Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN 

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 
“PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN” 

Consultoría: 
D.E.A 512 
2453

Elizabeth Pérez Melchor 


Ariadne Bernal García
Daniela Galindez Nales 

“PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
Universidad Nacional Autónoma de México    
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
________________________________________
Protocolo de investigación 

Área de conocimiento: Comunicación


Campo específico:
1. Tema: Influencia de la cultura pop en la creación de la identidad de los
alumnos de Comunicación
2. Delimitación del tema: Influencia de la cultura pop (películas, series y
música en plataformas de streaming) en la creación de la identidad de los
alumnos de Comunicación de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.
3. Planteamiento del problema
3.1 Antecedentes del problema (Estado del Arte)
Para la elaboración de esta sección del protocolo se consultaron 21 fuentes (20
documentales y 1 medio audiovisual) que tratan temas con una estrecha relación
con el propósito de nuestra investigación. Dentro de este estado del arte se
desglosan ideas y conceptos referentes a los términos identidad, cultura, cultura
pop, streaming y música. De cada fuente seleccionada realizamos un resumen
crítico.
En su artículo Rojas (2004, p. 490) explica cómo el desarrollo de la identidad
personal de un individuo está ligado al medio ambiente en el que está inmerso.
Dentro de su texto se encuentran diversas definiciones de identidad,
consideramos la siguiente como la más adecuada para el tema de investigación
de este trabajo: “Identidad es la expresión de un conjunto de rasgos particulares
que diferencian a un ser de todos los demás” (Rojas, 2004, p. 290). Este artículo
aborda el tema de la identidad y la cultura desde una perspectiva pedagógica.
En el siguiente cuadro sinóptico se recopilan algunas de las características
generales de la identidad:
“Con la intención de explicar cómo el medio ambiente condiciona el proceso de
formación de la identidad personal la autora expone múltiples ideas sobre este
proceso en el territorio de América Latina” (Rojas, 2004, p. p. 491-493).
Desde el psicoanálisis, el concepto de identificación tiene un legado semántico.
Freud lo llama “La primera expresión de un lazo emocional con otra persona”.
Freud elaboró la distinción crucial entre ser y tener dando referencia a la identidad.
“La identificación es, de hecho, un ambivalente desde el comienzo del mismo”
(Freud 1921/1991, p. 134).
De las diversas definiciones de cultura consideramos que la de Verhelst (como se
citó en Molano, 2007) se adapta mejor a los propósitos de esta investigación
porque enfatiza el papel de la cultura en la formación de la identidad colectiva y
personal:

La cultura es algo vivo, compuesta tanto por elementos heredados del


pasado como por influencias exteriores adoptadas y novedades inventadas
localmente. La cultura tiene funciones sociales. Una de ellas es proporcionar
una estimación de sí mismo, condición indispensable para cualquier
desarrollo, sea este personal o colectivo. (p. 72)

Dentro de su tesis de licenciatura Velázquez (2006) establece las siguientes


hipótesis que relacionan a la cultura con la comunicación: “a) toda cultura se ha de
estudiar como un fenómeno de la comunicación y, b) todos los aspectos de una
cultura pueden ser estudiados como contenidos de la comunicación” (p. 75).
Ambas hipótesis se fundamentan en la semiótica.
Velázquez (2006) puntualiza en el tercer capítulo el uso de la cultura como
herramienta de cohesión social: “El gobierno, como administrador de identidad
nacional, promueve las actividades culturales que ayudan a construir un sentido
de la comunidad. La cultura es también una herramienta crítica en la tarea del
edificio de una nación” (p. 156)
A finales del siglo XVIII el término “cultura popular” hacía referencia a las nociones
de lo folclórico, posteriormente —en la última parte del siglo XX—, la cultura
popular se consideró como una especie de “baja cultura” totalmente opuesta a las
artes. “La cultura popular era un ámbito de la colectividad masiva anónima
concentrado en la novedad del tiempo presente” (Murrieta, 2011, p. 44).
Doñate (2020) proporciona la siguiente definición de cultura pop que para los fines
de este trabajo resulta conveniente:

