Está en la página 1de 13

DIÁLOGO 0 MATRIMONIO IGUALITARIO: 1ordi Díez, Roberto Lara y Karla I. fk.

intana

EN E RO / MARZO 2016

FOREIGN
E RS ,
LATINOAMERICA
El terror del
Estado lslámico
Luis Mesa De/monte
Carlos Loret de Mola
Steven Simon
y 1onathan Stevenson

La crisis de los refugiados


enEuropa
Elena Sánchez
y 1onathan Zaragoza
Birgit Lamm
y Thomas Straubhaar

Los Estudios
lnternacionales
Charles King
Carlos Murillo
Arlene B. Tickner
Dídac Gutiérrez
y 1ordi fk.ero

Consejo Mexicano
de Asuntos lnternacionales

IT-:Im
Los internacionalistas
latinoarnericanos
Una radiografía actualizada
O Carolina Cepeda M., Rafael Duarte Villa,
Marília Souza y Arlene B. Tickner

S
e ha vuelto un lugar común afirmar que las Relaciones Internacionales son
un campo de estudio caracterizado por el palpable domínio de Estados Uni-
dos, debido a sus inicios en dicho país, la centralidad de las grandes poten-
cias en la política internacional y el origen estadounidense de sus principales
pautas teóricas y espacios de (re)producción intelectual. Sin embargo, durante los
últimos aiios distintos acadêmicos de otras partes del mundo se han dado a la tarea
de indagar el estado de la disciplina en diferentes contextos nacionales y, de paso,
corroborar o refutar esta hipótesis.
En esta labor, la encuesta Teaching, Research, and International Policy (TRIP ), coor-
dinada por el Institute for the Theory and Practice of International Relations del College
of William and Mary, ha sido una poderosa herramienta con aportes invaluables sobre
el estado de la enseiianza y la investigacián en Relaciones Internacionales, así como las
opiniones de los acadêmicos acerca de los problemas del mundo. La encuesta se realizá
por primera vez en 2011 en cuatro países de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Colombia
y México) y en 2014 se ampliá a cinco (con la adicián de Chile a la lista original). La
encuesta arrojá algunos resultados más destacables, con los cuales se traza un cuadro inte-
resante de los internacionalistas de la regián.

LA DISCIPLINA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES


La importancia de Estados Unidos en las Relaciones Internacionales es ampliamente reco-
nocida por los acadêmicos latinoamericanos del campo, aunque con algunos matices. La

CAROLINA CEPEDA M. es profesora asistente del Departamento de Relaciones lnterna-


cionales de la Pontifícia Universidad Javeriana. RAFAEL DUARTE VILLA es profesor
asociado del Departamento de Ciencia Política y dellnstituto de Relaciones lnternaciona-
les de la Universidade de São Paulo. MAR I LIA SOUZA es candidata a doctora por la Uni-
versidade Estadual Paulista (UNESP) y profesora de Relaciones lnternacíonales de la Univer-
sidade Anhembi. ARLENE 8. TICKNER es profesora titular del Departamento de Ciencía
Política de la Universidad de los Andes.

Enero / Marzo 2016 54


Carolina Cepeda M., Rafael Duarte Villa, Marília Souza y Arlene B. Tickner

mayoría de los internacionalistas argentinos, chilenos, colombianos y mexicanos coinciden


