Está en la página 1de 18

CLINICA VETERINARIA

DE PEQUEÑOS ANIMALES
Artículo de revisión
Volumen 11
Número 3
Julio/Septiembre 1991

R. Bonavía 3
Intoxicación por paraquat:
V. Sáenz ......
P. Guitart revrsion.
C. López
J. Roción
V. Trilla Trabajo presentado a los Premios Fundación Purina 1989
J. Amonín

Hospital Vererinari del Maresme.


Mataró (Barcelona).

Correspondencia:
Rosa Bonavía.
HCV Universitat Autònoma de Barcelona.
08193 Bellarerra. Barcelona.

RESUMEN ABSTRAer

En este trabajo se revisan las características de la In this work, we review the characteristics of
intoxicación por paraquat, y se presentan 15 paraquat poisoning and compare it with 15
casos clínicos altamente sugestivos de dicha clinical cases highly suggestive of this
intoxicación. El paraquat es un compuesto poisoning. Paraquat is a bipyridzlium
bipiridilo ampliamente usado en agricultura. compound, widely used as a contact herbicide
Debido a que la intoxicación tiene efectos in agriculture. Because the poisoning has
progresivos e irreversibles, es importante conocer progressive and irreversible effects, it's
la posibilidad de acceso al tóxico, pero ello important to know a definitive history of acces
muchas veces no es posible. to paraquat, but it 's dzfficult.
Dado que el diagnóstico muchas veces es difícil Because the problem of diagnosis remains
para el clínico, la observación de un distress dzfficult for the practitioner; a clinical features
respiratorio severo, que empeora of progressively worsening respiratory distress, in
progresivamente en ausencia de signos absence of radzógraphic demonstration ol
radiológicos significativos, justifica un adequate cause of dyspnoea, justzfy a
diagnóstico presuntivo de intoxicación por pressumptive diagnosis of paraquat poisoning.
paraquat.

PALABRAS CLAVE KEY WORDS

Paraquat; Disnea progresiva; Fallo renal. Paraquat; Progressive dyspnoea; Renal fazlure.

137
R. Bonavía Intoxicación por paraquat: revisión
V. Sáenz
P. Guitart
C. López
J. Rodón
V. Trilla
J. Antonín

INTRODUCCION - acceso a lugares donde se ha utilizado recien-


4 temente el producto,
El paraquat es un herbicida no selectivo, que ac- - uso excesivo en una zona determinada,
túa de forma rápida por contacto con las hojas de - ingestión accidental de cebos envenenados con
las plantas. Es el más importante de un grupo de paraquat o de hierba tratada.
compuestos bipiridilo usados como herbicidas. An- 2. malintencionada: administración a los anima-
tes de conocerse sus propiedades como herbicida les de alimentos contaminados con paraquat.
era utilizado como indicador redox. Es muy utili- Las intoxicaciones pueden producirse tanto en
zado en el control de malas hierbas, maleza, ras- áreas suburbanas como en zonas campestres y afec-
trojos, etc, pudiendo reconocerse lugares en don- tar a uno o varios animales. En general, podríamos
de se ha utilizado por el daño causado a los vege- decir que se trata de una intoxicación accidental
tales. Comercialmente puede encontrarse en forma si aparece de forma esporádica en un área amplia
de líquidos concentrados o bien granulados, que y los síntomas son subagudos-crónicos, salvo en la
contienen entre 5-20 % de paraquat. Normalmente ingestión accidental de cebos; sin embargo podría
se destinan las preparaciones con el 5 % a jardine- sospecharse una intoxicación malintencionada cuan-
ría y las de 20 % en agricultura. do se producen varios casos en un área muy limi-
Como herbicida, el paraquat posee característi- tada, en poco tiempo y la muerte se produce de
cas únicas: forma muy rápida''?'. En muchas ocasiones, es di-
- acción rápida sobre las plantas, fícil saber con certeza si el animal ha podido tener
- se inactiva rápidamente en contacto con el o no acceso al tóxico.
suelo, por absorción con los minerales, sobre todo El paraquat puede entrar en el organismo por
si se trata de barro. distintas vías:
En las personas, dosis de 10-50 mI de concen- - piel: puede absorberse por piel intacta, pero
trado comercial son letales por vía oral(5). La into- en un porcentaje muy bajo; es más fácil la absor-
xicación aguda en el perro se produce con dosis de ción a través de heridas. Si el contacto ha sido con
25-50 mg/kg(7). Un 0,03 % (300 ppm) de para- producto concentrado, pueden aparecer eritema y
quat en la dieta producen fibrosis pulmonarv'". pústulas en piel y producir vesicación y úlceras en
Aunque el órgano diana del paraquat es el pul- contacto con la mucosa oral. Hay que tener cuida-
món, que llega a almacenar concentraciones varias do en el manejo de un animal del que se sospeche
veces superiores a las que existen en sangre, se tra- una exposición tópica.
ta de un tóxico polisistêmico, que también afecta - inhalación: la probabilidad es baja porque la
al riñón, hígado, corazón, cerebro, músculo y glán- presión de vapor del paraquat es baja.
dulas adrenales. La respuesta es siempre la misma, - tracto gastrointestinal: la tasa de absorción es
independientemente de la vía de entrada. Los da- baja, entre 1-20 %, alcanzándose el nivel máximo
ños renales son debidos tanto a toxicidad directa en sangre a las pocas horas de la absorción, y eli-
como a la deshidratación que originan, hecho que minándose rápidamente del organismovv.
produce un descenso del flujo sanguíneo que lle- La rapidez en la aparición de los signos post-
ga al riñón. El mayor problema que se encuentra ingestión, la rapidez en la evolución y la gravedad
en la identificación de una intoxicación por para- dependen de la dosis absorbida. Así, podría dis-
quat es que, salvo en casos sobreagudos en los que tinguirse:
la muerte del animal se produce rápidamente, es - forma sobreaguda, con muerte rápida y prác-
difícil identificarlo en tejidos corporales, ya que se ticamente sin síntomas solamente vómito, diarrea,
elimina de forma muy rápida en las 24-48 horas cólico y estomatitis. Si sobreviven, pueden morir
siguientes a la ingestión. a los 3-5 días por congestión pulmonar severa (apa-
La intoxicación puede ser debida a distintos mo- rece la hepatización pulmonar).
tivos: - forma subaguda: inicio con algún síntoma di-
1. accidental, por: gestivo y desarrolla progresivamente una disnea se-
- acceso al líquido concentrado o soluciones vera debida a fibrosis pulmonar, que termina con
preparadas, fallo respiratorio cianótico y muerte.

138
CLINICA VETERINARIA Intoxicación por paraquat: revisión
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 11
Número 3
Julio/Septiembre 1991