Entendemos la cultura pop como el movimiento social que engloba ideas,


costumbres, imágenes o actividades mainstream; es decir, es una corriente
de la cultura occidental de masas que está muy vinculada a los medios de
comunicación y a las redes sociales. La cultura popular es la tendencia que
rodea el imaginario social de gran parte de la población occidental [...] (p.
248)

De este mismo texto rescatamos la siguiente caracterización sobre la cultura pop,


pues consideramos es más precisa por provenir de una fuente muy reciente:

Una de las principales características que define a este movimiento cultural


es su inagotabilidad, que podemos entenderla desde dos perspectivas, en
primer lugar, por la incorporación constante de nuevos elementos; y, en
segundo lugar, por la resurrección continua de antiguos componentes. El
funcionamiento básico de la cultura pop se podría basar en que nada o nadie
termina o acaba. La cultura pop no se crea ni se destruye, solo se
transforma. (p. 249)

El streaming presenta una interfaz que se adapta a cada usuario presentando


contenidos según los intereses de cada persona, para recomendar así, gustos
similares. Este servicio permite a los suscriptores visionar instantáneamente
películas y series de televisión basadas en sus intereses desde dispositivos que
cuenten con conexión a internet. (Cuenca, 2018, p.15).
La aparición de Netflix, significó una transformación importante en una industria
emergente, ya que ofrecía una forma de visionado instantánea al estilo
popularizado por YouTube, y al mismo tiempo, eran los propios espectadores, en
lugar de los programadores, los que determinaban no sólo lo que querían ver, sino
también dónde, cuándo y cómo, lo que implicó una innovación trascendental para
la industria televisiva (Ojer y Capapé, 2012, p.16).
En una investigación realizada por Llorente (2017), señala que una de las formas
en que las plataformas de streaming como Netflix impactan entre la comunidad
juvenil es la nueva cultura de comunicación que emerge de la publicidad de estas
empresas para impactar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades. Por esta
razón, plataformas como Netflix o Spotify, tratan de mantener una comunicación
más directa con los usuarios.
¿Por qué son importantes los Millennials para Netflix? Son importantes ya que los
Millennials suponen un número importante de individuos conectados entre sí a
través de las redes mundiales globalizadas. El tamaño estimado de la cohorte
generacional Millennial a nivel global es de 1.700 millones de personas, y son
todos jóvenes (Ferguson, 2012).

De acuerdo con las investigaciones de Miranda Cuenca (2018), las nuevas


plataformas de streaming han impactado de tal forma entre las generaciones
Millenial y Z que, actualmente han surgido hobbies y profesiones ligadas al
consumo y creación de contenido audiovisual. Por lo que ha surgido la figura de
influencer y se estima que esta característica es propia únicamente de la
generación millenial y Z.
En la misma investigación (Cuenca, 2018, p. 34) se explica que las plataformas
como Netflix, han contribuido a que la sociedad juvenil tenga menos interés en
interactuar con otras personas debido a que los usuarios prefieren ver sus propias
recomendaciones en soledad. Otro punto para destacar es el uso de varios
dispositivos o distintas plataformas al mismo tiempo.
Existe, además, una cuestión directamente relacionada con la manera en la que
estos sistemas condicionan nuestras preferencias. Aunque no impiden que
veamos todo el contenido disponible, sí condicionan nuestra percepción de la
oferta, a partir de lo que eligen mostrar y la manera que tienen de presentarlo. La
balanza siempre parece inclinarse hacia el lado de lo que nos gusta. (Neira, 2018,
p.p. 77-78)
¿Por qué un grupo social determinado se identifica con una música y rechaza
otra? De acuerdo con Héctor Fouce (2007) vivimos en una cultura industrial de
masas y los primeros estudios sobre el uso social de la música popular se centran
en la influencia que tiene en las conductas desviadas, la de los jóvenes que
dejaban sus casas y familias en los años 20. Pese al concepto conservador y
moralista, estas visiones sirven para romper con la idea de que la juventud es un
grupo que comparte valores y actividades.