en que la disciplina es predominantemente estadounidense, rnientras que casi todos los
académicos brasileii.os están en desacuerdo con esa afirmación. Sin embargo, todos reco-
nocen a las universidades estadounidenses de Harvard, Princeton, Yale y Columbia
como los mejores lugares para hacer programas de maestría y doctorado en Relaciones
Internacionales y afines. Algunas instituciones fuera de Estados Unidos, como Oxford,
Cambridge, la London School of Economics and Political Science y l'École d'Affaires
Internationales de Sciences Po, también gozan de un reconocirniento importante, mien-
tras que solo las comunidades académicas de Argentina, Chile y México consideran a algu-
nas universidades latinoamericanas dentro de este grupo.
El reconocimiento de la influencia estadounidense no solo se da en el plano académico,
sino que también está asociado con las posibilidades de empleo. En Latinoamérica, alre-
dedor de la mitad de los internacionalistas considera que los candidatos a una posición de
profesor con título de doctorado de una universidad de Estados Unidos tienen una ventaja
general en el mercado laboral, aunque esta posición
pierde fuerza en el caso de Brasil, donde la opinión
El reconocimiento de la está fuertemente dividida.
influencia estadounidense Las revistas especializadas de mayor reconoci-
miento también se publican en Estados Unidos. Los
no solo se da plano
en el académicos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y
académico, sino que México mencionaron con mayor frecuencia publi-
caciones como International Organization, de orien-
también está asociado con tación teórica, y Foreign Affairs y Foreign Policy, de
las posibilidades de empleo. investigación aplicada. Brasil es el único caso donde
los académicos seii.alan una publicación local, la
Revista Brasileira de Política Internacional (RBPI),
entre las más influyentes, lo que invita a reflexionar sobre el desarrollo diferenciado del
campo en ese país en comparación con el resto de la región, así como en el posible "nacio-
nalismo acadérnico" brasileii.o.
Con respecto a las editoriales, hay un relativo consenso entre los académicos de
los cinco países en cuanto a la primada de las anglosajonas. Oxford University Press
y Cambridge University Press, junto con editoriales comerciales como Routledge y
Palgrave-MacMillan, se seii.alan de forma sistemática como las más influyentes. México
es un caso un tanto distinto, ya que los académicos solamente mencionan editoriales uni-
versitarias, entre ellas Cambridge, Columbia, Cornell y Harvard.
Finalmente, el predomínio de Estados Unidos también se constata en los autores con-
siderados por los académicos de Latinoamérica como los más influyentes en el desarrollo
de la disciplina. Los trabajos que gozan de mayor reconocimiento son los de Alexander
Wendt, Robert Keohane, Joseph Nye]r., Kenneth Waltz, Samuel Huntington, Robert
Cox y Barry Buzan. De esta lista, Wendt aparece como el más influyente para las comuni-
dades de Argentina, Brasil, Chile y Colombia, y ocupa el segundo lugar en México, lo que
sugiere una fuerte influencia del constructivismo convencional. Cox y Buzan, por su parte,
son los únicos académicos no estadounidenses (el primero es canadiense y el segundo

55 FOREIGN AFFAIRS LATINOAMÉRICA · Volumen16Número1


Los internacionalistas latinoamericanos

britânico) cuyos aportes se consideran importantes para la disciplina, pero cabe anotar que
únicamente en las comunidades argentina, brasileiia (en el caso de Buzan) y colombiana.

