Está en la página 1de 2

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
Dirección General de Salud
Colegio Universitario de Rehabilitación “May Hamilton”
PNF Fisioterapia

ECONOMÍA VENEZOLANA

Área de conocimiento: Agenga económica


Facilitador / profesor o Docente: Ismael Borges
Nivel de instrucción: Bachiller Peralta Zorangel

Trayecto 1 y sección 1
Autora:
Peralta Suárez Zorangel Marieth
C.I. 30.908.316

Caracas, 21 de enero del 2023


Decadencia de la economía en Venezuela
Venezuela se ha caracterizado por ser un país con una gran reserva de petróleo, lo que
hace que tenga una economía hacia fuera, esto quiere decir, que su fuente de ingreso
depende de la venta que haya de dicho mineral ¿Por qué Venezuela siendo un país de
riquezas naturales tiene tanta pobreza?
Para el año 2014 ya se estaba evidenciando la gran caída que tendría posteriormente
el país en la economía, esto se estaba creando desde antes, puesto que la corrupción
estaba en un 30% desde el mandato del expresidente Hugo Chávez, esto tuvo
influencia con lo transcurrido de la mala economía.
A principios de 2015 debido a una caída de la producción petrolera en Venezuela por
falta de mantenimiento e inversión, trayendo como consecuencia una crisis petrolera
mayor. El gobierno no logró reducir el déficit ante la caída de los ingresos del petróleo,
enfrentando la crisis negando su existencia, y reprimiendo violentamente a la
población. En ese mismo año hay un fuerte estallido de hiperinflación.
Otro estropicio que obtuvo el país fue la devaluación de la moneda nacional; en 2007
se eliminaron tres ceros y nació el bolívar fuerte. Once años después se eliminaron
cinco ceros y surgió el bolívar soberano. Ninguno de estos procesos de reconversión
logró parar la hiperinflación, que ha pasado a ser la más alta del mundo.
Lamentablemente el dólar ha influido negativamente sobre nuestro sistema monetario,
teniendo un valor muy por encima de lo que es el bolívar.
No basta con estos catastróficos hechos para una economía, Estados Unidos comienza
un bloqueo económico en contra de la nación con el que se ve aún más incremento de
la hiperinflación; siendo EE.UU uno de los mayores compradores de petróleo en
Venezuela.
El día a día de los venezolanos
Debido a tantos golpes fuertes a una economía que debería ser una de las mejores del
mundo por la variedad de riquezas naturales existentes en el país, los ciudadanos
venezolanos se han visto afectados teniendo un sueldo muy por debajo para poder
cubrir necesidades básicas, en donde se sacrifica comprar un alimento por comprar
uno que sea más necesario y rendidor u optando por adquirir alimentos de gama baja.
Los servicios públicos son de pésima calidad, un centro hospitalario no cuenta con los
insumos básicos para poder atender un paciente en emergencia, los transportes cada
vez están en deterioro y los ministerios y cualquier ente del estado paga una miseria de
sueldo y los empleados no cuentan con servicios ni seguros que sean eficientes al
momento de necesitarlos.
El estudio refleja que, de acuerdo con los ingresos, el 96% de la población venezolana
es pobre y un 79% vive en pobreza extrema, es decir, que no logra suficientes ingresos
para cubrir la canasta alimentaria.

También podría gustarte