Está en la página 1de 60

MODELO DE MINUTA DE CONSTITUCION DE EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD

LIMITADA E.I.R.L
 
MINUTA
Señor Notario Público de esta Capital doctor.......................................

Sírvase Usted extender, en su Registro de Escrituras Públicas una de Constitución de Empresa Individual
de Responsabilidad Limitada, que otorga la señora..........................., identifica con DNI Nº...................,
casada con............................,domiciliada en ....................................., en los términos siguientes:

Primera.- Las otorgantes se comprometen a constituir una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
al amparo del Decreto ley Nº 21621, sus modificatorias y complementarias, para dedicarse al comercio, la
que se denominará.................................

Segunda.- Intervienen en el otorgamiento de este instrumento el esposo de la otorgante


señor............................,para prestar su expresa conformidad en virtud de lo establecido en el Articulo 173º
del código Procesal Civil. Tercera.- La Empresa................................, se regirá por los siguientes:
 
ESTATUTO
CAPITULO PRIMERO
DETERMINACION, OBJETO, DURACION Y DOMICILIO DE LA EMPRESA

Articulo Primero.- La denominación de la Empresa que por esta escritura se constituye es........................,
cuya Titular es la señora...........................

Articulo Segundo.- El objeto de la Empresa es .............................

Articulo Tercero.- La Empresa tendrá una duración indeterminada,

con las limitaciones que señala la Ley e iniciará una duración indeterminada, con las limitaciones que señala
la Ley e iniciará sus actividades al inscribirse en el Registro Mercantil esta Escritura, los actos y contratos
celebrados en su nombre antes de que aquella se inscriba en los Registro Públicos será reconocidos como
válidos y ratificados al adquirir la Empresa su personalidad jurídica plena.

Articulo Cuarto.- El domicilio de la Empresa se fija en la ciudad de ............................-Pérez, pudiendo


establecer sucursales en cualquier lugar del país.

CAPITULO
SEGUNDO

DEL CAPITAL DE LA EMPRESA, DE LOS EFECTOS DEL

APORTE Y DE LA RESPONSABILIDAD DEL TITULAR


Articulo Quinto.- el capital de la Empresa es de S/. ............(..........00/100 nuevos soles) totalmente pagado y
aportado por el titular en efectivo.

Articulo Sexto.- Dicha suma de dinero, queda en consecuencia, transferida a favor de la Empresa en forma
definitiva, como capital de la misma, desde la fecha de otorgamiento de este instrumento la Empresa
reconoce a favor de ................................ el derecho sobre ese dinero y los beneficios netos que se
obtendrán en los ejercicios sucesivos.

Artículo Sétimo.- La responsabilidad del Titular queda limitada exclusivamente al capital aportado a la
Empresa. El titular responderá personalmente ante los acreedores de la Empresa con sus demás bines,
propios o comunes, sino en los casos que determinan la Ley.
CAPITULO TERCERO

DE LOS ORGANOS DE LA EMPRESA


Articulo Octavo.- Son órganos de la Empresa:
a) El Titular;
b) La Gerencia
Articulo noveno.- El titular es el órgano máximo de la Empresa y tiene a su cargo la decisión sobre los bines
y actividades de ésta. Corresponde al titular:
Aprobar o desaprobar las cuentas y el balance general de cada ejercicio;
Disponer la aplicación de los beneficios netos luego de efectuar la cobertura de la participación de los
trabajadores y de las reservas y provisiones legales;
Designar y sustituir Gerente Apoderados, así como los liquidadores, otorgándoles los poderes requeridos
para el cumplimiento de sus funciones;
Modificar la Escritura de Constitución de la Empresa, aumentar él capitulo reducirlo, transportar, funcionar,
disolver y liquidar la Empresa;
Decidir sobre los demás asuntos que requiera el interés de la Empresa o que la Ley señale.
Articulo Décimo.- El titular responderá personalmente ante terceros en forma limitada:
Cuando no se designe al representante legal de la Empresa;
Si hubiera efectuado retiros del patrimonio de la Empresa o no correspondan a beneficios debidamente
comprobados,
c) Si producida un pérdida del cincuenta por ciento o más del capital y transcurrido un ejercicio económico
persistiera tal situación sin haberse compensado el desmedro, y no se hubiera dispuesto la reducción del
capital o la disolución de la Empresa.

Articulo Undécimo.- La Gerencia es el órgano administrativo de la Empresa y tiene la representación legal


de la misma. Gerencia será desempeñada por una persona natural o por varias con capacidad para
contratar, las que se señalaran por el Titular, quien les conferirá los mandatos, generales o especiales, que
estimaré convenientes.

Articulo Duodécimo.- El cargo de Gerente es personal e indelegable y de duración indeterminada, el


nombramiento puede ser revocado en cualquier momento por el

El cargo concluye, además por renuncia, por muerte, por enfermedad que lo imposibilite para ejercerlo y por
incapacidad civil del Gerente.

Articulo Decimos Tercero .- Corresponde al Gerente:


Organizar el régimen interno de la Empresa contratando al personal necesario, fijándose sus
remuneraciones y dar por terminado sus servicios;
Realizar los actos y celebrar los contratos que fueran necesarios para el cumplimiento de los fines de la
Empresa;
Representar a la Empresa, judicialmente y extrajudicialmente;
Velar por la existencia, regularidad y veracidad de los libros y registros contables, formulando en su
oportunidad las cuentas y el balance general. e) Dar cuenta al Titular, periódicamente de la marcha de la
Empresa .
Ejercer las demás atribuciones que le señalen la Ley o le confiere el Titular.
Articulo Décimo Cuarto.- El Gerente responderá personalmente ante el Titular y ante terceros por los daños
y perjuicios que ocasione por el incumplimiento de sus deberes; siendo particularmente responsable por la
conservación de los bienes de la Empresa consignados en los inventarios, así como los fondos de la misma
y en general, del patrimonio de la Empresa, así como por ejemplo indebido de los recursos de la Empresa
en negocios distintos a su objeto.

El Titular será solidariamente responsable por el gerente por los actos infractorios de la Ley que practique
este y que constan de Acta, si no lo impugna judicialmente. Dentro de los quince días de asentada el Acta,
salvo que acredite no haber podido conocerlos en su oportunidad. Las acciones de responsabilidad contra el
Gerente prescriben a los dos años a partir de la comisión del acto que les dio lugar.

Articulo Décimo Quinto.- Las decisiones del titular referentes a los asuntos que se indicada en el articulo 9º
y 13º de estos Estatutos y a las demás que sea necesario dejar constancia, se asentarán en un libro de
Actas legalizado conforme a Ley. En cada acto se anotará el lugar, la fecha y hora en que asienta el Acta
tiene fuerza legal desde el momento de suscripción.

Articulo Decimos Sexto.- El nombramiento y remoción del Gerente y demás apoderados se hará por el
Titular por Acta en la que constarán las facultades que se le confieren. Copia legalizada notarialmente de
dicha Acta servirá para él titulo para su inscripción en el registro Mercantil conforme al Articulo 46º de
Decreto Ley Nº 21621.
 
CAPITULO CUARTO
DE LA MODIFICACION DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCION Y DEL AUMENTO Y REDUCCION DEL
CAPITAL
Articulo Décimo Séptimo,- En cualquier tiempo puede el Titular modificar los términos de la escritura de
constitución de la Empresa aumentar o reducir el capital, siguiendo en cada caso los procedimientos
establecidos por Decreto Ley Nº21621
CAPITULO QUINTO
DEL BALANCE Y DISTRIBUCION DE LOS BENEFICIOS
Articulo Décimo Octavo.- Dentro del plazo máximo de 80 días contados a partir de la fecha de cierre del
ejercicio económico anual, el gerente deberá presentar al Titular al Balance General y las cuentas, no
importa la liberación y el descargo del Gerente por la responsabilidad que pudiera corresponderle.

Articulo Décimo noveno.- Determinamos los beneficios netos se procederá al cálculo de la Repartición de
Utilidades conforme a Ley Articulo Vigésimo.- Cuando la Empresa obtenga beneficios líquidos superiores al
7% de su capital, deberá de traer de ellos un 10% para formar el fondo de reserva legal hasta alcanzar la
quinta parte del capital de la Empresa.

Articulo Vigésimo Primero .- El Titular tiene el derecho, luego de efectuadas las deducciones indicadas en
las cláusulas que anteceden a percibir los beneficios obtenidos, siempre que el valor del patrimonio de la
Empresa no resulte inferior al capital.
CAPITULO SEXTO
DE LA TRANSFORMACION, FUSION, DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA EMPRESA
Articulo Vigésimo Segundo.- La transformación de la Empresa a otro tipo de sociedad puede ser acordada
por el titular, con arreglo a las disposiciones legales vigentes.

Articulo Vigésimo Tercero.- La fusión de la empresa con otra se efectuará con arreglo a las disposiciones de
Ley. La fusión y disolución se hará constar por escritura pública que se inscribirá en el registro. Articulo
Vigésimo Cuarto.- La disolución de la Empresa procede:
Por voluntad del titular, con arreglo a los trámites Ley;
Por conclusión a su objeto o imposibilidad sobreviviente de realizarlo;
Por fusión en los casos señalados por la Ley;
Por muerte del Titular;
Por quiebra de la Empresa;
f) Por producirse pérdidas que reduzcan el patrimonio de la Empresa en más del 50% si transcurrido un
ejercicio económico no se hubiere compensando de desmedro, o reducido el capital; g) Por resolución
judicial, en los casos señalados por la Ley.

Articulo Vigésimo Quinto.- El cargo de liquidador puede ser asumido por el Titular, el Gerente u otra persona
que designe el titular o el Juez, en su caso. El cargo de liquidador puede ser renovado en cualquier
momento por el Titular o por el Juez, en su caso. El liquidador ceñirá su actuación alas disposiciones
establecidas en la Ley de la materia.

Artículo Vigésimo Sexto.- Liquidada la Empresa y pagados los acreedores de aquella, el titular tiene derecho
al remitente de la liquidación, así como a los libros y documentos de la Empresa, por el término de 5 años,
bajo su responsabilidad.
CAPITULO SEPTIMO
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- De conformidad con el Articulo 48º del Decreto de Ley Nº21621 se designa como primer Gerente
a la Señora......................., quien en su condición de titular asume el cargo de "Titular Gerente" de la
Empresa con las atribuciones señaladas en los Estatutos y en la Ley.
Segunda.- La Empresa.....................................E.I.R.L, otorga poder a favor de la señora.......................quien
en su condición de Titular asume el cargo de "Titular Gerente" de la Empresa, con las atribuciones
señaladas en los Estatutos y en la Ley. Tercera.- La Empresa...................................E.I.R.L, otorga poder a
favor de.............................................. para que a sola firma, ejercite las siguientes facultades:
a) Representar a la Empresa ante toda clase de entidades y personas de los sectores públicos y no públicos
nacional o extranjero, suscribiendo bajo el sello de la Empresa toda clase de comunicaciones, solicitudes,
recursos o correspondencia, presentando propuestas, cotizaciones y proforma en licitaciones, invitaciones o
concursos de precios;

b) Representar a la Empresa ante toda clase de autoridades, ya sean administrativas, políticas, judiciales o
municipales, pudiendo presentar en nombre de ella toda clase de solicitudes, recursos y reclamaciones.

c) Representar a la Empresa de toda clase de procedimientos judiciales y administrativos, juntas de


acreedores, quiebras, liquidaciones extrajudiciales, con las facultades generales del mandato y todas las
especiales del Articulo 10º del Código Procesal Civil, especialmente para contestar demandas, celebrar
transacciones, prestar confesión, reconocimiento de documentos, otorgar poderes para pleitos y revocarlos
y representar a la Empresa en Procedimientos laborales.

d) En el orden comercial solicitar la apertura y en el cierre de cuentas corrientes, girar cheques sobre fondos
propios o en sobregiro, endosar suscribir vales y pagarés y descontarlos, solicitar sobregiros, solicitar
contratos de préstamos, créditos o avances de cuentas corrientes con o sin garantía, pactando las
condiciones, solicitar fianza, afianzar y prestar aval para operaciones a nombre de la Empresa, contratar
seguros y endosar pólizas, comprar y vender muebles, cobrar y otorgar cancelaciones y recibos.

Usted Señor notartio agregará las demás formalidades de Ley cuidando de insertar en el cuerpo de la
escritura pública la resolución que autoriza la constitución de la Empresa, y pasará partes al Registro
Mercantil de Lima, para su inscripción conforme a Ley.

Lima,......................de..............................del........................
FIRMAS

Modelo de Minuta de Constitución de una E.I.R.L.


ABOGADO NOTARIO DE LIMA

SIRVASE EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PUBLICAS UNA DE CONSTITUCION DE EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA QUE

OTORGA DON : ......................................................................., NACIONALIDAD PERUANA, OCUPACION .........................., DNI N° ........................, ESTADO CIVIL  SOLTERO, CON

DOMICILIO EN ........................................N° ..............URBANIZACION ..........................., DISTRITO .................................., PROVINCIA LIMA, DEPARTAMENTO LIMA EN LOS TERMINOS

DE LAS CLAUSULAS SIGUIENTES : 

PRIMERA .-   POR LA PRESENTE, DON ........................................................................, CONSTITUYE UNA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA  BAJO 

LA DENOMINACION DE: ............................................................................E.I.R.L.

CON DOMICILIO EN LA CIUDAD DE LIMA, INICIA SUS OPERACIONES  A PARTIR DE SU INSCRIPCION EN EL REGISTRO MERCANTIL CON UNA DURACION

INDEFINIDA, PUDIENDO ESTABLECER SUCURSALES EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL.

SEGUNDA.-  LA  EMPRESA TIENE POR OBJETO DEDICARSE  A :

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

SE ENTIENDE INCLUIDO EN EL OBJETO LOS ACTOS RELACIONADOS CON EL MISMO, QUE COADYUVEN A LA REALIZACION DE SUS FINES

EMPRESARIALES. PARA CUMPLIR DICHO OBJETO, PODRA REALIZAR TODOS AQUELLOS ACTOS Y CONTRATOS QUE SEAN LICITOS, SIN RESTRICCION

ALGUNA.

TERCERA.-  EL CAPITAL DE LA EMPRESA ES DE S/. ............... ( .................................CON 00/100 NUEVOS SOLES), DISGREGADO DE LA SIGUIENTE MANERA :

-          EN EFECTIVO                                  S/.       .......................................   

-          EN BIENES                                       S/.        ......................................

                        TOTAL                                   S/.        .......................................

ESTOS BIENES SE DETALLAN EN LA DECLARACION JURADA QUE SE ANEXA A LA PRESENTE Y FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA ESCRITURA PUBLICA

QUE ESTA MINUTA ORIGINE.

EL CAPITAL ESTA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO.

CUARTA.-  SON ORGANOS DE LA EMPRESA EL TITULAR Y LA GERENCIA EL REGIMEN QUE LE CORRESPONDE ESTA SEÑALADO EN EL DECRETO LEY

21621, ARTICULOS 39° Y 50° RESPECTIVAMENTE Y DEMAS NORMAS MODIFICATORIAS Y COMPLEMENTARIAS.


QUINTA.-   LA GERENCIA ES EL ORGANO QUE TIENE A SU CARGO LA ADMINISTRACION Y REPRESENTACION DE LA EMPRESA, SERA DESEMPEÑADA POR

UNA O MAS PERSONAS NATURALES. EL CARGO DE GERENTE ES INDELEGABLE.

EN CASO DE QUE EL CARGO DE GERENTE RECAIGA EN EL TITULAR, ESTE SE DENOMINARA TITULAR GERENTE.

SEXTA.-  LA DESIGNACION DEL GERENTE SERA EFECTUADA POR EL TITULAR, LA DURACION DEL CARGO ES INDEFINIDA, AUNQUE PUEDE SER

REVOCADO EN CUALQUIER MOMENTO.

SEPTIMA.-   CORRESPONDE AL GERENTE :

A.- ORGANIZAR EL REGIMEN INTERNO DE LA EMPRESA.

B.- CELEBRAR CONTRATOS INHERENTES AL OBJETO DE LA EMPRESA, FIJANDO SUS CONDICIONES; SUPERVIGILAR Y FISCALIZAR EL DESARROLLO DE

LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA.

C.-  REPRESENTAR A LA EMPRESA ANTE LOS PODERES DEL ESTADO, INSTITUCIONES NACIONALES Y EXTRANJERAS, GOZANDO DE LAS FACULTADES

GENERALES Y ESPECIALES A QUE SE REFIERAN LOS ARTICULOS 74,75,77 Y 436 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL. TAMBIEN GOZA DE LAS FACULTADES A

QUE SE REFIERE EL ARTICULO 10° DE LA LEY N° 26636.

D.-  CUIDAR LOS ACTIVOS DE LA EMPRESA.

E.-  ABRIR Y CERRAR CUENTAS CORRIENTES, BANCARIAS, MERCANTILES, Y GIRAR CONTRA LAS MISMAS, COBRAR Y ENDOSAR CHEQUES DE LA

EMPRESA ASI COMO ENDOSAR Y DESCONTAR DOCUMENTOS DE CREDITO. SOLICITAR SOBREGIROS, PRESTAMOS, CREDITOS O FINANCIACIONES PARA

DESARROLLAR EL OBJETO SOCIAL CELEBRANDO LOS CONTRATOS RESPECTIVOS.

F.-  SUSCRIBIR CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO.

G.-  AUTORIZAR A SOLA FIRMA LA ADQUISICION  DE BIENES, CONTRATACION DE OBRAS Y PRESTACION DE SERVICIOS PERSONALES.

H.-  NOMBRAR, PROMOVER, SUSPENDER Y DESPEDIR A LOS EMPLEADOS Y SERVIDORES DE LA EMPRESA.

I.-  CONCEDER LICENCIA AL PERSONAL DE LA EMPRESA.

J.-  CUIDAR DE LA CONTABILIDAD Y FORMULAR EL ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS, EL BALANCE  GENERAL DE LA EMPRESA Y LOS DEMAS

ESTADOS Y ANALISIS CONTABLES QUE SOLICITE EL TITULAR.

OCTAVA.-  PARA TODO LO NO PREVISTO RIGEN LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN EL D.L. 21621 Y AQUELLAS QUE LO MODIFIQUEN O COMPLEMENTEN.

DISPOSICION TRANSITORIA.-   DON ............................................................................

EJERCERA EL CARGO DE TITULAR GERENTE DE LA EMPRESA, ............................

........................................................... E.I.R.L, CON DOMICILIO EN AQUEL SEÑALADO EN LA INTRODUCCION DEL PRESENTE.

AGREGUE USTED SEÑOR NOTARIO LO QUE FUERE DE LEY, Y CURSE LOS PARTES RESPECTIVOS A LOS REGISTROS PUBLICOS DE LIMA.

                                                .........................    ..........DE .............................DEL 2009 

Hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

MODELO 1.- MINUTA DE CONSTITUCION DE EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (E.I.R.L)

 
Señor Notario Público de esta Capital doctor..........................................................................
Sírvase Usted extender, en su Registro de Escrituras Públicas una de Constitución de Pequeña Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada, que otorga la señora..........................., identifica con DNI Nº..................., casada
con............................,domiciliada en ....................................., en los términos siguientes:
Primera.- Las otorgantes se comprometen a constituir una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada al amparo
del Decreto ley Nº 21621, sus modificatorias y complementarias, para dedicarse al comercio, la que se
denominará.................................
Segunda.- Intervienen en el otorgamiento de este instrumento el esposo de la otorgante señor............................,para
prestar su expresa conformidad en virtud de lo establecido en el Articulo 173º del código Procesal Civil.
Tercera.- La Empresa................................, se regirá por los siguientes:

ESTATUTO CAPITULO PRIMERO DETERMINACION, OBJETO, DURACION Y DOMICILIO DE LA EMPRESA

Articulo Primero.- La denominación de la Empresa que por esta escritura se constituye es................................, cuya
Titular es la señora............................................
Articulo Segundo.- El objeto de la Empresa es .............................
Articulo Tercero.- La Empresa tendrá una duración indeterminada,
con las limitaciones que señala la Ley e iniciará una duración indeterminada, con las limitaciones que señala la Ley e
iniciará sus actividades al inscribirse en el Registro Mercantil esta Escritura, los actos y contratos celebrados en su
nombre antes de que aquella se inscriba en los Registro Públicos será reconocidos como válidos y ratificados al adquirir
la Empresa su personalidad jurídica plena.
Articulo Cuarto.- El domicilio de la Empresa se fija en la ciudad de ............................-Peréz, pudiendo establecer
sucursales en cualquier lugar del páis.