La música se construye históricamente, se mantiene socialmente y se crea y


experimenta individualmente” (Prado Aragoneses, 2003, pág.207). Partiendo
de esta idea, debemos ser conscientes de que todo estudio del fenómeno
musical comenzará de un estudio de la cultura musical del momento. Cada
periodo histórico tiene un sonido característico, definido socialmente, pero
más allá de las características propias del lenguaje musical presente en cada
generación (ritmos, melodías y mensajes), los individuos establecen una
relación con la música aprehendida desde sus propios condicionantes y
puntos de partida. Por tanto, la música debería ser entendida o percibida de
distintas maneras por cada oyente. (Megías y Rodríguez, 2002, pág. 12)

El surgimiento de plataformas de streaming como Spotify, han deformado la forma


en que se crea música actualmente, ya que el algoritmo de esta plataforma está
diseñado para atrapar al usuario en los primeros 30 segundos, motivo por el cual,
muchas de las canciones suenan muy similares, esta nueva forma de hacer
música impacta en la sociedad juvenil ya que, la percepción que tienen sobre la
música es definida por un algoritmo (Preuss, 2020).
A más programas y más plataformas de contenido, menos capacidad para
concentrar el visionado. Es la tan temida fragmentación de audiencias. La batalla
por el tiempo y la atención del espectador se ha recrudecido. Y en este entorno
cada vez es más difícil tener la suficiente visibilidad para que el usuario sepa,
siquiera que un estreno se produce. (Xakata, 2019).
Como nos menciona Fubini en su escrito, en su relación con la cultura podemos
decir que la música constituye un hecho social innegable ya que:
a) Se ha ido creando a lo largo de la historia, de acuerdo con unos fines muy
precisos que cumplir en la esfera pública
b) Como fenómeno cultural se crea por y para grupos de personas que asumen
distintos papeles sociales en su relación con la música
c) En todas las ejecuciones musicales, el compositor, los músicos, los cantantes y
los oyentes interactúan mutuamente
d) La música se destina a un determinado público al cual se concibe como grupo
social con unos gustos determinados que difieren en función de los rasgos
culturales de la sociedad donde nos encontremos. (Fubini, 2001, pág.164)

