Está en la página 1de 9

Lucía Mariño Pérez 1ºBac B

Biografía del ilustre escritor Miguel de Cervantes Saavedra

ASCENDIENTES

Su abuelo, Juan de Cervantes, graduado en leyes por la Universidad de Salamanca, trabajó


en la Administración pública y también para grandes familias de la nobleza (sobre todo
adquirió fama por sus servicios a los Mendoza), lo que le obligó, a él y a toda su familia, a
mudarse frecuentemente de ciudad, aunque su hogar siempre se mantuvo en Alcalá de
Henares. Finalmente, acabó por abandonar a su familia para volver a su ciudad natal,
Córdoba, donde, mientras su mujer e hijos pasaban por dificultades económicas, vivió
cómodamente hasta su muerte. Su ida obligó al padre de Cervantes, Rodrigo de Cervantes,
a ejercer su oficio de cirujano y por este motivo, la infancia del célebre literato español se
vio también marcada por las casi constantes mudanzas a las ciudades castellanas más
importantes de aquella época. Además, el padre también acostumbraba a endeudarse, otro
motivo para los comunes viajes por toda Castilla. De esta forma se observa cómo la historia
del abuelo se repitió con el padre: ambos casados con una Leonor (Leonor Fernández de
Torreblanca y Leonor de Cortinas, madre de Miguel de Cervantes) y acabando por
separarse de esta para volver a Córdoba, dejando a su familia al amparo de no pocos
problemas financieros.

INFANCIA

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares (Madrid) el 29 de septiembre de


1547 (día de San Miguel). Rodrigo de Cervantes se preocupaba por la educación de sus
hijos y así, Miguel ingresó en un colegio de jesuitas. En 1556 la familia parte a Sevilla, la
puerta de la península a las mercancías provenientes de las Indias y la tercera ciudad de
Europa, tratando de mejorar su situación económica. 10 años después otro traslado les
lleva a Madrid, ciudad que desde 1551 pasa a ser capital de España gracias a Felipe II.
Aunque no se sabe con certeza si acudió o no a la universidad, sí se sabe que recibió
clases del humanista Juan López de Hoyos quien fue el editor del libro “La Muerte De La
Reina Doña Isabel De Valois” en el que aparece la primera manifestación literaria del
escritor: 4 poemas dedicados a la “serenissima reyna” Isabel de Valois, tercera esposa de
Felipe II, fallecida el mismo año de la publicación de dichas composiciones: 1568.
Fragmento de Quatro redondillas castellanas, a la muerte de su Magestad:

Vna alma tan limpia y bella,


tan enemiga de engaños,
¿qué pudo merecer ella,
para que, en tan tiernos años,
dexasse el mundo de vella?
Diras, muerte, en quien se encierra
la causa de nuestra guerra,
para nuestro desconsuelo,
que, cosas que son del cielo,
no las merece la tierra.
ESTANCIA EN ITALIA Y TERCIOS

En 1569 hay documentada una orden de arresto emitida por Felipe II contra un tal Miguel de
Cervantes, concretamente se refería a un estudiante. Dicha orden consistía en la detención,
amputación de la mano derecha del individuo y su posterior destierro del reino por 10 años.
El motivo fue haber herido a un hombre llamado Antonio de Sigura en un duelo.
Independientemente de si se tratase de él o no, en diciembre de ese mismo año partió a los
territorios españoles de la península itálica provisto de un certificado de cristiano viejo (tema
de controversia hasta la actualidad pues verdaderamente su ascendencia es desconocida y
hay múltiples teorías al respecto, entre ellas una que defiende que sus orígenes residían en
judíos conversos).

Es en esta época cuando tienen lugar las más importantes batallas de las guerras
habsburgo-otomanas, en las que el Imperio español se disputó con el turco la hegemonía
en el Mediterráneo. En 1571, Venecia y Roma formaban, con España, la Santa Alianza. Así
y tras dos años de servicio al cardenal Acquaviva, el 7 de octubre de ese mismo año (1571)
Cervantes parte con las tropas españolas, comandadas por Juan de Austria, en la galera
“Marquesa” a Lepanto (Grecia), donde estas lograron vencer a los turcos en la famosa
batalla de mismo nombre que el lugar donde aconteció. En el combate, 3 balas alcanzaron
al escritor: 2 en el pecho y 1 en la mano izquierda, reduciendo su movilidad. Es a partir de
este momento que recibe el apodo de El “manco” de Lepanto, aunque en realidad no lo
fuese. Tras unos meses hospitalizado en Messina (Sicilia), volvió a los tercios en 1572.
Navegó y combatió en Navarino, Corfú (donde batalló junto a su hermano menor, Rodrigo, y
al mando, de nuevo, de Juan de Austria), Bizerta y Túnez. Recorrió las ciudades italianas de
Sicilia, Cerdeña, Génova y Nápoles, donde vivió por 2 años y mantuvo relaciones amorosas
con una mujer a la que llamaría “Silena” en sus poemas y con la que tuvo un hijo:
Promontorio.