CAPITULO SEGUNDO DEL CAPITAL DE LA EMPRESA, DE LOS EFECTOS DEL APORTE Y DE LA


RESPONSABILIDAD DEL TITULAR

Articulo Quinto.- el capital de la Empresa es de S/. ............(..........00/100 nuevos soles) totalmente pagado y aportado
por el titular en efectivo.
Articulo Sexto.- Dicha suma de dinero, queda en consecuencia, transferida a favor de la Empresa en forma definitiva,
como capital de la misma, desde la fecha de otorgamiento de este instrumento la Empresa reconoce a favor
de ................................ el derecho sobre ese dinero y los beneficios netos que se obtendrán en los ejercicios sucesivos.
Artículo Sétimo.- La responsabilidad del Titular queda limitada exclusivamente al capital aportado a la Empresa. El titular
responderá personalmente ante los acreedores de la Empresa con sus demás bines, propios o comunes, sino en los
casos que determinan la Ley.

CAPITULO TERCERO DE LOS ORGANOS DE LA EMPRESA

Articulo Octavo.- Son órganos de la Empresa:


a) El Titular;
b) La Gerencia
Articulo noveno.- El titular es el órgano máximo de la Empresa y tiene a su cargo la decisión sobre los bienes y
actividades de ésta.
Corresponde al titular:
a) Aprobar o desaprobar las cuentas y el balance general de cada ejercicio;
b) Disponer la aplicación de los beneficios netos luego de efectuar la cobertura de la participación de los trabajadores y
de las reservas y provisiones legales;
c) Designar y sustituir Gerente Apoderados, así como los liquidadores, otorgándoles los poderes requeridos para el
cumplimiento de sus funciones;
d) Modificar la Escritura de Constitución de la Empresa, aumentar el capitalu reducirlo, transportar, funcionar, disolver y
liquidar la Empresa;
e) Decidir sobre los demás asuntos que requiera el interés de la Empresa o que la Ley señale.
Aticulo Decimo.- El titular responderá personalmenteante terceros en forma limitada:
a) Cuando no se designe al representante legal de la Empresa;
b) Si hubiera efectuado retiros del patrimonio de la Empresa o no correspondan a beneficios debidamente
comprobados,
c) Si producida un pérdida del cincuenta por ciento o más del capital y transcurrido un ejercicio económico persistiera tal
situación sin haberse compensado el desmedro, y no se hubiera dispuesto la reducción del capital o la disolución de la
Empresa.
Articulo Undécimo.- La Gerencia es el órgano administrativo de la Empresa y tiene la representación legal de la misma.
Gerencia será desempeñada por una persona natural o por varias con capacidad para contratar, las que se señalaran
por el Titular, quien les conferirá los mandatos, generales o especiales, que estimaré convenientes.
Articulo Duodécimo.- El cargo de Gerente es personal e indelegable y de duración indeterminada, el nombrami9ento
puede ser revocado en cualquier momento por el

El cargo concluye, además por renuncia, por muerte, por enfermedad que lo imposibilite para ejercerlo y por
incapacidad civil del Gerente.
Articulo Decimos Tercero .- Corresponde al Gerente:
a) organizar el régimen interno de la Empresa contratando al personal necesario, fijándose sus remuneraciones y dar
por terminado sus servicios;
b) Realizar los actos y celebrar los contratos que fueran necesarios para el cumplimiento de los fines de la Empresa;
c) representar a la Empresa, judicialmente y extrajudicialmente;
d) Velar por la existencia, regularidad y veracidad de los libros y registros contables, formulando en su oportunidad las
cuentas y el balance general.
e) Dar cuenta al Titular, periódicamente de la marcha de la Empresa .
f) Ejercer las demás atribuciones que le señalen la Ley o le confiere el Titular.
Articulo Decimo Cuarto.- El Gerente responderá personalmente ante el Titular y ante terceros por los daños y perjuicios
que ocasione por el incumplimiento de sus deberes; siendo particularmente responsable por la conservación de los
bienes de la Empresa consignados en los inventarios, así como los fondos de la misma y en general, del patrimonio de
la Empresa, así como por ejemplo indebido de los recursos de la Empresa en negocios distintos a su objeto.
El Titular será solidariamente responsable por el gerente por los actos infractorios de la Ley que practique este y que
constan de Acta, si no lo impugna judicialmente. Dentro de los quince días de asentada el Acta, salvo que acredite no
haber podido conocerlos en su oportunidad. Las acciones de responsabilidad contra el Gerente prescriben a los dos
años a partir de la comisión del acto que les dio lugar.
Articulo Décimo Quinto.- Las decisiones del titular referentes a los asuntos que se indicada en el articulo 9º y 13º de
estos Estatutos y a las demás que sea necesario dejar constancia, se asentarán en un libro de Actas legalizado
conforme a Ley. En cada acto se anotará el lugar, la fecha y hora en que asienta el Acta tiene fuerza legal desde el
momento de suscripción.
Articulo Decimos Sexto.- El nombramiento y remoción del Gerente y demás apoderados se hará por el Titular por Acta
en la que constarán las facultades que se le confieren. Copia legalizada notarialmente de dicha Acta servirá para él
titulo para su inscripción en el registro Mercantil conforme al Articulo 46º de Decreto Ley Nº 21621.

CAPITULO CUARTO DE LA MODIFICACION DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCION Y DEL AUMENTO Y


REDUCCION DEL CAPITAL

Articulo Décimo Séptimo,- En cualquier tiempo puede el Titular modificar los términos de la escritura de constitución de
la Empresa aumentar o reducir el capital, siguiendo en cada caso los procedimientos establecidos por Decreto Ley
Nº21621

CAPITULO QUINTO DEL BALANCE Y DISTRIBUCION DE LOS BENEFICIOS

Articulo Decimo Octavo.- Dentro del plazo máximo de 80 días contados a partir de la fecha de cierre del ejercicio
económico anual, el gerente deberá presentar al Titular al Balance General y las cuentas, no importa la liberación y el
descargo del Gerente por la responsabilidad que pudiera corresponderle.
Articulo Decimo noveno.- Determinamos los beneficios netos se procederá al cálculo de la Repartición de Utilidades
conforme a Ley
Articulo Vigésimo.- Cuando la Empresa obtenga beneficios líquidos superiores al 7% de su capital, deberá de traer de
ellos un 10% para formar el fondo de reserva legal hasta alcanzar la quinta parte del capital de la Empresa.
Articulo Vigésimo Primero .- El Titular tiene el derecho, luego de efectuadas las deducciones indicadas en las cláusulas
que anteceden a percibir los beneficios obtenidos, siempre que el valor del patrimonio de la Empresa no resulte inferior
al capital.

CAPITULO SEXTO DE LA TRANSFORMACION, FUSION, DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA EMPRESA

Articulo Vigesimo Segundo.- La transformación de la Empresa a otro tipo de sociedad puede ser acordada por el titular,
con arreglo a las disposiciones legales vigentes.
Articulo Vigesimo Tercero.- La fusión de la empresa con otra se efectuará con arreglo a las disposiciones de Ley. La
fusión y disolución se hará constar por escritura pública que se inscribirá en el registro.
Articulo Vigesimo Cuarto.- La disolución de la Empresa procede:
a) Por voluntad del titular, con arreglo a los trámites Ley;
b) Por conclusión a su objeto o imposibilidad sobreviviente de realizarlo;
c) Por fusión en los casos señalados por la Ley;
d) Por muerte del Titular;
e) Por quiebra de la Empresa;
f) Por producirse pérdidas que reduzcan el patrimonio de la Empresa en más del 50% si transcurrido un ejercicio
económico no se hubiere compensando de desmedro, o reducido el capital;
g) Por resolución judicial, en los casos señalados por la Ley.
Articulo Vigesimo Quinto.- El cargo de liquidador puede ser asumido por el Titular, el Gerente u otra persona que
designe el titular o el Juez, en su caso. El cargo de liquidador puede ser renovado en cualquier momento por el Titular o
por el Juez, en su caso. El liquidador ceñirá su actuación alas disposiciones establecidas en la Ley de la materia.
Artículo Vigésimo Sexto.- Liquidada la Empresa y pagados los acreedores de aquella, el titular tiene derecho al
remitente de la liquidación, así como a los libros y documentos de la Empresa, por el término de 5 años, bajo su
responsabilidad.

CAPITULO SEPTIMO DISPOSICIONES TRANSITORIAS


Primera.-De conformidad con el Articulo 48º del Decreto de Ley Nº21621 se designa como primer Gerente a la
Señora......................., quien en su condición de titular asume el cargo de "Titular Gerente" de la Empresa con las
atribuciones señaladas en los Estatutos y en la Ley.
Segunda.- La Empresa.....................................E.I.R.L, otorga poder a favor de la señora.......................quien en su
condicion de Titular asume el cargo de "Titular Gerente" de la Empresa, con las atribuciones señaladas en los Estatutos
y en la Ley.
Tercera.- La Empresa...................................E.I.R.L, otorga poder a favor de.............................................. para que a sola
firma, ejercite las siguientes facultades:
a) Representar a la Empresa ante toda clase de entidades y personas de los sectores públicos y no públicos nacional o
extranjero, suscribiendo bajo el sello de la Empresa toda clase de comunicaciones, solicitudes, recursos o
correspondencia, presentando propuestas, cotizaciones y proformas en licitaciones, invitaciones o concursos de
precios;
b) Representar a la Empresa ante toda clase de autoridades, ya sean administrativas, políticas, judiciales o municipales,
pudiendo presentar en nombre de ella toda clase de solicitudes, recursos y reclamaciones.
c) Representar a la Empresa de toda clase de procedimientos judiciales y administrativos, juntas de acreedores,
quiebras, liquidaciones extrajudiciales, con las facultades generales del mandato y todas las especiales del Articulo 10º
del Codigo Procesal Civil, especialmente para contestar demandas, celebrar transacciones, prestar confesión,
reconocimiento de documentos, otorgar poderes para pleitos y revocarlos y representar a la Empresa en
Procedimientos laborales.
d) En el orden comercial solicitar la apertura y en el cierre de cuentas corrientes, girar cheques sobre fondos propios o
en sobregiro, endosar suscribir vales y pagarés y descontarlos, solicitar sobregiros, solicitar contratos de préstamos,
créditos o avances de cuentas corrientes con o sin garantía, pactando las condiciones, solicitar fianza, afianzar y prestar
aval para operaciones a nombre de la Empresa, contratar seguros y endosar pólizas, comprar y vender muebles, cobrar
y otorgar cancelaciones y recibos.
Usted Señor notario agregará las demás formalidades de Ley cuidando de insertar en el cuerpo de la escritura pública la
resolución que autoriza la constitución de la Empresa, y pasará partes al Registro Mercantil de Lima, para su inscripción
conforme a Ley.

Lima,......................de..............................del...................

..................................................
FIRMAS

                                             
                                              

                                               .......................................................................

                                                           DNI N° .........................

Hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

Modelo De Minuta de Constitución: Sociedad Civil De Responsabilidad Limitada

Señor Notario Público de Lima:

Sírvase Ud. Extender en su Registro de Escrituras Públicas, una de Constitución de SOCIEDAD CIVIL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA que otorgan, doña Elvira Leonor Martínez Coco, identificada con L.E.
25671812, de nacionalidad peruana, de estado civil soltera, de ocupación Abogada, con domicilio en Jr.
Atahualpa No. 2216, La Perla, Callao; doña Serafina Como Leiva, identificada con L.E. 25668905, de
nacionalidad peruana, de estado civil divorciada de ocupación su casa, con domicilio en Jr. Atahualpa No.
2216. La Perla, Callao; y don Ricardo Francisco Ponte de León Beltrán, identificado con L.E. 25671813 de
nacionalidad peruana, de estado civil soltero, de ocupación Ingeniero Industrial, con domicilio en Av. Manuel
Villarán, Cdra. 8 Block “B”, Dpto. 201, Surquillo, en los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO.- DE LOS OTORGANTES:

Los otorgantes han acordado constituir y en efecto constituyen, una Sociedad Civil de Responsabilidad
Limitada, la cual girará bajo la siguiente razón social: ESTUDIO MARTINEZ COCO, ABOGADOS Sociedad
Civil de Responsabilidad Limitada.

SEGUNDO.- MONTO DEL CAPITAL:

El capital social se fija en la suma de I/. 1’000,000 (Un millón de Intis), el mismo que quedará dividido en 100
participaciones iguales e indivisibles de I/.10,000(Diez mil Intis) cada una, las que no podrán ser
incorporadas en títulos valores, no denominarse acciones.

TERCERO.- FORMA DE SUSCRIPCION DEL CAPITAL:

El capital ha suscrito íntegramente por los socios, en la siguiente forma:

A. ELVIRA LEONOR MARTINEZ COCO I/. 900,000 (Novecientos mil intis), en consecuencia la
corresponden 90 participaciones.

B. SERAFINA COCO LEIVA: I/. 10,000(Diez mil intis), en consecuencia le corresponde 1 participación.

C. RICARDO FRANCISCO PONDE DE LEON BELTRAN: I/. 90,000 (Noventa mil intis), en consecuencia la
corresponden 9 participaciones.

CUARTO.- FORMA DE LOS APORTES:


El capital de la Sociedad que se constituye ha sido totalmente pagado y tratándose de aportes efectuados
en bienes, éstos han sido decepcionados por el Administrador de la Sociedad, según comprobante que se
insertará, y de acuerdo a la siguiente valorización:

A.- ELVIRA LEONOR MARTINEZ COCO, aporte 3 tomos de la “CASACION CIVIL” del autor Pietro
Calamandrei, valorizados en I/. 250,000 (Doscientos cincuenta mil intis); el libro “DERECHO PROCESAL
CIVIL INTERNACIONAL” del autor Gaetano Morelli, valorizado en I/. 250,000 (Doscientos cincuenta mil
intis); los tres primeros tomos de “EXEGESIS” del autor Max Arias Schriber, valorizados en I/. 150,000
(Ciento cincuenta mil intis), lo que hace un aporte total de I/. 900.000 (Novecientos mil intis)

B.- SERAFINA COMO LEIVA, aporta un portaclips valorizado en I/. 10,000 (Diez mil intis).

C.- RICARDO FRANCISCO PONCE DE LEON BELTRAN, aporta el tomo No. 141 de “NORMAS LEGALES”
valorizado en I/. 90,000 (Noventa mil intis).

QUINTO.- OBJETO DE LA SOCIEDAD:

La Sociedad podrá dedicarse a prestar asesoría jurídica en asuntos judiciales y extrajudiciales, a entidades
públicas y privadas, así como a personas naturales. Igualmente podrá actuar como representante de otras
entidades nacionales o extranjeras.
Asimismo podrá elaborar informes legales, revistas, libros y tratados en materia jurídica, así como intervenir
en la asesoría, edición, impresión y distribución de los mismos. Se deja expresa constancia que los fines
señalados tienen un carácter enunciativo y no limitativo, pudiendo la Sociedad desarrollar toda actividad
permitida por las leyes peruanas.

SEXTO.- PLAZO DE LA SOCIEDAD:

La Sociedad se constituye con plazo indeterminado, y las partes convienen darle efecto retroactivo a este
contrato al 5 de Marzo de 1990.

SETIMO.- DOMICILIO

El domicilio de la Sociedad se fija en la ciudad de Lima, pudiendo establecer sucursales y/o agencias en
cualquier lugar de la República o del extranjero, mediante acuerdo de socios.

OCTAVO.- ADMINISTRACIÓN:

La administración de la Sociedad estará encomendada a un Administrador, quien la representará en todos


los asuntos relativos a su objeto social, con las facultades establecidas en la siguiente cláusula.

NOVENO.- FACULTADES DEL ADMINISTRADOR:

En forma enunciativa, las facultades del Administrador son las siguientes:

1.- Nombrar, amonestar, suspender y despedir al personal.

2.- Ejecutar y ordenar la ejecución de los acuerdos y resoluciones superiores inmediatas.

3.- Firmar minutas y Escrituras Públicas.

4.- Otorgar todo tipo de recibos y cancelaciones.

5.- Celebrar los siguientes contratos:

a. Trabajo
b. Locación de servicios.
c. Compraventa de bienes muebles e inmuebles.
d. Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles.
e. Constitución de prendas e hipotecas.
f. Mutuo, crédito en cuenta corriente, avance o sobregiro, con o sin garantía.

6.- Abrir y cerrar cuentas de ahorros, retirar fondos ante todo tipo de instituciones bancarias y financieras.
7.- Abrir y cerrar cuentas corrientes, girar, endosar, descontar, aceptar y cobrar, protestar y dar en garantía
letras, pagarés, vales y todo tipo de documentación crediticia a sola firma.

8.- Endosar, girar, cobrar y protestar cheques a sola firma.

9.- Depositar, retirar, vender y comprar valores.

10.-Representar a la Sociedad en juicio o cualquier tipo de procedimiento administrativo, privativo o ante el


Fuero Militar, con las facultades generales y las especiales de demandar, confesar, desistirse, conciliar,
transigir someter el pleito a arbitraje, etc. , contempladas en los arts. 9 y 10 del Código de Procedimientos
Civiles.

DECIMO.- SUSTITUCION DE LAS FACULTADES DEL ADMINISTRADOR:

En caso de ausencia, renuncia o revocación del Administrador, las facultades descritas en el artículo
anterior podrán ser ejercidas por la Srta. Elvira Martínez Coco.

DECIMO PRIMERO.- CONSTANCIA DE LA VOLUNTAD SOCIETARIA:

La voluntad de los socios se hará constar mediante acta, que se sentará en el libro legalizado con arreglo a
ley.

DECIMO SEGUNDO.- JUNTA DE SOCIOS:

La Junta de Socios es el órgano supremo de la Sociedad y se reunirá de acuerdo con lo previsto por la Ley
General de Sociedades para las Juntas Generales de las Sociedades Anónimas, en lo que le sea aplicable.

En todo caso se reunirá cuando lo soliciten dos de los socios.

DECIMO TERCERO.- QUORUM:

Los acuerdos se adoptan en Juntan de Sociedades por mayoría de votos, correspondiéndole a cada socio
un voto por cada participación.

DECIMO CUARTO.- NECESIDAD DE ACUERDOS UNANIMES:

Para aumentar y reducir el capital social, modificar el plazo de la duración de la Sociedad, acordar su
transformación, fusión o disolución o para cualquier modificación de esta escritura, los acuerdos se
adoptarán por unanimidad.

De igual modo se procederá cuando se trate de la admisión de un nuevo socio.

DECIMO QUINTO.- AUMENTO DE CAPITAL:

En caso de aumento de capital, cada uno de los socios, tendrá derecho a asumir una parte proporcional a
su participación social.

DECIMO SEXTO.- FALLECIMIENTO DE UN SOCIO:

En caso de fallecimiento de alguno de los socios, el contrato se resolverá parcialmente respecto del
causante.
En este caso, la Sociedad de acuerdo con su situación económica, liquidará la parte que correspondiera al
causante procedimiento a hacer pago de la misma a sus herederos o legatarios, en un plazo no mayor de
12 meses contados a partir de la fecha del deceso.

DECIMO SETIMO.- TRANDFERENCIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL:

Sin perjuicio de la norma establecida para la admisión de un nuevo socio, el socio que se proponga
transferir su participación social a persona extraña a la sociedad deberá obtener el consentimiento de los
demás.
DECIMO OCTAVO.- USUFRUCTO DE PARTICIPACIONES:

En caso de usufructo de participaciones, la calidad de socio reside en el propietario.

DECIMO NOVENO.- OBLIGACION DEL ADMINISTRADOR:

El Administrador está obligación a formular los primeros 80 días de casa días de cada año, el Balance
General del Ejercicio Anual, el cual cerrará al 31 de Diciembre de cada año. Este Balance con la cuenta de
pérdidas y ganancias y con el proyecto de distribución de utilidades se aprobarán por unanimidad.

VIGÉSIMO PRIMERO.- DISOLUCION DE LA SOCIEDAD:

La disolución de la Sociedad se hará en la forma y modo que establezca la Junta de Socios, la cual
nombrará a los liquidadores, les señalara sus atribuciones y fijará el plazo para la liquidación.

VIGESIMO SEGUNDO.- APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES:

En todo cuanto no esté previsto en este contrato social, se aplicarán las disposiciones pertinentes de la Ley
General de Sociedades.

VIGESIMO TERCERO.- NOMBRAMIENTO DEL ADMINISTRADOR:

Nómbrase Administrador a don Ricardo Francisco Ponce de León Beltrán, peruano, con domicilio en Av.
Manuel Villarán, Cdra. 8, Block “B”, Dpto. 201, Surquillo, quien representará a la sociedad con las facultades
que se consigan en la cláusula que novena de esta escritura.

Agregue Ud. Señor Notario, las cláusulas de Ley y remita los partes respectivos al Registro de Personas
Jurídicas de Lima pata la inscripción correspondiente.

Lima, 12 de Marzo de 1990.

