la administración se ve afectada. Las viviendas que se hacen con estas
noticaciones no aportan, no solo a nivel de impuestos o tasas, sino además a nivel de servicios
públicos.

–¿Cuál es el caso más grave?

–De las noticaciones que hemos visto en el municipio está la de la zona de La Unión.
Construyen casi en la vía, los escombros no se retiran, no dejan espacios para las aceras, no
tienen torrenteras, brocales ni cloacas para entregarlas después en propiedad a Hidrocapital;
no ponen postes, como debe hacer todo urbanizador y luego entregarlo en propiedad a
Corpoelec. Entonces, terminamos pagando la luz pública que debía ser a través del impuesto
de todos.

El municipio recauda cerca de 10% del Impuesto sobre la Propiedad Inmobiliaria, mientras que
en otros no llega ni al 1%; ni tampoco la media del país, vive del Impuesto de Actividades
Económicas. Y eso nos pone en desventaja con otros municipios, debido al desarrollo
económico. Las empresas no llegan a 3.000, mientras que otros tienen 30.000. Somos 10 veces
más grandes que el área urbana de Chacao, y tenemos el presupuesto disminuido.

¿De qué forma superarán las limitaciones para hacer ciudad?

–Hemos asumido ese reto y estamos evaluando cómo actualizamos ese plan a través de una
comisión especial integrada por el alcalde Elías Sayegh y yo, como autoridades locales; las
arquitectas Jacqueline Da Silva y Verónica Salcedo, y el Síndico Procurador Municipal,
Ricardo Araujo. Hemos diseñado una especie de política local mediante la cual elaboraremos
planes especiales. Ahora, tenemos contactos para ver cómo reordenamos la zona de El
Encantado, un proyecto privado intervenido por el Estado por la falta de cumplimiento de los
desarrollistas desde hace varios años, pero que no paró en nada y afectó a más de 3.000
familias. Si logramos éste, que no es tan fácil como decirlo, iremos a la zona de La Unión, donde
hay sectores que nos reclaman políticas en materia urbana para garantizar que mejoremos su
movilidad, sus servicios. Allí no hay zonas comerciales, pero por la demanda de sus pobladores
han proliferado negocios de manera anárquica. Tenemos que hacer una distribución de
espacios con el ordenamiento que corresponde, para lograr equilibrio con los ciudadanos.

–¿Es posible trabajar más ciudadanía a través del Concejo Municipal?

–Mucho, pero mucho, y que la ciudadanía también se deslastre del concepto de que somos
ciudadanos del mundo pero donde viven, no quieren nada, ni una escuela. Tienen que
coexistir todos para que haya calidad de vida.

www.aeusb.org
info@aeusb.org
IR AL INDICE

@aeusb

Valle de Sarnejas. Universidad Simón Boívar - Pabellón 1. Teléfonos: (0212) 906 3029 - 516 2226 - 516 2326

13
gente Que construye

José Manuel Martínez: ChatGPT. Revolución


tecnológica, milagro o instrumento mágico
José Manuel Martínez

Foto Cortesía: ChatGPT es un programa de AI diseñado para mantener conversaciones con un solicitante

S
e ha puesto de moda interactuar con este y extraer de ellos información valiosa; y revisar,
sistema o simplemente hablar de él y de lo corregir y comentar programas. Y en este
que puede signicar para la Humanidad el particular es muy exitosa la AI.
desarrollo de la Inteligencia Articial (AI en
inglés), para la obtención de información de Esas capacidades han hecho que ChatGPT sea
todo tipo, su análisis y la preparación de admirado por muchas personas. Muchos ven
respuestas orales o escritas, como documentos, en ella una nueva revolución basada en la
comentarios, artículos, etc. tecnología y el manejo de la información. Otros
lo ven como algo mágico.
ChatGPT es un programa de AI diseñado para
mantener conversaciones con un solicitante, Anticipar el futuro
en lenguaje natural y en distintos idiomas. Y
tiene capacidad de aprendizaje. Fue El hombre ha tenido siempre pasión por el
desarrollado y pertenece a la empresa OpenAI. conocimiento. La incertidumbre y falta de
explicaciones válidas les llevaron, entre otros
Puede producir textos coherentes y bien métodos, a practicar la adivinación, a buscar y
escritos en una amplia variedad de estilos, aceptar explicaciones pseudo-cientícas.
tópicos y lenguajes; analizar problemas y dar
Por medio de la adivinación, la superstición y la
soluciones a las preguntas que se le hagan;
magia, el hombre ha querido descubrir los
generar respuestas para las redes sociales;
IR AL INDICE

secretos que encierra la naturaleza y el


producir ensayos, informes, artículos y correos; conocimiento de los más sabios. Ha querido
programas de software y otras formas de conocer anticipadamente su suerte, su destino,
expresión; puede analizar un conjunto de datos su futuro.

14
La revolución cientíca cambió este panorama al basar la reexión en la razón, incluyendo la
experimentación y validación de resultados para dar respuesta a la búsqueda de conocimiento.

La humanidad históricamente utilizó los oráculos, espacios sagrados en los que por medio de
pitonisas o sacerdotes se esperaba la respuesta de los dioses a inquietudes de muy distinto tipo, con
lo que podría ocurrir en el futuro.

En la adivinación se distinguen varios componentes: los métodos, los instrumentos u objetos, los tipos,
los actores. Estos son fundamentalmente tres: el solicitante, el intermediario y quien provee las sabias
respuestas denitivas. Como métodos se pueden mencionar el horóscopo, la brujería, las
supersticiones, la santería, el espiritismo, la clarividencia, la magia, etc.

A lo largo de la historia, frecuentemente, la lectura de objetos de todo tipo ha sido el aspecto central
de la adivinación. Se han asignado respuestas según el comportamiento de fenómenos naturales:
los sueños, el fuego, la luna, las aves, los muertos, el canto del gallo, las rayas de la mano, el agua, la
arena, los cristales.

También se han basado en las características aleatorias de objetos, como los dados, las velas, las
monedas, los posos de café o de hojas de té, granos de maíz. No nos olvidemos de la bola de cristal,
el tarot o la baraja española.

En la sociedad actual –la era de la información y el conocimiento– reaparecen supersticiones


derivadas de las condiciones económicas, sociales y políticas. Pero muy especialmente de los
maravillosos resultados producidos por los avances tecnológicos, que ponen en sus manos
instrumentos muy poderosos para el manejo de la energía y la información.

El funcionamiento de muchos de estos instrumentos es incomprensible para la mayoría de la gente,


que en general no tiene formación técnico-cientíca adecuada. Pero sus resultados son útiles y muy
deseados. Por eso, quizás podría decirse que les asignan características casi mágicas.

Las personas quieren encontrar soluciones a sus problemas personales, empresariales, económicos,
políticos o sociales. Quieren tener respuestas más rápidas que las que requieren de maduración,
conocimientos avanzados, estudio, reexión personal, contrastación con la realidad. Ante la
dicultad de acceder a lo que no se comprende y de manejar sabiamente la incertidumbre de la
vida, se buscan respuestas de otras fuentes, de mediadores con los que tienen la máxima sabiduría y
también de creencias misteriosas, ahora de los sistemas computarizados, de la AI.

Qué es ChatGPT
Entendamos mejor qué es ChatGPT y por qué
no tiene ningún carácter mágico, aunque sí
complejo, difícil de comprender.

ChatGPT es un modelo de procesamiento de


lenguaje natural. Es un programa de
computación capaz de entender el lenguaje
natural tal como se habla o escribe,
permitiendo que se “comprenda” la
información alimentada.