LOS INTERNACIONALISTAS LATINOAMERICANOS


El tamaiio de la comunidad académica en Relaciones Internacionales varía considera-
blemente entre Brasil y México, donde es mayor a 300 profesores, y Argentina, Chile y
Colombia, donde oscila entre 32 y 115. En consecuencia, el número de respuestas de los
cinco países latinoamericanos a esta versión de la encuesta también varía. Las comunida-
des de mayor peso, como es de esperar, son las de Brasil y México, en las que respondieron
211 y 105 académicos; en el caso de Brasil, se observa un ligero crecimiento con respecto
a 2011 (193 encuestados). La participación de las comunidades de Argentina y Colombia
también creciô, de 36 a 47 y de 50 a 61 entre 2011 y 2014. Chile, que posee la comunidad
de internacionalistas más pequena de los cinco países, tiene también la menor participa-
rentaja
ción efectiva, con 21 académicos que dieron respuesta.
lsición
El nivel de formación académica también varía entre los países analizados, aunque los
inión
cuatro casos encuestados en 2011 y 2014 muestran una tendencia al aumento de profesores
con doctorado. El 78% y 75% de las comunidades brasileiia y mexicana ha alcanzado este
moci-
nivel de formación , en un contraste importante con el 50% y e! 48% de los encuestados
s. Los
argentinos y colombianos que afirma haberlo hecho. Sin embargo, es importante seiialar
biay
que en estos últimos dos países el porcentaje de profesores con título doctoral ha crecido
)Ubli-
en más del10% respecto a 2011. En el caso chileno, el57% de los internacionalistas encues-
~nen­
tados manifiesta tener un doctorado.
ty, de
Como ocurre en el resto dei mundo, el campo de las Relaciones Internacionales en
!onde
Latinoamérica se caracteriza por el predomínio masculino. Chile es el país con mayor
!al, la
número de académicos hombres (73%), seguido por Brasil (65%), Colombia (63%),
BPI),
México (61%) y Argentina (56%).
o dei
Aunque los académicos encuestados (no solo en América Latina, sino en todo el
ac10-
mundo) tienen perspectivas políticas heterogéneas, es posible definidos como de cen-
troizquierda, aunque con algunas variaciones. La tendencia se mueve más hacia el centro
~s de
en cuestiones econômicas y se desplaza a la izquierda en los temas sociales. Las posicio-
ress
nes radicales, como "muy a la derecha" o "muy a la izquierda", no son com unes entre los
.ge y
encuestados, aunque predomina la segunda. Argentina, Brasil y México mantienen la
~co
misma tendencia que mostraron en 2011, de izquierda moderada en asuntos econômicos
um-
e izquierda en asuntos sociales. Colombia, por su parte, presenta un cambio debido a la
disminución de 2% de los académicos que se definían "ligeramente a la derecha" en asun-
tos econômicos en 2011 (20%) . Los académicos chilenos registran posiciones ideológicas
similares, excepto por el hecho de que ninguno se identifica como "muy a la izquierda" en
temas econômicos.
La mayoría de los internacionalistas de Latinoamérica mantiene relaciones de tra-
bajo regulares con instituciones distintas a las académicas , tales como los gobiernos
nacionales, las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones internaciona-
les. Sin embargo, entre el27% y el46%, dependiendo del país, afirma que no mantiene

Enero /Marzo 2016 56


Carolina Cepeda M., Rafael Duarte Vil/a, Marília Souza y Arlene B. Tickner

ninguna vinculación laboral habitual fuera de la academia. Pese a ello, la tendencia pre-
dominante es la de percibir el vínculo entre la academia y el Estado como positivo; los
internacionalistas latinoamericanos, al contrario de las nociones "clásicas" de la prác-
tica acadêmica enclaustrada, consideran que no deben trabajar apartados y blindados
dei mundo político.

ENSENANZA E INVESTIGACIÓN EN RELACIONES INTERNACIONALES


En términos generales, en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México la mayoría de los
acadêmicos ha ensefiado cursos introductorios de Relaciones Internacionales, ya sea en pro-
gramas de pregrado, maestría o doctorado; estos últimos son relativamente nuevos en la
región, pero dan muestras de crecimiento. Los internacionalistas latinoamericanos afirman
que disefian sus cursos de pregrado y maestría equilibrando la introducción de los estudian-
tes a la disciplina de las Relaciones Internacionales con la ensefianza de diversos temas de
política exterior y política internacional, aunque con énfasis distintos: para los acadêmicos
mexicanos el acento está puesto en el segundo componente, mientras que para los de los
otros cuatro países el primero es más importante.
En cuanto a los cursos de doctorado, aun cuando son menos comunes que los de pre-
grado y maestría, la tendencia de los acadêmicos latinoamericanos es a organizar el mate-
rial según los distintos paradigmas, aunque hay un porcentaje importante en la comunidad
brasilefia (38%) que prefiere hacerlo por preguntas y problemas. Solamente en Colombia
un porcentaje significativo (16%) afirma que divide el material de los cursos en enfoques
racionales y no racionales. La mayoría dei profesorado de los cinco países considera que
las Relaciones Internacionales deben ser ensefiadas como un campo interdisciplinar y no
como una rama de la Ciencia Política, aunque esta tendencia es mucho más marcada en
Chile (90%) y Brasil (71%) que en Colombia (63%) , México (59%) y Argentina (46%).
En los nuevos reactivos de esta versión de la encuesta se preguntó cuáles serían los
cuatro cursos que los internacionalistas creen que deberían impartirse en un programa de
pregrado en Relaciones lnternacionales. Las respuestas concuerdan en las cinco comu-
nidades pero hay también algunas particularidades. Todos los acadêmicos senalan como
indispensables los cursos de teoría de las Relaciones lnternacionales, economía política
internacional y política exterior. Sin embargo, en el caso de México la asignatura más
importante es política exterior mexicana, mientras que en los otros cuatro casos es teo-
ría de las Relaciones lnternacionales. Solo las comunidades de Brasil, Colombia y México
clasifican la asignatura de métodos entre las cuatro más importantes, y los encuestados de
Argentina, Chile y México otorgan más valor a las asignaturas de política exterior compa-
rada y de sus respectivos países que sus pares en Brasil y Colombia. ·
En cuanto a sus enfoques de investigación, los internacionalistas colombianos (31%),
chilenos (40%) y argentinos (26%) se definen fundamentalmente como constructivis-
tas, lo que concuerda con el hecho de que consideran a Wendt como el acadêmico más
influyente. En e! caso de México, la balanza se inclina al realismo (25%), aunque el cons-
tructivismo (23%) sigue ocupando un lugar importante. En Brasil, la mayoría de los aca-
dêmicos afirma que no se apega a ningún paradigma (23%), aunque en segundo lugar se