CAUTIVERIO

Ambos hermanos, Rodrigo y Miguel, se embarcan en la galera “Sol”, que parte de Nápoles
el 20 de septiembre de 1575. Tan solo 6 días más tarde y durante una tormenta en la que
esta queda aislada del resto de galeras, son abordados por el buque corsario de Arnaut
Mamí en la Costa Brava, cerca de Cadaqués. Así, las intenciones de Miguel de regresar a
España para poder elevar su situación social y, sobre todo, económica dentro de la milicia
con dos cartas de recomendación firmadas por Juan de Austria y por el virrey de Nápoles,
se vieron truncadas por un cautiverio de 5 años durante el cual se vio convertido en esclavo
en Argel. Fueron estas mismas cartas las que hicieron que los piratas responsables del
secuestro creyesen que se trataba de una persona importante y así, optaron por pedir un
rescate, suponiendo también que se pagarían vastas cantidades de dinero por él. Cervantes
trató de huir en múltiples ocasiones mas en ninguna de ellas salió victorioso. No fue hasta el
19 de septiembre de 1580 que fue liberado gracias, principalmente, a su madre y al Fray
Juan Gil, quienes lograron reunir los 500 ducados exigidos para su rescate. De esta forma
pudo embarcar para España el 24 de octubre de ese mismo año.
REGRESO A ESPAÑA Y ABANDONO DE LA CARRERA MILITAR

Al llegar a España Cervantes esperaba poder obtener un buen puesto de trabajo debido a
su condición de tercio, pero esto tan solo le sirvió para que le enviaran un mes a Orán
(Argelia). Cuando Cervantes logró volver a España tenía ya 33 años y llevaba 10 entre la
guerra y el cautiverio. De vuelta ya en su país natal y al que durante tantos años había
estado deseando volver, se encontró con una cruda realidad: la de la empobrecida situación
de su familia, endeudada con el Consejo de las Cruzadas. Cervantes renunció a la carrera
militar y trató de obtener un puesto en América, atraído por la prosperidad de la que
gozaban los funcionarios de Indias, aunque en vano pues no se atendió su petición. A
causa de las relaciones clandestinas que mantuvo con una mujer casada (Ana de
Villafranca, esposa de Alonso Rodríguez) nació una hija, Isabel, criada por su madre, y no
sería hasta siglos más tarde (lo terminó por confirmar el periodista cervantista Luis Astrana
Marín en su obra Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra, publicada
entre 1948 y 1958) que se reconocería que, efectivamente, era hija del literato español y así
se le conoce ahora como Isabel de Saavedra.