Su poder está en la velocidad de respuesta y la


capacidad de análisis y “comprensión” de
materias complicadas.
IR AL INDICE

En el diseño del programa de ChatGPT se


manejaron 175 billones de parámetros. Como

15
programa de inteligencia articial fue entrenado utilizando las bases de datos de Internet, de
información obtenida de libros, archivos, artículos, textos web o de cualquier otro tipo de
información.

Tuvo acceso a 8 millones de documentos y más de 10 billones de palabras. Mediante la interacción


y realimentación de personas que actuaron como usuarios y como asistentes de AI, a partir de
modelos de optimización basados en conversaciones sostenidas por los entrenadores del sistema,
ChatGPT elige la mejor solución y produce una respuesta coherente.

Usa modelos de transformación, que son modelos de aprendizaje de máquinas (Machine Learning)
diseñados para procesar secuencia de elementos. GPT (Transformador Generativo de Pre-
adiestramiento) es un modelo de lenguaje generativo basado en arquitectura de transformadores.

Como modelo de lenguaje está basado en la probabilidad de adivinar qué palabra será la
siguiente y para eso usa el aprendizaje mediante la comparación de opciones y la realimentación
del entrenador y del mismo usuario.

Aquí es ya necesario hacer importantes comentarios.

El primero: como es un programa de computación su funcionamiento está basado en algoritmos, o


sea procedimientos de manejo y transformación de datos (programas, software) creados por
personas. Estas personas utilizan su inteligencia natural, sus conocimientos, valores, emociones,
enfoques y preferencias, para establecer parámetros, reglas, diseñar algoritmos que le permitan a la
máquina seleccionar y procesar la información de ciertas maneras.

Si no existen las personas que diseñan los sistemas o que utilizan los resultados de la AI ¿puede decirse
que la AI comprende, que es inteligente? Creo que la inteligencia es un atributo de la vida, es la que
la permite, pero al n y al cabo parece que la vida se ha desarrollado sola, aunque no sepamos
todavía cómo.

El segundo: hay que considerar que el lenguaje natural es muy rico en expresiones. Las palabras
pueden tener diferentes signicados dependiendo del contexto y además el lenguaje escrito, en los
intercambios lingüísticos entre personas, está acompañado de un lenguaje gestual, de expresiones
corporales que se pierden en el lenguaje escrito. Las emociones condicionan muchas veces el
signicado de las palabras y expresiones. Si bien se suministran al sistema de AI criterios y reglas para
tratar de reconocer las emociones, no es fácil, aunque hay importantes avances.

El tercero: La Inteligencia Articial está integrada por diferentes programas que, reunidos en una
arquitectura, realizan la selección, procesamiento, transformación de textos y preparación de
respuestas, a partir de todo lo que se ha almacenado en Internet y en cualesquiera otras bases de
datos a las que se le dé acceso. Por supuesto la calidad de los productos depende de la calidad de
los datos (palabras, frases, textos más largos) que maneje.

Al tener acceso a una gran cantidad de documentos la calidad de los datos será muy variada, así
que la calidad de las respuestas también será variada, no siempre exacta ni adecuada.

En el diseño, los creadores incluyen reglas para mejorar la selección y utilización de datos. La
arquitectura del sistema de AI tiene programas capaces de relacionar las preguntas y solicitudes
que se le hacen con la información a la que pueden acceder. Tienen programas que transforman
información para proponer varias respuestas, que deben ser comparadas.

Para seleccionar la más apropiada tienen otros programas. Los diseñadores establecen un conjunto
de parámetros, de reglas que se van enriqueciendo y perfeccionando por medio de las
IR AL INDICE

conversaciones de entrenamiento que utilizan los analistas y diseñadores y después con las
interacciones con los usuarios, para que el sistema tenga un aprendizaje progresivo y se vuelva cada
vez más “inteligente”.

16
“Comprensión” de la ética y moralidad
De nuevo la participación de las personas tiene mucho que ver con la calidad de los sistemas de AI,
su aprendizaje, su inteligencia. Son las personas quienes establecen los criterios y reglas que
permiten que el sistema aprenda. Son también las personas que van a utilizar las respuestas que el
ChatGPT da a sus solicitudes. Desde hace ya algunos años, más de treinta, se han diseñado
programas generadores de lenguajes basados en AI, que no se han puesto a disposición del público
(Google, Microsoft, Amazon, Stanford University).

OpenAI al permitir acceso gratuito a ChatGPT es la empresa que ha popularizado su uso. Tanto, que
ahora hay que inscribirse y hacer cola para usarlo (yo estoy todavía en lista de espera). Por detrás de
esa iniciativa hay inversores que han puesto billones de dólares para su desarrollo. Ya OpenAI tiene
previsto poner en servicio una versión más avanzada para cuyo uso hay que pagar, y venderá
distintos programas y sistemas de AI vinculados para rentabilizar esa inversión. Se espera que la
masicación de su uso por empresas, instituciones y especialistas genere importantes ingresos.

El GPT-3 es impresionante, pero eso no quiere decir que sea impecable. Puede producir respuestas
malas o malentender lo que se pregunta. Si la petición es muy complicada o muy especíca, los
conceptos o eventos muy recientes, el programa puede abrumarse o ignorar partes de un mensaje
o dar respuestas sesgadas o peligrosas.

GPT-3 tiene una buena “comprensión” de ética y moralidad; puede ofrecer una respuesta reexiva
sobre qué hacer, considerando la legalidad, los sentimientos y emociones de las personas y la
seguridad de todos los involucrados. Como el sistema aprende de la Internet, puede detectar
prejuicios, estereotipos u opiniones generales allí expresadas.

Puede entonces dar respuestas sesgadas pero también evitarlas, porque OpenAI incluyó en el
sistema advertencias para responder, evitar o impedir responder a solicitudes relacionadas con la
intimidación, manipulación de personas, o historias sangrientas, por ejemplo.

La facilidad de manejo de información y de escribir informes coherentes ha hecho que exista una
gran preocupación e interés por el uso de ChatGPT en la educación. Puede permitir que los
estudiantes preparen respuestas rápidamente, sin mucho esfuerzo, análisis, ni comprensión del
tema. El sistema puede cometer errores y puede facilitar el plagio.

En la educación puede ser aprovechado por las facilidades para recabar información, reducir la
carga de trabajo al estudiante y mejorar la eciencia. Como con cualquier tecnología educativa su
buen aprovechamiento depende sobre todo de que los profesores sepan cómo usarlo para
aprovechar sus ventajas y que los estudiantes actúen correctamente y conozcan y sepan identicar
sus limitaciones.

Evitemos caer en la superstición derivada de la ignorancia. Es una tecnología que puede ayudar
mucho al manejo de datos y de la información producida y acumulada a lo largo de los siglos. Su
buena utilización permitirá avanzar y perfeccionar nuestros conocimientos y decisiones.
Aprendamos a conocerla y usarla, entendiendo que no resolverá todos nuestros problemas de
conocimiento. Es un paso muy avanzado en la automatización de las capacidades humanas, en
este caso de las capacidades mentales. Tengamos en cuenta que es un producto nuestro, no nos
dejemos dominar por él.

José Manuel Martínez es ingeniero electricista egresado de la UCV e ingeniero informático del
ENSIMAG-INPG, Grenoble (Francia); postgrados en los EE.UU y Doctorado en Economía del
Desarrollo en Grenoble (Francia); consultor empresarial; experiencia en planificación, gestión
IR AL INDICE

de la innovación y desarrollo tecnológico; profesor jubilado de la UCV y la UCAB.

jmmartinezcabrero@gmail.com @jmmartin1800 jmmartinezcabrero@gmail.com

17
Entrevista
“Caracas puede ser ciudad de la
Edgar Cruz:
arquitectura ante la Unesco”

Texto: : Maritza Jiménez


Fotos: Cortesía Edgar Cruz

Dedicado a la investigación sobre tradición


y modernidad, este investigador, docente y
articulista trabaja desde sus redes porque
nuestra ciudad se integre al proyecto
de Ciudad Creativa de la Unesco.