57 FOREIGN AFFAIRS LATINOAMÉRICA · Volumen16Número1


Los internacionalistas latinoamericanos

ubican como constructivistas (18%). A su vez, los paradigmas que aparecen como margi-
nales en e! resto de los países dei proyecto TRIP, tales como e! marxismo y e! feminismo,
gozan de cierta aceptación entre e! profesorado argentino, brasilefio, colombiano y mexi-
cano en e! caso dei primero, y en las comunidades de Colombia y México en e! caso dei
segundo. Finalmente, cabe resaltar que entre el25% y el33% de los encuestados de todas
las comunidades ubican su trabajo en "otros paradigmas" o afirman que trabajan con un
enfoque no paradigmático.
LES Por otro lado, los internacionalistas de la región están divididos entre quienes han
de los cambiado de paradigma a lo largo de su carrera académica, ya sea para abandonaria o para
trabajar con otro, y quienes no lo han hecho. Chile es e! país donde prima con más fuerza
la tendencia a persistir en e! enfoque inicial (70%), seguido por Brasil (63%) y Argentina
(61%), mientras que en Colombia (51%%) y México (51%) la división es mucho más
an- marcada.
~ de Las comunidades de los cinco países priorizan las relaciones internacionales o la polí-
nicos tica exterior de sus países y de Latinoamérica a la hora de definir su programa de inves-
le los tigación. De los cinco casos, Brasil es el único en el que la principal área de estudio es la
seguridad internacional, lo cual puede ser producto de las aspiraciones de poder emer-
pre- gente en la escena mundial que tiene e! país.
ate- Por otro lado, la investigación básica perdió terreno entre los académicos de la región
idad respecto de los datos arrojados por la encuesta de 2011. En la versión de 2014, entre e! 53%
bia y e! 59% de los encuestados se inclinan por la investigación básica a la hora de definir sus
ques propias actividades, lo cual apunta a que quizá hay un nuevo interés por superar la división
que en la producción de conocimiento entre e! Norte (teoría) y e! Sur (datos empíricos). En
y no cuanto a los productos de investigación considerados como prioritarios para avanzar en la
a en carrera profesional, las respuestas de los encuestados en los cinco países latinoamericanos
). son relativamente homogéneas y siguen los patrones mundiales. Una mayoría considera-
dos ble sefiala que los textos de autoría individual, tanto artículos en revistas especializadas
a de como libros en imprentas universitarias nacionales e internacionales, son los dos produc-
mu- tos que mejor garantizan e! avance académico, con lo que se muestra cierta coherencia con
IfiO e! tipo de investigación a la que se dedican actualmente.
tica Finalmente, hay una correlación entre los intereses de investigación y los aconte-
nás cimientos que se consideran relevantes en la política internacional. La mayoría de los
·eo- encuestados de Argentina (57%), Brasil (55%), Colombia (53%) y México (61%) afirma
aco que ha cambiado su programa de investigación por causa de acontecimientos importan-
1de tes. En cambio, en e! caso de Chile la opinión está dividida entre quienes han cambiado
pa- (50%) y quienes no (50%).