MECANISMO DE ACCION agudo renal. Las intoxicaciones subagudas suelen


La acción del paraquat como herbicida se encuen- iniciarse con vómitos y depresión, ocasionalmente 5
tra en relación con la luz solar, generando radica- acompañados por diarrea. También aparece ano-
les superóxido que destruyen la membrana de las rexia y debilidad, y también pueden aparecer úl-
células vegetales, desecándose las hojas. Si se sie- ceras en la mucosa bucal si el paraquat ha sido in-
gan las plantas antes de la exposición a la luz so- gerido; estos síntomas suelen aparecer a las 24-48
lar, no se produce la desecación, y el paraquat per- horas de ingestión. Posteriormente es posible com-
mane~e inalterado en la plantai'v. El paraquat probar que mejora; al poco tiempo se inicia una
compite durante la fotosíntesis con el NADP, por taquipnea progresiva, que evoluciona a disnea y no
los electrones que facilita un sistema de transferencia responde a tratamiento; la evolución sigue hasta
en el cloroplasto. El paraquat se transforma en me- producirse insuficiencia y fallo respiratorio cianó-
tilviologen, radical libre de estructura resonante tico, que causa la muerte del animal. Cuando se
que reacciona con el oxígeno para regenerar el pa~ inicia la disnea, la temperatura y la frecuencia car-
raquat y producir producros tóxicos reactivost'". díaca permanecen normales. Al progresar la disnea,
Esta forma de actuar es importante en relación al se produce también un deterioro físico en el ani-
~ecanismo de toxicidad del paraquat en el orga- mal, y aumenta la frecuencia cardíaca; las mucosas
nismo. pueden aparecer congestivas, y la frecuencia respi-
Según Cassarett y Doull (1986) el paraquat se ratoria puede llegar a 160 respiraciones por minu-
reduce con ayuda del NADPH; posteriormente, se to. Es bastante frecuente que exista dolor abdomi-
reoxida por medio del oxígeno molecular con la pro- nal y ocasionalmente aparece ictericia.
ducción concomitante de radicales superóxidos, que
atacan los lípidos insaturados de la membrana ce-
lular, dañándola. Para Brysson!", la toxicidad sis- LESIONES MACROSCOPICAS
témica está mediada por la producción de un ra- y MICROSCOPICAS
dical superóxido, que por medio de un interme-
diario reacciona con los lípidos para formar Según Longstaffe et al (1981) hay una diferen-
hidroperóxidos, que causan la destrucción de las ciación entre la intoxicación accidental y malin-
membranas celulares e interfieren con la función tencionada, según las lesiones que aparecenv":
surfactante pulmonar. El daño celular se manifies-
- intoxicación malintencionada: los cambios
ta por inflamación, edema y posteriormente fibrosis.
Este radical superóxido se forma más rápidamente son inespecíficos, podrían ser debidos a otras in-
en presencia de oxígeno; por eso, el órgano diana toxicaciones:
= congestión y edema pulmonar marcado
es el pulmón. También es el responsable de desen-
= hemorragia intraalveolar y áreas alveolares co-
cadenar la cascada del ácido araquidónico, estimu-
lando la síntesis de prostaglandinas, que producen lapsadas
= trombosis pulmonar
un incremento de líquido en el espacio intracelu-
= neumonía focal
lar,. originando edema pulmonar.
vacuolización y necrosis del epitelio tubular renal
Los iones superóxido son responsables de otras
= cambios inespecíficos hepáticos
lesiones de membrana y necrosis secundaria en el
= necrosis focal en las adrenales
tracto digestivo superior, túbulos renales, hígado
- intoxicación accidental:
y glándulas adrenales.
= pulmón: se observa congestión, edema y hemo-
rragia. Según la duración del proceso, puede ob-
SINTOMAS CLINICOS servarse colapso alveolar más o menos extenso, pro-
La sintomatología se encuentra en función de la cesos fibroplásticos y regeneración epitelial más o
dosis absorbida. En los casos agudos puede presen- menos marcados.
tarse simultáneamente el vómito con la disnea y = riñón: se observa necrosis de las células epite-
producirse la muerte en poco tiempo debido a una liales tubulares renales junto a células en mitosis,
fuerte hemorragia, edema pulmonar y fallo indicativas de regeneración.

139
R. Bonavía Intoxicación por, paraquat: revisión
V. Sáenz
P. Guitart
C. López
J. Rodón
V. Trilla
J. Amonín

= no se observan cambios en los tejidos hepático


fibroblasto
6 y adrenal.
En ambos casos, aparece una intensa congestión
de la mucosa gastrointestinal, desde el estómago
hasta el recto.
Como ya se ha citado, el órgano diana del pa-
raquat es el pumón pero en el perro se produce
también, de forma muy rápida, necrosis tubular
aguda en el riñón(13). En menor grado, aparecen
alteraciones en hígado, tracto gastro-intestinal, piel,
miocardio y glándulas adrenales. Las alteraciones
en pulmón y riñón son debidas tanto al mecanis-
alvéolo normal
mo de acción del paraquat como a las característi-
cas anatómicas de dichos órganos.

1. Sistema respiratorio

El signo predominante y característico de la in-


toxicación por paraquat es la disnea, que evolu-
ciona progresivamente a insuficiencia respiratoria
cianótica y es debida a la alteración y posterior fi-
brosis pulmonar.
El pulmón responde a las agresiones como el res-
to de los tejidos corporales, pero se debe conside-
rar tambiêni'":
- la anatomía pulmonar: donde se puede di-
ferenciar entre un sistema de conductos y un sis-
tema donde se realiza el intercambio gaseoso, cicatrización
- la naturaleza del agente tóxico: según se trate
de gas, vapor, aerosol, neblina, humo.
La exposición a los tóxicos se produce durante
la inspiración; el agente tóxico afectará más un sis- También pueden hallarse macrófagos, encarga-
tema u otro en función de su tamaño y solubili- dos de fagocitar partículas; no es frecuente encon-
dad en agua. trar fibroblastos, que aparecen sobre todo en las
En los alveolos es donde se realiza el intercam- inflamaciones crónicas y procesos destructivos e in-
bio gaseoso; en ellos encontramos dos tipos de cê- terfieren el intercambio gaseoso.
lulas (Fig. 1): El daño alveolar se puede producir tanto por vía
- pneumocitos I: poseen un citoplasma muy directa, por inhalación, o por vía hematógena, pro-
extenso, cubriendo en parte la pared alveolar; por duciendo reacciones citotóxicas, como ocurre en
este motivo, son muy susceptibles a los tóxicos. Se el caso del paraquat. Según Brysson, existe una ele-
encuentran íntimamente unidos a la membrana vada concentración de paraquat en el pulmón por-
basal y al endotelio capilar, considerándose una que hay un acúnulo activo y unión selectiva en los
unidad en relación al intercambio gaseoso y a las pneumocitos 11<3).
alteraciones. Los cambios patológicos justifican la disnea(15),
- pneumocitos 11: tienen forma cúbica y están tanto si se deben a lesiones necróticas agudas he-
situados entre los pneumocitos tipo I. Son los en- morrágicas como a regeneración epitelial y respues-
cargados de producir surfactante pulmonar y son ta fibroblástica, ya que ambas interfieren el inter-
más resistentes a las alteraciones. cambio gaseoso alveolar. Primero se produce una

140
CLINICA VETERINARIA Intoxicación por paraquat: revisión
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 11
Número 3
Julio/Septiembre 1991

pérdida de pneumocitos por lesión, con lo que dis- - colapso alveolar parcial o total en mayor o
minuye la síntesis de surfactante pulmonar y se- menor extensión, que contrasta con la sobredis- 7
creciones; entonces aumenta la tensión superficial tensión de los conductos alveolares y bronquiolos
alveolar y se produce edema pulmonar y colapso al- terminales, lo que da un aspecto de «celdillas de
veolar. El edema y la hemorragia son debidos a panal».
un aumento de la permeabilidad de las células en- - los bronquiolos aparecen menos dañados,
doteliales capilares sin que se produzcan lesiones sólo se observa necrosis focal epitelial, con la sub-
(Fig. 2). siguiente descamación y presencia de restos necró-
Más tarde, aparece una proliferación activa de ticos en la luz bronquial.
células epiteliales y fibroblastos, indicativa de un - b) tardías: el proceso dura más de 2 días; se
proceso reparativo. los fibroblastos infiltran el sep- observa una mayor evidencia histológica de los' pro-
to alveolar, y obliteran el espacio alveolar, origi- cesos reparativos y regenerativos. El hallazgo más
nando fibrosis. Esta fibrosis es una barrera al in- llamativo es la fibrosis pulmonar, que se manifiesta
tercambio gaseoso. Al aumentar la fibrosis, aumen- por células fusiformes grandes adheridas o situa-
ta paralelamente la disnea; esto se observa das sobre el septo alveolar, que se supone son fi-
principalmente en animales que sobreviven varios broblastos jóvenes. Además, se observa, por tin-
días. ción, una elevada cantidad de colágeno inmadu-
En la necropsia, macroscópicamente los pulmo- ro.
nes aparecen pesados, oscuros, elásticos, edemati- - en los alveolos peribronquiales y bronquio-
zados, congestivos; se observan petequias y equi- los, se observa una hiperplasia epitelial marcada,
mosis confluyentes en los lóbulos pulmonares que produciéndose engrosamientos irregulares y ele-
forman grandes áreas de consolidación hemorrá- vaciones papilares; con frecuencia, se observa in-
gica. Este tejido hemorrágico oscuro está colapsa- filtración neutrofílica de dicho epitelio.
do y alterna con áreas que presentan bronquiolos - la hiperplasia epitelial peribronquiolar y la
y conductos alveolares distentidos. La superficie fibrosis intraalveolar dan una apariencia histoló-
pleural aparece lisa y brillante. En ocasiones pue- gica de pulmón sólido y anormal.
de hallarse pneumomediastino, y/o líquido san- Kelly et al (1978) realizaron observaciones de te-
guinolento en la cavidad pleural. jido pulmonar dañado por paraquat con micros-
Histológicamerite, la naturaleza y extensión de copio electrónico, encontrandov>':
las lesiones observadas se encuentran bien corre- - colapso alveolar prácticamente total, con ín-
lacionadas con la duración del proceso clínico y tima aproximación de los capilares septales alveo-
se pueden clasificar en tempranas y tardías(15): lares,
- a) tempranas: el período de disnea dura 2 - espacios alveolares no totalmente colapsados,
días; los alveolos son los más afectados por los cam- con restos celulares, granulas densos (seguramen-
bios patológicos en los estadios tempranos: te proteínas), neutrófilos, macrófagos; en ocasio-
- congestión marcada de los capilares septales nes rnastocitos, eritrocitos libres en la luz alveolar
alveolares y llenado de la luz alveolar por edema o en el interior de macrófagos, y acúmulos de fi-
y eritrocitos extravasados. Presencia de edema en brina,
el tejido conectivo perivascular de arterias y venas, - siempre se observa pérdida de los penumo-
pero la exudación fibrinosa se limita a la forma- citos I y 11, quedando expuesta la membrana sep-
ción de membranas hialinas finas en las paredes tal inferior,
de los alveolos y conductos alveolares. -no se observan alteraciones en el endotelio
- las áreas de hemorragia masiva intraalveolar capilar,
microscopia se corresponden con las áreas oscuras - independientemente del momento del pro-
observadas macroscópicamente. ceso, se observa un elevado número de fibroblas-
- no se observan células inflamatorias como tos alveolares, pleomórficos, con un gran número
respuesta tisular, con pocos macrófagos y neutró- de proyecciones citoplasmáticas, íntimamente aso-
filos en los alveolos. No aparecen neutrófilos en ciados con gruesos manojos de fibras de coláge-
la luz alveolar edematosa. no. Estos fibroblastos se encuentran apoyados junto