C
omo arquitecto, Edgar Cruz
es feliz viviendo en La
Candelaria, donde nació
en 1951.

Después de diversos viajes, y una


larga residencia en Barcelona, España,
ha regresado a la populosa parroquia
en la que, aparte de que “todo está a
la mano”, puede observar la
convivencia entre tradición y
modernidad. Un tema al que, como
investigador, cronista y docente, ha
dedicado buena parte de sus
Edgar Cruz: “Caracas puede ser ciudad de la arquitectura ante la Unesco”
investigaciones.

“Aquí se conservan los edicios patrimoniales religiosos, culturales, educacionales, y las estas
religiosas y populares. Existe un sincretismo entre la tradición y la actualidad, y permanecen
vivas las costumbres típicas de nuestra ciudad, junto al valor de lo nuevo en las áreas turísticas,
gastronómicas culturales y comerciales”, dice.

Sus libros, publicados en Venezuela y Alemania, contemplan títulos como “25 Templos de
Caracas” (1995); “25 Monumentos de Caracas” (2002); “De la tradición a la vanguardia”
(2011); “Arte y arquitectura moderna: cuatro paradigmas” (2012) y “Arquitectos venezolanos
contemporáneos” (2013 y 2016 en edición digital).

Doctorado y postdoctorado en la Universidad Central de Venezuela, con postgrado en Teoría


y Crítica del Arte y la Arquitectura en la Universidad Politécnica de Cataluña y Magister en
Filosofía de las Ciencias Humanas, fue director encargado del Museo de Arte
IR AL INDICE

Contemporáneo de Caracas en 2008 y su tesis doctoral en Alemania está dedicada al


impacto de las vanguardias de principios del siglo XX en las relaciones entre arte, arquitectura
y pensamiento.

18
Entrevista
Premio Internacional de Investigación Teoría y Crítica de la Arquitectura “Willy Ossot
Machado” que otorga la SBA, y Mención de Honor en la Bienal Internacional de Arquitectura
de Quito, entre 1990 y 2000 conservó en el diario El Universal la columna dominical Reexiones
sobre Arquitectura.

Actualmente, desde sus redes sociales, mantiene una actividad constante de divulgación de
las imágenes de nuestro patrimonio, con miras a la postulación ante la Unesco de Caracas
como Ciudad de la Arquitectura.

“El patrimonio arquitectónico de nuestra capital –arma para Gente que Construye–, es la
imagen de los cambios socio–económicos y de la consolidación de los estudios de
arquitectura en nuestro país”. Una metamorfosis que trata en “Arquitectos venezolanos
contemporáneos”, según siete categorías.

Caracas normativa
“La Caracas normativa –indica–, es aquella de la
época colonial, en la cual el patrimonio histórico
tiene representados sus iconos en la Catedral de
Caracas, la Iglesia de San Francisco, la Casa
Amarilla y la sede de la Arquidiócesis, así como
otras edicaciones del casco histórico donde se
encuentra la Casa Natal de El libertador y sus
alrededores, la Quinta Anauco, la iglesia de La
Candelaria y la iglesia de Capuchinos”.

Caracas ideal
En el período de gobierno de Guzmán Blanco,
siglo XIX, ubica la Caracas ideal, “caracterizada
por la construcción de paseos, monumentos,
plazas, iglesias, teatros y edicaciones de estilo
neoclásico y neogótico, a imagen de París,
tomada como modelo de ciudad ideal”.

“El patrimonio de ese período aún permanece


en pie”, indica, mencionando el Panteón
Nacional, la plaza Bolívar, el Capitolio Nacional,
el Palacio Federal, el paseo Guzmán Blanco (El
Calvario), el edicio de la Universidad de
Caracas (UCV), la Iglesia Santa Teresa, Santa
Capilla, Teatro Municipal, Templo Masónico y
Palacio de la Exposición, y, entre sus artíces, a los
IR AL INDICE

arquitectos Juan Hurtado Manrique, Roberto


“El patrimonio arquitectónico de nuestra capital es la imagen de los
cambios socio–económicos y de la consolidación de los estudios de García, Esteban Ricard y al ingeniero Jesús
arquitectura en nuestro país”
Muñoz Tébar.

19
Entrevista
La búsqueda de la Ciudad ideal, prosigue, se continúa después de Guzmán Blanco, durante la
primera década del siglo XX, con la arquitectura de Alejandro Chataing: Arco de la
Federación, (1895), Teatro Nacional (1905), Palacio Municipal (1906) y Teatro Ayacucho
(1925).

Caracas vernacular
“En la Caracas vernacular, las preocupaciones arquitectónicas giran en torno a la búsqueda
de nuestra identidad nacional y surge así el eclecticismo, con inuencias formales de la
arquitectura colonial, del estilo mudéjar, neogótico y neobarroco, enfocado hacia una
arquitectura del lugar. En esta clasicación se incluyen, entre otros, arquitectos como Manuel
Mujica Millán, con el proyecto de remodelación del Panteón Nacional y la urbanización
Campo Alegre (1932) y la Capilla de Nuestra Señora del Carmen (1936); y el arquitecto Carlos
Raúl Villanueva, con la reurbanización de El Silencio (1942-1945).

Caracas racional
Pero luego de superar su etapa neovernacular, Villanueva se convertirá, arma, en el mayor
representante de la Caracas racional, y es quien con mayor fuerza logra transformar y
modernizar nuestra capital. “Su proyecto de Síntesis de las Artes, con la colaboración de un
grupo de artistas venezolanos e internacionales, se concretiza en su obra cumbre de la
Ciudad Universitaria de Caracas, 1954, reconocida en el año 2000 por la UNESCO como
Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Dentro de esta categoría racionalista se incluyen también a los arquitectos Luis Eduardo
Chataing, Rafael Bergamín, Cipriano Domínguez, Heriberto González Méndez, Enrique García
Maldonado y Roberto Henríquez; quienes junto a Villanueva fundan la Sociedad Venezolana
de Arquitectos SVA.

“El papel de esta agrupación es fundamental para la normalización de los estudios de


arquitectura, con sede en la Ciudad Universitaria de Caracas, en la divulgación y publicación
de textos sobre la arquitectura, en el problema del patrimonio y en la introducción del
funcionalismo arquitectónico según los principios provenientes de los congresos CIAM de
arquitectura moderna. Junto a estos arquitectos, son cita obligada la obra de Cipriano
Domínguez: Torres de El Silencio; de Luis Malaussena: Sistema de la Nacionalidad, conformado
por el Paseo de los Ilustres, de los Símbolos, de los Precursores y de los Próceres; de Tomás
Sanabria: Hotel Humboldt, Electricidad de Caracas, Banco Central de Venezuela y Biblioteca
Nacional de Venezuela; Dirk Bornhorst, Pedro Neuberg y Jorge Romero Gutiérrez: El Helicoide;
Bernardo Borges Winkelmann, Francisco Pimentel Malaussena y George Wilkie: edicio Diario El
Universal, y muchos otros arquitectos también importantes, cuya obra sería un tema para
escribir la Historia de la Arquitectura en Venezuela”.