Wó),
lS - PERCEPCIONES SOBRE EL MUNDO
ás Resulta interesante explorar las opiniones que tienen los internacionalistas de
ns- Latinoamérica acerca dei acontecer mundial, ya que ayudan a comprender las motivacio-
ca- nes que orientan sus labores docentes e investigativas. Podría defenderse la hipótesis de
se que el objeto de estudio de los acadérnicos de la región varía dependiendo de los retos que

Enero/Marzo 2016 58
Carolina Cepeda M. , Rafael Duarte Villa , Marília Souza y Arlene B. Tickner

enfrentan los países donde residen y realizan sus labores profesionales, algo que guarda
relación con el objetivo de muchos de producir conocimiento susceptible de ser utilizado
por los tomadores de decisiones.
En cuanto a las regiones de mayor relevancia para sus respectivos países, todos los
encuestados sefialan al hemisferio occidental como un lugar privilegiado, pero con dife-
rencias importantes. Los internacionalistas colombianos (48%) , chilenos (40%) y brasile-
fios (27%) consideran que la región del mundo más estratégica es Latinoamérica. Para los
argentinos (42%) es Sudamérica, mientras que para los mexicanos (60%) es Norteamérica.
También hay un acuerdo entre las cinco comunidades sobre las regiones que se conside-
ran menos importantes en términos estratégicos: Asia Central, Oceanía, Rusia y los paí-
ses de la antigua Unión Soviética, Turquía y África Subsahariana.
En el tema de la política exterior hay una variación considerable entre lo que los acadé-
micos de los cinco países consideran como los retos centrales que enfrentan sus países en
esta materia y los que enfrentarán en 10 anos. Esto se explicaría por los distintos lugares
que ocupan en el mundo en términos geográficos, económicos y geoestratégicos, así como
por los problemas transnacionales que los afectan en el plano nacional.
Al igual que en 2011, hay algunas concordancias entre académicos colombianos y
mexicanos, para quienes el crimen organizado transnacional es el desafío más impor-
tante de política exterior que enfrentan sus países en la actualidad. En cambio, los
argentinos, chilenos y brasilenos identifican la integración regional como la mayor
preocupación de estos días.
En cuanto a los temas globales, como la influencia económica de China, la regula-
ción financiera o la pobreza mundial, las comunidades de los cinco países los consideran
relevantes, aunque con algunos matices. La creciente influencia china es un tema central
para académicos brasilenos y chilenos; la regulación financiera global ocupa una posición
importante para los internacionalistas argentinos y chilenos; y la dependencia mundial del
petróleo aparece como un asunto relevante para colombianos y chilenos. Estos temas apa-
recen como prioridades en la actualidad y también dentro de 10 anos, lo que puede indi-
car que los internacionalistas latinoamericanos perciben los desafíos de la política exterior
como procesos estables o que los ven como problemas estructurales, difíciles de solucio-
nar en el corto o mediano plazo.
Las organizaciones internacionales, actores determinantes para enfrentar varios de
los retos mencionados, no gozan de una buena evaluación en lo que se refiere a su capaci-
dad de acción. La encuesta incluyó preguntas sobre la regulación financiera y las pande-
mias, las cuales arrojaron resultados parecidos entre los académicos argentinos, brasilenos,
colombianos y mexicanos, quienes dudan de la capacidad de las instituciones internaciona-
les para evitar una crisis similar a la de 2008 o para contener la propagación de enfermeda-
des, aunque los argentinos tienden a ser un poco más optimistas frente a estas últimas. La
comunidad chilena, en cambio, es mucho más positiva y confía en las políticas que deter-
minadas instituciones puedan adaptar en los dos casos.
Así las cosas, tampoco es sorprendente que la mayoría de los encuestados crea que la
acción estatal (en lugar de la multilateral) es un medio fundamental de política exterior
para influir en el comportamiento de otros Estados. Las herramientas consideradas como