141
R. Bonavía Intoxicación pot paraquat: revisión
V. Sáenz
P. Guitart
C. López
J. Rodón
V.Ttilla
J. Antonín

a la membrana basal, o si dicha membrana está - deshidratación,


8 destruida, en continuidad directa con el espacio - preexistencia de una enfermedad renal,
alveolar, - disminución del gasto cardíaco,
- los alveolos peribronquiales se encuentran - alteraciones electrolíticas, como por ejemplo
delimitados por una línea de células epiteliales cu- la hipocalernia, hipercalcemia.
boides simples o dobles. Hay que señalar que los animales urémicos pre-
sentan disminución de la inmunidad celular y de
la fagocitosis.
2. Riñón La necrosis tubular renal aguda se produce rá-
pidamente en los perros intoxicados por para-
El riñón es, en general, un órgano diana para quat(13). Esta necrosis tubular aparece antes que la
los tóxicos, por presentar unas características pe- fibrosis pulmonar y, al no eliminarse paraquat por
culiares: el fallo renal, facilita el que pueda dirigirse y acu-
- debido a su función, por ellos pasa un flujo mularse en pulmónv". Se presenta oliguria, y si se
sanguíneo importante (25 % total), por ello reci- examina el sedimento urinario al microscopio, pue-
ben una cantidad importante de tóxicos, den observarse numerosos cilindros hialinos y cé-
- la corteza renal presenta una amplia super- lulas epiteliales necróticas. Si los animales sobre-
ficie endotelial, viven varios días, en el examen histológico de la
- se encarga de la horneostasis hídrica, ácido- corteza renal pueden observarse signos de regene-
básica y electrolítica, ración (citomegalia de las células epiteliales, pro-
- posee mecanismos capaces de concentrar pro- liferación, elevado número de mitosis).
ductos: reabsorción de agua, mecanismo de trans-
porte áctivo desde el plasma a la luz tubular, en-
zimas que transforman determinados productos a 3. Glándulas adrenales
metabolitos activos.
El sitio más común donde se origina la nefro- Ocasionalmente en intoxicaciones agudas pue-
patía es en tú bulo proximal, puesto que las célu-
de aparecer necrosis en la zona glomerulosa de las
las son muy sensibles a los daños e hipoxia, debi-
glándulas adrenales, con respuesta inflamatoria
do a sus funciones y a su elevada tasa metabólica.
media'P'. Las lesiones son parecidas a las que cau-
Los túbulos pueden verse afectados por causas tó-
sa el op-DDD en las zonas fasciculada y reticular.
xicas o isquêrnicas, dando lugar al fallo renal agudo.
Este tipo de lesión es poco frecuente y no se pro-
La forma más común de nefrotoxicidad es la ne-
duce de forma espontánea en el perro, por lo que
crosis del epitelio tubular renal, que puede pro-
su hallazgo puede considerarse significativo.
ducirse por distintos mecanismos; el daño puede
ser superficial o extenso, pudiendo afectar a la
membran basal y el estroma de soporte. Al afec-
tarse la membrana basal, se produce la reacción 4. Corazón
inflamatoria. Las células epiteliales necrosadas caen
a la luz tubular, produciendo la obliteración de Se han observado necrosis focales en el miocar-
los túbulos. Además, se produce un reflujo del fil- dio(1S)y necrosis fibrinosa en arterias epicárdicas
trado debido a la pérdida de integridad celular. e intramuralesv", No se observan trombosis.
Todo esto produce una vasoconstricción renal, que
agrava aún más el proceso.
Al producirse una alteración, se produce un des- 5. Tracto gastro-intestinal
censo de la filtración glomerular, pero la azote-
mia sólo se manifiesta cuando estan dañadas 2/3 Pueden observarse úlceras y quemaduras en len-
o 3/4 del total de nefronas. gua, boca, faringe y esófago, si se produce inges-
Hay una serie de factores que facilitan la apari- tión del líquido o granulado concentrado. En la
ción del fallo renal: submucosa gástrica se observa un edema impor-

142
R. Bonavía Intoxicación por paraquat: revisión
V. Sáenz
P. Guitart
C. López
J. Rodón
V. Trilla
J. Antonín

tante, pero con pocas células inflamatorias; tarn- Suele producirse una demora entre la ingestión
10 bién se observa dilatación de los vasos linfáti- y la aparición de los signos clínicos, lo que difi-
COS{l5) . culta el diagnóstico. Un inicio con síntomas diges-
tivos, que pueden remitir, la posterior disnea que
no responde a tratamiento y no está justificada por
6. Otros órganos cambios radiográficos, junto a un fallo renal pro-
gresivo, son sugestivos de una intoxicación por pa-
En raras ocasiones se ha observado una mode- raquat.
rada vacuolización esponjosa de la sustancia blanca Se pueden realizar diversas técnicas para la de-
en el cerebro'!". En los casos de intoxicación agu- tección de paraquat en sangre y orina(21),pero
da puede observarse una congestión hepática. existe el inconveniente ya citado de la rápida ex-
creción del organismo; además suele ingerirse poca
cantidad de paraquat, salvo en los casos de into-
DIAGNOSTICO xicaciones malintencionadas o descuidos que per-
mitan el acceso de los animales al producto con-
El diagnóstico debe realizarse por el historial, centrado. Hay un test en orina para detección de
signos clínicos, análisis de laboratorio; posterior- paraquat, de realización sencilla y cuyo único in-
mente, a la muerte del animal, pueden realizarse conveniente es que debería realizarse en las 48 ho-
la necropsia y observación de las lesiones macros- ras siguientes a la ingestión, que es cuando se pro-
cópicas e histológicas. La realización de análisis to- duce la eliminación de la práctica totalidad del pa-
xicológicos para determinar la presencia de para- raquatv- 14).Este test tiene 2 versiones, que se
quat en tejidos es difícil, debido a la rápida eli- basan en la misma propiedad y usan el reactivo,
minación del organismo y a la demora en la pero que se diferencian sólo en las cantidades:
aparición de los signos clínicos. Cuanto mayor es - Brysson'P': mezclar 2 ml de una solución de
el tiempo de supervivencia del animal, menor o 1 % de ditionito sódico e hidróxido sódico IN con
nula es la posibilidad de encontrar paraquat en 10 ml de orina
el organismo. - Kelly{l4):mezclar 1 ml de orina con 1 ml de
Existen una gran variedad de procesos cuyo ini- solución ditionito sódico (0,1 gr disuelto en 10 rnl
cio se manifiesta por síntomas gastro-intestinales, de preparado reciente de hidróxido sódico IN).
respiratorios y/o renales. No siempre es posible sa- En ambos casos, si existe paraquat en la orina,
ber si el animal ha tenido acceso o no al paraquat. la mezcla toma un color azulado debido a la for-
Puede ser altamente sugestivo de una intoxicación mación de metilviologen.
por paraquat'P": La hematología y bioquímica sanguínea son
- el curso clínico: vómito/depresión/anorexia, poco indicativas; en el hemograma se puede ob-
seguidos de una insuficiencia respiratoria progre- servar:
srva, - deshidratación por los vómitos, descenso de
- disnea severa que progresa rápidamente, la ingesta de agua y paso del líquido al espacio
- no se observan en las radiografías cambios intracelular,
compatibles con el.grado de disnea que manifies- - monocitosis, linfocitosis; también neutrofi-
ta el animal, lia media.
- lesiones pulmonares, renales, adrenales simi- En bioquímica sanguínea se puede observar:
lares a las descritas en intoxicaciones experimen- - uremia que aumenta de forma progresiva,
tales por paraquat, debida a la deshidratación y daño tóxico tubular;
- fallo renal progresivo. también aumenta la creatinina,
En el caso de intoxicaciones agudas se observan - el resto de los valores sanguíneos son nor-
los vómitos y la disnea simultáneamente, siendo males.
la supervivencia de 1-3 días; si se trata de una in- Pueden realizarse radiografías seriadas de tórax,
toxicación subaguda, la supervivencia puede ser de y observar la evolución del proceso, comprobando
3-9 días. la aparición del patrón alveolar-intersticial progre-