Caracas empírica
IR AL INDICE

“La Caracas empírica comprende el crecimiento orgánico y libre de nuestra ciudad capital
con áreas conformadas por los asentamientos de los habitantes provenientes de las áreas
rurales del país. Las propuestas de Villanueva, junto con otros arquitectos, del Taller de

20
Entrevista
Arquitectura del Banco Obrero (TABO), se dirigen a la racionalización de la construcción, con
obras como el Conjunto Residencial 23 de Enero y Unidad Residencial El Paraíso, concebidas
para mitigar el descontrolado crecimiento urbano”.

La importante labor modernizadora de la arquitectura en Venezuela es llevada


al máximo por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva

Caracas poshistoricista
Ubica a la Caracas poshistoricista en los años 80, cuando se revaloriza el papel de la
arquitectura y de la ciudad: “Se construyen importantes obras sobre el eje comprendido entre
el Parque de los Caobos y el paseo El Calvario, realizadas por los arquitectos Siso y Shaw y
Asociados: Parque Central; Tomás Lugo, Jesús Sandoval y Dietrich Kunckel: Teatro Teresa
Carreño; Gustavo Legórburu: Ateneo de Caracas; Carlos Gómez de Llarena: Galería de Arte
Nacional, Escuela de Arte Cristóbal Rojas y Palacio de Justicia de Caracas; y Horacio Corse:
Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez”.

Caracas museo
Por último, acota que la denominación de estos períodos de nuestra ciudad capital
“concluyen en la Caracas museo, de orden netamente intelectual, interpretada siguiendo el
pensamiento del crítico inglés de arquitectura Collin Rowe, como la imagen conformada por
los fragmentos superpuestos de los diferentes tipos de urbe, que hacen de Caracas una
ciudad collage”.

Su tesis doctoral indaga las relaciones entre arte, arquitectura y pensamiento en la primera
mitad del siglo XX, cuando, dice, cambia completamente la visión del arte y la arquitectura.
IR AL INDICE

“En efecto, los programas, textos y maniestos de las vanguardias artísticas del siglo XX
establecen una ruptura con el arte y la arquitectura del pasado, dando lugar a nuevas formas
y al cambio del gusto estético. Las nuevas expresiones de estos movimientos dan lugar al

21
Entrevista
collage, las instalaciones, el ready-made, fotografía, cine, diseño gráco, diseño industrial,
textiles, muebles, cerámicas, teatro, ballet, poesía futurista, etc. A su vez, los maestros de la
arquitectura moderna: suprematistas, constructivistas, neoplasticistas, futuristas,
expresionistas, introducen las nuevas formas basadas unas en la abstracción, y otras en la
emoción. Durante el período que transcurre de 1919 a 1933, es la obra de Le Corbusier, Gropius
y la Bauhaus, Mies van der Rohe, J.J.P. Oud, Leonidov, Melnikov, Ginzburg, entre otros, quienes
cambian la visión tradicional de la arquitectura hacia la arquitectura moderna.

Berlín: la ciudad creativa


–La arquitectura alemana es otro de sus temas de estudio. ¿Qué podemos aprender
del trabajo de recuperación en la Berlín postbélica?

–El magníco ejemplo de recuperación y desarrollo urbano y patrimonial de esta ciudad es


asombroso. Después de la caída del Muro de Berlín, la reconstrucción de sus barrios la ha
convertido a nivel mundial en una de las ciudades con mayor atracción turística, o para hacer
negocios y, por qué no, para quien desee habitar en ella.
Interbau 57 y Berlin IBA, son solo dos de las
exposiciones internacionales realizadas en
Berlín, para la discusión del tema de la ciudad
y la vivienda. En Berlín IBA, el arquitecto Josef
Paul Kleihues, distanciado de la arquitectura
moderna, propone la intervención urbana de
algunos barrios de Berlín y para ello hace el
llamado a concurso de arquitectos
internacionales. Gracias a esta
transformación urbana, hace de Berlín una
vitrina en donde ver y estudiar la obra de los
más destacados arquitectos internacionales
contemporáneos. Entre otros, Sir Norman
Foster, Axel Schultes y Charlotte Frank, Von
Gerkan, Marg y Partner, I.M. Pei, Peter
Eisenman, Josef Paul Kleihues, Jean Nouvel,
Oswald Mathias Ungers, Hans Kollhoff, Sir
Richard Rogers, Zaha Hadid, Renzo Piano,
José Rafael Moneo, Helmut Jahn y Daniel
Libeskind.

Berlín como ciudad creativa, tiene uno de sus


ejemplos en la transformación urbana del
barrio de Kreuzberg, la cual es lograda a partir
del desarrollo de las industrias culturales que
inciden en el mejoramiento urbano por medio
IR AL INDICE

de la creación de galerías de arte, cafeterías y


viviendas para artistas y estudiantes; en
“Concibo la arquitectura como arte. Pero considero que todo arquitecto
Kreuzberg, Berlín hoy, paradójicamente, y debe tener un amplio conocimiento del ocio del constructor”

22
Entrevista
como consecuencia de la inversión inmobiliaria, se han elevado los costos de las
edicaciones. También en Berlín, la llamada Isla de los Museos, alberga un importante
conjunto museístico declarado por UNESCO Patrimonio Mundial de la Humanidad,
conformado por el Museo de Pérgamo, el Museo Antiguo, el Nebúes Museum, la Antigua
Galería Nacional y el Museo Bode. Las reconstrucciones del Neues Museum, por el arquitecto
británico David Chippereld y el Foro Humboldt, en el Palacio Real de Berlín por el arquitecto
italiano Franco Stella, constituyen como ciudad creativa, un importante rescate patrimonial y
urbano y un estímulo a la industria cultural.

Principios éticos y estéticos


–A partir de qué momento podemos hablar de la modernidad en Venezuela, y qué
representa en ella la figura de Carlos Raúl Villanueva?

–Entre los primeros arquitectos que introducen la modernidad en Venezuela se citan a


Gustavo Wallis Legórburu: edicio de la Gobernación del Distrito Federal, Teatro Principal,
Edicio Veroes y Cine Rialto; Carlos Guinand Sandoz: Ministerio de Fomento, Planetario
Humboldt y Observatorio Cajigal; Cipriano Domínguez: Liceo Fermín Toro, Centro Simón Bolívar
(Torres de El Silencio); cuyos proyectos formaron parte de la exposición curada por el
arquitecto William Niño Araque, realizada en la Galería de Arte Nacional, en 1998.

Sin embargo, esta importante labor modernizadora de la arquitectura en Venezuela es


llevada al máximo por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, quien introduce los principios
éticos en la búsqueda de la humanización de los espacios habitables donde el individuo
desarrolle las capacidades creativas que le son innatas. Y los principios estéticos, en la
búsqueda de una nueva arquitectura que da forma construida al Proyecto de Síntesis de las
Artes, de la Ciudad Universitaria de Caracas.

–En un artículo suyo, “Galia, ¿arquitecto o poeta?”, se refiere a su señalamiento de


que la arquitectura no era un arte sino un oficio. ¿Qué opinión le merece esa
afirmación?

–Concibo la arquitectura como arte. Pero considero que todo arquitecto debe tener un
amplio conocimiento del ocio del constructor. Así retomo para mí la idea de Marco Vitrubio
en De Architectura, según la cual la arquitectura debe responder a tres principios: la Firmitas, la
Utilitas y la Venustas, es decir la rmeza, la utilidad y la belleza. Estos parecen subyacer en el
edicio sede de Seguros Orinoco, por el cual Galia fue merecedor del Premio Nacional de
Arquitectura, en 1973. El observador puede percibir en esta obra, la emoción y la belleza
trasmitida por su forma, como excelente ejemplo de integración de los conceptos de arte y
ocio.