59 FOREIGN AFFAIRS LATINOAMÉRICA · Volumen16Número1


Los internacionalistas latinoam ericanos

muy eficaces por las cinco comunidades son la asistencia econômica, las sanciones y con-
cesiones comerciales, los incentivos a la inversión privada y la asistencia militar. A su vez,
se estima que la ampliación o la restricción de cualquiera de estas acciones puede alterar
significativamente el comportamiento de los Estados a los que se dirigen.
Esta percepción es coherente con las razones por las cuales los académicos latinoa-
mericanos estiman que los integrantes de los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y
Sudáfrica) incrementaron el gasto en cooperación. Los colombianos (42%), mexica-
nos (31%), brasilefios (28%) y argentinos (38%) consideran ese comportamiento como
un media para ganar acceso a mercados extranjeros, mientras que los chilenos (40%)
lo ven como una forma de mejorar las relaciones diplomáticas con los gobiernos recep-
tores . Porcentajes significativos en los cinco casos (entre el10% y el 21%) creen que
es para influir en las decisiones de voto de los países receptores en organizaciones
lSpaíses en internacionales.
tos lugares La encuesta de 2014 incluyó un grupo de preguntas sobre intervenciones militares
s, así como en situaciones hipotéticas, para medir las percepciones de! profesorado en Relaciones
Internacionales. Las cinco comunidades académicas de Latinoamérica manifiestan una
fuerte oposición a las intervenciones militares en la situación de que Irán estuviera
' impor- cerca de fabricar armas nucleares y para apoyar a los gobiernos de Estonia, Taiwán o
ambio, los Ucrania en el caso de amenaza de invasión china o rusa. Sin embargo, las opiniones
o la mayor están más divididas respecto a una intervención en Sudán para proteger los derechos
humanos: los académicos colombianos (47%), brasilefios (45%) y chilenos (40%) apoya-
la regula- rían la intervención, mientras que mexicanos (54%) y argentinos (46%) se opondrían.
consideran Para evitar un genocídio en Myanmar, las comunidades colombiana (44%) y brasilefia
ma central (50%) son las más proclives a respaldar una acción, mientras que los brasileiios fue-
ta posición ron los únicos que apoyarían una intervención militar en Libia para colaborar con los
mndial de! esfuerzos del gobierno contra el Estado Islámico. Finalmente, las opiniones están divi-
temas apa- didas en cuanto a intervenir para hacer cumplir un acuerdo de paz entre israelitas y
ede indi- palestinos: los académicos colombianos (51%) y chilenos (46%) apoyan la idea, mien-
exterior tras que los mexicanos (49%), los brasilefios (42%) y los argentinos (50%) se oponen.
'e solucio- Es importante resaltar que las comunidades de Chile, Colombia y Brasil tienden a
apoyar algunas intervenciones militares, encontraste con las de Argentina y México, que
' varias de están más apegadas ai principio de la no intervención. Sin embargo, el hecho de que tam-
su capaCI- bién estén divididas las opiniones de los internacionalistas de los dos países de mayor
tas pande- sensibilidad hacia la intervención militar como mecanismo de política exterior puede
)rasilefios, reflejar el hecho de que ai ser ambos poderes emergentes, sus comunidades de Relaciones
~macio na- Internacionales consideran que deben asumir nuevas responsabilidades, lo que implica fle-
xibilizar principias como la no injerencia.
En la misma línea, más del 54% de los encuestados en los cinco países cree que fue
correcta la decisión del gobierno de Barack Obama de ordenar el retiro de las tropas esta-
dounidenses de Irak en 2013, mientras que segmentos importantes del profesorado latino-
americano no tiene una imagen concreta sobre qué tan determinante fue la falta de acción
e intervención de las tropas estadounidenses en Siria para el crecimiento del Estado
como Islámico durante los últimos 2 afias.

Enero/Marzo 2016 60
Ca rolina Cepeda M ., Rafael Duarte Villa , Marilia Souz a y A rlene B. Tickner

En ese sentido, es importante preguntarse si se registra algún cambio en el manejo de


conceptos tales como la soberanía y la no intervención en las cinco comunidades académi-
cas encuestadas, que en e! pasado se han considerado inamovibles en la política interna-
cional, y si sus posturas varían dependiendo de! tema, de modo que los derechos humanos
y e! Derecho internacional humanitario son los que más flexibles parecen. Estos interro-
gantes, por supuesto, requieren más investigaciones e información cualitativa para alcan-
zar conclusiones más sólidas.