144
CLINICA VETERINARIA Intoxicación por paraquar: revisión
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 11
Número 3
Julio/Septiembre 1991

sivo. También puede realizarse la monitorización - neumonía por aspiración: por los signos ra-
de las presiones de los gases arteriales, donde pue- diológicos. 11
de verse una baja presión de oxígeno, aunque se - reacciones alérgicas: respuesta rápida a los
instaure oxigenoterapia, lo que demuestra que conicoides y a los antihistamínicos.
se ha producido una alteración a nivel de los al- -. electrocución: se observan quemaduras en la
veolos, que dificulta o impide el intercambio ga- lengua, labios, paladar.
seoso. - neumonía séptica: síndrome febril.
Tras la muerte del animal, puede enviarse para - mordedura de serpiente: tumefacción en el
necropsia y comprobar si están presentes las alte- lugar de la mordedura.
raciones anteriormente descritas. Si existe la posi- - insecticidas anticolinesterásicos: se observa sa-
bilidad de realizar un análisis toxicológico, pue- livación, lagrimeo, micción, defecación, miosis, fas-
den remitirse muestras de pulmón, hígado, adre- ciculaciones musculares, depresión, debilidad, pa-
nales, sangre y orina; si la rnuerte ha sido súbita rálisis.
o en pocas horas, puede también remitirse conte- - rodenticidas anticoagulantes: palidez de las
nido estomacal e intestinal. mucosas, aparición de petequias y/o equimosis por
la superficie corporal; puede observarse epistaxis,
hematemesis, hematuria, melena, y en radiogra-
Diagnóstico diferencial fías hemotórax y/o hemoperitoneo.
- ANTU: los signos respiratorios son más ful-
Existen una serie de procesos cuyas primeras ma- minantes, y son debidos a edema pulmonar, visi-
nifestaciones son gastro-intestinales y/o respirato- ble por radiografía, donde puede observarse tam-
rias (disnea), y que deben diferenciarse de la in- bién hidropericardio.
toxicación por paraquat.
- Diquat: se trata de otro compuesto bipiri- TRATAMIENTO
dilo usado como herbicida; existen productos co- Si se conoce el acceso a paraquat, es preciso ini-
merciales formados por paraquat y diquat. Se tra- ciar el tratamiento rápidamente, antes de las 10
ta de un compuesto menos tóxico que el paraquat; horas postingestión, puesto que las alteraciones
la intoxicación es rara, y la sintomatología menor. pulmonares son irreversibles. Si existen sospechas
No presenta la toxicidad pulmonar que posee el fundamentadas de acceso a paraquat, es aconse-
paraquat, pero sí se elimina por riñón causando jable iniciar el tratamiento, pues, como ya se ha
daño renal,· y el consiguiente fallo renal. citado, las alteraciones renales y pulmonares pue-
- .metaldehido: se observan fasciculaciones, den no manifiestarse en varios días.
temblores, convulsiones y una hipertermia grave. El tratamiento tiene como objetivos:
- fluoracetato sódico (compuesto 1080): hipe- 1) prevenir la absorción:
rirritabilidad, micción y defecación frecuentes (te- para ello:
nesmo), vómitos, espuma por la boca y nariz, cri- - provocar el vómito: debe hacerse lo más rápi-
sis clónico-tónicas intermitentes. do posible; no es útil si han transcurrido más de
- etilenglicol: ataxia, excitación, convulsiones, 4 horas desde la ingestión. Se utiliza:
polidipsia, fallo renal sólo en la fase terminal de • jarabe de ipecacuana, en dosis de 1-2 mllkg
la enfermedad. (máximo dar 15 ml), que puede repetirse a los 20
- Talio: fuerte diarrea hemorrágica, mucosas minutos; es mejor no usarlo si posteriormente se
«color ladrillo» características, tos, descarga nasal, va a utilizar carbón vegetal activo, ya que intefieren,
signos neurológicos. • apomorfina: en dosis de 0,04 mg/kg por vía
- cianuro: temblores, midriasis, convulsiones, intravenosa o 0,08 mg/kg por vía intramuscular
olor a almendras amargas. o subcutánea,
- cloratos: hematuria, melena. • administración de un adsorbente: el paraquat
- tétanos: rigidez, hiperextensión músculos. tiene una elevada afinidad por el barro; el mejor
- monóxido de carbono: mucosas sonrosadas, adsorbente en este caso es la tierra de Fuller o la
sangre de color «rojo cereza» característico. bentonita'ê"- 6, 3), en las dosis:

145
R. Bonavía Intoxicación por paraquat: revisión
V. Sáenz
P. Guirart
C. López
]. Rodón
V. TIilla
]. Antonín

- tierra de Fuller: 300 gr en solución 30 %, males intoxicados la anestesia, intubación y ven-


12 - Bentonita: 200-500 rnl de suspensión acuosa tilación a presión positiva, consiguiendo disminuir
30 %. la tensión de anhídrido carbónico del plasma, pero
Se les puede añadir manitol al 20 % o sorbitol la tensión de oxígeno se mantenía baja; se consi-
al 70 % para aumentar la rapidez de paso por el guió un alivio temporal de la disnea, pero sólo fue
tracto gastrointestinal. También es posible usar una demora de la aparición del fallo respiratorio
charcoal activo o caolín. A los -30minutos de dar cianóticol'" .
el adsorbente, puede administrarse un catártico o O'Sullivan(21)expone un caso de intoxicación
un enerna'êv. Como catártico puede usarse el sul- por paraquat en la que el animal sobrevivió, se-
fato magnésico o el sulfato sódico, en dosis de 1 guramente por tratarse de una intoxicación leve,
gr/kg(14) . y que fue sometido a la siguiente terapia:
Podría realizarse un lavado gástrico, pero debe- - furosemida 20 mg cada 8 horas vía intrave-
ría ser como máximo 2 horas postingestión, y esto nosa,
sólo sería posible realizarlo cuando se conoce con - dexametasona 2 mg por día vía intravenosa,
certeza el acceso al tóxico. O' Sullivan (1989) reco- - nicotinamida 230 mg día vía intravenosa,
mienda, si no presentan disnea, provocarel vómito - vitamina A 100.000 UI día vía oral,
y a continuación realizar un lavado gástrico con - vitamina E 200 mg día vía oral,
tierra de Fuller que esté tamponada con citrato - etamifilina 200 mg cada 8 horas vía oral,
magnésico cada 6 horas durante los 3-7 días si- - ampicilina 500 mg por día vía oral.
guientes a la ingestiónv", Se administró esta terapia durante varias sema-
2) aumentar la eliminación: diuresis forzada, para nas.
reducir la posibilidad de daño renal y promover Además de la terapia con corticoesteroides, vi-
la excreción, y así se disminuye la cantidad de pa- tamina E, vitamina A, etc, se han experimentado
raquat que puede acceder al pulmón. Es impor- tratamientos con agentes inmunosupresores, dis-
tante, sobre todo en los 3 primeros días, si se sos- mutas a superoxida, y agentes fibrinolíticos, sin
pecha la intoxicación. Para ello se utilizan los diu- que, por el momento, se pueda demostrar su efec-
réticos y la fluidoterapia; hay que controlar la tividad en perros.
fluidoterapia, para evitar la aparición de edema En definitiva, ante un animal supuestamente in-
pulmonar. Debe vigilarse igualmente el volumen toxicado con paraquat, hay que considerar su es-
de orina producido, por la posibilidad de que se tado en el momento de llegada; si la intoxicación
instaure un fallo renal. Son diuréticos de elección: se ha producido recientemente, o el accesoha sido
- furosemida: 2-4 mg/kg cada 6-8 horas a poca cantidad de paraquat y/o muy diluído, o
- manitol: 2 mg/kg cada hora; no puede usarse se sospecha por que ya se conocen otros casos en
si existe una deshidratación importante. la misma zona, debe iniciarse el tratamiento de
En los casos graves puede recurrirse a la diálisis forma rápida e intensiva. Una vez se han iniciado
peritoneal: infundir 10-20 mIlkg de solución de los síntomas respiratorios, el daño pulmonar es
diálisis en la cavidad peritoneal, esperar 1-2 ho- prácticamente irreversible,y vista la naturaleza pro-
ras, retirarlo y reinfundir otra vez; puede repetir- gresiva del proceso hacia la insuficiencia respira-
se cada 12-24 horas. toria, y muerte por hipoxia y fallo renal, muchos
En los casos de fallo renal, puede rehidratarse autores desaconsejan iniciar el tratamiento y re-
cada 6 horas; vigilar una posible gastroenteritis y/o comiendan la eutanasia.
hiperacidez gástrica, consecuencia de la uremia. No siempre será posible realizar las pruebas to-
3) a pesar de la disnea y la baja tensión de oxíge- xicológicas para la detección de paraquat, y aún
no en sangre, la oxigenoterapia está totalmente realizándolas, debido a su rápida eliminación del
contraindicada, puesto que el oxígeno agrava la organismo, no siempre será posible detectar su pre-
alteración pulmonar, facilitando la formación de sencia en los tejidos animales. Por lo tanto, en
radicales Iibres'P- 24,2,21,14,10,3). Las bajas tensiones ausencia de una evidencia concreta de ingestión
de oxígeno protegen al pulmón, por eso es mejor o acceso a paraquat deberá realizarse un diagnós-
administrar mezclashipóxicas. Se realizaron en ani- tico presuntivo en base a la historia clínica, signos