Reconocer el campo creativo de Caracas


–Si la arquitectura, como decía Octavio Paz, es un espejo de su tiempo, ¿qué
podemos decir de este tiempo nuestro partiendo de nuestra arquitectura?
IR AL INDICE

–La crisis económica, que desde hace años atraviesa nuestro país, ha frenado la construcción
y por tanto la posibilidad de creatividad de nuestros arquitectos. Sin embargo, en estos últimos

23
Entrevista
meses la reactivación de la obra del Sambil La Candelaria, parece indicar una mejoría en el
sector. Por otra parte, la construcción de la vivienda popular mantiene un ritmo constante,
aun cuando requiere de una mayor atención para el mejoramiento de las condiciones de
vida de sus habitantes. Es decir, los conjuntos residenciales existentes y los futuros proyectos
deberían contemplar la creación de edicaciones culturales, educativas, salud, recreación,
parques y áreas verdes, entre otras.

También, el tema de la ciudad requiere ser actualizado en su idea, al tener presente las nuevas
propuestas implementadas a nivel internacional, donde las nuevas concepciones urbanas
dan forma a la ciudad creativa, la ciudad sostenible y la ciudad inteligente.

El tema de la ciudad requiere ser actualizado en su idea, al tener presente las nuevas
propuestas que dan forma a la ciudad creativa, la ciudad sostenible y la ciudad inteligente

Es de destacar la importancia de las edicaciones patrimoniales y de la industria cultural para


los planes de mejoramiento urbano y desarrollo económico de la ciudad. Así como también,
las propuestas de ciudad inteligente, a partir de las tecnologías de información y
comunicación TIC, hacia la sostenibilidad de la ciudad como mejoramiento de los servicios de
infraestructura: salud, seguridad, educación, transporte, vivienda, etc.

Entonces se hace necesario reconocer el campo creativo de Caracas y realizar su postulación


IR AL INDICE

como ciudad creativa ante la UNESCO; entre algunas posibilidades podría estar la de su
denominación como ciudad de la música, o quizás la de ciudad de la arquitectura; esta última
es mi objetivo en la divulgación patrimonial en las redes sociales.

24
Norberto Bausson: Los indicadores, un
arma tecnológica en los servicios públicos
Norberto Bausson

Foto Cortesía

U
na de las virtudes más escasas en los países subdesarrollados en el manejo de los servicios
públicos es la incorporación de indicadores de calidad de servicio en las empresas operadoras.

Las empresas públicas, normalmente en estos países, no utilizan indicadores porque eso es una forma
de autocalicarse y en ese examen siempre salen raspados. Los que dirigen empresas públicas en estos
últimos tiempos en Venezuela consideran un enemigo el profesionalismo y la competitividad, porque
esas son condiciones que requieren de un gran esfuerzo de aprendizaje, control, evaluación del
personal y retribución del esfuerzo debidamente.

En el caso de los acueductos, un indicador que envuelve varios es el conocido como Agua No
Contabilizada ANC. Este indicador se convierte en un índice de calidad de la empresa porque evalúa,
compara la cantidad de agua que se saca de las fuentes con la que nalmente se cobra. Su cálculo
amerita involucrar muchos factores que al meterlos en una fórmula te permiten obtener el ANC.

En países ecaces en estos servicios, el ANC puede rondar el 30%, es decir, si usted explota una fuente
supercial o subterránea, capta, trata, almacena, distribuye, mide y cobra, la diferencia entre la
cantidad de agua extraída de la fuente y la cobrada es normalmente mayor al 30%.

Todos los procesos involucrados, por su naturaleza, impiden tener una ecacia mayor. Pero en el otro
borde, es decir, de malas operadoras, los números pueden ser 50, 60, 70, 80 o más. El caso venezolano
es patético porque abandonaron la macro y micro medición, es decir, ni se sabe cuánto es el ANC y por
IR AL INDICE

eso no son capaces de manejar los sistemas a nivel nacional, operan a ciegas. Haciendo una parábola
de la ciencia médica, a esos cuerpos enfermos (sistemas de aguas blancas y servidas) no le miden ni la
tensión…

25
Hay otra serie de indicadores en los acueductos, variables dependientes que permiten conocer el
consumo de sustancias químicas por m³, el consumo de KW por m³, % de reparaciones por Km de
tuberías, reparaciones/día/cuadrilla, horas de servicio/semana, etc.

En el caso del servicio eléctrico, una empresa ecaz puede cobrar hasta el 85-90% de la energía que
genera, por naturaleza, las pérdidas son en ese orden.

Las empresas del sector eléctrico tienen retos de continuidad muy exigentes y las interrupciones se
miden normalmente en nanosegundos. Indicadores de interrupciones/mes; horas/año sin servicio;
uctuaciones de voltaje/semana, etc.

Las empresas de telecomunicaciones analizan como algo muy determinante la cobertura;


interrupciones de servicio/mes; velocidad, capacidad y seguridad de comunicación. En este servicio
normalmente el capital privado está presente y grandes trasnacionales operan en diferentes países,
generando la competencia de velocidad en los cambios tecnológicos y mejoras operativas que
permiten mejorar tarifas y servicios.

Respecto al servicio de recolección y disposición de desechos sólidos (basura), su operación no es en


red como los anteriores, por lo que el manejo ecaz de las otas de compactadoras, volquetas,
camiones y equipos de apoyo es vital.

Controlar el número de ton/día; viajes y horas de las unidades; pesos, distancias, rutas, horas de
recolección y costos es tarea prioritaria. Las tareas de recolección, transporte, compactación,
disposición y reciclaje son por naturaleza complicadas y dependen de su correcta supervisión y control
para mejorar su servicio a través de la aplicación de varios indicadores.

Todo lo anterior se presenta para ilustrar el panorama en el área de servicios públicos y para dejar ver lo
incorrecto del manejo de los servicios hoy en día, situación que conlleva a la pobreza crítica que
padecemos.

La erradicación de la pobreza tiene que ver con la prestación de servicios de calidad a los más
desfavorecidos. Mejorar la calidad de vida a través de la buena prestación de los servicios es un reto
principalísimo y en nuestro país sufrimos de los peores servicios por décadas.

La situación de estos servicios calibran, dejan ver la calidad de los gobiernos, porque son parte de la
cotidianidad del ciudadano, quien lo sufre hasta adentro de su vivienda, es decir, no puede escapar
de la suerte de su calidad en ningún momento.

Los servicios básicos son herramientas indispensables para combatir la pobreza y elevar la calidad de
vida de los ciudadanos.

Norberto Bausson El autor es Ingeniero Civil; profesor universitario; M.Cs. Ingeniería Ambiental; ex presidente
del Instituto Municipal Autónomo de Protección y Saneamiento Ambiental del Municipio Sucre (IMAPSAS) entre
2009 y 2013; ex vicepresidente de Operaciones de Hidrocapital entre 1993 y 1999; director de Operación y
Mantenimiento del Acueducto Metropolitano de Caracas del Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) entre
IR AL INDICE

1982 y 1984; y coordinador nacional del sector agua potable y saneamiento Plan País.

@Norbausson norbausson@gmail.com

26
Entrevista
“Bohemia, bolero y algo más”
Misión
Perseverancia:
cambió el panorama de la
producción discográfica
Texto : Maritza Jiménez
Fotos : Cortesía Carlín González
Mediante el crowdfunding y el marketing digital, el ingeniero,
músico y cantante Carlín González logró su sueño de grabar
este disco sin mediación de las disqueras.