3.2 Definición de conceptos


COMUNICACIÓN: Proceso de hacer comunes o intercambiar estudios subjetivos,
tales como ideas, sentimientos, creencias, generalmente por medio del lenguaje,
aunque también por medio de representaciones visuales, imitaciones y
sugerencias. Henry Pratt Fairchild (como se citó en Velázquez, 2006 p. 76)
IDENTIDAD: apropiación distintiva de ciertos repertorios culturales que se
encuentran en nuestro entorno social, en nuestro grupo o en nuestra sociedad. Lo
cual resulta más claro todavía si se considera que la primera función de la
identidad es marcar fronteras entre un nosotros y los “otros”, y no se ve de qué
otra manera podríamos diferenciarnos de los demás si no es a través de una
constelación de rasgos culturales distintivos. Por eso suelo repetir siempre que la
identidad no es más que el lado subjetivo (o, mejor, intersubjetivo) de la cultura, la
cultura interiorizada en forma específica, distintiva y contrastiva por los actores
sociales en relación con otros actores” (Giménez, 2005, p. 1)
STREAMING: El streaming presenta una interfaz que se adapta a cada usuario
presentando contenidos según los intereses de cada persona, para recomendar
así, gustos similares. Este servicio permite a los suscriptores visionar
instantáneamente películas y series de televisión basadas en sus intereses desde
dispositivos que cuenten con conexión a internet. (Cuenca, 2018, p.15).
CULTURA: La cultura es algo vivo, compuesta tanto por elementos heredados del
pasado como por influencias exteriores adoptadas y novedades inventadas
localmente. La cultura tiene funciones sociales. Una de ellas es proporcionar una
estimación de sí mismo, condición indispensable para cualquier desarrollo, sea
este personal o colectivo. (Molano, 2007, p. 72)
CULTURA POP: Entendemos la cultura pop como el movimiento social que
engloba ideas, costumbres, imágenes o actividades mainstream; es decir, es una
corriente de la cultura occidental de masas que está muy vinculada a los medios
de comunicación y a las redes sociales. La cultura popular es la tendencia que
rodea el imaginario social de gran parte de la población occidental [...] (Doñate,
2020, p. 248).
3.3 Problematización (Construcción del problema)
1. Pregunta de investigación 
¿Cómo construyen su identidad a partir de la cultura pop los alumnos de
Comunicación de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán?
1. Hipótesis 
Debido al gran impacto cultural que han tenido las plataformas de streaming como
Netflix o Spotify, las series, películas, música y todo el contenido que ofrecen estas
empresas influyen en la percepción que la sociedad juvenil actual tiene sobre su
entorno, así como creencias y pensamiento crítico. Lo anterior puede tener mayor
o menor impacto dependiendo del consumo cultural del espectador y dependiendo
del sector poblacional que visualicé ciertos tipos de contenido. Debido al gran
alcance, el espectador muchas veces idealiza un modelo a seguir que dista de su
realidad, creando así una nueva corriente de pensamiento al punto de cambiar la
interacción con su entorno, lo que provoca un cambio en la personalidad y por
ende, en la identidad.
 
1. Justificación 
6.1 Justificación comunicativa
Comunicativa: “Identificar, comprender y comparar el impacto en la identidad
respecto a la cultura pop en los compañeros de Comunicación respecto al
contenido de Streaming en televisión, cine y música.”
6.2 Justificación social
Social: “Apreciar las diferentes formas de identidad entre los alumnos de
Comunicación”.
1. Objetivos
7.1 Objetivo general
“La metodología se basa en metodología cualitativa, inductiva, analatíca; de
analogía”. Esto aplicado en alumnos de la carrera de Comunicación. 
Analizar la influencia de la cultura pop (en plataformas de streaming, música y
cine) en la construcción de identidad de los alumnos de Comunicación que se
llevará a cabo de mayo a julio de 2021, a través de metodología cualitativa.
7.2 Objetivos particulares 
Particular Teórico: Explicar a partir de ciertos conceptos referentes a identidad,
cultura, streaming y la vinculación con los estudiantes como objeto de estudio.
Particular Contextual: Identificar las situaciones en las que los estudiantes de la
Fes Acatlán de la carrera de comunicación se ven influenciados por el consumo de
la cultura pop en plataformas de streaming, a través de la música, series y
películas. Así como el impacto que provoca en su identidad personal.
***Particular metodológico: Utilizar contextos de la cultura pop actual en
plataformas digitales para la construcción de la identidad de los estudiantes a
través de metodología cualitativa 
Particular interpretativo: Interpretar los resultados para determinar en que grado
la cultura pop define conductas y pensamientos de los alumnos de la carrera de
comunicación de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