REGRESO A LAS LETRAS

A los 37 años Cervantes se estrenó como escritor siendo su primera obra La Galatea,
novela pastoril publicada en 1585. Meses más tarde contrajo matrimonio con Catalina de
Salazar y Palacios en la localidad toledana de Esquivias. El editor de La Galatea, Blas de
Robles, le pagó 1.336 reales por el manuscrito y fue esto y el relativo éxito que tuvo el libro
los principales motivos que le llevaron a tomar la decisión de dedicarse a las letras. La
época, el Siglo de Oro español, le volvió complicada la tarea ya que tenía duros
competidores tales como Lope de Vega, quien, gracias a su Comedia Nueva, contraria a las
normas clásicas que tanto respetaba Cervantes, dominaba la escena teatral española. A
pesar de que sus dos primeras comedias fueron bien acogidas e incluso tuvieron cierto éxito
(La comedia de la confusión y Tratado de Constantinopla y muerte de Selim, ambas
compuestas en 1585) acabó siendo vencido por su oponente a pesar de la gran cantidad de
obras teatrales que compuso en esta época (20 o 30 obras más de las cuales tan solo se
conservan 9: El cerco de Numancia, El gallardo español, El retablo de las maravillas, El
rufián dichoso, El trato de Argel, La cueva de Salamanca, La gran sultana, Los baños de
Argel y Pedro de Urdemalas). Entre 1585 y 1600 Cervantes se asentó en Esquivias, fijando
allí su residencia aunque acostumbraba visitar Madrid sin la compañía de su mujer. Era en
la capital donde se relacionaba con sus escritores contemporáneos, leía sus obras y
mantenía su constante riña con el ya mencionado dramaturgo Lope de Vega. En 1587
ingresó en la Academia Imitatoria, primer círculo literario madrileño denominado de esta
forma debido a que buscaba imitar las famosas academias literarias de Italia que Cervantes
había conocido durante su periodo en dicho país. En la obra El coloquio de los perros
(1613) el escritor cuenta una anécdota en la que menciona una llamada “Academia de los
Imitadores”, haciendo referencia a la Academia Imitadora. Esta anécdota la repetirá, aunque
con algunos cambios, en otras dos obras: El casamiento engañoso y en el capítulo 71 de la
Segunda Parte del Don Quijote.
Anécdota: “en estas materias nunca tropieza la lengua si no cae primero la intención; pero si
acaso, por descuido o por malicia, murmurare, responderé a quien me reprehendiere lo que
respondió Mauleón, poeta tonto y académico de burla de la Academia de los Imitadores, a
uno que le preguntó que qué quería decir Deum de Deo y respondió que dé donde diere”.
Ese mismo año, en 1587, fue designado comisario real de abastos, es decir, estaba
encargado del suministro de víveres para la Armada Invencible. Se enfrentó con la Iglesia
por su “rigurosa actuación” en los embargos de abastecimientos para la Armada y por este
motivo fue excomulgado. Este no fue su único problema con la Iglesia. En agosto de 1594 el
escritor recibe una oferta de trabajo: una nueva comisión que lo lleva a recorrer el reino de
Granada con el fin de recaudar dos millones y medio de maravedís de atrasos de cuentas.
Es entonces cuando la bancarrota del negociante Simón Freire, en cuya casa había
depositado las cantidades recaudadas, lo lleva a parar, a causa de un abuso de poder
ejercido por el juez Vallejo, a la Cárcel Real de Sevilla. En el prólogo de Don Quijote de la
Mancha se da a entender que Cervantes comenzó a escribirlo en la cárcel o que al menos
tuvo allí la idea: “Y, así, ¿qué podía engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío, sino la
historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca
imaginados de otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel, donde toda
incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación?” El ya
mencionado periodista Luis Astrana Marín, explica en su libro Vida ejemplar y heroica de
Miguel de Cervantes Saavedra cómo Cervantes logró ser excarcelado:
Para deshacer aquel lío, en fecha indeterminada, pero a raíz de la prisión, Miguel envió una
súplica a Su Majestad. En él, con el debido acatamiento, comunicaba a Felipe II que, en
virtud de su provisión del 6 de Septiembre, el juez Vallejo le había preso en la Cárcel Real de
Sevilla hasta que diese fianzas de 2.557.029 maravedís. No hablaría Cervantes (ni era
correcto en una súplica humilde y respetuosa dirigida al Monarca) de sus descargos, etc., sino
limitaríase a significar la interpretación errónea del juez, pues, aun aceptando el supuesto
alcance de los contadores, «la cantidad que él debía era muy poca». Añadía que estando preso
y fuera de su casa, veíase imposibilitado de ir a la Corte a fenecer su cuenta. Por lo cual le
rogaba se sirviese ordenar al dicho Vallejo le soltase de la prisión mediante una fianza no de
la enormidad de los dos millones y medio de maravedís que se le exigía, sino en relación de
lo que pareciese deber, o como la merced de Su Majestad fuese, y se presentaría a dar
satisfacción. El rey lo vio justo y razonable y así, tras 7 meses en prisión, Cervantes fue
excarcelado el mes de Abril de 1598, cuando Felipe II atendió su petición.
El 13 de septiembre de ese mismo año, 1598, el Rey Prudente fallece y este hecho le sirve
de inspiración a Cervantes para componer su célebre soneto Al Túmulo del Rey Felipe II que se
hizo en Sevilla:
«¡Voto a Dios que me espanta esta grandeza
y que diera un doblón por describilla!;
porque, ¿a quién no suspende y maravilla
esta máquina insigne, esta braveza?
¡Por Jesucristo vivo, cada pieza
vale más que un millón, y que es mancilla
que esto no dure un siglo, ¡oh gran Sevilla,
Roma triunfante en ánimo y riqueza!
¡Apostaré que la ánima del muerto,
por gozar este sitio, hoy ha dejado
el cielo, de que goza eternamente!».
Esto oyó un valentón y dijo: «¡Es cierto
lo que dice voacé, seor soldado,
y quien dijere lo contrario miente!».
Y luego encontinente
caló el chapeo, requirió la espada,
miró al soslayo, fuese, y no hubo nada.