C
omo percusionista, cantante, y compositor
que se abre camino en los medios digitales,
Carlos González, artísticamente Carlín,
mantiene actualmente tres canales de YouTube
dedicados a la salsa. Y sus propias creaciones,
algunas casi con tres mil visitas en menos de un
año, aparecen en las plataformas de Spotify,
Deezer y Apple Music, entre otras.

Pero Carlín es también un ingeniero industrial


especializado en Riesgo, que revolucionó el
mundo de la producción musical
inaugurando la gura del e-manager, al
llevar el crowdfunding al trabajo creativo
para hacer realidad su sueño de grabar de
Mediante el crowdfunding y el marketing digital, Carlín González
manera independiente un homenaje a la
logró su sueño de grabar este disco sin mediación de las disqueras tradición del bolero.
“Nuestro objetivo era traer la bohemia y el bolero al presente, conservando su esencia y
sentimientos, pero con un toque actual”, señala. “El bolero es un género que ha sido amado
por generaciones, con letras profundas y melodías conmovedoras. El bolero habla del amor y
las emociones humanas, y sigue conectando con las personas de todo el mundo”, agrega.

Era 2020, año de la declaratoria de la pandemia, y la prohibición de espectáculos públicos


signicó un serio revés para los músicos del mundo entero, quienes se las ingeniaron
desarrollando iniciativas a través del medio digital para solventar el aislamiento, pero sin
percibir por ello ingresos económicos.

Ese mismo año, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio Estadounidense


(NASA, por sus siglas en inglés) emprendió una de sus más ambiciosas misiones desde 1970: el
lanzamiento del rover que, bajo el nombre de Perseverancia –escogido entre 28 mil
IR AL INDICE

propuestas de estudiantes norteamericanos–, llegaría al planeta rojo en busca de señales de


vida microbiana. “Atrévete a hacer cosas poderosas”, rezaba el mensaje oculto en el
paracaídas del robot.

27
Entrevista
Inspirado en ese lema, el profesional nacido en El Cementerio en 1972, se atrevió, en un
entorno dominado por las listas de reproducción del streaming, a emprender una producción
discográca, aunque no contaba con presupuesto. Pero mediante la tecnología digital y el
micronancimiento o crowdfunding, da un vuelco denitivo a un terreno en el que las
disqueras han sido siempre las dueñas absolutas del proceso y sus ganancias.

“En medio de la pandemia, desarrollé habilidades relacionadas con estrategias digitales


aplicadas a la música y participé en una charla Tedx en la que hablé del crowdfunding para
alcanzar tus sueños”, conesa el ingeniero que desde hace 16 años reside en Panamá.

Sobre esa base, estructuraron una campaña para captar la atención del público seguidor,
ofreciendo una serie de recompensas a los seguidores y fans por sus aportes para sacar
adelante la producción, explica.

Como resultado, comenta que durante la fase de campaña captaron una base de datos de
más de 600 personas que siguieron el contenido en redes sociales, un grupo exclusivo en
Facebook de más de mil personas, más de 1.400 seguidores en Instagram, “y un canal de
YouTube en el que, a casi un año del lanzamiento, contamos con más de 75 horas de
reproducción y 1.500 visitas. Conseguir estos números para un género como el bolero, y sin
respaldo de sellos disqueros, es bastante difícil”.

Bohemia, bolero y algo más


“Misión Perseverancia: Bohemia, boleros
y algo más”, lanzado el 18 de abril del
año pasado, se propone rescatar el
género recordando a grandes nombres
de la época como Celia Cruz, La Lupe,
Estelita del Llano, Daniel Santos,
Bienvenido Granda, Rolando Laserie,
Armando Manzanero, Los Ángeles
Negros, Vicentico Valdés, Celio González
y Alci Sánchez.

Para ello fueron seleccionadas


cuidadosamente diez canciones, más un
tema de descarga, interpretados por
cantantes perseverantes, como dice
“Misión Perseverancia: Bohemia, bolero y algo más” cambió el Carlín, que han dejado marcada huella
panorama de la producción discográca en la historia de nuestra musical tropical:
Ellos son Rodrigo Mendoza, “El Sonero de Mil Batallas”; Argenis Carruyo, “El Volcán de
América”; Wladimir Lozano, “El Diamante Negro del Bolero”, Wilmer Lozano “Yenyeré”;
Gustavo Gerardo, “Muchas Orquestas, Una sola Voz”; Edgar Rodríguez, “El Abuelo”; Marcial
Istúriz, “El Sonero de Capaya”, y las representantes del folklor venezolano Reyna Lucero, “La
Reina de la Canción Criolla”, y Rummy Olivo, “la Flor de Zaraza”.
IR AL INDICE

En la parte musical intervinieron Juan José Bernal, Marcial Istúriz y Milton Salcedo (pianos);
Julito Antillano (bajo), Juan Pablo Barrios, Rafael González y Yomar “Caballo” Méndez

28
Entrevista
(percusión), Yanet Trejo, Rodolfo León y Alex Alvarez (violines) y Pedro Vásquez (violoncello).

Todos bajo la dirección musical y arreglos del maestro César Monges, el popular “Albóndiga”,
reconocido por su trabajo al lado de artistas y agrupaciones de la talla de Óscar D' León,
Dimensión Latina, Federico y su Combo, Los Dementes de Ray Pérez y Grupo Niche, entre otros.

Aunque no estaba previsto inicialmente, Carlín interviene también en la producción como


cantante. “Yo iba a las grabaciones como ejecutivo, pero los compromisos del Pollo Brito le
impidieron a última hora asistir al cierre de la grabación, y Albóndiga me dio la oportunidad de
grabar el último tema del proyecto, el midley recordando a Alci Sanchez”, dice reriéndose al
cantante dominicano popular en la Venezuela de los 50.

Misión Perseverancia se propone rescatar el género recordando a grandes nombres del bolero

“César Monges, mi mentor”


“Crecí escuchando mucha música en el barrio, templetes en carnavales, a mi mamá le
gustaba mucho el bolero, y mi papá siempre oía a la Sonora Matancera. Después estuve con
varios grupos, estudié percusión folclórica, y era acionado a cantar en las estas, hasta que
conocí a César Monge, quien me da la oportunidad de grabar, de hacer cosas para mí bajo su
tutoría. Él ha sido mi maestro, a quien le debo todo lo que he logado y aprendido. El para mí es
como un segundo padre, un mentor musical y de vida”.

Carlos González estudió bachillerato en los liceos Martin Tovar Ponte, en El Cementerio, y José
Ávalos, en El Valle. Es Ingeniero Industrial por la Universidad José María Vargas, especializado
IR AL INDICE

en el área de Gestión de Riesgos en el Instituto Universitario de Seguros, y desde hace 31 años


trabaja para Cemex, 16 de los cuales como Gerente de Riesgo para Centroamérica en la
sede de esa empresa en Panamá.

29
Entrevista
Su pasión por la música comienza en su infancia, cuando ejecutaba instrumentos de
percusión latina y afrovenezolana con varias agrupaciones de salsa, gaita y folklóricas, como
Folklórico Experimental Venezuela, Tradición y Canto y Convenezuela, entre otros, la mayoría
de la Fundación Bigott, donde “Carlín” estudió percusión folklórica.

Aunque se retira del ambiente por varios años para dedicarse a sus estudios y su familia, se
mantiene vinculado a la música coleccionando conciertos de salsa en vivo, de los que hoy en
día posee una importante compilación de audios y videos.

Ya en Panamá, toma cursos de canto y bajo, y en una visita al estudio de grabación “Prodigi
Studio” con la idea de grabar una pista para una letra en la que describe su historia. Desde su
envío a la capital panameña, el dueño de la rma, el productor Irvin Diblasio, le pone como
condición asumirlo como un trabajo serio.