CONCLUSIONES
Como en el resto de! mundo, el trabajo de enseiíanza e investigación de los internaciona-
listas latinoamericanos está fuertemente ligado a los parámetros establecidos por y para
Estados Unidos. Hay un reconocimiento de la producción académica estadounidense
implícito en los paradigmas con los que se trabaja y en la identificación de académicos de el
esa nacionalidad como los más influyentes de la disciplina. De igual forma, hay una acep- ~~
tación tácita de las imprentas y revistas especializadas anglosajonas como los medios más ~

idóneos para difundir e! trabajo académico. sob1


Llama la atención que uno de los rasgos distintivos de! campo internacional en ho
Latinoamérica, a diferencia de Estados Unidos y de otros países incluídos en la encuesta
TRIP , sea la percepción positiva que tienen los académicos del vínculo entre la academia y
la práctica política. Este hecho se expresa en la vinculación de segmentos importantes del
profesorado de la región a prácticas laborales fuera de la academia y en la influencia que esa 1

tienen los acontecimientos mundiales considerados como relevantes en la configuración


de los programas latinoamericanos de investigación. Sin embargo, lo anterior contrasta
con el hecho de que la mayoría de los académicos identifica su producción intelectual
como investigación básica, lo cual apunta a un posible cambio en la percepción de sus labo-
res en este campo y su gradual alineación con la interpretación dominante de la práctica
académica como alejada e independiente de! "mundo político".
La encuesta TRIP ofrece una radiografía general de los académicos de las Relaciones
Internacionales de algunos países representativos de América Latina, con lo que es una AO
interesante herramienta de análisis de! campo en la región. Sin embargo, los resultados El es
también resaltan los vacíos de conocimiento que existen sobre la disciplina e invitan a pro-
fundizarlo en estudios adicionales. O

61 F O R E I GN AFFA IR S LAT INO AMÉ RIC A · Volum en16Número1


03/09/2016 FAL 16­1 | Foreign Affairs Latinoamérica | |

Inicio ¿Quiénes Somos? Login

 REVISTA REGIONES CONTENIDOS ¿QUIÉNES SOMOS? SUSCRIPCIONES

LOGIN

⤭ ☍ + SEARCH... 

FAL 16-1 NUEVO NÚMERO

Carta del Director

Los ataques terroristas que se


produjeron el viernes 13 de
noviembre de 2015 en las calles
de París y que cobraron más de
130 víctimas representan un punto
de inßexión en la lucha contra el
mal llamado Estado Islámico
(conocido también como ISIS) por
la determinación del Presidente de
Francia, François Hollande, de
atacarlo en los territorios de Siria
que controla. Se han registrado
otros atentados con pocos días de
diferencia: el avión derribado con
Leer más

http://revistafal.com/numeros­anteriores/fal­16­1/ 1/4
03/09/2016 FAL 16­1 | Foreign Affairs Latinoamérica | |

El terror del Estado Islámico


El terror como pilar del Estado Islámico, Luis Mesa Delmonte

El día que París se aterrorizó, Gerardo R. Valenzuela entrevista a



Carlos Loret de Mola

 REVISTA REGIONES CONTENIDOS ¿QUIÉNES SOMOS? SUSCRIPCIONES

El 삶췂n de la Pax Americana, Steven Simon y Jonathan Stevenson


LOGIN

Diálogo Ñ ⤭ ☍ + SEARCH... 

El matrimonio igualitario en Latinoamérica, Jordi Díez

La construcción de la igualdad, Roberto Lara Chagoyán y Karla I.