--------------------------------------
------------------------------------- ELVIRA MARTINEZ COCO
Elvira Leonor Martínez Coco

-----------------------------
Serafina Coco Leiva

-------------------------------------------
Ricardo Francisco Ponce de León Beltrán

COMPROBANTE DE LA RECEPCION DE LOS BIENES MUEBLES APORTADOS POR LOS SOCIOS

El 12 de Marzo de 1990, a horas de 9 am. , el Sr. Administrador del Estudio Martínez Coco, Abogados,
Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada, ecepcionó los siguientes bienes muebles:
1. La Srta. Elvira Leonor Martínez Coco, entrego los siguientes libros:

 “La Casación Civil” de Pietro Calamandrei,


Tomo I, Historia y Legislaciones, Volumen I,
Tomo I, Historia y Legislaciones, Volumen II,
Tomo II, Bosquejo General del Instituto,
Traducción de Santiago Sentis MElendo,
Editorial Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, 1961……….………I/.250,000

 “Derecho Procesal Civil Internacional” de


Gaetano Morelli, traducción de Santiago
Sentis Melendo, Ediciones Jurídicas
Europa-América, Buenos Aires, 1953……………………….………. I/. 250,000

 “Exégesis” de Max Arias Schreiber, Tomo I


(Contratos: Parte General), Tomo II
(Compraventa, permuta, suministro, donación,
mutuo, arrendamiento) Tomo III (Hospedaje y
otros), Ediciones San Jerónimo. Lima 1989…………………...….. I/. 250,000

 “La demora en el Derecho Privativo” de Roberto


López Cabana, Abeledo-Perrot, Buenos Aires,
1989………………………………………….…………………………. I/. 150,000

2. La Sra. Serafina Coco Leiva entregó un porta


clips transparente con tapa de color blanco…………………………………. I/.10,000

3. El Sr. Ricardo Francisco Ponce de León Beltrán


entregó el tomo 141 de “Normas Legales”,
Revista de Legislación y Jurisprudencia,
Año XLV, Cuarto bimestres de 1986. Editor:
Manuel Antonio Ledesma Jacinto, Lima, 1986 ………………………….. I/. 90,000

El Sr. Administrador deja constancia que la memoria de los bienes descritos, el informe sobre la valorización
asignada y los criterios seguidos para hacerla, se encuentran a disposición de los socios, en las oficinas del
Estudio: Diómedes Afrias Schreiber 1356, Lima.

--------------------------------------
Ricardo Ponce de León Beltrán
Administrador
Jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj

EIRL. En CHILE

.- ¿Cómo organizar una empresa?

Las posibilidades para constituirse como MIPYME son variadas, a continuación se describen cada una de
ellas, analizando su constitución y lo que ello implica.

1.1. Persona Natural

Corresponde a la forma más simple de constitución de una MIPYME. Desde el punto de vista del
patrimonio este tipo de empresas responde con todo el patrimonio de la persona natural. 

1.2. Microempresa Familiar

La Microempresa Familiar es una empresa que pertenece a una o más personas naturales que realizan
sus actividades empresariales en la casa habitación en que residen. Las labores profesionales, oficios,
comercio, pequeñas industrias o talleres, artesanía o cualquier otra actividad lícita que se realizan en
ese domicilio son entonces, de prestación de servicios o de producción de bienes. Sin embargo la ley
excluye aquellas actividades consideradas peligrosas, contaminantes y molestas. En consecuencia, 
deben cumplirse los siguientes requisitos:

 Que la actividad económica que constituye su giro se ejerza en la casa habitación


 Quien desarrolle la actividad sea legítima(o) ocupante de las casa habitación familiar (casa
propia, arrendada, cedida)
 Que en ella no trabajen más de cinco trabajadora(e)s extraña(o)s a la familia.
 Que sus activos productivos (capital inicial efectivo) - sin considerar el valor del inmueble en
que funciona - no excedan las 1.000 UF ($21.451.880 según valor UF al 01/01/2009).

Desde el punto de vista del patrimonio, este tipo de empresas responde con todo el patrimonio de la
persona natural.
Puede obtener mayor información sobre el tema en el sitio Web del SII, sección Circulares y
Legislación, donde encontrará la Circular N°60 del 2002, Circular N° 31 del 2007 y, en la parte
pertinente, Circular N° 7 de 2008.
1.3. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L)
Toda persona natural se encuentra autorizada para el establecimiento de empresas individuales de
responsabilidad limitada. De esta manera, cabe destacar en primer lugar que sólo las personas
naturales, y no las jurídicas, pueden constituir tales empresas. 
Las empresas individuales de responsabilidad limitada (E.I.R.L.) son personas jurídicas, con patrimonio
propio, distinto al del titular, siempre de carácter comercial y están sometidas a las normas del Código
de Comercio cualquiera que sea su objeto; pudiendo realizar toda clase de operaciones civiles y
comerciales, excepto las reservadas por la ley a las sociedades anónimas (Art. 2° Ley N° 19.857).
Para constituir este tipo de empresas debe tener presente los costos de la escritura notarial, la
publicación en el Diario Oficial y la Inscripción en el Registro de Comercio. Desde el punto de vista
patrimonial, éste queda limitado al señalado en la respectiva escritura.
Puede obtenerse mayor información relativa al tema de las E.I.R.L. en el sitio Web del SII, sección
Circulares y Legislación, opción Circular N° 27, de 2003, Circular N° 31 del 2007 y, en la parte
pertinente, Circular N° 7 de 2008.

1.4. Sociedades de Responsabilidad Limitada 

Este tipo de empresas está constituida por varias personas naturales o personas naturales y jurídicas.

Para constituir este tipo de empresas debe tener presente los costos de la escritura notarial, la
publicación en el Diario Oficial y la Inscripción en el Registro de Comercio. Desde el punto de vista
patrimonial, éste queda limitado al señalado en la respectiva escritura.
 

2.- ¿Qué tipo de tributación afecta a cada forma de organización?         

A las personas naturales, microempresas familiares, Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada


(E.I.R.L) y Sociedades Limitadas, se les aplica el régimen general de tributación, esto es, Impuestos de
Primera Categoría, Global Complementario o Adicional, determinados mediante contabilidad.
Respecto al Impuesto al Valor Agregado (IVA), el régimen general comprende la emisión de documentos de
ventas (Facturas, Boletas y otros) y la obligación de llevar el Libro de Compras y Ventas.
No obstante, cumpliendo con algunas condiciones especiales, se pueden acoger a regímenes simplificados
de tributación, para el Impuesto a la Renta (artículos 22 y 84 de la Ley sobre Impuesto a la Renta), y para el
IVA (artículo 29 de la Ley sobre impuesto a las Ventas y Servicios), además de poder optar a ser liberados
de la obligación de llevar contabilidad completa (artículo 23 del Código Tributario).

2.1. Régimen simplificado Impuesto a la Renta


A esta modalidad se pueden acoger los contribuyentes denominados pequeños contribuyentes, quienes
pagarán anualmente un impuesto único. De acuerdo al artículo 22 de la Ley sobre Impuesto a la Renta,
son pequeños contribuyentes:  
1º.- Los "pequeños mineros artesanales", entendiéndose por tales las personas que trabajan
personalmente una mina y/o una planta de beneficio de minerales, propias o ajenas, con o sin la
ayuda de su familia y/o con un máximo de cinco dependientes asalariados. Se comprenden también
en esta denominación las sociedades legales mineras que no tengan más de seis socios, y las
cooperativas mineras, y siempre que los socios o cooperados tengan todos el carácter de mineros
artesanales de acuerdo con el concepto antes descrito.
2º.- Los "pequeños comerciantes que desarrollan actividades en la vía pública", entendiéndose por tales
las personas naturales que presten servicios o venden productos en la vía pública, en forma
ambulante o estacionada y directamente al público, según calificación que quedará determinada en
el respectivo permiso municipal, sin perjuicio de la facultad del Director Regional para excluir a
determinados contribuyentes del régimen que se establece en este párrafo, cuando existan
circunstancias que los coloquen en una situación de excepción con respecto del resto de los
contribuyentes de su misma actividad o cuando la rentabilidad de sus negocios no se compadezca
con la tributación especial a que estén sometidos .
3º.- Los "Suplementeros", entendiéndose por tales los pequeños comerciantes que ejercen la actividad
de vender en la vía pública, periódicos, revistas, folletos, fascículos y sus tapas, álbumes de
estampas y otros impresos análogos.
4º.- Los "Propietarios de un taller artesanal u obrero", entendiéndose por tales las personas naturales
que posean una pequeña empresa y que la exploten personalmente, destinada a la fabricación de
bienes o a la prestación de servicios de cualquier especie, cuyo capital efectivo no exceda de 10
unidades tributarias anuales ($ 4.513.680 según valor UTA a enero de 2009) al comienzo del
ejercicio respectivo, y que no emplee más de 5 operarios, incluyendo los aprendices y los miembros
del núcleo familiar del contribuyente. El trabajo puede ejercerse en un local o taller o a domicilio,
pudiendo emplearse materiales propios o ajenos.
5º.- Los pescadores artesanales inscritos en el registro establecido al efecto por la Ley General de
Pesca y Acuicultura, que sean personas naturales, calificados como armadores artesanales a cuyo
nombre se exploten una o dos naves que, en conjunto, no superen las quince toneladas de registro
grueso.

2.2. Régimen simplificado IVA


A esta modalidad se pueden acoger los pequeños comerciantes, artesanos y pequeños prestadores de
servicios que vendan o realicen prestaciones al público consumidor, quienes pagarán una cuota fija
mensual.  
Condiciones:
-  Ser persona natural
- El monto mensual promedio de sus ventas y servicios afectos (excluidos el Impuesto al Valor
Agregado), correspondiente al período de doce meses inmediatamente anteriores al mes al que
debe efectuarse la declaración para acogerse al régimen simplificado, no debe ser superior a 20
unidades tributarias mensuales  promedio ($752.280 según valor UTM a enero 2009).      

3.- ¿Qué Sistema de Contabilidad se puede escoger? 

A Las personas naturales, microempresas familiares, Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada


(E.I.R.L) y Sociedades Limitadas, se les aplica el régimen general de tributación, esto es, rentas
demostradas mediante contabilidad, la cual puede ser, completa o simplificada.
3.1. Contabilidad Completa

Es aquella que comprende los libros Caja, Diario, Mayor e Inventarios y Balances, además de los libros
auxiliares que exija la ley, tales como Libro de Ventas Diarias, de Remuneraciones, y de Impuestos
Retenidos.  

A esta modalidad se pueden acoger las personas naturales y jurídicas que son contribuyentes con
rentas de los N(os) 3, 4 ó 5 del Art. 20° de la Ley de la Renta, que incluye las rentas de la industria, del
comercio, de la minería y de la explotación de riquezas del mar y demás actividades extractivas,
compañías aéreas, de seguros, de los bancos, asociaciones de ahorro y préstamos, sociedades
administradoras de fondos mutuos, sociedades de inversión o capitalización, de empresas financieras y
otras de actividad análoga, constructoras, periodísticas, publicitarias, de radiodifusión, televisión,
procesamiento automático de datos y telecomunicaciones, las rentas obtenidas por corredores, sean
titulados o no, sin perjuicio de lo que al respecto dispone el Nº 2 del artículo 42º, comisionistas con
oficina establecida, martilleros, agentes de aduana, embarcadores y otros que intervengan en el
comercio marítimo, portuario y aduanero, y agentes de seguro que no sean personas naturales;
colegios, academias e institutos de enseñanza particular y otros establecimientos particulares de este
género; clínicas, hospitales, laboratorios y otros establecimientos análogos particulares y empresas de
diversión y esparcimiento

 3.2. Contabilidad simplificada

Es aquella contabilidad que se lleva en un Libro de Ingresos y Egresos, y que exige que al 31 de
diciembre de cada año se efectúe un Inventario de bienes y deudas, y un estado de pérdidas y
ganancias.

Condiciones:
- Los capitales destinados a su negocio o actividades no excedan de dos unidades tributarias
anuales ($902.736 según valor UTA a enero 2009), y cuyas rentas anuales no sobrepasen a juicio
exclusivo de la Dirección Regional de una unidad tributaria anual ($451.368 a enero 2009).  

-No ser contribuyentes que se dedican a la minería, los agentes de aduana y los corredores de
propiedades  

Los sistemas contables pueden ser llevados en forma manual o computacional.


Respecto al Impuesto al Valor Agregado (IVA), el régimen general comprende llevar el Libro de
Compras y Ventas, el cual constituye un libro auxiliar de la contabilidad. 

4.- ¿Cómo y cuándo presentar ante el SII el Aviso de Inicio de Actividades y/o Inscripción en el Rol
Único Tributario (RUT)? 

Mediante el Formulario 4415 de Inscripción al Rol Único Tributario y/o Declaración de Inicio de Actividades,
los contribuyentes formalizan este aviso tributario ante el Servicio de Impuestos Internos. Este trámite se
debe efectuar en la Unidad del SII correspondiente al domicilio donde se desarrollará la actividad comercial
del contribuyente.
El Formulario de Inscripción al Rol Único Tributario y/o Declaración de Inicio de Actividades se debe
presentar en la Unidad del SII correspondiente al domicilio comercial del contribuyente, dentro de los dos
meses siguientes a aquél en que el contribuyente inicie sus actividades comerciales.
Por ejemplo, si usted inicia sus actividades comerciales el 15.09.2004, tiene plazo para presentar el aviso
hasta el 30.11.2004. Puede obtener mayor información sobre el tema en el sitio Web del SII, sección ¿Cómo
se hace para ..?, opción Iniciar actividades y obtener RUT.

Para la Microempresas Familiares se consideran los siguientes aspectos:  

Existe un procedimiento simplificado de Inicio de Actividades para las Microempresas Familiares utilizando
el Formulario de Inscripción, Declaración Jurada y Declaración de Inicio de Actividades. Para lo anterior, el
microempresario debe concurrir primeramente a la municipalidad respectiva, donde podrá solicitar dicho
formulario, el que debe ser llenado junto a un funcionario municipal y presentado en la misma municipalidad,
el cual servirá para inscribirse en el Registro Municipal.  Después debe dirigirse a la Unidad del Servicio de
Impuestos Internos correspondiente a su domicilio y presentar en el área de RUT e Inicio de Actividades los
siguientes documentos:

 Su cédula de identidad
 La copia-contribuyente y copia SII del Formulario de Inscripción, Declaración Jurada y
Declaración de Inicio de Actividades visados por el municipio respectivo.

Si usted como microempresaria(o) está interesada(o) en formalizarse, debe dirigirse primero a su


municipalidad para recibir orientación respecto a la Ley, verificar si cumple los requisitos y completar junto a
un(a) funcionario(a) municipal el formulario único de inscripción, declaración jurada e iniciación de
actividades.  Posteriormente deberá concurrir a la oficina del Servicio de Impuestos internos
correspondiente a su domicilio con copia de dicho formulario, para hacer su iniciación de actividades. 

Todas las microempresas tienen la obligación de hacer Iniciación de Actividades en el SII y obtener Patente
Municipal. Para esto, considerando que estos contribuyentes requieren de cierto apoyo para su desarrollo y
crecimiento, el Estado ha provisto una serie de instrumentos de fomento a través de sus distintos servicios o
instituciones, los que no están disponibles para aquellas empresas que no se han formalizado. 

Entre esas instituciones podemos mencionar a las siguientes: Banco Estado, Corfo (Corporación de
Fomento de la Producción), Fosis (Fondo de Solidaridad e Inversión Social), Indap (Instituto de Desarrollo
Agropecuario), Sence (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo), Sercotec (Servicio de Cooperación
Técnica), Prochile (Dirección de Promoción de Exportaciones) y www.chilecompra.cl (Portal de compras del
Estado).

Además, hay que tener en cuenta que las microempresas que funcionan en el sector formal tienen la
ventaja de  acceder a nuevos negocios y capital de trabajo, mejores formas de financiamiento, contratar y
vender servicios con empresas de mayor tamaño, ampliar su cobertura de clientes, y encadenarse
productivamente con otras empresas.

5.- Verificaciones del SII posteriores al Inicio de Actividades 

Los contribuyentes que declaren Inicio de Actividades, den aviso de un cambio de domicilio, modifiquen su
actividad o giro y efectúen apertura de sucursales en actividades por las que deban emitir documentos tales
como, Facturas, Notas de Débito y Notas de Crédito, que den derecho al Crédito Fiscal IVA, el Servicio de
Impuestos Internos procederá a verificar la actividad del contribuyente, situación que se da al Inicio de
Actividades o en el transcurso de las operaciones de éste, de acuerdo a los términos contenidos en la
Circular Nº 10 de 1998