Resultado de esta primera experiencia en una cabina de grabación, en un mes surge “Y


pienso en ti”, acompañado al piano por Diblasio y otros cinco músicos, en el que “Carlín”
graba todos los coros. Después vendrán “Ese soy yo”, “Mamaguela”, “Devuélveme la vida”,
“Esa mujer” o “Cómo hacer para olvidarte”, algunos compartidos con Iván Marín, que
integran la grabación dirigida por Diblasio.

“El crowdfunding para alcanzar tus sueños”


Si desde su arribo la tecnología digital supuso transformaciones radicales en el mundo de la
música, la pandemia terminó de cambiar el panorama, cuando la cuarentena impuso la
paralización de eventos públicos y conciertos por más tiempo del esperado.

González analiza este panorama en su ponencia, un texto en el que el artista devela


igualmente sus dotes como motivador que le gustaría desarrollar más adelante:

“Esto hizo que proyectos musicales en todo el mundo se dirigieran directamente a los fanáticos
desde sus propios hogares, utilizando las redes sociales. ¡Ahora, esto no fue nuevo, pero la
pandemia amplió de manera importante las audiencias disponibles!”.

“La mayoría de estas experiencias fueron gratuitas, y esto representó un problema para el
“bolsillo” de los artistas, que no estaban recibiendo retribución económica y tampoco una
compensación justa por la reproducción de sus canciones en las plataformas de streaming y
descargas en tiendas digitales”, señala Carlín, recordando los numerosos mensajes musicales
que circularon en las redes con el lema “¡Quédate en casa!”.

Esta realidad lo impulsó a iniciarse en el aprendizaje del marketing digital para sacar provecho
a su pasión por la música.

“Tomé algunos cursos virtuales”, señala, “pero encontré uno orientado a la gestión de
IR AL INDICE

Proyectos Musicales, y, ¡Bingo!, ¡Era justo lo que necesitaba! Creo que cuando tienes un sueño,
tienes una dirección, y es como una brújula que nos dice en qué rumbo debemos avanzar”,
subraya.
30
Entrevista
Es cuando comparte con César Monges
la idea de incorporar la colaboración de
los fans para llevar a la práctica la
producción discográca sin ningún tipo
de intermediarios convencionales de la
industria disquera.

El dinero recaudado en esta experiencia


permitió cubrir los gastos de la
producción completa, que incluye el uso
de estudios de grabación, equipos,
caché de los músicos profesionales
invitados, arreglistas de primera línea,
ingeniero de grabación, masterización,
productor, diseño e impresión del arte de
la portada del disco, trabajo audiovisual
y recompensas.

Además de las herramientas


tecnológicas y la liberación nanciera,
Carlos González sostiene que el
crowdfunding estrecha el vínculo entre el
artista y sus admiradores, cuya gura
adquiere un nuevo signicado, ya que
“Crecí escuchando mucha música en el barrio, templetes en
estos pasan a formar parte del proyecto carnavales, a mi mamá le gustaba mucho el bolero, y mi papá
siempre oía a la Sonora Matancera”
mediante el intercambio de apoyo
económico por recompensas como discos dedicados personalmente, fotografías de los
seguidores en la portada del disco, o incluso visitas a los estudios de grabación.

Pero, como apunta Carlín en su ponencia, a la hora de pedir nanciación a través de una
plataforma crowdfunding es importante tener en cuenta que no sólo basta con desearlo y
publicarlo. Es necesario realizar un arduo trabajo de producción publicitaria y promoción en
las redes para consolidar una campaña.

“Si no se comunica, no se recauda”, puntualiza el artista, cuyo sueño ahora es ver esta
producción en formato de doble longplay o disco de vinilo. Y de seguro lo logrará, convencido
como está de que “si no te llegan las oportunidades, búscalas; y si no las encuentras, créalas”.

A Carlin González lo podemos ubicar en sus redes sociales:

Cag08572 @CarlinEseSoyYo @carlin_esesoyyo @Carlin_Gonzalez


IR AL INDICE

31
Entrevista

¿Qué estamos haciendo para resolver el


problema de los micro y nanoplásticos en el
ambiente?
Texto: Eucaris Perdomo
Gráficas: Cortesía Ángel Wladimir Chitty
Según el World Wildlife Fund (WWF), la contaminación por plástico es uno de los factores que
contribuye a la sexta extinción masiva de biodiversidad

E
l mundo, literalmente, se hunde en
plásticos. Y la mayoría de los países y sus
gobiernos no saben cómo hacerle frente
a un problema que atenta contra toda forma
de vida –o tal vez su manejo es ineciente–.

La situación es tan grave, que la ONU, a través


del Programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA), lanzó un
llamamiento internacional hace un año para
promover, con la urgencia que el caso
amerita, un pacto ambiental para frenar la
contaminación por plásticos, especialmente
importante en los ecosistemas acuáticos.

Representantes de 175 países acudieron a la


cita de la Asamblea de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente, en la ciudad de
Nairobi (Kenia) en marzo de 2022, donde se
acordó crear el primer tratado internacional
contra la contaminación por plásticos,
jurídicamente vinculante que, de aprobarse
Ángel Wladimir Chitty
denitivamente en 2024, sería el acuerdo
ambiental más importante del mundo desde el que se pactó en París en 2015 contra el cambio
climático.

Gente que Construye conversó con Ángel Wladimir Chitty, biólogo de la Universidad Central
de Venezuela (UCV) y consultor en Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), acerca de
este tema que cada día cobra tanta importancia para la humanidad, pues según el World
Wildlife Fund (WWF), la contaminación por plástico es uno de los factores que está
contribuyendo a la sexta extinción masiva de biodiversidad.

El plástico: presente en nuestras vidas


IR AL INDICE

Una de las características del mundo moderno es el uso de materiales plásticos constituidos
por macromoléculas sintéticas, también conocidos como polímeros, que a su vez están
formados por moléculas llamadas monómeros.

32
Entrevista
De acuerdo con lo explicado por Chitty, los plásticos más comúnmente usados son el
polietileno (PE), polipropileno (PP), poliestireno (PE), policloruro de vinilo (PVC) y el
polietilentereftalato (PET).

Su producción en el mundo ha crecido exponencialmente y sólo en 2020 alcanzó la cifra de


461,1 millones de toneladas (1). Dicha producción, sumada al inadecuado manejo de estos
residuos, conduce a una elevadísima generación de desechos plásticos.

Gráca N°1. Manejo inadecuado de los plásticos en el mundo

En la gráca N°1 se observa una proyección hasta el año 2060 de la tasa de generación de
residuos plásticos. Y en caso de que la situación se mantenga igual, dicha tasa superará las 200
TM/año.

Pero si hay una mejora en el manejo de los residuos, la tasa bajaría a 50 TM/año. Y en el caso de
que adicionalmente se incremente la tasa de reciclaje alcanzaríamos 25 TM/año, es decir,
una reducción de aproximadamente 87,5%, tal como se puede apreciar en la mencionada
gráca. (2)

IR AL INDICE

Gráca N°2. Reciclaje de plásticos

Por otra parte, Chitty señala que la mayoría de los plásticos son reciclables y tienen toda una
diversidad de usos, tal como se observa en la gráca N°2.

33
Entrevista
El reciclaje es bajo y el impacto
ambiental es alto

Lamentablemente la tasa de reciclaje a nivel


mundial es muy baja, de apenas 9% (3).

Y esa elevada producción de plásticos, una baja


tasa de reciclaje y un manejo inadecuado de los
residuos, ha producido un fuerte impacto en el
ambiente; “a tal punto que nuestros mares y
océanos están tan contaminados con plásticos
que hasta existe una isla de plástico entre
California y Hawái”, rerió el especialista.