146
CLINICA VETERINARIA Intoxicación por paraquar: revisión
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 11
Número 3
Julio/Septiembre 1991

y síntomas físicos, y la ausencia de signos radio-


Casos RPza Edad Sexo Ambiente Duración Evolución
gráficos compatibles con el grado de disnea. 13
clínicos proceso

1 Dobermann 9 m. M rural 8 d. muerte


CASOS CLINICOS 2 Dobermann 3 a. M rural 9 d. muerte
3 Boxer 1 a. H rural 8 d. eutanasia
A continuación se presentan 15 casos clínicos al- 4 .Mestizo 7 m. M urbano 4 d. eutanasia
tamente sugestivos de intoxicación por paraquat. 5 Mestizo 10 a. M rural 6 d. eutanasia
Las características de los animales se exponen en 6 Mestizo 1 a. H rural 3 d. eutanasia
el Cuadro adjunto. 7 P.A. 4 a. M rural 6 h. muerte
Excepto los casos 4 y 15, el resto de los anima- 8 Mestizo 1 a. H rural 9 d. muerte
les procedían de zonas rurales, suburbanas, o ur- 9 Mestizo 1 a. M rural - eutanasia
banizaciones cercanas a campos. El caso 4 lo lle- 10 P.A. 5 a. M rural 4 d. eutanasia
vaban al campo con frecuencia y el 15 era un pe- 11 EA. 3 a. M rural 5 h. muerte
rro cazador, que salía al campo todos los fines de 12 Mestizo 4 a. M rural 3 d. muerte
semana. 13 Schnauzer 1 a. M rural 3 d: eutanasia
E14 comió muchas espigas y hierbas en el cam- 14 Schnauzer 2 a. H rural 3 d. muerte
po 2 días antes del inicio de los síntomas; el 4 fue 15 Mestizo 3 a. H urbano 1 d. eutanasia
a cazar el día antes del inicio de la sintomatología
a un coto cercano a unos campos de cultivo. Sólo
en el caso 12 se conoce con seguridad el acceso a
paraquat, pues los dueños habían fumigado con los fetos, pero vistos los hechos, es bastante pro-
paraquat dos días antes; en los casos 13 y 14 se supo bable que pueda realizarlo. El caso 9 fue traído
quetenían acceso a terrenos recientemente fumi- por los dueños para eutanasia, viendo que se tra-
gados. taba del mismo proceso que los perros de sus ve-
Algunos animales vivían cerca (casos 2 y 3, caso cinos, que habían rnuerto 3 días antes.
9 con los casos 7 y 8) o habitaban en la misma casa Hay que resaltar que 9 de los casos (1, 5, 6, 7,
(casos 5 y 6, casos 7 y 8, casos 13 y 14). El caso 8, 9, 12, 13, 14) procedían de una zona con un
11 era conocido y temido por su agresividad; un radio de 6 km aproximadamente, y otros 3 (2, 3,
vecino de los casos 7, 8, 9, había amenazado en 10) procedían de una zona distinta de radio más
varias ocasiones con envenenar a los animales. amplio, aproximadamente unos 15 km.
En 10 de los casos (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11) La duración del proceso varía, desde pocas ho-
el proceso se inició con vómitos, anorexia y abati- ras después de la aparición de los síntomas hasta
miento; en 8 de estos casos (1,2,4,5,6,7,8, 11) 9 días después; cuanto más corra es la duración
también presentaron diarrea. En todos los casos del proceso, más sugestivo es de intoxicación in-
se observaba deshidratación en mayor o menor gra- tencionada. La muerre se produjo por parada car-
do. Todos los perros mostraron una disnea progre- díaca, y el resto de animales fueron eutanasiados
siva que no respondía a tratamiento, a los 2-3 días debido a la insuficiencia respiratoria y al fallo re-
del inicio de los síntomas (1, 2, 3, 4, 5, 6) o si- nal progresivos e irreversibles.
multáneamente con los primeros síntomas (7, 8, La disnea y el fallo renal progresivos son las dos
10, 11, 12, 13, 14, 15). características principales y comunes a todos los ca-
El caso 11 murió a las 5 horas de ingresar por sos.
paro cardíaco, así como el caso 7, que murió a las
6 horas de ingresar. El caso 6 era una hembra que
había parido hacía 2 días y cuyos cachorros nacie- Examen clinico
ron muertos, excepto uno, que murió a los 2 días
tras una hematemesis súbita. No se han encontrado Los casos 1, 4, 5, 6, 12 se presentaran en fases
referencias acerca de la posibilidad de que el pa- tempranas del proceso, con signos inespecíficos
raquat atraviese la barrera placentaria y afecte a como vómitos, diarrea, anorexia, abatimiento, no

147
R. Bonavía Intoxicación por paraquat: revisión
V. Sáenz
P. Guitart
C. López
J. Rodón
V. ililla
J. Antonín

sospechándose en un principio la intoxicación. - patrón intersticial, alveolar o mixto, en ma-


