Está en la página 1de 3

Día del idioma

¿Por qué se celebra el día del idioma?

El Día del Idioma se celebra para hacer un homenaje al exponente por excelencia del
castellano que es Miguel de Cervantes Saavedra, autor de “El Ingenioso Hidalgo Don
Quijote de la Mancha”, obra ilustre del idioma español. El escritor falleció el 22 de abril de
1616, en Madrid (España), aunque, se decretó la fecha de su entierro, 23 de abril, como el
día de su muerte por una costumbre de la época. Cabe destacar que esa misma fecha
falleció William Shakespeare, razón por la que el Día de la lengua inglesa, también se
celebra el 23 de abril.

En el año 2010, la ONU estableció los “Días de las lenguas”, para celebrar la diversidad
cultural y multilingüismo, por lo que fue decretado 23 de abril como “Día de la lengua
española”, pero, en Colombia la fecha se impuso por medio del Decreto 707 del 23 de abril
de 1938.

Miguel de Cervantes.

No se sabe con exactitud cuándo ni dónde nació Cervantes, no obstante, sí se conoce que
fue bautizado el 9 de octubre de 1547 en Alcalá de Henares, una ciudad cercana a Madrid.
Por esto se cree que nació el día 29 de septiembre, fiesta del Arcángel San Miguel.

La infancia de Cervantes no tuvo un lugar de residencia concreto, ya que por la profesión de


su padre necesitaban moverse por distintos lugares buscando clientes a los que atender.
Rodrigo de Cervantes, su padre, era barbero, cirujano y farmacéutico por lo que, tanto
Miguel de Cervantes como sus seis hermanos y su madre Leonor de Cortinas, se movían
de un lugar a otro.

Cuando ya creció un poco más, Cervantes, fue a Roma a encontrar una vida mejor y a
buscar una oportunidad para lograr financiar sus escritos. Sin embargo, en lugar de ello, se
alistó en la infantería de Nápoles. Después de poco tiempo, fue destinado al Golfo de
Lepanto, para luchar contra el Imperio Otomano. En el camino enfermó con fiebres, pero
insistió en ponerse al frente de varios soldados, por lo que, aun estando débil de salud,
luchó con honor hasta que recibió un disparo en el pecho. Esta herida provocó que se
debilitase su brazo izquierdo, de ahí que nuestro autor recibiera el sobrenombre de “el
manco de Lepanto”.

Poco después de esta batalla, ya de camino a casa, fue capturado, llevado a Argel y tratado
como esclavo hasta que, cinco años después y gracias a las grandes sumas de dinero
reunidas por su familia y por el Monasterio de los Trinitarios (donde había estudiado),
Cervantes fue liberado. De este tiempo capturado en Argel nacen sus primeras obras Los
tratos de Argel y Los baños de Argel, en las que cuenta el trato recibido durante su
cautiverio.
Ya en el año 1584, Miguel de Cervantes tiene una hija fuera del matrimonio con una mujer
que no sería su esposa. Unos meses después se casó con Catalina de Salazar y Palacios,
con la que no pudo tener hijos. Al tener su casa fijada en la pequeña ciudad de ella,
Cervantes se sentía ahogado, por lo que dio a su mujer todos los poderes necesarios para
comprar, manejar o vender el dinero a su antojo y comenzó un ir y venir a su casa, que poco
a poco le llevó a estar más tiempo fuera que dentro.

Luego de bastantes entradas y salidas en la cárcel, Miguel de Cervantes publicó su obra


más importante en el año 1605, en Madrid, por la que obtuvo un éxito inmediato. Diez años
después, y tras un intento de plagio, publicó una segunda parte del Quijote con un nuevo
éxito de público.

Además de esta obra, también escribió docenas de obras de teatro y de historias cortas o
entremeses para el teatro. Novelas ejemplares, por ejemplo, fue publicada en 1613. Su
última obra, Los trabajos de Persiles y Segismunda, se publicó ya al final de su vida en
1616.

Al igual nos pareció interesante poder hablar de escritores y escritoras colombianas y


ecuatorianas, puesto a que al hablar del idioma español simplemente pensamos en
Cervantes, sin embargo también deberíamos exponer a autores latinoamericanos.

Colombia:

Candelario Obeso (Cantos populares de mi tierra 1877), Gabriel García Marquez (100 años
de soledad 1967), Jorge Isaac (María 1857), José Eustasio Rivera (La Vorágine 1924),
Rafael Pombo (El renacuajo paseador 1867).

Albalucía Ángel (Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón 1975), Ángela Becerra (El
penúltimo sueño 2005), Margarita García Robayo (Hasta que pase un huracán 2015), María
Mercedes Carranza (Hola Soledad 1987), Piedad Bonett (Lo que no tiene nombre 2013).

Ecuador:

Miguel Antonio Chavez (Conejo ciego en Surinam 2013), Medardo Ángel Silva (Primeros
poemas 2014), Jorge Carrera Andrade (El camino del sol 1955-1959).

Solange Rodriguez Pappe (La primera vez que vi un fantasma 2018), Mónica Ojeada (Las
voladoras 2020), Zoila Clotilde Ugarte de Landívar (Revista las mujeres 1905).

Bibliografía:

1. Colombia CO. (s. f.). 5 escritores colombianos que han enamorado con sus palabras.
Colombia CO.
https://www.colombia.co/pais-colombia/talento-de-colombia/los-5-autores-mas-representativ
os-de-colombia/.
2. Don Quijote. (s. f.). Miguel de Cervantes. Don Quijote.
https://www.donquijote.org/es/lengua-espanola/escritores-espanoles/miguel-de-cervantes/.

3. ElHeraldo.CO. (s. f.). 5 escritoras colombianas que exploran la resistencia y resiliencia


femenina. El Heraldo.
https://www.elheraldo.co/sociedad/cinco-escritoras-colombianas-para-leer-en-el-dia-de-la-m
ujer-albalucia-angel-piedad-bonnett.

4. Infolibros. (2022, 20 abril). Los 8 Escritores Ecuatorianos que debes Conocer.


InfoLibros.org.
https://infolibros.org/autores/nacionalidad/escritores-ecuatorianos/#1-miguel-ntonio-chavez.

5. Universidad católica de Colombia. (23 de abril de 2019). ¿Por qué se celebra el día del
idioma?. Universidad católica de Colombia.
https://www.ucatolica.edu.co/portal/por-que-el-23-de-abril-se-celebra-el-dia-del-idioma/.

También podría gustarte