“La presencia de plásticos en el ambiente tiene


efectos adversos en la fauna marina causando
atrapamiento de peces, tortugas, crustáceos en
residuos plásticos como bolsas, anillos, redes de
pesca. Igualmente se ha observado la ingestión
Foto Cortesía: https://elpais.com
de plástico en peces y aves marinas”, agregó.

En este sentido, explicó que los plásticos en el ambiente sufren procesos de transformación
físicos, químicos y biológicos; de degradación mecánica, hidrólisis, oxidación,
fotodegradación y biodegradación, que conducen a la desintegración de los plásticos para
formar unidades más pequeñas.

Los microplásticos son aquellos con un tamaño inferior a 5 mm (5.000 micras) y superior a 1
micra. Y se clasican como microplásticos primarios (ejemplo microesferas de plástico usadas
como abrasivos en cremas dentales o geles de baño exfoliantes) y secundarios a los
producidos como consecuencia de la degradación de los plásticos de mayor tamaño. Los
nanoplásticos son todos aquellos plásticos cuyo tamaño es inferior a 1 micra.

“Los micro y los nanoplásticos pueden clasicarse por su forma, presentándose en forma de
fragmentos, hojuelas, bras, espuma, películas y esferas; predominando la presencia de micro
y nanoplásticos en forma de bras en las aguas residuales y en los euentes de las industrias
textiles”, advirtió el biólogo.

Contaminantes emergentes
Asimismo, hizo hincapié en el hecho de que tanto los micro como los nanoplásticos se
consideran contaminantes emergentes y hoy por hoy se encuentran en todos los hábitats:
IR AL INDICE

suelos, plantas, organismos vivos (peces, moluscos, aves marinas), atmósfera, alimentos (sal,
miel, cerveza, agua tratada y agua potable, pescado y bivalvos), cuerpos de agua e inclusive
en la leche materna.

34
Entrevista
Así lo han revelado estudios realizados en animales y en cultivos de tejidos. Por lo tanto, todavía
no se tiene información precisa sobre los efectos en la salud de los humanos.

Foto Cortesía: Europapress.es

“Los efectos tóxicos asociados a la ingestión, inhalación o contacto de los micro y


nanoplásticos están asociados, por una parte, a los aditivos y/o monómeros presentes en su
composición; tales como el estireno, acrilamida, bisfenol A, difenil éter polibrominado, ftalatos,
etc. Y por otra parte, a los contaminantes químicos que se adsorben en ellos, como el DDT,
PCB´s, hidrocarburos aromáticos policíclicos, metales pesados (níquel, plomo) etc.
Igualmente se ha observado la formación de biopelículas en micro y nanoplásticos”, explicó.

Si bien la mayoría de los microplásticos


ingeridos son excretados por las heces, se ha
demostrado que los nanoplásticos tienen la
capacidad de translocarse, es decir pueden
atravesar la barrera intestinal cuando son
ingeridos o la barrera alveolo capilar cuando
son inhalados.
“Es por ello – señaló – que la contaminación
por nanoplásticos puede originar cambios en
algunos procesos metabólicos, como el caso
Impacto ambiental de los macroplásticos del bisfenol A que actúa como un disruptor
endocrino, mimetizando el comportamiento de algunas hormonas”.

Igualmente pueden modicar el microbioma intestinal afectando la salud humana y la de


IR AL INDICE

organismos acuáticos, hallándose cambios siológicos como alteraciones en la absorción de


nutrientes, reacciones inamatorias en las membranas intestinales, alteraciones en la
composición y en las respuestas inmunitarias.

35
Entrevista
¿Cumpliremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Quizás las preguntas relevantes son ¿Qué estamos haciendo para resolver el problema de los
micro y nanoplásticos en el ambiente? y ¿qué estamos haciendo para dar cumplimiento a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los objetivos 6 (agua y saneamiento
ambiental), 13 (cambio por el clima), 14 (vida submarina) y el 15 (vida de ecosistemas
terrestres)?

El propio Chitty responde “lamentablemente muy poco”.


“Si realizamos un enfoque del problema ‘aguas arriba’,
es decir, desde una óptica de prevención de la
contaminación, los hechos indican que seguimos
produciendo mucho plástico de un solo uso; la tasa de
reciclaje de materiales plásticos es muy baja; y en la
mayoría de los países el manejo de los residuos plásticos
es muy ineciente”. Por otra parte, si se analiza el
problema “aguas abajo”, es decir, tratar las aguas
servidas y euentes industriales contaminados con micro
y nanoplásticos, Chitty reconoce que “no hemos
avanzado mucho, a pesar que el problema se puede
resolver con tecnologías convencionales”.

A su parecer, se pueden minimizar los impactos


ambientales por descargas de aguas servidas y euentes
industriales contaminados con micro y nanoplásticos en
los cuerpos de agua, empleando tecnologías
Ángel Wladimir Chitty
convencionales de coagulación-oculación-
sedimentación que retienen hasta 99% de poliestireno y 97% de bras de poliéster. (4)

También el uso de otras tecnologías como ltros de disco (98,5%), ltros rápidos de arena (97%),
otación por aire disuelto (95%) y biorreactores de membrana (99,9%). (5)

Legislar sobre manejo y disposición de plásticos


Sobre esta base, apunta el biólogo, se requieren acciones más enérgicas relacionadas con la
implementación de legislaciones sobre el manejo y disposición de plásticos desechables y
microplásticos en artículos de cuidado personal. La contaminación por microplásticos
generada por el lavado de prendas sintéticas plantea un reto.
IR AL INDICE

"Se estima que alrededor de 35% de los microplásticos en los océanos se originan del lavado
de textiles sintéticos", dice Javier Mateo-Sagasta, coordinador de calidad del agua del
Instituto Internacional de Gestión del Agua y coautor del estudio en alianza con el Programa
36
Entrevista
de la ONU para el Medio Ambiente. (6)

“Una posible solución es desarrollar sistemas


en los hogares para evitar que los
microplásticos se liberen en las líneas de
alcantarillado o el medio ambiente. Existen
tecnologías, por ejemplo, que pueden
eliminar 97% de las microbras". (6).

Pero hay alternativas como el uso de


plásticos fabricados a partir de materia
prima biodegradable, que podrían ser
biodegradados por microorganismos en la
naturaleza e incorporados al ciclo del
carbono.

“Es importante recalcar que el uso de estos


plásticos biodegradables no exime el
Los plásticos como contaminante
adecuado manejo de sus residuos.
No deben disponerse en los cuerpos de agua, porque incrementarían la carga orgánica en
estos ecosistemas a niveles no permisibles”, puntualizó.

Finalmente dijo que otro aspecto importante a evaluar, es que generalmente los plásticos
biodegradables tienen un mayor costo y no siempre tienen las mismas propiedades físicas de
los plásticos sintéticos.

Referencias bibliográficas:

1. https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2022-03-02/los-paises-lanzan-el-primer-
tratado-internacional-para-frenar-la-contaminacion-por-plasticos.html

2. https://www.nature.com/articles/s41599-018-0212-7

3. https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/perspectivas-globales-del-plastico.htm

4. Park, H.; Park, B. Review of Microplastic Distribution, Toxicity, Analysis Methods, and Removal
Technologies. Water 2021, 13, 2736. https://doi.org/10.3390/w13192736

5. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0043135417305687?via%3Dihub
IR AL INDICE

6. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/microplasticos-en-las-aguas-
residuales-expertos-buscan-soluciones

37

También podría gustarte