Quintana Osuna

Los Estudios Internacionales en el


mundo
La decadencia de los Estudios Internacionales, Charles King

Los Estudios Internacionales en Latinoamérica, Carlos Murillo


Zamora

Los internacionalistas latinoamericanos, Carolina Cepeda M.,


Rafael Duarte Villa, Marilia Souza y Arlene B. Tickner

Los Estudios Internacionales en Europa, Dídac Gutiérrez-Peris y


Jordi Quero Arias

Mundo
La crisis de los refugiados, Elena Sánchez-Montijano y Jonathan
Zaragoza-Cristiani

http://revistafal.com/numeros­anteriores/fal­16­1/ 2/4
03/09/2016 FAL 16­1 | Foreign Affairs Latinoamérica | |

Foreign Affairs Latinoam
38.171 curtidas
Para afrontar la crisis de los refugiados, Birgit Lamm y Thomas
Straubhaar

Curtir Página

Subir el salario mínimo, Jorge Alonso Ortiz


14 amigos curtiram isso

Salario mínimo: olvido y perspectivas, Diego Castañeda Garza y


Luis
 ÁngelREVISTA
Monroy-Gómez-Franco
REGIONES CONTENIDOS ¿QUIÉNES SOMOS? SUSCRIPCIONES
Foreign Affairs Latinoaméri
adicionou 2 novas fotos
4 h
LOGIN
El grupo MIKTA y la gobernanza global, Jorge A. Schiavon y Diego Asiste al 1er Congreso Universitario
Domínguez Internacionalista de México del 7 al 9
⤭ ☍ + SEARCH... 
septiembre en el Instituto Tecnológic
Autónomo de México (ITAM).

Diálogo social entre México y la Unión Europea, Fernando Regístrate en: http://goo.gl/KXrghS


Montoya Vargas

México: entre los dichos y los hechos, Ernesto Antonio Michel


Guardiola

La transición demográ삶췂ca de Latinoamérica y el Caribe, José


Balsa-Barreiro

La importancia de Kissinger, Niall Ferguson

No hay lugar para juicios, José A. Cabranes

DESCARGAR REVISTA COMPLETA

ETIQUETAS EN TWITTER FOTOS EN FLICK


FLICKR
R INICIO DE SESIÓN

http://revistafal.com/numeros­anteriores/fal­16­1/ 3/4
03/09/2016 FAL 16­1 | Foreign Affairs Latinoamérica | |

Alianza del PacíÞco Al Qaeda Asiste al 1er Congreso Usted no ha entrado en


Universitario Internacionalista Nombre de usuario
Argentina Ayotzinapa
de México en @ITAM_mx
Barack Obama Regístrate en:
https://t.co/5nmcNd8Azy Contraseña
Bashar al Assad Brasil
https://t.co/iYQV2Bl0sb4
China Corrupción Crisis hours ago

Cuba Democracia
iniciar sesión

#Lee el artículo de
Derechos Humanos
@j_tepperman "La lucha

Desigualdad REVISTA
Dilma Rousseff REGIONES
contra la pobrezaCONTENIDOS
en Brasil" en ¿QUIÉNES SOMOS? SUSCRIPCIONES
REDES SOCIALES
la #NuevaFAL
Economía Elecciones

Estados Unidos
LOGIN
https://t.co/5PrTtiWkQO
https://t.co/k6vTkXW3Hp6
⤭ ☍ ⤰
hours ago

⤭ ☍
Franja de Gaza Irán ISIS
+ SEARCH... 
Israel Japón
En el espacio de
Latinoamérica Migración @MexicoComoVamos lee a
@ValeriaMoy sobre zonas
México OEA OMP
económicas especiales
ONU Papa Francisco PIB https://t.co/386UsRyoxs
https://t.co/zYZHqmb09M8
Pobreza Poder blando
hours ago
Política exterior

Políticas públicas Reformas #InfografíaFAL Sigue la


campaña electoral de Estados
Reino Unido Seguridad
Unidos y compara las
Siria Terrorismo TLCAN propuestas de los candidatos.

TPP Unión Europea


https://t.co/xEjHDKo2mf20
hours ago
Venezuela Violencia

#Lee "Del terrorismo a la


BUSCAR necesidad de resiliencia": J.
Arellanes. Colaboración de
@anahuac
https://t.co/FCPvceMJrW
https://t.co/Y9fRjJIctB22 hours
ago

© Todos los derechos reservados Foreign Affairs Latinoamérica 2016 ©ITAM Aviso de Privacidad

http://revistafal.com/numeros­anteriores/fal­16­1/ 4/4

También podría gustarte