Otro poema en quintillas que se le atribuye (Quintillas a la muerte de Felipe II) puntualiza con
notable ironía el desastre financiero que ensombreció los últimos años del reinado:
Quedar las arcas vacías,
donde se encerraba el oro
que dicen que recogías,
nos muestra que tu tesoro
en el cielo lo escondías.

ÚLTIMOS AÑOS

Así, el escritor se despide de Sevilla el verano de 1600, momento en el que llega a


Andalucía la peste negra que a su paso por Castilla había dejado innumerables muertes. A
pesar de sus no muy agradables vivencias en dicha ciudad, la fascinación que esta ejerce
sobre Cervantes explica el porqué de sus repetidos viajes a solas a la tierra del
Guadalquivir. Allí, el entorno y sus vivencias le sirven de inspiración para la elaboración de
varias de sus obras de ambiente sevillano como son la comedia de El Rufián dichoso o,
entre las Novelas ejemplares, El Celoso extremeño, Rinconete y Cortadillo y El coloquio de
los perros. Cervantes regresa a Madrid en febrero del año 1608 y se instala con su familia
en el barrio de Atocha. Desde este momento hasta 1616, año de su muerte, permanecerá
en la capital y tan solo hará pequeños viajes a Alcalá de Henares y a Esquivias. Las
desavenencias con su hija Isabel y la muerte de sus dos hermanas, la mayor (Andrea) en 1609 y
la menor (Magdalena) un año más tarde, y la de su nieta Isabel Sanz (cuyo padre era Diego
Sanz y falleció también en 1610) podrían estar relacionadas con su acercamiento cada vez
mayor a la vida de la devoción: en 1609 se afilia a la Congregación de los Esclavos del
Santísimo Sacramento (la cual fue también una academia literaria a la que asistieron tan
importantes literatos de la época como Quevedo o Vicente Espinel) aunque no se sabe si llegó a
acatar las estrictas reglas que esta imponía a sus miembros (ayuno y abstinencia los días
prescritos, asistencia cotidiana a los oficios, ejercicios espirituales y visita de hospitales) y más
tarde, en 1613, es admitido como novicio de la Orden Tercera de San Francisco. Estos hechos
no parecen concordar mucho con las pullas irónicas y las alusiones impertinentes a los asuntos
de la Iglesia de las que en tantas ocasiones hace uso en sus obras; de hecho, contradicen su
crítica de determinadas prácticas supersticiosas tan habituales entre sus contemporáneos y sus
propias vivencias (como fue su encarcelamiento en Sevilla a causa de ciertas disputas con la
Iglesia). Dice el propio don Alonso Quijano en su más importante obra El Quijote: “Así, ¡oh
Sancho!, que nuestras obras no han de salir del límite que nos tiene puesto la religión cristiana”.
De esta forma y de muchas otras a lo largo de la novela y también en numerosas composiciones
suyas parece criticar la censura y otros tantos aspectos de la Iglesia.
La Iglesia retiró del capítulo XXXVI de la segunda parte del Quijote la siguiente expresión: “Las
obras de caridad que se hazen tibia y flojamente no tienen mérito ni valen nada". Curiosamente,
esta frase es muy parecida a la emitida por otro famoso erasmista perseguido por el Santo
Oficio, Juan de Borja: “El tratar con floxedad y tibieza lo que cada uno està obligado à hazer es
una fuente de donde no manan sino ruynes sucesos”.
Se trasluce a veces el influjo de determinadas corrientes de pensamiento como pudo ser el
erasmismo. Sin embargo, es innegable que el humanismo de Cervantes, formado muy lejos del
polvo de las bibliotecas, se fraguó en gran parte en la escuela de la vida y de la adversidad.
Durante los últimos años de su vida, Cervantes dedicará gran parte de su tiempo a una obra que
pudo haber empezado en su estancia en Andalucía y que, tras años abandonada, retoma para
finalizarla: Los trabajos de Persiles y Sigismunda, novela bizantina que lograría terminar tan solo
4 días antes de su muerte. Es por esto que la obra se publica en enero de 1617, con su autor ya
fallecido. Hubo muchos otros proyectos de los que Cervantes habló en numerosos prólogos y
dedicatorias: El engaño a los ojos (comedia), El famoso Bernardo (novela), Las semanas del
jardín (colección de novelas) y la tan prometida segunda parte de La Galatea.
El 20 de abril redacta el prólogo de Los trabajos de Persiles y Sigismunda en el que se
despide de la siguiente manera:
“¡Adiós, gracias; adiós, donaires; adiós, regocijados amigos; que yo me voy muriendo, y
deseando veros presto contentos en la otra vida!”