Bolivia
SEÑOR NOTARIO DE FE PUBLICA
Entre las escrituras a su cargo, tenga a bien incorporar la presente de Constitución de
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA bajo las siguientes cláusulas:
P R I M E R A.- (PARTES, CONSTITUCIÓN y DOMICILIO).- 1.1.- Dirá usted que son partes
integrantes de la Sociedad en su calidad de socios:
1.1.1.- El señor _______________________, mayor de edad, hábil por derecho, casado,
Arquitecto, con C.I. No._________, vecino de esta ciudad, con domicilio en calle Uruguay
No. _______ de esta ciudad.- 
1.1.2.- El señor ___________________, mayor de edad, hábil por derecho, soltero, Técnico
Industrial, con C.I. No. __________, vecino de esta ciudad, con domicilio en calle Junín No.
____ de ésta ciudad;
1.1.3.- El señor: ______________________, mayor de edad, hábil por derecho, casado,
Empleado, con C.I. No. ___________., vecino de esta ciudad, con domicilio en Av.
República No. __________, de ésta ciudad.-
1.2.- Las partes de mutuo acuerdo deciden constituir la Sociedad de Responsabilidad
Limitada que girará bajo la razón social de _______________ " ____ LTDA.", con
domicilio principal en calle _____________, de esta ciudad de Cochabamba, pudiendo
establecer sucursales en cualquier ciudad o lugar del interior o el exterior de la República .-
S E G U N D A.-(DURACIÓN).- Se fija como duración de la Sociedad el termino de _____
AÑOS, computables desde su inscripción en FUNDEMPRESA, pudiendo prorrogarse por un
término similar o mayor y disolverse por causa y formas cual lo describe el Código de
Comercio.- 
T E R C E R A.- (OBJETO).- El objeto de la Sociedad, será principalmente ( Aquí
especificar a que se va a dedicar la Sociedad, lo que sigue es un ejemplo:) la importación,
Exportación, de productos de maderas y el Comercio en general, pudiendo ampliar sus
objetivos de acuerdo a los intereses de la sociedad en lo correspondiente al giro social,
pudiendo intervenir en importaciones y exportaciones para personas tanto naturales como
jurídicas, sean estas públicas o privadas, a nivel nacional e internacional, pudiendo adquirir o
manejar comercialmente la representación de cualquier sociedad o empresa nacional o
extranjera, dedicada a cualquier actividad o genero de servicios o actividades comerciales.-
C U A R T A .- (CAPITAL SOCIAL Y CUOTAS) El capital social constituido es por Bs.
100.000, (CIEN MIL 00/100 BOLIVIANOS), dividido en 100 cuotas de capital, con un valor
de Bs. 1.000, cada una, que corresponden a los socios de la siguiente manera: ---------------
SOCIO CUOTAS DE CAPITAL VALOR EN BS.
PORCENTAJE
1.-________________________ 40  40.000.- 40 %
2.-________________________ 30  30.000.- 30 %
3.-________________________ 30  30.000.- 30 %
TOTALES 100 100.000.- 100 %
Los aportes se encuentran totalmente pagados conforme al Art. 199 del Código de
Comercio, estando en consecuencia la responsabilidad de cada uno de los socios limitada al
monto de sus aportes y cuotas de capital.- -
Q U I N T A .- (AUMENTO O DISMINUCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL) El aumento o
disminución del capital social requerirá de la aprobación de los socios que representen mas
del 50 % del capital social.- -
S E X T A.- (DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS SOCIOS).-Los derechos y
beneficios que se obtengan por los socios serán proporcionales a las cuotas de capital que
hayan aportado a la Sociedad, de la misma forma su responsabilidad está determinada en
proporción a sus cuotas de capital.-
S E P T I M A.- (REGISTRO DE SOCIOS).- La Sociedad tendrá dentro de su organización
un libro destinado al registro de socios que estará a cargo de la Gerencia General en el que
deberá inscribirse el nombre del socio, su domicilio, el monto de sus aportes, sus cuotas de
capital, transferencia de cuotas de capital, embargo, gravámenes, hipotecas y otros
similares.- -
O C T A V A.- (REPRESENTACIÓN y ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD).- La
sociedad estará representada por un GERENTE GENERAL y un SUB GERENTE.- La
Gerencia General estará a cargo del socio ________________________.- El Gerente
General tendrá la representación de la Sociedad, Judicial, extrajudicialmente, contractual y
administrativamente, ante toda clase de personas naturales y jurídicas, individuales o
colectivas Publicas o privadas, autárquicas, autónomas, nacionales, departamentales,
provinciales del país y del exterior, recibir y cursar correspondencia a nombre de la
Sociedad, abrir y cerrar cuentas Bancarias en Bancos Nacionales y/o extranjeros, girar
sobre ellos, retirar y hacer imposiciones, pedir aperturas de Líneas de Crédito y Avance en
cuenta corriente, suscribir todo género de contratos atinentes al giro social, firmando
minutas, escrituras, pólizas y documentos públicos y privados, contraer y otorgar créditos
con o sin garantías de bienes sociales y con o sin hipoteca sobre los mismos, girar, aceptar,
endosos, descontar y renovar Letras de Cambio, cheques y demás documentos de Cambio
trayecticio, cobrar y percibir dineros y valores, comprar y vender bienes en general a nombre
de la sociedad, fijando precios, plazos, intereses formas y condiciones de pago, recibir y
otorgar poderes generales y especiales para uno o muchos actos, contratos y litigios
pudiendo revocar en cualquier tiempo, designar el personal de empleados y obreros, fijando
sus sueldos y salarios, funciones y atribuciones, pudiendo removerlos promoverlos o
deshauciarlos, demandar a nombre de la Sociedad, contestar demandas y reconvenciones
en cualquier vía o instancia y con uso de todos los recursos ordinarios y extraordinarios que
reconozcan las legislaciones del o los países en que el litigue, presentar toda clase de
memoriales y solicitudes, ofrecer pruebas, tachar, apelar, compulsar, decir de nulidad en los
recursos de casación en el fondo o en la forma y directo de nulidad, interponer demandas
de Habeas Corpus, Amparo Constitucional, Amparo Administrativo, contencioso tributarios,
contencioso administrativo de inconstitucionalidad, recursos contra impuestos ilegales y de
responsabilidad, designar peritos, depositario y liquidadores, designar jueces y árbitros y
suscribir escrituras de capitulación arbitral, aprobar e impugnar excusas, prorrogar y/o
declinar jurisdicción y competencia, transar, desistir y administrar desistimientos, sustituir en
todo o en parte y reasumir y en suma ejercitar cuanto actos y hechos jurídicos sean
necesario y conducentes al buen éxito del presente mandato. En suma se le otorgan
facultades plenas para realizar toda actuación que se encuentre autorizada por el Código
Civil y el Código de Comercio sin restricción ni limitación alguna, a cuyo efecto los socios
otorgarán un poder Notariado, Bastante y Suficiente a su favor con las facultades plenas
para su labor o gestión de Gerente General, debiendo necesariamente para toda actuación
el mismo contar con mas del 50 % de votos o autorización escrita o que conste en el libro de
actas de los socios y de la sociedad.- La SUB-GERENCIA, estará encargada al socio
________________________, y ante la ausencia del GERENTE GENERAL, asumirá las
funciones de este con todas sus facultades inherentes.- -
N O V E N A.- (ASAMBLEA DE SOCIOS).- La asamblea de socios constituye el máximo
organismo de decisión de la sociedad, con todas sus atribuciones contenidas en el Art. 204
del Código de Comercio y sus decisiones deberán ser acatadas estrictamente por todas y
cada una de las Gerencias y Reparticiones de la Sociedad sin objeción alguna.- -
D E C I M A.- (ASAMBLEAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS).- Las asambleas
ordinarias se realizaran cada SEIS MESES a partir de la fecha de constitución de la
Sociedad, debiendo hacerse constar sus determinaciones y consideraciones en el Libro de
Actas que estará a cargo de la Gerencia General y las Asambleas Extraordinarias se
reunirán cuando menos una vez al año al cierre de cada gestión, pudiendo la Sociedad a
petición de sus socios emplazar la reunión o asamblea ordinaria o extraordinaria cuando vea
conveniente y/o necesario.- Se convocará a las asambleas con una anticipación de quince
días por intermedio de la Gerencia General, necesitándose para hacer Quórum, la presencia
en representación de mas del 50 % de las cuotas de capital.- - -
DECIMA P R I M E R A.- (VOTOS DE LOS SOCIOS).- Todo socio tendrá derecho de
participar en las decisiones de la sociedad gozando de un voto por cada cuota de capital que
posea .- Para cualquier resolución de disposición y de administración en la Sociedad se
requerirá de votos que representen mas del 50 % de las cuotas de Capital. Se necesitará la
representación de dos tercios del capital para las resoluciones que comprende el Art. 209 del
Código de Comercio ante la imposibilidad de concurrencia personal de los socios, estos
podrán ser representados por un representante legal, mediante poder notariado.-
D E C I M A S E G U N D A.- (ACTAS).- Las Resoluciones adoptadas por los socios en la
Asamblea serán asentadas en el Libro de Actas, el mismo que será suscrito por los socios
asistentes y estará a cargo de la Gerencia General.- - - -
DECIMA T E R C E R A.- (CONTROL).- Los socios tienen la facultad de supervisar,
supervigilar y controlar el movimiento general de la Sociedad, sin perjudicar el normal
desenvolvimiento de la Sociedad, esta facultad no se extinguirá por el establecimiento de
Control Externo si se designa por la Asamblea de socios.- 
D E C I M A C U A R T A.- (TRANSFERENCIA DE CUOTAS DE CAPITAL) Para
Transferir sus cuotas de capital el socio interesado hará conocer de este hecho a los otros
socios, quienes tendrán preferencia en la adquisición de los mismos frente a terceros.-
D E C I M A Q U I N T A.- (CONCENTRACIÓN DE CUOTAS DE CAPITAL).- La
concentración de cuotas de capital en un solo socio, motivara la inmediata disolución de
pleno.- Debiendo procederse a su liquidación conforme a Ley.- 
D E C I M A S E X T A .- (FALLECIMIENTO O INCAPACIDAD LEGAL DE LOS
SOCIOS).- En caso de fallecimiento, impedimento o incapacidad sobreviniente de uno de los
socios, los restantes continuaran con el giro social, juntamente con los herederos forzosos o
legales o los representantes según el caso hasta la culminación de la gestión anual.- Si los
herederos manifiestan sus deseos de retirarse o reclaman sus derechos o intereses en la
nueva gestión, se les devolverá o comprará sus cuotas y en su caso se les reembolsará sus
utilidades después de la ultima gestión anual.- -
DECIMA S E P T I M A.- (BALANCE, RESERVAS Y DIVIDENDOS).- El ejercicio
económico de la sociedad comenzará el primero de enero de cada año y concluirá el treinta
y uno de diciembre.- El Gerente General, estará obligado a presentar a la Asamblea
Ordinaria de Socios en plazo máximo de tres meses a partir del cierre del ejercicio social, el
balance respectivo.- La sociedad deberá asignar en forma obligatoria, de sus utilidades
liquidas y efectivas anuales, el cinco por ciento (5 %) como mínimo en calidad de reserva
legal, hasta alcanzar el cincuenta por ciento (50 %) del capital pagado.-
D E C I M A O C T A V A .- (DISOLUCIÓN DE SOCIEDAD).- La sociedad podrá disolverse
por las siguientes causales:
1o.) En caso de que todas las cuotas de capital se concentren en un solo socio, el que
responderá por obligaciones sociales hasta la total liquidación de la Sociedad.-----
2o.) Por acuerdo de los socios reunidos en la Asamblea convocada expresamente a dicho
efecto.-
3o) Por pérdida del cincuenta por ciento (50 %) del capital social y reservas constituidas,
salvo que los socios que representen por lo menos dos tercios del capital social resolvieran
reponer dicha perdida.- Resuelta la disolución de la Sociedad por las causales establecidas
precedentemente, se designara dentro de los días subsiguientes uno o mas liquidadores de
entre los socios o personas ajenas con las correspondientes facultades expresas.-
DECIMA N O V E N A.- (ARBITRAJE).- En caso de diferencias que surjan entre los
socios con respecto a la interpretación o aplicación de la presente escritura, las partes se
someterán a conciliación y arbitraje de la Cámara de Comercio.-
V I G E S I M A.- (CONFORMIDAD).- Las partes aceptan todas y cada una de las cláusulas
anteriores de su libre y espontánea voluntad, firmando al pie en constancia.- Y usted señor
Notario dígnese agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo.-
                        ____________, __ de ________ de 2.___.-
 
 
Firmas.                                            Firmas.

LA INCORPORACIÓN DE UNA SOCIEDAD


DE RESPONSABILIDAD LIMITADA EN BOLIVIA
De acuerdo al Código de Comercio vigente (Arts. 195 y siguientes) las Sociedades de
Responsabilidad Limitada (S.R.L) se constituyen en base a un fondo común denominado “capital
social” que debe pagarse por todos los socios y en su integridad, sea en efectivo o en especie, en el
mismo acto de constitución de la empresa. Asimismo se deberá señalar el numero de cuotas de
capital que le corresponden a cada socio, y dividir las mismas en múltiplos de cien.
Los socios en una S.R.L. responden hasta el monto total de sus aportes. Se debe tomar en cuenta
que en ningún caso estas sociedades pueden constituir su capital por acciones o títulos valores.
De acuerdo a ley, la Sociedad de Responsabilidad Limitada puede tener un máximo 25 socios,
quienes deben comparecer ante un Notario de Fe Pública para constituir tal sociedad y
posteriormente cumplir una serie de requisitos para incorporar la Sociedad en los registros públicos
correspondientes para obtener su personalidad jurídica.
A cada Sociedad se le debe asignar un nombre comercial seguido de “Sociedad de Responsabilidad
Limitada” su abreviatura S.R.L. o simplemente Limitada o su abreviatura Ltda., nombre que a partir
de ese momento, y durante la vigencia que se determine de la misma se constituirá como la Razón
Social de la empresa. Este nombre o “Razón Social” no deberá ser igual o similar al de alguna
sociedad existente (para lo cual se debe realizar una búsqueda en el registro correspondiente de
Funde Empresa para obtener una certificación que acredite la inexistencia de otra empresa con igual
o similar razón social o denominación que haya sido previamente registrada).
Otra característica importante de estas sociedades es que la administración estará a cargo de uno o
más gerentes o administradores, sean estos socios o no; designados por tiempo fijo o indeterminado
por los socios. También se debe determinar el representante legal de dicha sociedad. Tal
representación será otorgada mediante un Poder para actuar en nombre y representación de la
Sociedad, el mismo que puede estar inserto en la escritura de Constitución o en otro instrumento
público complementario y solamente tendrá validez desde el momento de su registro ante Funde
Empresa. Dicho poder podrá ser ilimitado o limitado a determinados actos relativos a la sociedad.
Es importante mencionar que todos los nombramientos, facultades y características otorgadas al
representante legal pueden ser sustituidos en cualquier momento mediante una Asamblea de Socios
que es el órgano supremo de la Sociedad.
Los anteriores puntos son solo algunos datos referenciales de los requerimientos que la ley
determina para constituir una Sociedad de Responsabilidad Limitada en Bolivia. Existen otros
requisitos y características que deben tomarse en cuenta a momento de establecer este tipo de
empresas en nuestro país

Ggggggggggggggggggggggggggggggg

Brasil

La doctrina se ha ocupado de la impropiedad del nombre de Sociedad de


Responsabilidad Limitada, para este tipo de sociedad, probablemente proveniente de la
terminología inglesa Limited Company. La Responsabilidad limitada es de los socios, no
de la sociedad, la cual responde ilimitadamente con todos sus bienes presentes y futuros.
Limitadamente, esto es, sólo con su aporte, responde el socio, por lo cual un nombre
apropiado podría ser sociedad de riesgo limitado. En algunos países como Portugal y
Brasil a las sociedades de responsabilidad limitada se le llama sociedades por cuotas y en
otros como Mexico y Francia con la Ley de 1863 se regula un tipo de sociedad llamada
limitada al cual se niega equiparación con el tipo derivado de la ley alemana y de la
private company inglesa.

Compañía de responsabilidad limitada


Este artículo está sobre un E.E.U.U. - forma específica de la entidad de negocio. Para las
compañías de responsabilidad limitada en el Reino Unido, vea La sociedad de
responsabilidad limitada. Para una discusión general de entidades con liabilty limitado,

A compañía de responsabilidad limitada (abreviado cerca L.L.C. o LLC) en la ley de la mayoría extensa
de Estados Compañía de responsabilidad limitada
Este artículo está sobre un E.E.U.U. - forma específica de la entidad de negocio. Para las
compañías de responsabilidad limitada en el Reino Unido, vea La sociedad de
responsabilidad limitada. Para una discusión general de entidades con liabilty limitado,
vea Corporación

A compañía de responsabilidad limitada (abreviado cerca L.L.C. o LLC) en la ley de la


mayoría extensa de Estados Unidos es una forma legal de negocio compañía ofrecimiento
responsabilidad limitada a sus dueños. Llamó a menudo incorrectamente una
“corporación de la responsabilidad limitada” (en vez de la compañía), él es una entidad de
negocio híbrida que tenía características de a corporación y a sociedad. Es a menudo
más flexible, los dueños tienen responsabilidad limitada por las acciones y las deudas de
la compañía, y es conveniente para compañías más pequeñas con un solo dueño. La
característica corporativa primaria es responsabilidad limitada mientras que la
característica primaria de la sociedad es la disponibilidad de pasar-aunque los impuestos
de renta.

Terminología
Miembro: Todo el LLCs debe tener por lo menos un miembro. Los miembros del LLC son
los dueños del LLC mucho pues los accionistas son los dueños de una corporación o de
los socios de una sociedad. Como accionistas, una responsabilidad de miembro para
compensar las obligaciones del LLC se limita a su contribución en capitales. Los
miembros pueden ser las personas naturales, las corporaciones, las sociedades, o el otro
LLCs.
Interés de la calidad de miembro: El interés de propiedad de un miembro en el LLC se
llama un interés de la calidad de miembro. Los intereses de la calidad de miembro se
dividen a menudo en las unidades estandardizadas que, alternadamente, se llaman a
menudo comparten. A menos que esté prevista de otra manera en el acuerdo de
funcionamiento, la derecha de un miembro de controlar o de manejar el LLC sea
proporcionada a su interés de la calidad de miembro.
Encargado: LLCs, por defecto, es manejado por sus miembros en proporción con sus
intereses de la calidad de miembro. Muchos acuerdos de funcionamiento del LLC, sin
embargo, preven un encargado o un tablero de encargados para funcionar las
operaciones cotidianas del LLC. A los miembros eligen o son designados a los
encargados y pueden también ser quitados por los miembros. Un miembro puede también
ser encargado, a menudo llamado el miembro de manejo (similar al socio gestor de una
sociedad).
Artículos de la organización: Todo el LLCs debe archivar evidencia de su existencia con la
secretaria del estado (o de alguna oficina gubernamental) del estado en donde eligen ser
organizados. Los artículos de la organización responden a este propósito y son la versión
del LLC de los artículos de la incorporación de una corporación. Aunque la información
específica que se debe incluir en los artículos de la organización varía por el estado, todo
el LLCs debe divulgar su nombre de compañía (que deba conformarse con las reglas
dispuestas por el estado de la organización), designa a agente estatutario y divulga su
propósito válido del negocio. Los honorarios se asociaron a archivar los artículos de la
organización también varían por el estado.
Acuerdo de funcionamiento: El acuerdo de funcionamiento de un LLC es el documento
más importante para su éxito porque determina, define, y reparte las derechas de los
miembros. Porque los varios estatutos del LLC ofrecen tanto flexibilidad (véase la
discusión abajo), y las reglas estatutarias del defecto no caben las necesidades de la
mayoría del LLC, los acuerdos de funcionamiento se deben bosquejar cuidadosamente y
con mucha discusión y acuerdo entre los miembros anticipados.
Reglas de la flexibilidad y del defecto
La frase “a menos que esté prevista de otra manera en el acuerdo de funcionamiento” (o
su equivalente) se encuentra a través de todos los estatutos existentes del LLC y es
responsable de la flexibilidad del LLC.
En cambio, la frase “a menos que esté prevista de otra manera en las ordenanzas
municipales” también se encuentra en todos los estatutos de la ley de la corporación pero
refiere generalmente solamente a materias relativamente de menor importancia.

Gerencia
LLCs puede miembro-ser manejado o encargado-ser manejado. Un LLC miembro-
manejado se puede gobernar por una sola clase de miembros (en este caso aproxima a
sociedad) o clases múltiples de miembros (en este caso aproxima a sociedad limitada). La
gerencia del encargado que elige crea una estructura de gerencia dos-con gradas que
aproxime gobierno corporativo con los encargados típicamente el sostener acciona similar
a los oficiales corporativos y a los directores. El acuerdo de funcionamiento Del LLC (la
versión del LLC de un acuerdo de la sociedad o de las ordenanzas municipales de una
corporación) se determina cómo se maneja el LLC. Corporaciones, S-Corporaciones,
sociedades de la responsabilidad limitada, sociedades limitadas, responsabilidad limitada
mentira limitada de Parnerships, y de LLCs a lo largo de un espectro de flexibilty con LLCs
que es el más flexible, y así preferrable, para muchos negocios.
Impuestos de renta
SE de la forma 1065 (si está gravado como sociedad) y del horario del IRS del uso de
LLCs (impuesto de Self-Employment). LLCs se organiza con un documento llamado los
“artículos de la organización, 'o “las reglas de la organización” especificada público por el
estado; además, es común tener “acuerdo de funcionamiento“especificado privado por los
miembros. El acuerdo de funcionamiento es un contrato entre los miembros de un LLC y
del LLC que gobiernan la calidad de miembro, la gerencia, la operación y la distribución
de la renta de la compañía.
Bajo algunas circunstancias, sin embargo, los miembros (la versión del LLC de
accionistas o los socios) pueden elegir para que el LLC sea gravado como una
corporación (impuestos de la renta de la entidad antes de cualquieres dividendos o
distribuciones a los miembros y entonces los impuestos de los dividendos o distribuciones
recibidas una vez como renta por los miembros).
Funcionamiento como una forma del LLC de sociedad no significa que las formas de
impuesto federales apropiadas de la sociedad de los E.E.U.U. no son necesarias, o no
complejo. Como sociedad, la renta y las deducciones de la entidad atribuidas a cada
miembro están divulgaron sobre la declaración de impuestos de ese dueño.
LLCs puede perder su ventaja de impuesto sin la estructura de la sociedad. La etiqueta
posible “entidad desatendida” para los propósitos del impuesto sobre la renta selecciona a
dueño del uno-miembro de un LLC como realmente ganando renta y deducciones
directamente. Es el dueño, después, que divulga como propietario del negocio, más bien
que como LLC que funciona un comercio o un negocio activo. Un LLC que invierte pasivo
en propiedades inmobiliarias y poseído por un solo miembro tendría su renta y
deducciones divulgadas directamente sobre la declaración de impuestos individual del
dueño en una forma de impuesto del horario E. Y un LLC poseído por una corporación--es
decir un LLC con un solo miembro corporativo--sea tratado como rama incorporado y
tener su renta y deducciones divulgó sobre la declaración de impuestos corporativo,
creando impuestos dobles.
Ventajas

 Mucho menos papeleo y mantenimiento de registros administrativos que una


corporación.
 Impuestos del paso (es decir, no impuestos dobles), a menos que el LLC elija para
ser gravado como corporación de la CA.
 La responsabilidad limitada, significando que protegen a los dueños del LLC,
llamados los “miembros,” contra una cierta responsabilidad por actos y deudas del
LLC, pero sigue siendo responsable de cualquier deuda más allá de la capacidad
fiscal de la entidad.
 Usando la clasificación del impuesto del defecto, los beneficios se gravan
personalmente en el nivel del miembro, no en el nivel del LLC.
 impuestos de la Comprobar--caja. Un LLC puede elegir para ser gravado como un
propietario, una sociedad, una corporación de S o corporación única de C,
proporcionando mucha flexibilidad.
 LLCs en algunos estados se puede instalar con apenas uno persona natural
implicado.
 Los intereses de la calidad de miembro de LLCs pueden ser asignados, y las
ventajas económicas de esos intereses se pueden separar y asignar, proveyendo
del cesionario las ventajas económicas de distribuciones de beneficios/de pérdidas
(como una sociedad), sin la transferencia del título al interés de la calidad de
miembro (véase, el LLC por ejemplo, de Virginia y de Delaware actúa).
 LLCs en la mayoría de los estados se trata como entidades a parte de sus
miembros, mientras que en otras jurisdicciones que jurisprudencia ha desarrollado
LLCs que decidía no se consideran para tener situación jurídica separada de sus
miembros (véase la C.C. reciente decisiones).
 A menos que el LLC haya elegido ser gravado como corporación, la renta del LLC
conserva generalmente su carácter, por ejemplo como ganancias sobre el capital o
como extranjero sourced renta, en las manos de los miembros.