14 Otros animales manifestaron al principio los mis- yor o menor extensión según el momento evoluti-
mos síntomas, pero fueron traídos al iniciarse la vo del proceso (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12,
disnea (3, 7, 8, 11, 13, 14, 15) o transcurridos 2 14, 15),
días desde el inicio de la disnea (2, 10). Todos - edema pulmonar (1, 4, 6, 8, 12, 14),
los animales presentaban a la llegada signos de - alargamiento de la figura torácica (1, 2, 4,
deshidratación, desde el grado leve hasta el más 6, 7, 10, 11, 13, 15),
grave. - disminución de la silueta cardíaca (2, 7, 15),
La temperatura se mantuvo todo el tiempo de - formas anulares y «raíces de tren», indicati-
duración del proceso dentro de los valores norma- vos de procesos bronquiales (1, 4, 5, 6, 8, 10, 11,
les, oscilando entre 38,5-38,8 "C, menos en el caso 12, 14).
15, que fue de 37 oC, debido al estado de shock
en el momento del ingreso. Al progresar la dis-
nea, se incrementaba la frecuencia cardíaca, osci- Pruebas laboratoriales
lando entre 160-180 ppm (casos 1, 2, 3, 4, 5, 6,
8, 10., 12, 13, 14). La auscultación pulmonar ini- Se realizaron análisis hematológicos y de bio-
cial no reveló cambios importantes, sólo algunos química sanguínea, así como urianálisis en algu-
estertores en los casos 1, 3, 13, 14; al inicio no nos casos. Menos en el caso 9, se realizaron exten-
aparecieorn manifestaciones respiratorias, salvo en siones sanguíeas, examinadas exhaustivamente al
el caso 1 (aumento del reflejo de tos) y el 3 (secre- microscopio. Del caso 3 se realizó un lavado tra-
ción nasal). Todos los animales tenían las muco- queal y posterior citología; tras la eutanasia del ani-
sas congestivas, que aumentaba y evolucionaba ha- mal, se hizo una punción aséptica pulmonar y cul-
cia lá cianosis al progresar la disnea. En los ani- tivo posterior, y una biopsia para su estudio his-
males cuya supervivencia osciló entre 3-9 días (1, tológico. En el caso 1 se tomó una muestra de
2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 13, 14) se presentó liguria. sangre arterial para realizar una gasometría. En to-
La palpación del sistema ganglionar no presentó dos los casos se realizó la necropsia.
anormalidades en ningún caso. Como puede observarse en el Cuadro I, no se
Todos los animales manifestaron dolor a la pal- evidencian alteraciones importantes, sólo en algu-
pación abdominal, seguramente debido al proce- nos casos se evidencia un grado de deshidratación
so gastroentérico. importante. La neutrofilia que se observa en los
análisis realizados en días posteriores es atribui-
ble al proceso inflamatorio y a la administracion
Radiografias de corticoides.
Al realizarse las fórmulas leucocitarias (Cuadro Il),
Se realizaron radiografías de tórax y abdomen; se observa una ligera neutrofilia, junto a monoci-
en todos los casos, las radiografías abdominales tosis y linfopenia en los análisis del primer día,
mostraban timpanismo intestinal en mayor o me- llamando 1er día al que ingresó el animal. Las
nor grado. realizadas en días posteriores ya eran afectadas por
En cuanto a las radiografías de tórax, en nin- la administración de tratamiento.
gún caso los signos radiológicos justificaban el gra- Se examinaron extensiones de sangre de todos
do de disnea, e insuficiencia respiratoria progre- los casos, y se comprobó la existencia de nuetrófi-
siva que mostraban los animales. los tóxicos degenerados, sin que pudiera observarse
En general, se observaba la presencia de bacterias, o de inclusiones atribui-
- aumento del diámetro traqueal: generalmen- bles a un proceso vírico. Se sospechó que era de-
te signo de distress respiratorio (1, 2, 4, 6, 7, 8, bido a la presencia de un tóxico.
10, 11, 12, 13, 14, 15) Se hizo también analítica bioquímica sanguí-
- neumomediastino (1, 2, 4, 6, 14) nea, centrándola en comprobación de alteraciones
- aumento de la radiolucidez pulmonar: (2, hepáticas (fosfatasa alcalina, GPT) renales (urea,
3, 4, 7, 10, 11, 12, 13) creatinina), fósforo y proteínas totales.

148
R. Bonavía Intoxicación por paraquar: revisión
V. Sáenz
P. Guitart
C. López
J. Roción
V. Trilla
J. Antonín

16

Figs. 1 Y 2. Aspecto de los pulmones de dos de los animales intoxicados.

Figs. 3 Y 4. Citología del líquido de lavado traqueal del caso clínico 3.

Fig. 5. Radiografia del caso 15 en el momento de ingresar, observándo- Fig. 6. Caso 2 al ingreso: aumento del diámetro traqueal, edema pul-
se aumento del diámetro traqueal, hiperlucidez pulmonar, disminución monar, radiodensidad alveolar.
de la silueta cardíaca y del apoyo cardíaco en el esternón. Se observa
un patrón intersticial leve en la base del corazón.

150
CLINICA VETERINARIA Intoxicación por paraquat: revisión
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 11
Número 3
Julio/Septiembre 1991

17

Fig. 7. Caso 2: 4 días después de ingresar: pneumomediastino leve, Fig. 8. Caso 6 pocas horas después del ingreso: se observa edema
radiodensidad nodular sugestiva de un proceso mixto intersticia/-alveolar, pulmonar, pneumomediastino, infiltración mixta intersticial-alveolar,
patrón bronquial, leve disminución de la silueta cardiacay ligero aumento consolidaciones amorfas, poszble atelectasiaen el lóbulo media/pulmonar,
de la radiolucidez pulmonar. aumento del diámetro traqueal.

Figs. 9 Y 10. Caso 5: aumento del diámetro traqueal, infiltración rnrxta intersticial-alveolar.

Figs. 11 Y 12. Caso 5: 1 día después del ingreso: aumento del diámetro traqueal, patrón mixto intersticial-alveolar, formas anulares y «railes de tren».

151
R. Bonavía Intoxicación por paraquat: revisión
V. Sáenz
P. Guitart
C. López
]. Rodón
V. 1i:illa
J. Anronín

18

Fig. 13. Caso 13 a la llegada: hiperlucidez pulmonar, leve patrón alveolar Fig. 14. Caso 12: meteorismo intestinal.
en la base del corazón.

la normalidad, pero los valores de la fosfatasa al-


Casos Hematócrito Hematíes Hemoglobina Leucocito
calina se encontraron incrementados en los casos
clínicos
2,4, Y8; el caso 4 había comido una elevada can-
tidad de hierbas en el campo, mientras que en el
1 ~er día 44,3 7,1 15,1 6.900 caso 8 se supone una intoxicación malintenciona-
2° día 50,1 8,2 16,7 11.800 da. Los valores de urea ycreatinina fueron siem-
2 1er día 76 12,8 25,6 4.500 pre anormalmente elevados, salvo en el caso 1,
3er día 59,7 9 19,9 26.700
5° día 60 9,1 20,2 30.800
3 1er día 47,9 8 16,3 16.600
Casos Neutró- N. Linfo- Eosino- Basó- Mono-
4 1er día 63,3 10,6 21 22.300
clínicos jilos banda citos jilos jilos citos
5 1er día 45,7 7,5 16,2 8.300
6 1er día 60 9,9 20,3 9.500 1 1er día 70 O 10 6 O 14
8 ler día 44,1 6,9 14,7 13.000 2° día 85 O 12 3 O 14
3er día 43,2 6,7 14,1 11.000 2 1er día 84 O 12 O O 4
10 1er día 65,3 10,9 19,9 7.600 3er día 87 O 5 O O 7
13 1er día 58 9,8 19,7 9.200 5° día 85 2 2 O O 11
14 1er día 56 9,3 20 12.200 3 ler día 86 2 5 O O 7
15 ler día 66,8 10,9 21,9 9.000 4 1er día 82 2 7 O O 9
5 ler día 88 O 3 3 O 8
valores 37-54 % 5,5-8,5 12-18 giL 6-14 x 103 I
8 ler día 82 O 10 O O 8
normales 6x101 mm' 3er día 79 3 8 1 O 9
rnrn '
10 1er día 78 O 9 O O 14
Cuadro I 13 ler día 80 1 5 O O 15
14 ler día 76 1 6 O O 17
15 ler día 78 2 O
Las determinaciones de proteínas se realizaron
7 O 13

para comprobar, junto al hemograma, si existía


deshidratación y en que grado. Se observa que, por valores 60-75 0-3 12-30 2-10 0-1 3-10
regla general, se corresponden hemoconcentración normales

y valores altos de proteínas.


Cuadro Il
Los valores de la GPT se mantenían dentro de

152
R. Bonavía Intoxicación por paraquat: revisión
V. Sáenz
P. Guitart
C. López
]. Rodón
V. 1J:illa
J. Antonín

yen análisis sucesivos se incrementaban progresi-


20 vamente a pesar de la sueroterapia estos valores in-
dicaban un fallo renal agudo progresivo. Los nive-
les de fósforo se mantuvieron dentro de la norma-
lidad, siendo ligeramente elevados en los casos 5,
6 y 8.

Casos GPT FAS Urea Creati- Fós- Proteí-


clínicos nzna fora nas t.