MUERTE

Miguel de Cervantes Saavedra fallece, a causa de diabetes, el 22 de abril de 1616 en


Madrid y es enterrado el 23 de ese mismo mes; fecha en que, en la actualidad, celebramos
el Día del Libro.

CURIOSIDADES - Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra - Luis


Astrana Marín

Un reflejo de la mentalidad de Cervantes:


Quijote, I, cap. XXXIX
«Hay un refrán en nuestra España, a mi parecer muy verdadero, como todos lo son, por ser
sentencias breves sacadas de la luenga, y discreta experiencia, y el que yo digo dice: a Iglesia,
o mar, o casa real» ⇛ «Quien quisiere valer y ser rico, siga, o la Iglesia, o navegue ejercitando
el arte de la mercancía, o entre a servir a los reyes en sus casas; porque dicen: «Más vale
migaja de rey que merced de señor».

Cervantes en la vejez, soñando con visitar a su hijo en el Viaje del Parnaso:


Era ya viejo Miguel, y queriendo volver a Nápoles con la corte de poetas que allí llevara en
1610 el nuevo virrey, conde de Lemos, quedó su intento fracasado. Aunque le alegrara,
naturalmente, la perspectiva de pasar algún tiempo fuera de España y estar a mesa y mantel
en el palacio del virrey, algo más le empujaba a Nápoles (su hijo Promontorio); y así, ya que
no pudo ir en cuerpo, procuró, al componer el Viaje del Parnaso, seis años más tarde, ir en
espíritu o imaginación.
Finge que le acomete un sueño, rociado por las aguas del Leteo o río del Olvido; despiértase
y dice (cap. VIII):

... Despabilé la vista y parecióme


verme en medio de una ciudad famosa.
Admiración y grima el caso dióme;
torné a mirar, por que el temor o engaño
no de mi buen discurso el paso tome,
y díjeme a mí mismo: —No me engaño:
esta ciudad es Nápoles la ilustre,
que yo pisé sus ruas más de un año…

Llegáse, en esto, a mí, disimulado,


un mi amigo, llamado Promontorio,
mancebo en días, pero gran soldado.

Mi amigo tiernamente me abrazaba,


y, con tenerme entre sus brazos, dijo
que del estar yo allí mucho dudaba.
Llamóme padre, y yo llaméle hijo:
quedó con esto la verdad en punto
que aquí puede llamarse punto fijo.
Díjome Promontorio: —Yo barrunto,
padre, que algún gran caso a vuestras canas
las trae tan lejos, ya semidifunto.
—En mis horas más frescas y tempranas
esta tierra habité, hijo (le dije),
con fuerzas más briosas y lozanas.

Y OTRAS CURIOSIDADES
La muestra de orgullo de Cervantes (y prueba también de sus vivencias y
mentalidad) en el prólogo de la segunda parte del Quijote en la que arremete contra
Avellaneda
“Lo que no he podido dejar de sentir es que me note de viejo y de manco, como si
hubiera sido en mi mano haber detenido el tiempo, que no pasase por mí, o si mi
manquedad hubiera nacido en alguna taberna, sino en la más alta ocasión que vieron
los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros. Si mis heridas no
resplandecen en los ojos de quien las mira, son estimadas, a lo menos, en la
estimación de los que saben dónde se cobraron; que el soldado más bien parece
muerto en la batalla que libre en la fuga; y es esto en mí de manera, que si ahora me
propusieran y facilitaran un imposible, quisiera antes haberme hallado en aquella
facción prodigiosa que sano ahora de mis heridas sin haberme hallado en ella.”