Desventajas

 Muchos estados, incluyendo Alabama, California, Kentucky, Nueva York,


Pennsylvania, Tennessee, y Tejas, imponen un impuesto de licencia o impuesto
capital de los valores sobre LLCs. (Comenzando en 2007, Tejas ha substituido su
impuesto de licencia por un “impuesto del margen”.) Esencialmente, esta licencia o
impuesto de privilegio del negocio es el “honorario” que el LLC paga el estado
en.beneficio de responsabilidad limitada. impuesto de licencia pueden ser una
cantidad basada en rédito, una cantidad basada en beneficios, o una cantidad
basada en el número de dueños o la cantidad de capital empleada en el estado, o
una cierta combinación de esos factores, o simplemente de un honorario plano,
como en Delaware. Eficaz en Tejas para 2007 el impuesto de licencia se substituye
por el impuesto del margen del negocio de Tejas. Se paga esto como: grave
pagadero = los réditos menos algunos costos con un factor del prorrateo. En la
mayoría de los estados, sin embargo, el honorario es nominal y solamente una
carga del puñado que un impuesto comparable al impuesto impuso ante
corporaciones.
 Puede ser más difícil levantar capital financiero para un LLC como inversionistas
puede ser fondos la inversión más cómodos en la forma corporativa mejor-
entendida con una visión hacia un eventual IPO. Una solución posible puede ser
crear una nueva corporación y combinarse en ella, disolviendo el LLC y
convirtiendo en una corporación.
 La forma del LLC de organización es relativamente nueva, y como tal, algunos
estados no trata completamente LLCs de manera semejante como corporaciones
para los propósitos de la responsabilidad, en lugar tratándolos más como entidad
desatendida, significando a un individuo que funciona un negocio mientras que un
LLC se puede en tal caso tratar como funcionamiento de él como a propiedad
única, o un grupo que funciona como LLC puede ser tratado como a sociedad
general, que derrota el propósito de establecer un LLC en el primer lugar, tener
responsabilidad limitada (un propietario único tiene responsabilidad ilimitada por el
negocio; en el caso de una sociedad, los socios tienen empalme y vario la
responsabilidad, significando a cualesquiera y a todos los socios se puede llevar a
cabo obligada para las deudas de los negocios no importa cómo es pequeño es su
inversión o porcentaje de la propiedad).[la citación necesitó]
 Aunque no hay requisito estatutario para un acuerdo de funcionamiento en la
mayoría de los estados, los miembros que funcionan sin uno pueden funcionar en
problemas.
 Alguna gente, tal como nueva gente del negocio, puede no estar al corriente del
gobierno de LLCs. Desemejante de corporaciones, no se requieren para tener una
junta directiva u oficiales.
 Los principales de LLCs utilizan muchos diversos títulos -- e.g., miembro,
encargado, miembro de manejo, director de manejo, cuadro superior, presidente, y
socio. Como tal, puede ser difícil determinarse quién tiene realmente la autoridad a
entrar en un contrato en el favor del LLC.
 Las jurisdicciones que gravan fuera de los E.E.U.U. son probables tratar un LLC de
los E.E.U.U. como corporación, sin importar su tratamiento para los propósitos del
impuesto de los E.E.U.U., por ejemplo si un LLC de los E.E.U.U. hace negocio
fuera de los E.E.U.U. o un residente de una jurisdicción extranjera es un miembro
de un LLC de los E.E.U.U.
 Algunos acreedores requerirán a dueños de LLCs para arriba-y-que empieza al
cosign para los préstamos del LLC, así haciendo a los dueños igualmente
obligados para la deuda como es el LLC, y con eficacia quitando el mismo
propósito de formar un LLC: Responsabilidad limitada.

Variaciones

 Una compañía de responsabilidad limitada profesional (PLLC o P.L.L.C.) es a


compañía de responsabilidad limitada organizado con el fin de proporcionar
servicios profesionales. Generalmente, profesiones donde el estado requiere una
licencia de proporcionar servicios, tales como a doctor, chiropractor, abogado,
contable, arquitecto, o ingeniero, requiera la formación de un PLLC. Los requisitos
exactos de PLLCs varían de estado al estado. Típicamente, los miembros de un
PLLC deben todos ser profesionales que practican la misma profesión. Además, la
limitación de la responsabilidad personal de miembros no extiende a las demandas
profesionales de la negligencia.

 A LLC de la serie es una forma especial de una compañía de responsabilidad


limitada que permita que un solo LLC segregue sus activos en series separadas.
Por ejemplo, un LLC de la serie que compra pedazos separados de las
propiedades inmobiliarias puede poner cada uno en una serie separada tan si el
prestamista excluye en la una sola pieza de la característica, el otros no se afecta.

Historia por el país


Las compañías de responsabilidad limitada existen en ley de negocio por todo el mundo,
no obstante la compañía de responsabilidad limitada es una estructura legal específica
definida por los leyes de los estados de los Estados Unidos y con características
absolutamente distintas. Varios otros países tienen estructuras similares.

Estados Unidos
Una compañía de responsabilidad limitada (LLC) es relativamente una nueva estructura
del negocio permitida por el estatuto de estado.[1] El LLC es inspirado principalmente por
GmbH, un tipo de organización del negocio adentro Alemania, y cerca limitadas, un tipo
de organización del negocio disponible en muchos Latinoamericano países.[2]
El primer acto de compañía de la responsabilidad limitada apareció stateside en Wyoming
en 1977 como legislación especial del interés para una compañía petrolera. [3] En el an o
80, el servicio de renta pública publicó una letra privada que gobernaba a un LLC formado
bajo acto del LLC de Wyoming que indicaba que el IRS trataría el LLC como sociedad
para los propósitos del impuesto federal.[4] Sin embargo, más adelante ese año, el IRS
propuso las regulaciones que negarían la clasificación de la sociedad a cualquier entidad
de negocio en la cual ninguna responsabilidad personal del alesaje del miembro de las
responsabilidades de la entidad. [5] En 1982, la Florida adoptada un acto del LLC modeló
en el acto del LLC de Wyoming.[6] Debido a la incertidumbre sobre el tratamiento de
impuesto de LLCs, ningunos otros estados introdujeron la legislación del LLC hasta
después de 1988.[7] En 1988, el IRS publicó un rédito que gobernaba indicando que
trataría un LLC del Wyoming-estilo como sociedad para los propósitos del impuesto.[8]
Antes de 1996, casi cada estado había decretado un estatuto del LLC.[9] En 1996, la
conferencia nacional de comisiones en leyes uniformes del estado adoptó el acto de
compañía uniforme de la responsabilidad limitada, y lo revisó en 2006.

Reino Unido
La nueva forma de Sociedad de la responsabilidad limitada (LLP) (creado en 2002) es
similar a un LLC de los E.E.U.U. pues es hilo neutro del impuesto: gravan a los socios del
miembro en el nivel del socio, pero el LLP sí mismo no paga ningún impuesto. Se trata
como corporación para el resto de los propósitos incluyendo IVA. Si no todas las
compañías, incluyendo las sociedades de responsabilidad limitada y los E.E.U.U. LLCs,
se tratan como sociedades conforme a Impuesto de sociedades si los beneficios de la
entidad pertenecen a la entidad y no a sus miembros.

Bélgica
En Bélgica hay varias diversas formas de corporaciones que proporcionen
responsabilidad limitada. El “BVBA” (Besloten Beperkte satisfecho Venootschap
Aansprakelijkheid”), “de SPRL” (à Responsabilité Limitée de Société Privée) en francés,
es el más pequeño donde el capital de lanzamiento es requerido ser el EURO 18.500 por
la ley. Se utiliza sobre todo para businessowners más pequeños que deseen protegerse
en caso de bankcrupcy.

Bosnia y Herzegovina
La legislación del bosníaco y de Herzegovinian comtempla LLCs como odgovornošću del
ograničenom del društvo s. La legislación es muy similar al croata. Las compañías que
trabajan bajo esta estructura añaden la abreviatura d.o.o. a su nombre.

El Brasil
La estructura corporativa en la ley brasileña más similar al LLC de Estados Unidos es
Sociedade Limitada (“Ltda. ”), bajo nuevo código civil brasileño de 2002. El “limitada del
sociedade” es el nuevo nombre “del limitada de por quotas de responsabilidade del
sociedade”, y puede ser organizado como “empresária” o “simples”, bajo este nuevo
código, correspondiendo áspero a los tipos de forma de “comercial” [anuncio] y de “civil”
[no comercial] del código comercial anterior y ahora extinto.

Chile
La legislación chilena comtempla LLCs como Sociedad Comercial de Responsabilidad
Limitada (Asociación comercial de la responsabilidad limitada). Las compañías que
trabajan bajo esta estructura añaden la abreviatura Ltda. a su nombre. Por lo tanto,
llamarían una compañía que en los Estados Unidos se llama LLC de SomeCompany
SomeCompany Ltda. en Chile.

Colombia
La legislación colombiana comtempla una estructura muy similar según lo mencionado
arriba en el caso chileno. Ltda. la abreviatura también se utiliza en Colombia.

Croatia
La legislación croata comtempla LLCs como odgovornošću del ograničenom del društvo s .
Las compañías que trabajan bajo esta estructura añaden la abreviatura d.o.o. a su
nombre, iguales que en Serbia.

República checa
La legislación checa comtempla LLCs como omezeným del ručením del společnost s,
abreviado como s.r.o. o spol. s r.o.. El s.r.o. no es técnico comperable al LLC porque los
beneficios todavía están conforme a impuestos dobles. La ley checa no ofrece una
posibilidad a comienza para arriba a sociedad de responsabilidad limitada sin la
posibilidad de evitar los impuestos dobles.

Dinamarca
La forma danéa del LLC es anpartsselskab (véase ApS). El capital mínimo es requerido
por la ley ser por lo menos DKK 125.000 (aproximadamente US$ 26.000).

Estonia
En Estonia, refieren a una compañía de responsabilidad limitada como el osaühing (OÜ).
El tipo de entidad también se requiere para ser identificado en el nombre. El capital que
comienza requerido mínimo para una sociedad de responsabilidad limitada en Estonia es
actualmente 40.000 EEK (~2556 EUR).

Italia
El código civil italiano aprobó en 1942, como enmendado por el acto 6/2003 del gobierno,
regula tres formas de compañía de responsabilidad limitada: Società por azioni o
Balneario. El capital que comienza requerido mínimo para a Balneario es EUR 120.000.
Società un limitata del responsabilità o Srl. El capital que comienza requerido mínimo para
a Srl es EUR 10.000. Società en accomandita por azioni o Sapa. El capital que comienza
requerido mínimo para a Sapa es EUR 120.000. Sapa tenga un esquema mezclado de la
responsabilidad, donde los socios estándares tienen responsabilidad limitada mientras
que los socios gestores tienen responsabilidad completa. Las compañías añaden la
abreviatura correspondiente a sus nombres.

Japón
Japón aprobó la legislación adentro 2006 creando un nuevo tipo de organización del
negocio, kaisha del godo, una variante cercana del LLC americano.

Macedonia
La legislación macedónica comtempla LLCs como друштвосоограниченаодговорност.
Las compañías que trabajan bajo esta estructura añaden la abreviatura д.о.о. a su
nombre. Éste es el la mayoría separó la forma de organización de compañías
macedónicas.

México
La legislación mexicana comtempla LLCs como Sociedades de de Responsabilidad
Limitada, también sabido para su abreviatura “S. de R.L. “. S. responsabilidad limitada de
la concesión de de R.L.'S a sus miembros hasta su contribución en la compañía (es decir.
la contribución del capital) y también actúa como paso o fluir-por las entidades por el que
los beneficios estén “pasar-por” a sus miembros, evitando impuestos dobles. Este tipo de
compañía es ampliamente utilizado por los inversionistas extranjeros en México debido a
su modalidad del “paso” y es “cheque capacidad de la caja” debajo del IRC (código de la
renta pública de los E.E.U.U.).

Polonia
La legislación polaca comtempla LLCs como Odpowiedzialnością del ograniczoną de
Spółka z. Las compañías que trabajan bajo esta estructura añaden la abreviatura SP. z
o.o. a su nombre y él reputa el congeniality de trabajo.

Rusia
En Rusia y ciertos otros países de ex-URSS, una entidad con una estructura algo similar
se conoce como Обществосограниченнойответственностью (se encendió., “sociedad
de responsabilidad limitada”), OOO generalmente abreviado, o en alguno CIS países
como OsOO.

Serbia
La legislación servia comtempla LLCs como odgovornošću del ograničenom del društvo s .
Las compañías que trabajan bajo esta estructura añaden la abreviatura d.o.o. a su
nombre.

Eslovenia
La legislación eslovena comtempla LLCs como odgovornostjo del omejeno del družba z .
Las compañías que trabajan bajo esta estructura añaden la abreviatura d.o.o. a su
nombre. Debido al alto coste y a la contabilidad complicada de una corporación
verdadera, éste es una forma más extensa.

Suecia
La versión sueca del LLC es el AB (aktiebolag). La ley sueca contiene dos diversos tipos
de LLCs. Uno significó para compañías más pequeñas (AB privado) y uno para
compañías más grandes (público AB). La ley da las diversos derechas y requisitos en los
dos tipos de LLC. El público AB es un ejemplo requerido para guardar un más avanzado y
el registro de estadísticas del detalle y solamente los ABS públicos se permiten ofrecer
sus partes al público. El capital mínimo requerido por la ley es depende del tipo de AB, AB
privado requiere por lo menos SEK 100.000 (aproximadamente USD 17.000), público que
el AB requiere por lo menos SEK 500.000 (aproximadamente US$ 84.000).

Rumania
Este tipo de entidad existe en este país desde 1990 (abreviado en rumano, es “SRL”). El
dueño es obligado solamente con un valor igual con el capital del comienzo de la
compañía, y debido a ése cada SRL debe indicar claramente esta cantidad en las
relaciones de negocio, de modo que el otro partido sepa es cuánto cubierta del dinero allí.
El capital mínimo del comienzo es menos de los $100 E.E.U.U.[la citación necesitó]
Nombres y abreviaturas
La mayoría de los estados requieren que el nombre de compañía contenga uno de los
términos siguientes, con una cierta variación por el estado:

 Compañía de responsabilidad limitada, L.L.C., o LLC


 La sociedad de responsabilidad limitada, L.C., o LC
 Ltd. Co.

Las compañías de responsabilidad limitada pueden no utilizar los términos siguientes en


sus el propios:

 Compañía o Co. - reservado para las corporaciones en la mayoría de los estados


(el uso del término la “compañía” solamente es inválido para una corporación en
algunos estados)
 Limitado o Ltd. - reservado para las corporaciones en Tejas (excepto en Nevada,
que permite el uso de limitado o del Ltd.)

Unidos es una forma legal de negocio compañía ofrecimiento responsabilidad limitada a


sus dueños. Llamó a menudo incorrectamente una “corporación de la responsabilidad
limitada” (en vez de la compañía), él es una entidad de negocio híbrida que tenía
características de a corporación y a sociedad. Es a menudo más flexible, los dueños
tienen responsabilidad limitada por las acciones y las deudas de la compañía, y es
conveniente para compañías más pequeñas con un solo dueño. La característica
corporativa primaria es responsabilidad limitada mientras que la característica primaria de
la sociedad es la disponibilidad de pasar-aunque los impuestos de renta.

Miembro: Todo el LLCs debe tener por lo menos un miembro. Los miembros del LLC son
los dueños del LLC mucho pues los accionistas son los dueños de una corporación o de
los socios de una sociedad. Como accionistas, una responsabilidad de miembro para
compensar las obligaciones del LLC se limita a su contribución en capitales. Los
miembros pueden ser las personas naturales, las corporaciones, las sociedades, o el otro
LLCs.
Interés de la calidad de miembro: El interés de propiedad de un miembro en el LLC se
llama un interés de la calidad de miembro. Los intereses de la calidad de miembro se
dividen a menudo en las unidades estandardizadas que, alternadamente, se llaman a
menudo comparten. A menos que esté prevista de otra manera en el acuerdo de
funcionamiento, la derecha de un miembro de controlar o de manejar el LLC sea
proporcionada a su interés de la calidad de miembro.
Encargado: LLCs, por defecto, es manejado por sus miembros en proporción con sus
intereses de la calidad de miembro. Muchos acuerdos de funcionamiento del LLC, sin
embargo, preven un encargado o un tablero de encargados para funcionar las
operaciones cotidianas del LLC. A los miembros eligen o son designados a los
encargados y pueden también ser quitados por los miembros. Un miembro puede también
ser encargado, a menudo llamado el miembro de manejo (similar al socio gestor de una
sociedad).
Artículos de la organización: Todo el LLCs debe archivar evidencia de su existencia con
la secretaria del estado (o de alguna oficina gubernamental) del estado en donde eligen
ser organizados. Los artículos de la organización responden a este propósito y son la
versión del LLC de los artículos de la incorporación de una corporación. Aunque la
información específica que se debe incluir en los artículos de la organización varía por el
estado, todo el LLCs debe divulgar su nombre de compañía (que deba conformarse con
las reglas dispuestas por el estado de la organización), designa a agente estatutario y
divulga su propósito válido del negocio. Los honorarios se asociaron a archivar los
artículos de la organización también varían por el estado.
Acuerdo de funcionamiento: El acuerdo de funcionamiento de un LLC es el documento
más importante para su éxito porque determina, define, y reparte las derechas de los
miembros. Porque los varios estatutos del LLC ofrecen tanto flexibilidad (véase la
discusión abajo), y las reglas estatutarias del defecto no caben las necesidades de la
mayoría del LLC, los acuerdos de funcionamiento se deben bosquejar cuidadosamente y
con mucha discusión y acuerdo entre los miembros anticipados.
Reglas de la flexibilidad y del defecto
La frase “a menos que esté prevista de otra manera en el acuerdo de funcionamiento” (o
su equivalente) se encuentra a través de todos los estatutos existentes del LLC y es
responsable de la flexibilidad del LLC.
En cambio, la frase “a menos que esté prevista de otra manera en las ordenanzas
municipales” también se encuentra en todos los estatutos de la ley de la corporación pero
refiere generalmente solamente a materias relativamente de menor importancia.

Gerencia
LLCs puede miembro-ser manejado o encargado-ser manejado. Un LLC miembro-
manejado se puede gobernar por una sola clase de miembros (en este caso aproxima a
sociedad) o clases múltiples de miembros (en este caso aproxima a sociedad limitada). La
gerencia del encargado que elige crea una estructura de gerencia dos-con gradas que
aproxime gobierno corporativo con los encargados típicamente el sostener acciona similar
a los oficiales corporativos y a los directores. El acuerdo de funcionamiento Del LLC (la
versión del LLC de un acuerdo de la sociedad o de las ordenanzas municipales de una
corporación) se determina cómo se maneja el LLC. Corporaciones, S-Corporaciones,
sociedades de la responsabilidad limitada, sociedades limitadas, responsabilidad limitada
mentira limitada de Parnerships, y de LLCs a lo largo de un espectro de flexibilty con LLCs
que es el más flexible, y así preferrable, para muchos negocios.
Impuestos de renta
SE de la forma 1065 (si está gravado como sociedad) y del horario del IRS del uso de
LLCs (impuesto de Self-Employment). LLCs se organiza con un documento llamado los
“artículos de la organización, 'o “las reglas de la organización” especificada público por el
estado; además, es común tener “acuerdo de funcionamiento“especificado privado por los
miembros. El acuerdo de funcionamiento es un contrato entre los miembros de un LLC y
del LLC que gobiernan la calidad de miembro, la gerencia, la operación y la distribución
de la renta de la compañía.
Bajo algunas circunstancias, sin embargo, los miembros (la versión del LLC de
accionistas o los socios) pueden elegir para que el LLC sea gravado como una
corporación (impuestos de la renta de la entidad antes de cualquieres dividendos o
distribuciones a los miembros y entonces los impuestos de los dividendos o distribuciones
recibidas una vez como renta por los miembros).
Funcionamiento como una forma del LLC de sociedad no significa que las formas de
impuesto federales apropiadas de la sociedad de los E.E.U.U. no son necesarias, o no
complejo. Como sociedad, la renta y las deducciones de la entidad atribuidas a cada
miembro están divulgaron sobre la declaración de impuestos de ese dueño.
LLCs puede perder su ventaja de impuesto sin la estructura de la sociedad. La etiqueta
posible “entidad desatendida” para los propósitos del impuesto sobre la renta selecciona a
dueño del uno-miembro de un LLC como realmente ganando renta y deducciones
directamente. Es el dueño, después, que divulga como propietario del negocio, más bien
que como LLC que funciona un comercio o un negocio activo. Un LLC que invierte pasivo
en propiedades inmobiliarias y poseído por un solo miembro tendría su renta y
deducciones divulgadas directamente sobre la declaración de impuestos individual del
dueño en una forma de impuesto del horario E. Y un LLC poseído por una corporación--es
decir un LLC con un solo miembro corporativo--sea tratado como rama incorporado y
tener su renta y deducciones divulgó sobre la declaración de impuestos corporativo,
creando impuestos dobles.
Ventajas

 Mucho menos papeleo y mantenimiento de registros administrativos que una


corporación.
 Impuestos del paso (es decir, no impuestos dobles), a menos que el LLC elija para
ser gravado como corporación de la CA.
 La responsabilidad limitada, significando que protegen a los dueños del LLC,
llamados los “miembros,” contra una cierta responsabilidad por actos y deudas del
LLC, pero sigue siendo responsable de cualquier deuda más allá de la capacidad
fiscal de la entidad.
 Usando la clasificación del impuesto del defecto, los beneficios se gravan
personalmente en el nivel del miembro, no en el nivel del LLC.
 impuestos de la Comprobar--caja. Un LLC puede elegir para ser gravado como un
propietario, una sociedad, una corporación de S o corporación única de C,
proporcionando mucha flexibilidad.
 LLCs en algunos estados se puede instalar con apenas uno persona natural
implicado.
 Los intereses de la calidad de miembro de LLCs pueden ser asignados, y las
ventajas económicas de esos intereses se pueden separar y asignar, proveyendo
del cesionario las ventajas económicas de distribuciones de beneficios/de pérdidas
(como una sociedad), sin la transferencia del título al interés de la calidad de
miembro (véase, el LLC por ejemplo, de Virginia y de Delaware actúa).
 LLCs en la mayoría de los estados se trata como entidades a parte de sus
miembros, mientras que en otras jurisdicciones que jurisprudencia ha desarrollado
LLCs que decidía no se consideran para tener situación jurídica separada de sus
miembros (véase la C.C. reciente decisiones).
 A menos que el LLC haya elegido ser gravado como corporación, la renta del LLC
conserva generalmente su carácter, por ejemplo como ganancias sobre el capital o
como extranjero sourced renta, en las manos de los miembros.