1. Esquema o índice tentativo 

Introducción

I. ¿Qué es la cultura pop?

1.1 Comunicación

1.1.1 Música

1.2 Cultura
1.3 Nacimiento de la cultura pop

1.3.1 Grandes expositores

1.4 Otaku

1.4.1 Origen

1.5 Fanatismo

II. Objetivo particular contextual: El cosplay definido por los fanáticos de


la CDMX

2.1 Historia de la cultura otaku en Japón

2.2 El cosplay en Japón

2.3 La llegada de la cultura otaku en México

2.4 Primeros cosplayers en la CDMX

2.5 Convenciones de anime de la cultura otaku en CDMX

2.6 Jóvenes otaku en México

2.7 La proliferación del cosplay en la CDMX

III. Objetivo metodológico: Proliferación del cosplay por parte de los


fanáticos de la CDMX

3.1 Elección y justificación de la metodología

3.2 Elección y justificación del paquete técnico

3.3 Muestra

3.4 Construcción del instrumento/ cuestionario

3.5 Piloteo

3.6 Aplicación

IV. Objetivo particular Interpretativo: Interpretación del cosplay


4.1 Explicación de los resultados desde la teoría

4.2 Buscar el sentido a los resultados desde las conexiones


sociohistóricas

V. Conclusión

VI. Referencias

VII. Anexos
1. Calendario de actividades
P Actividad Pr 2 2 9 1 2 3 1 2 27 4 11 2 1 1
r og 5 - - 6 3 0 3 0 ab - -2 5 e 5
o re - 5 1 - - m - - r.- 7 0 - r -
c so 2 m 1 1 2 a 1 2 3 m m 2 o 2
e Re 7 a m 9 7 r 6 3 er a ay. 8 - 8
s al f r a m m . a a o y . d 1 d
o e . r a a - b b m e 1 e
d b . r r 1 r r ay m d j
e . . e . . a e u
i r y j n
n o o u i
v a n o
e b i
s r o
t .
i
g
a
c
i
ó
n
P Elección del tema Prog
l Real
a Recopilación de Prog
n material de Real
d investigación
e Lectura rápida Prog
t Real
r Delimitación y Prog
a objetivo Real
b Planteamiento del Prog
a problema Real
j Justificación
o

Objetivos
particulares y
generales

Hipótesis

Pregunta de
investigación

Definición de Prog
conceptos Real
1 Lectura minuciosa Prog
e Real
r Procesamiento a Prog
o través de registros Real
d de contenido
e Organización del Prog
R material Real
e (Comparación,
c discriminación y
o complementación)
p
i
l
a
c
i
ó
n
y
p
r
o
c
e
s
a
m
i
e
n
t
o
d
e
l
a
i
n
f
o
r
m
a
c
i
ó
n
O Redacción Prog
r preliminar
g Real
a
n
i
z
a
c
i
ó
n
R Aparato crítico Prog
e
Real
d
a
c Revisión y Prog
c corrección Real
i Redacción final Prog
ó Real
n
P Elementos sec.: Prog
r apéndices, anexos,
e bibliografía, Real
s índice.
e Entrega Prog
n Real
t
a
c
i
ó
n

1. Fuentes consultadas 

● Rojas de Rojas, M. (2004). Identidad y cultura. Educere, vol. 8(núm. 27),


489-496. Recuperado de: http://gg.gg/nbhje
● Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura.
Recuperado de: http://gg.gg/ne4mu
● Velázquez Rivas, V. (2006). Comunicación y cultura en la defensa de una
identidad: Caso Québec (tesis de licenciatura). Universidad Nacional
Autónoma de México, Ciudad de México. Recuperado de: http://gg.gg/nbjxz
●  Cuenca. I. M. (2018). El consumo de contenido audiovisual por los
millenials: El caso de netflix (tesis de licenciatura). Universidad de Sevilla,
Sevilla (España). Recuperado de: http://gg.gg/nbt7e
● Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera,
(núm. 7), 69-84. Recuperado de: http://gg.gg/nbmce
●  Murrieta Flores, J. M F. (2011). La negación y apropiación de la cultura
popular en el punk inglés : god save the Queen, de los Sex Pistols, 1977
(tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad
de México. Recuperado de: http://gg.gg/nbrr5
●  Doñate-Ventura, J. (2020). Paquita Salas en Netflix. Un análisis de la
cultura pop española. Comunicación y diversidad. Selección de
comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española
de Investigación de la Comunicación (AE-IC), 247-254. Recuperado de:
http://gg.gg/nbs7c

También podría gustarte