OBRA:
1. NOVELAS
1.1. La Galatea (1585)
1.2. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)
1.3. Novelas ejemplares (1613)
- La Gitanilla
- El amante liberal
- Rinconete y Cortadillo
- La española inglesa
- Licenciado Vidriera
- La fuerza de la sangre
- El celoso extremeño
- La ilustre fregona
- Novelas de las Dos Doncellas
- Novela de la Señora Cornelia
- Novela del Casamiento Engañoso
- La de los perros Cipión y Berganza, más conocida como El coloquio de los
perros
1.4. El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)
1.5. Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)
2. POESÍA
2.1. Viaje del Parnaso (1614)
2.2. Al túmulo del rey Felipe II en Sevilla
3. TEATRO
3.1. Tragedia de Numancia o El cerco de Numancia (en torno a 1585)
3.2. Trato de Argel (1582)
3.3. Ocho comedias y ocho entremeses (colección publicada en 1615)
- Entremeses
1. El juez de los divorcios
2. El rufián viudo llamado Trampagos
3. La elección de los alcaldes de Daganzo
4. La guarda cuidadosa
5. El vizcaíno fingido
6. El retablo de las maravillas
7. La cueva de Salamanca
8. El viejo celoso
- Comedias
1. El gallardo español
2. Los baños de Argel
3. La gran sultana doña Catalina de Oviedo
4. La casa de los celos
5. El laberinto de amor
6. La entretenida
7. El rufián dichoso
8. Pedro de Urdemales

WEBGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA
1. https://canalhistoria.es/perfiles/miguel-de-cervantes/
2. https://www.biografiasyvidas.com/monografia/cervantes/
3. http://www.cervantesvirtual.com/portales/miguel_de_cervantes/autor_biografi/
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes
5. Libro de texto
6. Libro Lengua castellana y literatura 4º ESO - Editorial Casals
7. Apuntes del aula virtual
8. https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte1/prologo/default.htm
9. https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Obras_de_teatro_de_Miguel_de_Cer
vantes
10. https://bvpb.mcu.es/cervantes/es/cms/elemento.cmd?id=ms/cervantes/paginas/Brev
eBiografiaCervantes.html
11. https://es.wikipedia.org/wiki/Novelas_ejemplares
12. https://www.publiconsulting.com/pages/astrana/tomoV/p0000008.htm
13. https://www.publiconsulting.com/pages/astrana/index.htm
14. http://cervantes.uah.es/obras.htm
15. https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes#Obra_de_Cervantes
16. https://lclcarmen3.wordpress.com/proyectos/quijoteando-centenario-del-quijote/migu
el-de-cervantes-una-vida-llena-de-enigmas-y-aventuras/
17. Vida de Miguel de Cervantes Saavedra - Martín Fernández de Navarrete
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/vida-de-miguel-de-cervantes-saavedra--4/
html/00164aa2-82b2-11df-acc7-002185ce6064.html
18. Vida de Miguel de Cervantes Saavedra - Krzysztof Sliwa
https://books.google.es/books?id=ShFU4MBCbqIC&pg=PA566&lpg=PA566&dq=aca
demia+imitatoria&source=bl&ots=kublw3BiB4&sig=ACfU3U0NH0nxYEC_BboIfloe3qr
3SW7jxA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjspa79v7XuAhXM7eAKHf_FDdwQ6AEwBXo
ECA8QAg#v=onepage&q&f=false
Curiosidades:
19. Cervantes en la vejez, soñando con visitar a su hijo en el Viaje del Parnaso:
https://www.publiconsulting.com/pages/astrana/tomoII/p0000010.htm
20. Un reflejo de la mentalidad de Cervantes:
https://www.publiconsulting.com/pages/astrana/tomoII/p0000005.htm
21. Despedida de Cervantes (prólogo de Los trabajos de Persiles y Sigismunda)
http://cervantes.uah.es/Persiles/persilpre.htm#PR%C3%93LOGO
22. Crítica a la Iglesia en Don Quijote
https://www.elespanol.com/cultura/libros/20160419/118488508_0.html
23. Quintillas a la muerte de Felipe II
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/poesias-sueltas--2/html/ff991a96-82b1-11df-a
cc7-002185ce6064_11.html
24. Explicación de Luis Astrana Marín de cómo Cervantes logró salir de la cárcel
https://www.publiconsulting.com/pages/astrana/tomoV/p0000008.htm

FIN

También podría gustarte