Desventajas
 Muchos estados, incluyendo Alabama, California, Kentucky, Nueva York,
Pennsylvania, Tennessee, y Tejas, imponen un impuesto de licencia o impuesto
capital de los valores sobre LLCs. (Comenzando en 2007, Tejas ha substituido su
impuesto de licencia por un “impuesto del margen”.) Esencialmente, esta licencia o
impuesto de privilegio del negocio es el “honorario” que el LLC paga el estado
en.beneficio de responsabilidad limitada. impuesto de licencia pueden ser una
cantidad basada en rédito, una cantidad basada en beneficios, o una cantidad
basada en el número de dueños o la cantidad de capital empleada en el estado, o
una cierta combinación de esos factores, o simplemente de un honorario plano,
como en Delaware. Eficaz en Tejas para 2007 el impuesto de licencia se substituye
por el impuesto del margen del negocio de Tejas. Se paga esto como: grave
pagadero = los réditos menos algunos costos con un factor del prorrateo. En la
mayoría de los estados, sin embargo, el honorario es nominal y solamente una
carga del puñado que un impuesto comparable al impuesto impuso ante
corporaciones.
 Puede ser más difícil levantar capital financiero para un LLC como inversionistas
puede ser fondos la inversión más cómodos en la forma corporativa mejor-
entendida con una visión hacia un eventual IPO. Una solución posible puede ser
crear una nueva corporación y combinarse en ella, disolviendo el LLC y
convirtiendo en una corporación.
 La forma del LLC de organización es relativamente nueva, y como tal, algunos
estados no trata completamente LLCs de manera semejante como corporaciones
para los propósitos de la responsabilidad, en lugar tratándolos más como entidad
desatendida, significando a un individuo que funciona un negocio mientras que un
LLC se puede en tal caso tratar como funcionamiento de él como a propiedad
única, o un grupo que funciona como LLC puede ser tratado como a sociedad
general, que derrota el propósito de establecer un LLC en el primer lugar, tener
responsabilidad limitada (un propietario único tiene responsabilidad ilimitada por el
negocio; en el caso de una sociedad, los socios tienen empalme y vario la
responsabilidad, significando a cualesquiera y a todos los socios se puede llevar a
cabo obligada para las deudas de los negocios no importa cómo es pequeño es su
inversión o porcentaje de la propiedad).[la citación necesitó]
 Aunque no hay requisito estatutario para un acuerdo de funcionamiento en la
mayoría de los estados, los miembros que funcionan sin uno pueden funcionar en
problemas.
 Alguna gente, tal como nueva gente del negocio, puede no estar al corriente del
gobierno de LLCs. Desemejante de corporaciones, no se requieren para tener una
junta directiva u oficiales.
 Los principales de LLCs utilizan muchos diversos títulos -- e.g., miembro,
encargado, miembro de manejo, director de manejo, cuadro superior, presidente, y
socio. Como tal, puede ser difícil determinarse quién tiene realmente la autoridad a
entrar en un contrato en el favor del LLC.
 Las jurisdicciones que gravan fuera de los E.E.U.U. son probables tratar un LLC de
los E.E.U.U. como corporación, sin importar su tratamiento para los propósitos del
impuesto de los E.E.U.U., por ejemplo si un LLC de los E.E.U.U. hace negocio
fuera de los E.E.U.U. o un residente de una jurisdicción extranjera es un miembro
de un LLC de los E.E.U.U.
 Algunos acreedores requerirán a dueños de LLCs para arriba-y-que empieza al
cosign para los préstamos del LLC, así haciendo a los dueños igualmente
obligados para la deuda como es el LLC, y con eficacia quitando el mismo
propósito de formar un LLC: Responsabilidad limitada.

Variaciones

 Una compañía de responsabilidad limitada profesional (PLLC o P.L.L.C.) es a


compañía de responsabilidad limitada organizado con el fin de proporcionar
servicios profesionales. Generalmente, profesiones donde el estado requiere una
licencia de proporcionar servicios, tales como a doctor, chiropractor, abogado,
contable, arquitecto, o ingeniero, requiera la formación de un PLLC. Los requisitos
exactos de PLLCs varían de estado al estado. Típicamente, los miembros de un
PLLC deben todos ser profesionales que practican la misma profesión. Además, la
limitación de la responsabilidad personal de miembros no extiende a las demandas
profesionales de la negligencia.

 A LLC de la serie es una forma especial de una compañía de responsabilidad


limitada que permita que un solo LLC segregue sus activos en series separadas.
Por ejemplo, un LLC de la serie que compra pedazos separados de las
propiedades inmobiliarias puede poner cada uno en una serie separada tan si el
prestamista excluye en la una sola pieza de la característica, el otros no se afecta.

KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.)
Las características de una E.I.R.L. tenemos las siguientes:
1.Es una persona jurídica de derecho privado, constituida por voluntad unipersonal; esto
que aparte de Usted no es posible la incorporación de uno o más socios; hacerlo significa
que esta Empresa se transforme automáticamente en una sociedad mercantil siéndole
aplicable lo dispuesto por la Ley de Sociedades vigentes;
2. La responsabilidad de la Empresa está limitada al patrimonio esto es que la
responsabilidad de la Pequeña Empresa está limitada al patrimonio que Usted le dio. En
tal sentido Usted como Titular de la Empresa no responde con su patrimonio personal
ante alguna obligación de la Empresa. No arriesga su patrimonio personal.
Por ejemplo, si don Javier Martínez tiene un patrimonio dinerario de S/30,000.00 y un
patrimonio no dinerario de S/5,000.00 De ellos pone a disposición de la Empresa como
capital dinerario S/5,000.00 Ahora bien, en caso de que esta E.I.R.L. quiebre, don Javier
Martínez solo responderá por S/. 100,000.00; el resto de su patrimonio personal es
afectado;
3. Se constituye para la formalización y el desarrollo exclusivo de actividades económicas
de Pequeñas Empresas;
4.Puede adoptar un nombre que le permita individualizarla, seguida de las siglas E.I.R.L;

5.Los órganos de la Empresa Son


5.1.El Titular, que como dueño se constituye en la máxima autoridad de la Empresa y
como tal tiene a su cargo la decisión sobre los bienes y las actividades propias de la
Agencia de Viajes y Turismo;
5.2.La Gerencia , que es el órgano encargado de la administración y representación de la
Empresa ;
5.3.Cabe la posibilidad de que el titula asuma el cargo de Gente de la Empresa. En este
caso el dueño adquiere los deberes y responsabilidades de ambos cargos y adquiere la
denominación de Titular gerente;
6. El patrimonio de esta Empresa lo Constituyen:
6.1.Los bienes no dinerarios como ejemplo muebles, equipos, enseres y maquinarias;
6.2.Los bienes dinerarios, que es el efectivo;

6.3.Los bienes mixtos, que son aquellos que pueden ser valorados económicamente y
transferidos al patrimonio de la Empresa.
7. Puede tener trabajadores a su mando;
8. Su constitución es por escritura publica por lo que adquiere personalidad jurídica desde
su inscripción en los Registro Públicos;
9. El domicilio de la Empresa es el lugar señalado en el Estado.
¿Cómo se define este contribuyente?
Las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL) son personas jurídicas,
formadas exclusivamente por una persona natural, con patrimonio propio y distinto al del
titular, que realizan actividades de carácter netamente comercial (no de actividades de
segunda categoría). Las EIRL están sometidas a las normas del Código de Comercio,
cualquiera sea su objeto, pudiendo realizar toda clase de operaciones civiles y
comerciales, excepto las reservadas por la ley a las Sociedades Anónimas (S.A.).
¿Cuáles son los aspectos propios de los contribuyentes EIRL?
Las particularidades o características propias de los contribuyentes EIRL son las
siguientes:
1.- Para los fines de identificación, debe consignar, al menos, su nombre y apellido,
pudiendo tener también un nombre de fantasía, sumado al de las actividades económicas
o giro. Esta denominación deberá cerrarse con la frase “Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada”, o bien utilizar la abreviatura “EIRL”.
2.- Estas empresas deberán constituirse por escritura pública, cuyo extracto se inscribe en
el Registro de Comercio y se publica en el Diario Oficial.
3.- La duración de la empresa puede ser determinada o indefinida.
4.- La generación de una EIRL permite dar vida a una persona jurídica, siempre de tipo
comercial.
5.- El propietario de la empresa individual responde con su patrimonio y sólo con los
aportes efectuados o que se haya comprometido a incorporar. Por su parte, la empresa
responde por sus obligaciones generadas en el ejercicio de su actividad con todos sus
bienes.
6.- Debe darse formalidad y publicidad especial a los contratos que celebre la empresa
individual con su propietario, cuando éste actúa dentro de su patrimonio personal.
7.- La administración corresponde a su propietario; sin embargo, éste puede dar poderes
generales o especiales a un gerente o mandatario(s).
8.- Para poner término a la empresa, destacan la voluntad del empresario, el término de
su duración o muerte del titular.
9.- En caso de fallecimiento del empresario, sus herederos pueden continuar con la
empresa.
10.- La empresa individual se puede transformar en sociedad y una sociedad limitada
puede constituirse en una empresa individual. En este último caso, los derechos de la
sociedad que desaparece deben reunirse en las manos de una sola persona natural.
11.- Todo el régimen jurídico aplicable a la empresa, incluso en materia tributaria, es el
Estatuto Jurídico de las Sociedades de Responsabilidad Limitada
En el Salvador para abreviar la sociedad de responsabilidad limitada o para distinguir que

una sociedad es de responsabilidad limitada se les agrega las siglas Ltda. , mientras que

en otros países se abrevia de la siguiente manera:

En Es p añ a: "Sociedad de Responsabilidad Limitada", "Sociedad Limitada",


S.R.L. o S.L.

En Arg en tin a: "Sociedad de Responsabilidad Limitada" o S.R.L.

En Aleman ia ySuiza: "Gesellschaft mit beschränkter Haftung" o GmbH

En Aus tr ia: "Gesellschaft mit beschränkter Haftung" o Ges.mbH

En B o liv ia: "Sociedad de Responsabilidad Limitada" o Ltda.

En B r as il: "Sociedad Limitada" o Ltda.

En C h ile : "Limitada" o Ltda.

En C o lo mbia: "sociedad de responsabilidad limitada" o ltda.

En Costa Rica: Ltda

En Din amar ca: "Anpartsselskab" o ApS

En F r an cia,Bélgica yLuxemburgo: "Société à Responsabilité Limitée" o SARL

En Hun g r ía: "Korlátolt felelősségű társaság" o Kft..

En I talia: "Società a responsabilità limitata" o S.r.l.


9http: / / www.infomipyme .com/ Docs/ GT/ O ffline / Re gistro/ ve ntajas de sve ntajasti
poempresa.html
13

En Méx ico: "Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable" o S. de


R.L. de C.V.

En Nor u eg a: "Selskap med begrenset ansvar" o BA

En los Países Bajos: "Besloten vennootschap" o B.V.

En P erú: "Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada" o S.R.L.

En P o lo n ia: "Spółka z ograniczoną odpowiedzialnością" o Sp. z o.o..

En P o r tu g al: "Sociedade por Quotas" o NombreEmpresa, Lda..

En el Reino Unido eIrlanda: "Limited liability company" o L.L.C.'

En la República Checa: "Společnost s ručením omezeným" o spol. s r.o. o s. r. o.


En R u man ia: "Societate cu răspundere limitată" o S.r.l.

En Rusia: "Общество с ограниченной ответственностью" (transliteración:


Obschestvo s ogranichennoi otvetstvennostiu) u ООО.

En Suiza (italiano): "Società a garanzia limitata" (Sagl)

En Uru g u ay: "Sociedad de Responsabilidad Limitada" o S.R.L.

En Ven ezu ela: "Sociedad de Responsabilidad Limitada" o S.R.L.

En Hon d u ras: "Sociedad de Responsabilidad Limitada" o Nombre Empresa + S.


de R.L.10
La ley 19857, publicada en el Diario Oficial el 11 de febrero del 2003, autoriza el
establecimiento de las empresas individuales de responsabilidad limitada (E.I.R.L).

DENTRO DE LAS PRINCIPALES VENTAJAS DE ESTAS EMPRESAS PODEMOS


MENCIONAR LAS SIGUIENTES:

1. Ya no necesitas conseguir un socio nominal para establecer el límite de


responsabilidad de las deudas por la gestión comercial que hagas.
2. Separas con la creación de la EIRL tu patrimonio propio, del patrimonio de la
empresa.
3. A ciertos niveles de ingreso el tratamiento tributario es más beneficioso. Ello
porque la base impositiva para contribuyentes de primera categoría es más baja
que para las personas naturales (si haces retiros de la EIRL los retiros los tendrás
que tributar eso sí bajo reglas de global complementario, volviendo a las normas de
personas naturales)
4. Obliga a ser más ordenado.
5. La ley dice que la EIRL es comercial: las reglas de quiebra son distintas para
comerciantes respecto de los no comerciantes, las normas laborales aplicables a
empresas comerciales generan por ejemplo la obligación de pagar gratificaciones
lo que en personas naturales no ocurre.
6. Además en términos tributarios, por aplicarse las mismas reglas de las sociedades
de responsabilidad limitada, el EIRL se convierte en agente de retención de tributos

DENTRO DE LAS DESVENTAJAS PODEMOS MENCIONAR

1. Tienes un mayor costo en la gestión del negocio, puesto que como debes llevar
contabilidad deberás contratar un contador
2. La ley dice que la EIRL es comercial: las reglas de quiebra son distintas para
comerciantes respecto de los no comerciantes, por otra parte, las normas laborales
aplicables a empresas comerciales generan por ejemplo la obligación de pagar
gratificaciones lo que en personas naturales no ocurre.
3. Además en términos tributarios, por aplicarse las mismas reglas de las sociedades
de responsabilidad limitada, la EIRL se convierte en agente retenedor de tributos
4. Existe agravación de penas por el hecho de otorgar contratos simulados entre el
creador de la EIRL y ésta.
5. Algunas E.I.R.L con giros múltiples han tenido ciertos inconvenientes en su
proceso de bancarización, es decir, no les ha sido fácil abrir una cuenta corriente o
pedir un préstamo en un determinado banco.
6. Hay un desgaste del titular porque debe ser el mismo quien dirija todo el negocio
prácticamente.
7. El propietario asume el riesgo total de la empresa.
8. Tienes un mayor costo en la gestión del negocio, puesto que como debes llevar
contabilidad deberás contratar un contador.
9. Existe agravación de penas por el hecho de otorgar contratos simulados entre el
creador de la EIRL y ésta.

DECRETO LEGISLATIVO Nº 757

 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA


POR CUANTO :

El Congreso de la República de conformidad con lo dispuesto en el artículo 188º de la Constitución Política


del Perú, mediante Ley Nº 25327 delegó en el Poder Ejecutivo, entre otras, la facultad de dictar Decretos
Legislativos orientados a crear las condiciones necesarias para la inversión privada en los diferentes
sectores productivos;

Que es necesario consolidar el programa de Reformas Estructurales de la Economía que ha emprendido el


Gobierno, motivo por el cual resulta pertinente expedir una Ley Marco que contenga las disposiciones
requeridas para el crecimiento de la inversión privada en todos los sectores de la economía;

Que para cumplir con dicha finalidad resulta indispensable eliminar todas las trabas y distorsiones legales y
administrativas que entorpecen el desarrollo de las actividades económicas y restringen la libre iniciativa
privada, restando competitividad a las empresas privadas, la que es esencial para una exitosa inserción en
el mercado internacional;

Que, asimismo, es necesario dictar disposiciones que otorguen seguridad jurídica a los inversionistas e
incentivar un modelo de desarrollo que armonice la inversión productiva con la conservación del medio
ambiente;

De conformidad con lo establecido en el inciso 10 del artículo 211º de la Constitución Política del Perú;

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSION PRIVADA

TITULO I

DE LOS ALCANCES DE LA LEY

Artículo 1º.- La presente Ley tiene por objeto garantizar la libre iniciativa y las inversiones privadas,
efectuadas o por efectuarse, en todos los sectores de la actividad económica y en cualesquiera de las
formas empresariales o contractuales permitidas por la Constitución y las Leyes.

Establece derechos, garantías y obligaciones que son de aplicación a todas las personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras, que sean titulares de inversiones en el país. Sus normas son de
observancia obligatoria por todos los organismos del Estado, ya sean del Gobierno Central, Gobiernos
Regionales o Locales, a todo nivel.

 
 

TITULO II

DE LA ESTABILIDAD JURIDICA DEL REGIMEN ECONOMICO

Artículo 2º.- El Estado garantiza la libre inicativa privada. La Economía Social de Mercado se desarrolla
sobre la base de la libre competencia y el libre acceso a la actividad económica.

Artículo 3º.- Se entiende por libre iniciativa privada el derecho que tiene toda persona natural o jurídica a
dedicarse a la actividad económica de su preferencia, que comprende la producción o comercialización de
bienes o la prestación de servicios, en concordancia, con lo establecido por la Constitución, los tratados
internacionales suscritos por el Perú y las Leyes.

Artículo 4º.- La libre competencia implica que los precios en la economía resultan de la oferta y la
demanda, de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución y las Leyes.

Los únicos precios que pueden fijarse administrativamente son las tarifas de los servicios públicos,
conforme a lo que se disponga expresamente por Ley del Congreso de la República.

Artículo 5º.- El Estado garantiza el pluralismo económico. Toda empresa tiene el derecho de organizarse
bajo cualquier forma empresarial contemplada en la legislación nacional.

No puede limitarse el acceso directo o indirecto de los inversionistas o las empresas en que éstos participen
a actividades económicas específicas, en función a la forma empresarial que adopten. Están exceptuados
de esta disposición el sistema financiero de acuerdo a la Ley que lo regula y las excepciones que en el
futuro se establezcan por Ley del Congreso. Queda derogada toda disposición legal que contravenga lo
dispuesto en el presente artículo.

En los casos en que la Ley establezca que la explotación de los recursos naturales o la prestación de los
servicios públicos deba realizarse mediante concesiones u otras formas de otorgamiento a los particulares,
se respetará lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo en lo que no contravenga la legislación
sectorial.

Artículo 6º.- Queda derogada toda reserva en favor del Estado, ya sea parcial o total, para la realización de
actividades económicas o la explotación de recursos naturales, con excepción a las referidas a las areas
naturales protegidas. Tales reservas sólo procederán por causas de interés social o seguridad nacional, y
deberán ser dispuestas expresamente mediante Ley del Congreso de la República o conforme a lo
establecido en el artículo 54º del presente Decreto Legislativo.

De conformidad con el artículo 285º de la Constitución Política, la fabricación de armas de guerra podrá
realizarse por empresas privadas solamente al amparo de convenios que celebre el Estado con dicha
finalidad.