1 1er día 17 145 34,9 0,8 3,3 64,9


2° día 14 140 76 1,6 3,9 67
2 1er día 18 192 271 0,6 2,68 78,9
3er día 22 200 179 1,7 3,7 73,2
5° día 20 196 320 2,8 3,5 56,7 Fig. 15. Caso 12 a los 2 días de ingresar: edema pulmonar, patrón bron-
quial, patrón alveolar en la base del corazón.
3 1er día 28 190 199 1,7 4,6 81
4 1er día 25 300 789 4,6 4,3 72,6
5 ler día 45 150 380 1,8 6,6 73,4
2° día - - 594 5,7 6,8 -

6 1er día 52 160 303 1,7 8,2 73


2° día - - 570 5,1 - -
8 1er día 26 333 148 1,8 4,2 80
3er día - 256 495 3,3 6,6 75,1
10 ler día - 125 771 6,7 4,5 82,3
13 1er día - 170 142 4,3 - 74,6
2° día - - 590 5,5 - -

14 1er día - 160 352 4,1 - 68,2


2° día - - 540 5,8 - -

15 ler día - - 719 6,4 - 72,6

valores máx. máx. 20-40 0,5-1,5 2,5-5 57-75


normales 55U/L 180U/L mg/dI rng/dl mg/dI gIL
(30 oC) (30 oC) Fig. 16. Caso 3 el día de ingreso: patrón alveolar en el lóbulo apica!
pulmonar, hiper/ucidez pulmonar.

Cuadro Ill

Se realizó también el ionograma de los anima- células y una mayor excreción de potasio por los
les afectados, obervándose una disminución en los túbulos renales. Esto explicaría la disminución de
electrolitos. La disminución de los valores de so- los valores de potasio que se observa.
dio y cloruro sérico son atribuibles a la insuficien- Posteriormente, los valores se ven modificados
cia renal en los valores del primer día; posterior- además por la administración de diuréticos. Los
mente, se administraron diuréticos, que influyen valores de los ionogramas se exponen en el cua-
en los valores de dichos electrólitos. La disminu- dro 2.
ción del ión cloruro, además, se ve afectada por Se realizó una gasometría arterial en el caso 1,
los procesos que originan hipoventilación, y por y se obtuvieron los siguientes datos:
tanto, dan origen a una acidosis respiratoria; esta - pH: 7,21 (7,36-7,44),
acidosis respiratoria se intenta compensar meta- - P. anhídrido carbónico: 45,8 mm Hg (36-44
bólicamente; este intento de compensación pue- mm Hg),
de provocar una entrada de iones potasio en las - P. oxígeno: 38 mm Hg (85-95 mm Hg),

154
Unim'Silol Aulònoma de Ba<won,

Servei de BIblioteques
Biblioteca de Yet .. rlnàrla

CLINICA VETERINARIA Intoxicación por paraquat: revisión


DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 11
Número 3
Julio/Septiembre 1991

- Saturación de oxígeno; 60,7 % (99-100 %) los casos más agudos, de muerte más rápida, po-
Estos valores indican que existe una alteración día observarse también congestión hepática. 21
que dificulta el intercambio gaseoso a nivel alveo- - tórax: el corazón y la cavidad torácica tenían
lar. un aspecto normal. En pocas ocasiones se observó
pneumomediastino. las mayores alteraciones se en-
contraron en los pulmones, que presentaban bu-
Casos sodio potasio cloruro llas enfisematosas, petequias, equimosis, zonas de
clínicos consolidación hemorrágica de distintos tamaños;
al corte, podían observarse hemorragias y edema
1 Ier día 140 3,5 80,7 en el interior. .
2° día 139 3 78,8 Los urianálisis realizados en los casos 1, 5, 8, sólo
2 Ier día 112 4,1 97,3 tenían como alteración un ph 5, sugestivo en este
3er día 110 2,2 92,3 caso de insuficiencia renal, y abundante presen-
5° día 110 3,5 99,1 cia de cilindros, indicativos de daño tubular.
3 ler día 139 3,9 96,2
4 ler día 139 5,1 95
5 Ier día 140 4 94,8 TRATAMIENTO
6 Ier día 132 3,3 93,2
8 Ier día 128 3,5 97 El tratamiento aplicado fue prácticamente el
3er día 116 2 96.7 mismo en todos los casos. Los medicamentos y dosis
valores 141-155 3,6-5,6 96-122 fueron los siguientes:
normales meq/l meq/l meq/l - Aminofilina: 10 mg/kg/8 horas/i.m.
- Prednisolona: 1 mg/kg/día i.m. o dexame-
Cuadro IV tasona: 0,25 mg/kg/día i.v.
- Metoclopramida: 0,5 mg/kg/cada 8 horas
i.rn.
Se realizó un lavado traqueal y citología del mis- - Cimetidina: 5 mg/kg/cada 12 horas i.v.
mo en el caso 3, no encontrándose ninguna anor- - Furosemida: 6 mgr/kg/8 horas i.v.
malidad. Tras la eutanasia del animal, se realizó - Metionina: 500 mgr/cada 12 horas/i.m.
una punción aséptica del pulmón y cultivo poste- - Antibioterapia: se administró como preven-
rior del líquido obtenido; en el cultivo se comprobó ción, no utilizándose siempre el mismo anti-
la existencia de un estreptococo alfa-hemolítico, biótico:
compatible con la flora saprofita del pulmón y que - ampicilina: 10 mg/kg/12 horas/i.m.
en ningún caso justificaba el cuadro clínico. Asi- - cefalexina: 30 mg/kg/8 horas/i.m.
mismo se mandó una biopsia para su examen his- - amoxicilina: 20 mg/12/i.m.
tológico, obteniéndose los siguientes resultados: - vitamina A: 400 VI/día
- infiltrados inflamatorios y linfoblastos en el - vitamina E: 500 mg/día/i.m.
tabique pulmonar, Se realizó también sueroterapia, con las siguien-
- marcado edema alveolar y acúmulo de fibrina tes dosis:
en el interior de los alveolos pulmonares. Necro- - Ringer lactato: 60 mg/kg/día/i.v.
sis de neumocitos y algún foco de regeneración. - Manitol al 20 %: 10 ml/kg/día i.v.
El diagnóstico fue de neumonía intersticial, po- - Suero glucosado: 10 mllkg/día i.v.
siblemente por causa tóxica. - Suero fisiológico: 15 ml/kg/día i.v.
Se realizó también la necropsia de los animlaes El tratamiento realizado fue sintomático y pa-
afectados, donde se pudo observar macroscópica- liativo, en un intentando evitar la progresión de
mente: los síntomas. En algunos casos se obtuvieron me-
- abdomen: pocas alteraciones, sólo algunas jorías momentáneas, pero en todos el proceso si-
petequias y congestión intestinal. Al corte, la cor- guió su evolución, y en los casos que se observó
teza renal presentaba un aspecto edematoso. En un agravamiento de los síntomas y una no respues-

155
R. Bonavía Inroxicación por paraquat: revisión
V. Sáenz
P. Guirart
C. López
]. Rodón
V. Trilla
]. Anronín

ta al tratamiento, se procedió a la eutanasia. Los xicológicos, pero, como ya se ha citado, es un com-