Artículo 7º.- Cuando una misma actividad económica es realizada por el Estado y por empresas privadas,
iguales condiciones son aplicables a ambos.

En ningún caso se otorgará a las empresas del Estado atribuciones de imperio o propias de la
Administración Pública, con excepción de las facultades que el Estado delegue para la cobranza coactiva de
tributos.
Artículo 8º.- El Estado garantiza la propiedad privada sin más límites que los que establece la Constitución
Política.

En aplicación del artículo 131º de la Constitución Política, que reconoce la libertad empresarial, y en
concordancia con las disposiciones contempladas en el presente Capítulo, el Estado no expropiará
empresas ni las acciones o participaciones en ellas, salvo los casos de interés nacional debidamente
sustentados mediante Ley del Congreso de la República.

Artículo 9º.- De conformidad con lo prescrito en los artículos 130º y 131º de la Constitución Política, toda
empresa tiene derecho a organizar y desarrollar sus actividades en la forma que juzgue conveniente.

Queda derogada toda disposición legal que fije modalidades de producción o índices de productividad, que
prohiba u obligue a la utilización de insumos o procesos tecnológicos y, en general, que intervenga en los
procesos productivos de las empresas en función al tipo de actividad económica que desarrollen, su
capacidad instalada, o cualquier otro factor económico similar, salvo las disposiciones legales referidas a la
higiene y seguridad industrial, la conservación del medio ambiente y la salud.

Artículo 10.- El Estado garantiza el derecho de las empresas, cualquiera que sea la forma empresarial que
adopten, a acordar libremente la distribución del íntegro de las utilidades o dividendos que generen, y el
derecho de los inversionistas a recibir la totalidad de los que les correspondan, inclusive los referidos al
ejercicio en curso de acuerdo a balances periódicos, sin perjuicio de las obligaciones concernientes a la
participación de los trabajadores, la reserva legal y las responsabilidades del caso conforme a lo establecido
en la Ley General de Sociedades, siempre que se cumpla con las obligaciones tributarias pertinentes.

La distribución de utilidades de las empresas del sistema financiero se rige por la ley de la materia.

Artículo 11º .- El Estado asegura la prestación de sercicios públicos básicos promoviendo la participación
del sector privado, a fin de mejorar la calidad de los servicios.

Artículo 12º.- El Estado no establece tratamientos discriminatorios ni diferenciados en materia cambiaria,


precios, tarifas o derechos no arancelarios, entre los inversionistas y las empresas en que éstos participen,
ni basándose en sectores o tipo de actividad económica o en la ubicación geográfica de las empresas.
Tampoco podrá establecerlos entre las personas naturales nacionales o extranjeras.

Ninguna autoridad, funcionario o empleado del Gobierno Central, Gobiernos Regionales o Locales en
cualquiera de sus niveles, ni empresas del Estado, podrá establecer o aplicar tratamientos discriminatorios
ni diferenciados, de conformidad con lo dispuesto en el presente artículo, bajo responsabilidad.

Artículo 13º.- De conformidad con lo prescrito en el último párrafo del artículo 126º de la Constitución
Política, declárese de necesidad nacional la inversión privada, nacional o extranjera, en actividades
productivas realizadas o por realizarse en las zonas de frontera del país. En consecuencia, las personas
naturales y jurídicas extranjeras podrán adquirir concesiones y derechos sobre minas, tierras, bosques,
aguas, combustibles, fuentes de energía y otros recursos que sean necesarios para el desarrollo de sus
actividades productivas dentro de cincuenta kilómetros de las fronteras del país, previa autorización
otorgada mediante Resolución Suprema refrendada por el Ministro que ejerza la Presidencia del Consejo de
Ministros, y el Ministro del Sector correspondiente. Dicha Resolución Suprema podrá establecer las
condiciones a las cuales se sujeta a la adquisición o explotación.

Las autoridades sectoriales competentes otorgarán las concesiones y otras formas de autorización para la
explotación de recursos naturales ubicados dentro de cincuenta kilómetros de las fronteras del país en favor
de las personas naturales o jurídicas extranjeras que lo soliciten previo cumplimiento de las disposiciones
legales aplicables y luego de verificar que se haya expedido la Resolución Suprema a la que se refiere el
párrafo anterior.

 
TITULO III

DE LA SEGURIDAD JURIDICA DE LAS INVERSIONES EN MATERIA TRIBUTARIA

Artículo 14º.- El principio constitucional de legalidad en materia tributaria implica que la creación,
modificación y supresión de tributos, así como la concesión de exoneraciones y otros beneficios tributarios,
la determinación del hecho imponible, de los sujetos pasivos del tributo, de los perceptores y retenedores,
de las alícuotas correspondientes y de la base imponible, deben ser hechas por Ley del Congreso de la
República, de acuerdo a lo establecido en el presente artículo.

El principio de legalidad también se cumple en los siguientes casos:

a) Cuando se expiden Decretos Legislativos al amparo y dentro de los límites establecidos por una Ley de
delegación de facultades legislativas, la misma que debe determinar expresamente la materia tributaria a
tratarse, los alcances de la delegación de facultades y el plazo para el ejercicio de dicha facultad;

b) Cuando los Gobiernos Regionales crean, modifican o suprimen tributos, o exoneran de ellos, al amparo
de las facultades que se les delegan por Ley del Congreso de la República, siempre que la Ley de
delegación de facultades cumpla con los siguientes requisitos:
1. Que determine la materia específica objeto de delegación, los alcances de la misma y el plazo para el
ejercicio de dicha facultad; y
1. En caso de creación de tributos, que establezca expresamente la materia imponible, el hecho generador
del tributo, los sujetos pasivos, las exoneraciones y las alícuotas correspondientes, así como el plazo de
vigencia del tributo que se autoriza a crear y, de ser el caso, los agentes perceptores o retenedores. Iguales
requisitos se exigen para la modificación de tributos, en cuanto sean aplicables.

En uso de las potestades impositivas a que se refiere el presente inciso, los tributos creados por los
Gobiernos Regionales no podrán contravenir las disposiciones de la legislación nacional. Los Gobiernos
Regionales no pueden crear tributos cuya materia imponible esté sujeta a imposición nacional;

c) Cuando los Gobiernos Locales crean, modifican o suprimen contribuciones, arbitrios o derechos, o
exoneran de ellos, al amparo de las facultades que se les delegan por Ley del Congreso de la República,
siempre que la Ley de delegación de facultades cumpla con los siguientes requisitos:
1. Que determine la materia específica objeto de delegación, los alcances de la misma y el plazo para el
ejercicio de dicha facultad; y
1. En caso de creación de las contribuciones, arbitrios o derechos, que establezca expresamente la materia
imponible, el hecho generador del tributo, los sujetos pasivos, las exoneraciones y las alícuotas
correspondientes, así como el plazo de vigencia del tributo que se autoriza a crear y, de ser el caso, los
agentes perceptores o retenedores. Iguales requisitos se exigen para la modificación de las contribuciones,
arbitrios o derechos, en cuanto sean aplicables.

Las contribuciones, arbitrios y derechos se aprueban por Edicto Municipal, conforme a lo establecido en el
presente inciso y dentro de los siguientes límites:

2.1. Las contribuciones de mejoras son los pagos obligatorios que deben realizar los contribuyentes a las
Municipalidades por los beneficios individuales comprobables que obtengan de la realización de obras
públicas.

El rendimiento de las contribuciones solamente será destinado a la recuperación de la inversión realizada en


dichas obras públicas o al financiamiento de su mantenimiento;

2.2. Los arbitrios son las tasas que debe pagar obligatoriamente el contribuyente a la Municipalidad en
mérito a un servicio público que ésta le preste. El monto que se cobre por este concepto no excederá del
costo total de prestación del servicio público y su rendimiento solamente será destinado al financiamiento
del mismo; y

2.3. Los derechos son las tasas que debe pagar obligatoriamente el contribuyente a la Municipalidad en
mérito a un servicio administrativo que ésta le preste. El monto que se cobre por este concepto no excederá
del costo total de prestación del servicio administrativo y su rendimiento solamente será destinado al
financiamiento del mismo;

En uso de las potestades impositivas a que se refiere el presente inciso, las contribuciones, arbitrios y
derechos creados por los Gobiernos Locales no podrán gravar la entrada, salida o tránsito de bienes,
mercaderías, productos y animales. Los derechos de peaje o pontazgo que establezcan los Gobiernos
Locales solamente podrán gravar el uso por vehículo de la vía pública o de puentes construídos por el
Municipio o mantenidos por éste, siempre y cuando tales vías no formen parte de la red vial nacional;

d) Cuando se regulan las tarifas arancelarias por Decreto Supremo; y

e) Cuando se modifica la cuantía de los tributos denominados tasas por Decreto Supremo.

Artículo 15º.- El principio de publicidad en materia tributaria supone que todas las normas tributarias deben
ser publicadas en el diario oficial con una anticipación no menor de 5 días calendario al vencimiento de la
fecha en que las obligaciones tributarias formales o substanciales sean exigibles, a fin de permitir el
cumplimiento de las mismas por los contribuyentes.

Tratándose de Decretos Legislativos, los mismos deberán ser publicados dentro del plazo previsto para el
ejercicio de las facultades delegadas y con la anticipación indicada en el párrafo anterior.

Artículo 16º.- Las empresas y sus inversionistas tendrán derecho a acceder en vía de impugnación ante el
Tribunal Fiscal o el Tribunal de Aduanas, en su caso, en las materias relativas a los impuestos,
contribuciones, tasas, arbitrios, derechos registrales, aranceles, tasas y otros derechos que se cobre por la
tramitación de procedimientos administrativos, debiendo sujetarse al procedimiento de ley. El Tribunal Fiscal
o el Tribunal de Aduanas, según corresponda, constituye la última instancia administrativa.

TITULO IV

DE LA SEGURIDAD JURIDICA DE LAS INVERSIONES EN MATERIA ADMINISTRATIVA

CAPITULO I

AMBITO DE APLICACION

Artículo 17º.- El presente Título es de aplicación para todos los procedimientos y trámites administrativos
que sigan las empresas e inversionistas ante las autoridades del Estado. Tales procedimientos deben
otorgar certeza en cuanto al curso de las solicitudes, y tendrán como características la simplicidad y la
transparencia de todos los trámites y sus correspondientes requisitos.
Artículo 18º.- Con la finalidad de aliviar las cargas y obligaciones que se imponen a las empresas e
inversionistas en su relación con la Administración Pública e iniciar un efectivo proceso de
desburocratización en el país, solamente podrán establecerse trámites o requisitos administrativos mediante
Decreto Supremo, Decreto Ejecutivo Regional u Ordenanza Municipal, según se trate del Gobierno Central,
los Gobiernos Regionales o los Gobiernos Locales.

Artículo 19º.- El Decreto Supremo Nº 006-67-SC Reglamento de Normas Generales de Procedimientos


Administrativos y la Ley Nº 25305, Ley de Simplificación Administrativa, rigen en todo lo que no se oponga a
lo prescrito en este Título.

CAPITULO II

DE LA ELIMINACION DE LAS RESTRICCIONES ADMINISTRATIVAS PARA LA INVERSION

Artículo 20º.- Los ministerios, instituciones y organismos públicos, y otras entidades de la Administración
Pública de cualquier naturaleza, ya sean dependientes del Gobierno Central, Gobiernos Regionales o
Locales, están obligados a aprobar normas legales destinadas a unificar, reducir y simplificar drásticamente
todos los procedimientos y trámites administrativos que se siguen ante la respectiva entidad, conforme a lo
prescrito en el presente Título.

Artículo 21º.- Las entidades a que se refiere el artículo anterior deberán aprobar su correspondiente Texto
Unico de Procedimientos Administrativos (TUPA), en el cual constará obligatoriamente lo siguiente:
a. Todos los procedimientos administrativos que se realicen en la entidad;
b. Una descripción clara y detallada de los requisitos exigidos para la realización de cada procedimiento
administrativo;
c. La calificación de cada trámite según se trate de:
1. Si es de aprobación automática, de acuerdo con lo prescrito en el artículo 24º del presente Decreto
Legislativo, o
2. Si requiere una evaluación previa de la Administración Pública. En este caso, también deberá
determinarse lo siguiente:

2.1 Si vencido el plazo correspondiente procede el silencio administrativo positivo o negativo, conforme a lo
prescrito en los artículos 25º y 26º del presente Decreto Legislativo; o,

2.2 Si no procede la aplicación de los plazos ni opera el silencio administrativo, por tratarse de los
procedimientos administrativos a que se refiere el artículo 27º del presente Decreto Legislativo;
d. Los casos en que procede el pago de derechos y el monto de los mismos;
e. La dependencia ante la cual deben presentarse las solicitudes;
f. La autoridad competente para la aprobación de cada trámite; y
g. Las autoridades o entidades competentes para resolver los recursos impugnativos.

Artículo 22º.- Los TUPA a que se refiere el artículo anterior se aprobarán por Decreto Supremo del sector
correspondiente en el caso de entidades dependientes del Gobierno Central; por Decreto Ejecutivo Regional
si las entidades dependen de los Gobiernos Regionales, y por Ordenanza Municipal en el caso de los
Gobiernos Locales.

Las normas legales a que se refiere el primer párrafo del presente artículo deberán ser aprobadas y
publicadas en el diario oficial antes del 30 de junio de 1992, bajo responsabilidad del titular del sector o
entidad pertinente. Vencido dicho plazo, no podrán ser exigibles a los interesados para la realización de las
actividades económicas, todos los procedimientos administrativos, sus requisitos y el pago de los derechos
correspondientes que no hayan sido incluidos en el TUPA.

Toda modificación con relación a los procedimientos administrativos que se siguen ante las entidades a que
se refiere el artículo 20º del presente Decreto Legislativo, que implique la creación de nuevos trámites, su
evaluación previa, la procedencia del silencio administrativo negativo o el aumento de los requisitos
exigidos, deberá referirse al correspondiente TUPA y requerirá ser aprobada por Decreto Supremo, por
Decreto Ejecutivo Regional u Ordenanza Municipal, según se trate de entidades dependientes del Gobierno
Central, Gobiernos Regionales o Locales, respectivamente.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, las disposiciones concernientes a la eliminación de


trámites o requisitos podrán aprobarse por Resolución Ministerial, Resolución Ejecutiva Regional o de
Acuerdo Municipal, según se trate de entidades dependientes del Gobierno Central,Gobiernos Regionales o
Locales, respectivamente. También deberán referirse al correspondiente TUPA.

Los TUPA deben actualizarse anualmente y publicarse en el diario oficial a más tardar el 30 de junio de
cada año, bajo responsabilidad del titular del sector o entidad de que se trate, salvo que el TUPA vigente no
haya sufrido modificaciones, lo cual deberá ser dado a conocer a los interesados mediante aviso publicado
en el diario oficial. En caso contrario, será de aplicación lo dispuesto en el segundo párrafo del presente
artículo.

Artículo 23º.- Solamente podrá exigirse a los interesados el cumplimiento de los procedimientos
administrativos, no podrán requerirse otra información, documentación o pago que no conste en los mismos,
bajo responsabilidad del funcionario que lo exija.

Artículo 24º.- Las solicitudes presentadas ante las distintas entidades de la Administración Pública, a que
se refiere el artículo 20º del presente Decreto Legislativo, se considerarán automáticamente aprobadas el
mismo día de la presentación del recurso o formato correspondiente, siempre que se cumpla con los
requisitos y se entregue la documentación completa exigidos por el TUPA para cada caso.

Para efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, bastará como constancia de la aprobación automática de
la solicitud, la copia del recurso o formato que haya presentado el interesado, que contenga el sello oficial
de recepción.

Artículo 25º.- En casos excepcionales, podrá establecerse que los procedimientos administrativos
requerirán de evaluación previa, lo que se deberá expresar en el TUPA. En estos casos, la entidad
pertinente contará con un plazo máximo de 30 días calendario para emitir el pronunciamiento
correspondiente, contados a partir de la fecha de la presentación de la solicitud o formato.

Transcurrido dicho plazo sin que medie pronunciamiento definitivo, el trámite se considerará aprobado.

Artículo 26º.- Solamente en casos debidamente calificados se podrá establecer que la solicitud o formato
se considerará denegada una vez transcurrido el plazo a que se refiere el artículo anterior, a efectos de que
el interesado interponga los recurso administrativos pertinentes, lo que deberá figurar en el TUPA.

Artículo 27º.- No son de aplicación obligatoria a los procedimientos tributarios, a los procedimientos
administrativos que resuelvan cuestiones contenciosas entre dos o más particulares, a los procedimientos
para la enajenación o adquisición de bienes y servicios por o para el Estado, ni a aquellos referidos al
otorgamiento de concesiones para obras de infraestructura, las disposiciones contenidas en los artículos
24º, 25º, 26º, 28º y 32º del presente Decreto Legislativo.

Artículo 28º.- Las solicitudes o formatos para la realización de procedimientos administrativos que se
siguen ante las distintas entidades de la Administración Pública que se presenten sin cumplir con los
correspondientes requisitos, deberán recibirse bajo condición de ser subsanado el defecto u omisión en
término de 48 horas, anotándose en el escrito y en la copia dicha circunstancia.
Transcurrido el referido plazo sin que el defecto u omisión fuera subsanado, el documento se tendrá por no
presentado y se devolverá al interesado.

Artículo 29º.- Todo documento, solicitud o información que se presente a las entidades a que se refiere el
artículo 22º del presente Decreto Legislativo para la realización de procedimientos administrativos, tendrá
carácter de declaración jurada y deberá estar refrendado por el interesado o su representante, quienes
serán responsables de la veracidad de las informaciones y la autenticidad de los documentos presentados,
bajo pena de incurrir en los delitos contra la fe pública tipificados en el Título XIX del Código Penal, según
corresponda, y sin perjuicio de la fiscalización posterior de carácter administrativo.

Artículo 30º.- Las entidades a que se refiere el artículo 22º del presente Decreto Legislativo sólo podrán
cobrar los derechos que consten en el TUPA por la realización de los procedimientos administrativos. El
cobro de estos derechos procederá únicamente cuando dichos procedimientos sean seguidos a solicitud de
parte, y siempre que la tramitación correspondiente implique para la entidad la prestación de un servicio
inherente a dicho trámite. El monto de los derechos no podrá exceder del costo real del servicio, sustentado
por la oficina de administración de la entidad competente, bajo responsabilidad.

Cuando del TUPA exija la presentación de formularios o formatos, la Administración Pública aceptará la
presentación de copias simples de los formatos correspondientes en reemplazo de los originales, salvo que
estos últimos sean de distribución gratuita y estén a disposición de los interesados.

Artículo 31º.- Las entidades a que se refiere el artículo 20º del presente Decreto Legislativo no podrán
solicitar las copias de documentos que hayan sido expedidos por la misma entidad, ni documentación que
haya sido presentada con anterioridad por el interesado ante dicha entidad que haya perdido su validez o
vigencia, según esté establecida en el mismo documento.

Artículo 32º.- Las copias de documentos, estén o no certificadas por notarios, funcionarios o servidores
públicos en el ejercicio de sus funciones, tendrán el mismo valor que los originales para el cumplimiento de
los requisitos correspondientes a los procedimientos administrativos seguidos ante cualquier entidad de la
Administración Pública a que se refiere el artículo 20º del presente Decreto Legislativo. Dichas entidades no
exigirán la presentación de traducciones oficiales, bastando que se presente traducción simple bajo
responsabilidad solidaria del traductor y el interesado.

Artículo 33º.- La presentación de documentos o recursos, el retiro de notificaciones, certificados,


pronunciamiento o documentos, el requerimiento de información por los interesados, así como cualquier otra
gestión de carácter administrativo, deberá realizarse durante el horario de atención pública. Por ningún
motivo las entidades de la Administración Pública fraccionarán su horario de atención para dedicar una
parte del tiempo a atender sólo determinados asuntos.

Artículo 34º.- Las entidades de la Administración Pública a que se refiere el artículo 20º del presente
Decreto Legislativo deberán establecer una sola oficina de trámite documentario, a través de la cual los
interesados realizarán todas las gestiones y obtendrán la información que requieran para la realización de
los procedimientos administrativos.

CAPITULO III

DE LA TRANSPARENCIA EN LA TRAMITACION DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Artículo 35º.- Los documentos, antecedentes, estudios, dictámenes, opiniones, datos estadísticos y toda
otra información que las entidades del sector público tengan en su poder, deben ser suministrativos a los
particulares que así lo soliciten. En caso de ser necesaria la expedición de copias, los interesados deberán
sufragar los correspondientes gastos. Quedan exceptuadas la documentación e información que puedan
afectar a la seguridad nacional y las relaciones exteriores, las que tengan alcances y circulación meramente
internos de la administración pública, y las correspondientes, a los particulares que tengan carácter
reservado conforme a los dispositivos legales vigentes o que se refieran a secretos comerciales o
tecnológicos.

Artículo 36º.- Los funcionarios y servidores públicos que incumplan las disposiciones contenidas en el
artículo 23º del presente Decreto legislativo, incurrirán en falta disciplinaria sancionable de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 26º del Decreto Legislativo Nº 276. Los interesados podrán interponer, indistinta o
conjuntamente, el recurso de queja a que se refiere el artículo 108º del Decreto Supremo Nº 006-67-SC,
dirigirse al órgano de control interno de la entidad respectiva, o interponer el recurso de queja ante el Fiscal
de la Nación a que se refiere el artículo 67º del Decreto Legislativo Nº 52, sin perjuicio de las acciones
civiles o penales a que hubiera lugar.

Artículo 37º.- Las personas a quienes los funcionarios o servidores públicos soliciten un donativo, una
promesa o cualquier ventaja indebida para favorecer, realizar u omitir un trámite, ya sea en cumplimiento o
en violación de sus funciones, podrán denunciar tales hechos, indistinta o conjuntamente, al órgano de
control interno de la entidad respectiva o al Ministerio Público, conforme a lo dispuesto en los artículos 11º,
12º y 13º del Decreto Legislativo Nº 52, sin perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiera lugar.

TITULO V

DE LA ESTABILIDAD JURIDICA DE LAS INVERSIONES

CAPITULO PRIMERO

DE LOS CONVENIOS DE ESTABILIDAD JURIDICA

Artículo 38º.- El presente Capítulo otorga a los inversionistas nacionales y a las empresas en que éstos
participan, un tratamiento igual al establecido en el Título II del Decreto Legislativo Nº 662, de manera tal
que las indicadas disposiciones y las contenidas en este Capítulo son aplicables en la misma medida a los
inversionistas nacionales y extranjeros y a las empresas en que éstos participan.

Artículo 39º.- Los convenios de estabilidad jurídica se celebran al amparo del artículo 1357º del Código Civil
y tienen la calidad de contratos con fuerza de ley, de manera que no pueden ser modificados o dejados sin
efecto unilateralmente por el Estado. Tales contratos tienen carácter civil y no administrativo, y sólo podrán
modificarse o dejados sin efecto por acuerdo entre las partes.

Artículo 40º.- Los convenios que se celebren al amparo del artículo 12º del Decreto Legislativo Nº 662
pueden tener por objeto también garantizar la estabilidad del régimen tributario aplicable a las empresas
receptoras de la inversión, exclusivamente en cuanto a los impuestos cuya materia imponible esté
constituída por la renta de las empresas, siempre y cuando el monto total de las nuevas inversiones
recibidas por la empresa sea mayor al 50% de su capital y reservas y esté destinado a la ampliación de la
capacidad productiva o al mejoramiento tecnológico. Asimismo, se podrá celebrar tales convenios cuando
se trate de la transferencia de más del 50% de las acciones de las empresas comprendidas en la actividad
empresarial del Estado.

Artículo 41º.- Los Convenios de Estabilidad que se celebren al amparo del Título II del Decreto Legislativo
Nº 662 pueden tener por objeto también garantizar la estabilidad del régimen tributario aplicable a los
contratos de arrendamiento financiero, siempre que el valor de los bienes objeto del contrato sea inferior a
US$ 2,000,000; o, siendo menor, con un límite no inferior a US$ 500,000, la adquisición de los bienes
determine la generación directa o indirecta de más de viente puestos de trabajo permanentes o no menos
de US$ 2,000,000 de ingreso de divisas por concepto de exportaciones durante los tres años siguientes a la
suscripción del convenio, sin que exista obligación de aporte de capital o plazos mínimos.

Artículo 42º.- El Estado podrá aprobar la cesión de posición contractual realizada por un inversionista en
favor de otro inversionista con respecto al convenio de estabilidad jurídica que hubiera celebrado.

Artículo 43º.- Todos los trámites y procedimientos relativos a los convenios de estabilidad jurídica que sigan
los inversionistas nacionales, se realizarán ante la dependencia que designe el Ministerio del Sector
correspondiente.

Artículo 44º.- Los Gobiernos Regionales y Locales podrán celebrar convenios de estabilidad jurídica con los
inversionistas que efectúen inversiones en sus respectivas jurisdicciones, y con las empresas establecidas o
que se establezcan en ellas, exclusivamente con respecto a las materias de su competencia.

Artículo 45º.- Los derechos, garantías y seguridades contempladas en el presente Capítulo no limitan en
forma alguna la facultad de los inversionistas o empresas de acogerse también a regímenes previstos en
otros dispositivos legales.

CAPITULO SEGUNDO

DE LOS SEGUROS DE LA INVERSION PRIVADA

Artículo 46º.- Todo inversionista está facultado para contratar, dentro y fuera del país, seguros que cubran
sus inversiones contra riesgos comerciales y no comerciales.

Artículo 47º.- El Estado facilita a los inversionistas la cobertura de sus inversiones por la Agencia
Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) del Banco Mundial, u otras entidades similares de las cuales
el Perú forme parte. En consecuencia, el Estado tomará las acciones y presentará los documentos
requeridos para tal efecto. En el caso de los inversionistas extranjeros, el Estado presta su conformidad a la
cobertura solicitada por los inversionistas.

CAPITULO TERCERO
 

DE LA SOLUCION DE CONTROVERSIAS RELATIVAS A LA INVERSION

Artículo 48º.- En sus relaciones con particulares el Estado, sus dependencias, el Gobierno Central, los
Gobiernos Regionales y Municipales y otras personas de derecho público, así como las empresas
comprendidas en la actividad empresarial del Estado, podrán someter a arbitraje nacional o internacional, de
acuerdo a la legislación nacional o a los tratados internacionales, de los cuales el Perú es parte, toda
controversia referida a sus bienes y obligaciones, siempre que deriven de una relación jurídica patrimonial
de derecho privado o de naturaleza contractual.

TITULO VI

DE LA SEGURIDAD JURIDICA EN LA CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE

Artículo 49º.- El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socio económico, la conservación
del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los
inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente.

En consecuencia, el Estado promueve la participación de empresas o instituciones privadas en las


actividades destinadas a la protección del medio ambiente y la reducción de la contaminación ambiental.

Artículo 50º.- Las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionados con la
aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales son los Ministerios
de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas, sin perjuicio de las
atribuciones que correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales conforme a lo dispuesto en la
Constitución Política.

En caso de que la empresa desarrollara dos o más actividades de competencia de distintos sectores, será la
autoridad sectorial competente la que corresponda a la actividad de la empresa por la que se generen
mayores ingresos brutos anuales.

Artículo 51º.- La autoridad sectorial competente determinará las actividades que por riesgo ambiental
pudieran exceder de los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del medio ambiente,
de tal modo que requerirán necesariamente la elaboración de estudios de impacto ambiental previos al
desarrollo de dichas actividades.

Los estudios de impacto ambiental a que se refiere el párrafo anterior deberán asegurar que las actividades
que desarrolle o pretenda desarrollar la empresa no excede los niveles o estándares a que se contrae el
párrafo anterior. Dichos estudios serán presentados ante la autoridad sectorial competente para el registro
correspondiente, siendo de cargo de los titulares de las actividades para cuyo desarrollo se requieren.
Los estudios de impacto ambiental serán realizados por empresas o instituciones públicas o privadas que se
encuentren debidamente calificadas y registradas en el registro que para el efecto abrirá la autoridad
sectorial competente, la que establecerá los requisitos que deberán cumplirse para el efecto.

Artículo 52º.- En los casos de peligro grave e inminente para el medio ambiente, la autoridad sectorial
competente podrá disponer la adopción de una de las siguientes medidas de seguridad por parte del titular
de la actividad;
a. Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o la disminuyan a niveles permisibles, estableciendo
para el efecto los plazos adecuados en función a su gravedad e inminencia, o
b. Medidas que limiten el desarrollo de las actividades que generan peligro grave e inminente para el medio
ambiente.

En caso de que el desarrollo de la actividad fuera capaz de causar un daño irreversible con peligro grave
para el medio ambiente, la vida o la salud de la población, la autoridad sectorial competente podrá
suspender los permisos, licencias o autorizaciones que hubiera otorgado para el efecto.

Artículo 53º.- Las empresas que presten servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado
deberán contar con la correspondiente certificación de que cumplen con las normas de calidad físico
química y bacteriológica del agua potable y las condiciones de tratamiento de desagües para su disposición
final. Los directores de dichas empresas, en caso de que las mismas no cuenten con los certificados de
calidad con la periodicidad requerida por el Ministerio de Salud, incurrirán en el delito previsto en el artículo
305º del Código Penal.

El control de calidad del agua para consumo humano está a cargo de empresas o instituciones públicas o
privadas especializadas en saneamiento ambiental, que serán debidamente calificadas y registradas en un
Registro especial que para el efecto abrirá el Ministerio de Salud, el que establecerá los requisitos que
deberán cumplirse para el efecto y supervisará las actividades de las referidas empresas o instituciones.

Artículo 54º.- La calidad de área natural protegida solamente puede otorgarse por Decreto Supremo que
cuente con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Las áreas naturales protegidas pueden ser
nacionales, regionales o locales, según el gobierno que los administre, lo que será determinado en el
Decreto de su creación. Las políticas de manejo de dichas áreas las fijará el Gobierno Nacional.

El establecimiento de áreas naturales protegidas no tienen efectos retroactivos ni afecta los derechos
adquiridos con la anterioridad a la creación de las mismas.

Artículo 55º.- Está prohibido internar al territorio nacional residuos o desechos, cualquiera sea su origen o
estado material, que por su naturaleza, uso o fines, resultare peligrosos o radiactivos. Por Decreto Supremo
que cuente con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros se establecerá la relación de dichos bienes.

El internamiento de cualquier otro tipo de residuos o desechos sólo podrá estar destinado a su reciclaje,
reutilización o transformación.

Artículo 56º.- El Estado puede adjudicar tierras con fines de ecoturismo a particulares, en propiedad o en
uso, previa presentación del denuncio correspondiente.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERA.- Las medidas excepcionales de interés nacional que deben adoptarse en vías de reconversión
empresarial para adecuar la situación de las empresas a los cambios en el entorno mundial y las acciones
conducentes para lograr la competitividad de los sectores productivos nacionales frente a los productores
internacionales y en especial, como consecuencia de los acuerdos internacionales en el ámbito
latinoamericano y de los países integrantes del Pacto Andino, se rigen por los siguientes principios:

- Los fundamentos del régimen económico de la República, previstos en el artículo 110º de la Constitución
Política;

- Las exigencias para la actividad empresarial contenidas en el artículo 130º de la Constitución Política;

- El cumplimiento de los tratados, en particular los relativos a la integración, a que se refieren los artículos
100º, 101º y 106º de la Constitución Política; y

- El deber de todos los peruanos de contribuir al bien común.

SEGUNDA.- Los incrementos en precios y tarifas o las mejoras remunerativas se sujetarán a las siguientes
reglas:
a. Los precios y tarifas que por mandato legal sean fijados administrativamente se reajustarán teniendo en
consideración factores económicos y no sistemas o métodos de reajuste automáticos basados en índices de
variación de precios; y
b. Los pactos o convenios colectivos de trabajo no podrán contener sistemas de reajuste automático de
remuneraciones fijados en función a índices de variación de precios, o ser pactados o referidos en moneda
extranjera. Conforme al artículo 1355º del Código Civil, las empresas y los trabajadores del régimen de la
actividad privadas que se rijan total o parcialmente por normas, pactos o cláusulas de dicha índole, los
sustituirán por sistemas de fijación de remuneraciones que atiendan al incremento de la producción y la
productividad de cada empresa.

TERCERA.- Con el objeto de promover las inversiones privadas en los sistemas de administración de
fondos colectivos y de garantizar su adecuado funcionamiento, créase el Registro de Bienes Muebles de los
Sistemas de Administración de Fondos Colectivos, el que estará a cargo de la Comisión Nacional
Supervisora de Empresas y Valores.

Por Decreto Supremo, refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, deberá aprobarse el Reglamento
de Registro a que se refiere el párrafo anterior en un plazo que no excederá de 60 días calendario.

Para efectos del cálculo de los derechos a que se refiere el artículo 4º del Decreto Ley Nº 23186, no se
tomará en cuenta las cuotas capitales de las empresas administradoras de fondos colectivos, por cuanto no
constituyen ingresos efectivos de las mismas.

CUARTA.- En las asociaciones civiles, para la inscripción en el registro pertinente de los integrantes del
Consejo Directivo, bastará la presentación de copia del acta de la Asamblea General de Asociados en la
que conste dicho acuerdo. Igualmente, en el caso de gerentes y demás apoderados, bastará la presentación
de la copia del acta del órgano competente. Esta disposición rige para todas las inscripciones que se
realicen a partir de la fecha de vigencia del presente Decreto Legislativo, aunque los acuerdos o
nombramientos se hubieran producido anteriormente.

QUINTA.- Precísase que las entidades del extranjero pueden realizar negocios en el país mediante
apoderados con facultades especiales o generales, para lo cual pueden contratar personal y obtener los
registros laborales y de otra índole que sean necesarios para el desarrollo de sus actividades. El
nombramiento de los apoderados de dichas entidades se inscriben en el Registro Mercantil, para lo cual se
abrirá partidas especiales en cada caso.

SEXTA.- Entiéndase que toda mención a "sueldos mínimos vitales mensuales" hecha en los artículos 1623º,
1624º y 1625º del Código Civil, se entenderá referida a Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

SEPTIMA.- Sustitúyase el inciso 3) del artículo 359º de la Ley General de Sociedades, cuyo Texto Unico
Ordenado ha sido aprobado por el Decreto Supremo Nº 003-85-JUS, por el siguiente:
"3. Pérdidas que, al cierre del ejercicio social, reduzcan el patrimonio social a cantidad inferior a la
tercera parte del capital, salvo que se reintegre o se reduzca, o que los accionistas directamente o
por intermedio de terceros otorguen garantía en beneficio de los acreedores de la sociedad, que
cuente con la aceptación de éstos, por un monto equivalente al de la reducción del patrimonio
social".

OCTAVA.- Agréguese al artículo 8º de la ley Nº 23323 el siguiente párrafo:

"En ningún caso el monto a pagar al Fondo Mutual por un contrato excederá de 5 Unidades
Impositivas Tributarias (UIT)".

NOVENA.- Toda mención hecha en el Decreto Legislativo Nº 613, Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales, a "autoridades", "autoridad competente" o "autoridad ambiental" se entenderá referida
a la autoridad sectorial competente, es decir, al Ministerio de Sector correspondiente a la actividad que se
desarrolla.

Asimismo, toda prohibición hecha en dicha norma legal de contaminar el medio ambiente, se entenderá
referida a la que exceda los niveles tolerables de contaminación establecidos para cada efluente por la
autoridad sectorial competente, tomando en consideración la degradación acumulativa.

DECIMA.- Sustitúyase el artículo 137º del Decreto Legislativo Nº 613 por el siguiente:

"Artículo 137º.- Las acciones interpuestas en defensa del medio ambiente cuya materia principal
tiene dicho propósito, son ejercidas ante el juez del lugar donde se afectó el derecho o donde tiene
su domicilio el demandado"

DECIMA PRIMERA.- Quien inicie una acción ante el Poder Judicial al amparo de lo dispuesto en el segundo
párrafo del artículo III delTítulo Preliminar del Decreto Legislativo Nº 613 que sea desestimada, será
responsable por los daños y perjuicios que hubiera causado.

DECIMA SEGUNDA.- Quedan exceptuadas del plazo dispuesto en el artículo 15º del presente Decreto
Legislativo, las normas legales por medio de las cuales se fija el Impuesto Selectivo al Consumo que afecta
a los combustibles.

DECIMA TERCERA.- La publicidad comercial producida o elaborada en el extranjero que se transmita por
cualquier medio de comunicación en el país, deberá cumplir previamente con el pago de los tributos
correspondientes. Para los efectos de la valorización y de la aplicación de las tarifas arancelarias, tal
publicidad tendrá el tratamiento de las películas cinematográficas a ser exhibidas en el Perú, en cuanto
resulte aplicable.

Los medios de comunicación que transmitan publicidad comercial producida o elaborada en el extranjero
exigirán la acreditación del pago de los tributos correspondientes.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- La Autoridad de Salud supervigilará la inspección y control de los productos farmacéuticos, los
mismos que deberán responder en sus análisis cualitativos y cuantitativos a la fórmula declarada por el
fabricante. La inspección y control de los productos farmacéuticos estará a cargo de empresas o
instituciones públicas o privadas especializadas, debidamente calificadas y registradas por el Ministerio de
Salud.

Queda prohibida la fabricación, importación, tenencia o transferencia a cualquier título de productos


farmacéuticos contaminados, adulterados, falsificados o alterados.

El presente artículo mantendrá su vigencia en tanto se dicten por Decreto Supremo las nuevas
disposiciones que regulen dichas materias, las mismas que no podrán establecer mayores
condicionamientos que los contemplados en el artículo 12º del Decreto Legislativo 668.

SEGUNDA.- Suspéndase hasta el 31 de diciembre de 1995 (Ley 26395 del 22 de noviembre de 1994) la
vigencia de los dispuesto en el último párrafo del artículo 169º y en el segundo párrafo del artículo 222º de la
Ley General de Sociedades, cuyo texto único ordenado fue aprobado por Decreto Supremo Nº 003-85-JUS.

TERCERA.- Las disposiciones contenidas en Leyes y Decretos Legislativos que establezcan o regulen
sistema para la fijación de tarifas públicas, que se encuentren vigentes a la fecha de entrada en vigor del
presente Decreto legislativo, subsistirán hasta que por Decreto Supremo se adecúen a lo prescrito en el
primer párrafo del artículo 4º de esta norma legal.

CUARTA.- En tanto no sea aprobado el respectivo TUPA a que se refiere el capítulo II del Título IV del
presente Decreto Legislativo, las dependencias de la Administración Pública, sean del Gobierno Central, los
Gobiernos Regionales o Locales, no podrán elevar los derechos por la realización de procedimientos
administrativos vigentes a la fecha de entrada en vigor de este Decreto Legislativo.

QUNTA.- Precísase que las disposiciones contenidas en los artículos 5º y 29º del Decreto Legislativo Nº
662 implica que los derechos, tasas o aranceles administrativos cobrados a inversionistas extranjeros deben
ser reducidos a los niveles de los cobrados a los nacionales al momento de la entrada en vigencia del
Decreto Legislativo Nº 662.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- Deróguese las siguientes disposiciones legales:


a. el artículo V del Título Preliminar, los artículos 8º, 17º, 18º, 56º, 57º, 58º, 89º, 107º y 115º, y los capítulos
XXI y XXII del Decreto Legislativo Nº 613;
b. la Ley Nº 25200, el artículo 19º de la Ley Nº 25185 y el Decreto Supremo Nº 014-89-PE.;
c. el inciso 1) del artículo 1599º y el inciso 2) del artículo 1913º del Código Civil;
d. los Decretos Supremos Nºs. 020-90-TR, 021-90-TR y el inciso c) del artículo 1º del Decreto Supremo Nº
034-90-TR.;
e. los Decretos Supremos Nºs. 399-86-EF, 400-86-EF, 226-90-EF, 254-90-EF y demás disposiciones
complementarias, modificatorias y reglamentarias, y
f. toda otra norma legal que se oponga a los dispuesto en el presente Decreto Legislativo.

SEGUNDA.- Manténgase la vigencia de lo dispuesto en la Décima Quinta Disposición Complementaria del


Decreto Legislativo Nº 653.

Lo establecido en el artículo 12º del presente Decreto Legislativo no comprende las disposiciones vigentes
en defensa del productor agrario, incluyendo los derechos específicos, sobretasas y cláusulas de
salvaguardia.
TERCERA.- El presente Decreto Legislativo entrará en vigencia treinta días después de su publicación en el
diario oficial "El Peruano"

POR TANTO ;

Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los ocho días del mes de Noviembre de mil novecientos noventa y
uno.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI

Presidente Constitucional de la República

CARLOS BOLOÑA BEHR

Ministro de Economía y Finanzas

JAIME YOSHIYAMA TANAKA

Ministro de Energía y Minas

ALFONSO DE LOS HEROS PEREZ-ALBELA

Presidente del Consejo del Ministros y Ministro de Trabajo y Promoción Social

VICTOR JOY WAY ROJAS ROJAS

Ministro de Industria, Comercio Interior, Turismo e Integración

ENRIQUE ROSSL LINK

Ministro de Agricultura

ALFREDO ROSS ANTEZANA

Ministro de Transportes y Comunicaciones

También podría gustarte