22 otros perros murieron por parada cardiorrespira- puesto de rápida excreción del organismo, por lo
tona. que en los casos cuya supervivencia sea mayor de
3-34 días, puede no hallarse paraquat en los teji-
dos orgánicos; en los casos muy agudos, de muer-
DISCUSION te rápida, es posible, no conociendo con seguri-
dad la exposición a paraquat, no sospechar inicial-
Hemos presentado una revisión de las caracte- mente la intoxicación. En estos casos, tras la muerte
rísticas de la intoxicación por paraquat. Asimis- del animal o conocer su estado irreversible, los pro-
mo, describimos 15 casos clínicos que, por sus ca- pietarios no tuvieron interés en conocer exactamen-
racterísticas y evolución, son altamente sugestivos te si la intoxicación se debía a paraquat o a otro
de dicha intoxicación. producto.
Excepto en un caso, no pudo saberse con certe- Puede iniciarse una terapia intensiva en animales
za si los animales habían tenido acceso o no a pa- en los que se supone una absorción en bajas do-
raquat, y a que cantidad estuvieron expuestos. sis, en los que la aparición de una disnea leve se
Tampoco pudo comprobarse si se trataba de un demora 3-4 días mínimo, y no llegan a manifes-
producto compuesto sólo por paraquat o era una tar insuficiencia respiratoria y cianosis. Desafortu-
mezcla de varios compuestos. nadamente, los casos que se presentaron fueron,
Todos los casos se iniciaron de forma similar, con o muy agudos o manifestaban síntomas respira-
síntomas gastroentéricos y abatimiento, para pre- torios avanzados, y, aunque algunos mostraron una
sentar, simultáneamente o al poco tiempo una dis- leve mejoría con el tratamiento, pronto evolucio-
nea progresiva, que no respondía a tratamiento, naron hacia la insuficiencia respiratoria y ciano-
y que" evolucionaba hacia la insuficiencia respira- sis, junto a fallo renal y muerte. Esta misma pau-
toria. Los cambios radiográficos no justificaban en ta es la que aconseja O' Sullivanv'", cuando cita
ningún momento la disnea observada en el ani- un caso de intoxicación por paraquat en la que el
mal. En la analítica sanguínea podía observarse animal sobrevivió. En el caso de intoxicaciones ac-
deshidratación en mayor o menor grado, neutro- cidentales en personas, se citan un 75 % de recu-
filia, rnonocitosis y linfopenia. Asimismo, se ob- peraciones por medio de una terapia intensiva.
servan niveles elevados de urea y creatinina, y un Si exceptuamos los casos de intoxicación malin-
descenso de los niveles de electrolitos séricos. tencionada, podríamos decir que se trata de into-
Hay que recordar, que los casos podían agtu- xicaciones accidentales, debido a un manejo erró-
parse en dos zonas bastante concretas. neo o imprudente de paraquat. De la misma for-
La sintomatología siempre está en relación con ma que en los animales, la intoxicación puede
la cantidad y tipo o tipos de tóxicos absorbidos, producirse en las personas, pero en ellas es más
y de si presentan o no especificidad por algún te- fácil saber si se ha tenido acceso o no a paraquat
jido en concreto. En este caso se observó, como ocu- por la historia clínica. Es necesario insistir en el
rre en la intoxicación por paraquat, una elevada riesgo que supone, tanto para personas como para
afinidad por el tejido pulmonar, y también por animales, un mal manejo de este producto. Por
el renal. La regenéración de los daños pulmona- eso es preciso proporcionar una información ade-
res se produce por fibrosis. El diagnóstico muchas cuada sobre el manejo de este tipo de productos,
veces es difícil, por no poderse precisar el acceso tanto del paraquat como de otros productos simi-
al compuesto, debiéndose realizar por similitud de lares que se encuentran en el mercado, o advir-
los hallazgos clínicos con los descritos en la biblio- tiendo los riesgos que comporta un mal manejo.
grafía. Existe la posibilidad de realizar estudios to- Sólo así podrá evitarse la aparición de casos fatales.

BIBLIOGRAFIA
1. Bailey,E.M. Emergency and general treatmenr of poisonings. In Kirk 2. Beasley, VR., Tramuel , H.L. Incidences of poisonings in smaIl ani-
Currenr Vererinary Therapy X. W.B. Saunders c.. 116-125. 1989. mals. In Kirk: Currenr Veterinary Therapy X. W.B. Saunders Co.
97-113, 1989.

156
R. Bonavía Intoxicación por paraquat: revisión
V. Sáenz
P. Guitart
C. López
]. Roción
V. Trilla
]. Antonín

3. Brysson, P. Comprehensive review in toxicology, 2nd edition. As- Bibliografia adicional


24 pen Publicarion.
4. Buck, W.B., Osweiler, G.D. Toxicología vererinaria clínica y diag- Anonymus: The paraquat puzzle. Medical Joumal of Australia 2,800,
nóstica. Ed. Acribia. 1974.
5. Cassarerr and Doull's: Toxicology: che basis science of poisons. 3rd Anonymus: Paraquar poisoning. Lancet, i, 1057, 1976.
edition. Macmillan Publishing Company. 1986.
6. Clarke, Harvey and Humphreys. Veterinary toxicology,Bailliêre Tin- Autor A.P. (ed): Biochemical Mechanisrne of paraquat toxiciry, Acade-
dall. 1981. míe Press, Inc. New York, 1977.
7. Clarke, M.L. Envenenamientos. En Chandler E.A. et al. Medicina
Barabas K, Szabo L., MatkovicsB.: The search for an ideal antidote treat-
y terapéutica canina. Ed. Acribia. 1986.
menr in Grarnoxone intoxication. Gen. Pbarmacol. 18; 129-132, 1987.
8. Darke er al. Acure respiratory distress in che dog associated with
paraquat poisoning. flét. Record 100; 275-277, 1977. Bartik, M., Piskac, A.: Veterinary Toxicology.Elsevier Scienrific Publis-
9. Edwards, W.e. Cornpanion animal forensic toxicology. In Kirk: Cu- hing Company, 1981.
rrent Veterinary Therapy X. W.B. Saunders e. 114-115,1989.
Berry,DJ., Grave.].: The dererminarion of paraquar in urine. Clin. Chim.
10. Mount, M.E. Toxicology.In Ettinger: Texrbook of Veterinary inter-
Acta, 34, 5-11, 1971.
nal medecine. W.B. Saunders e. 1989.
11. Glaister, J PrincipIes of toxicologycal pathology. 1àylor & Francis. Clark, D.G., Mc Elligot, T.T.,Hurst, E.W.: The toxicity of parquat. Brit.
1986. }. Ind. Med. 23; 126-132, 1966.
12. Graner, G.E 'Ioxicant-induced acure renal failure. In Kirk: Current
VeterinaryTherapy X. W.B. Saunders e. 126-130, 1989. Clínicas Veterinarias de Norteamerica: toxicología clínica en la práctica
de los pequeños animales. 1975.
13. Jonhson R.P., Huxtable R.e. Paraquat poisoning in a dog and cat.
flét. Record 98; 189-191, 1976. Fairshrer, R.D., Rosen, S.M., Smith, W.R., Glauser, EL., Mc Rae, D.M.,
14. Kelly, D.E Paraquar poisoning in the dogo Vererinary Annual Vol. Wilson, A.E: Paraquat poisoning, news aspeets of therapy. Quartely four-
18; 251-254, 1978. . noi of Medecine 180; 551-565, 1976.
15. Kelly, D.E er al. Pathology of acure respiratory distress in che dog
associated with paraquar poisoning.}. Comp. Path. vol. 88; 275- Fisher, H.K.: Importance of exigen and of pulmonary surfactant in lugn
294: 1978. injury by paraquat. Biochernical mechanisms of paraquar toxiciry, Ed.
A.F. Anta. Academic Press. New York, 1977.
16. Kirk, R.W., Bistner, S.I. Manual de urgencias en veterinaria. 2a edi-
ción. Ed. Salvat. 1985. Matthew, H.: Paraquat poisoning. Scott. Med. j. 16; 407-421, 1971.
17. lDngstaffe,JA. et al. Paraquat poisoning in dogs and cats-differences
berween accidental and rnalicious poisoning.j. Small Anim. Pract. Oehrne, EW.: Toxicologia clínica en la práctica de pequeños animales.
22; 153-156, 1981. 1982.
18. Lorenz, M., Corne/ius, L. Diagnóstico médico de los pequeños ani-
males. Ed. Acribia 1990. Rade/eff, R.D.: Veterinary Toxicology, 2nd edition.

19. Lloyd, E. Davis. Manual de terapéutica de los pequeños animales. Rogers, P.A.M., Spillane, T.A., Fenlon. M., Heneghanr: Suspected pa-
Ed. Salvar. 1987. raquat poisoning in pigs and dogs. flét. Record, 93, 44-45, 1973.
20. Morgan, RV. Urgencias de los pequeños animales. Ed. Salvar. 1987.
21. O'Sullivan, S.P. Paraquat poisoning in the dogoJoumal of Small Rose, M.S., Lock, E.A., Srnith, L.L., Wyarr: Paraquat accumulation: tis-
Animal Pracsice 30; 361-364, 1989. ' sue and species specificiry. Biochem. Pharmacol. 25; 419-423, 1976.

22. Osweiler, G.D. A brief guide to clinical sings of toxicosis in small Smalley, H.E., Radellef, R.D.: Comparative toxicity of the herbicide pa-
animals. In Kirk: Currenr Veterinary Therapy IX. W.B. Saunders raquat in laborarory and farm animals. 'Ioxicology and applied Phar-
C. 132-135, 1986. macology, 17; 305, 1970.
23. Willard, Tweden, Turnwa1d.Srnall Animal Clinical Diagnosis by la-
boratory methods. W.B. Saunders C. 1989. Smith, L.: Paraquat Toxiciry,Philos. 'Irans, R. Soc. London Ser. B., 311;
647-657, 1985.
24. Yeary,R.A. Herbicides. In Kirk: Current VeterinaryTherapy IX. W.B.
Saunders e. 153-156, '1989.
Smith, P., Heath, D., Aqnd Kay,JM.: The pathogenesis and strucrure
25. Yoxall A.T. y Hird J .ER. Fundamentos fisiológicos de la medicina of paraquar induced pulmonary fibrosis in rats, Joumal of Pathology
de los pequeños animales. Ed. Acribia. 1979. 114; 57-67, 1974.

158

También podría gustarte