Está en la página 1de 19

CÁLCULO

Filippo Terragni & Manuel Carretero Cerrajero


Índice general

1. Conjuntos de números 3
1.1. Números naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Números enteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3. Números racionales e irracionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.4. Números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4.1. Propiedades de los números reales . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.5. Números complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2. Sucesiones y series de números reales 13


2.1. Sucesiones de números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.1.1. Cálculo de lı́mites de sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.1.2. Sucesiones recurrentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.2. Series de números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.2.1. Series de términos positivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.2.2. Series de términos cualesquiera y series alternadas . . . . . . . 29

3. Funciones reales: lı́mites y continuidad 31


3.1. Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.2. Lı́mite de una función real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.3. Propiedades de los lı́mites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.4. Continuidad de funciones reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.5. Teoremas sobre funciones continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

i
ii ÍNDICE GENERAL

4. Funciones reales: derivabilidad 45


4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.2. Interpretación geométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.3. Interpretación fı́sica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.4. Funciones derivables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.5. Reglas de derivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.6. Teoremas sobre funciones derivables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.7. Funciones potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

5. Polinomio de Taylor 63
5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.2. El polinomio de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5.3. Cálculo de lı́mites indeterminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.4. Serie de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

6. Comportamiento local y global de una función real 73


6.1. Extremos de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
6.2. Comportamiento local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
6.3. Comportamiento local y polinomio de Taylor . . . . . . . . . . . . . . 76
6.4. Comportamiento global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

7. Integración: teoremas fundamentales y técnicas 79


7.1. Integral definida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
7.2. Teoremas Fundamentales del Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
7.3. Técnicas de integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
7.3.1. Integración por partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
7.3.2. Integración de funciones racionales . . . . . . . . . . . . . . . 89
7.3.3. Integración por cambio de variable . . . . . . . . . . . . . . . 93
7.3.4. Integración de funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . 95
7.3.5. Integración de funciones irracionales . . . . . . . . . . . . . . 97
ÍNDICE GENERAL 1

8. Integrales impropias 101


8.1. Integrales impropias de primera especie . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
8.1.1. Criterios de convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
8.2. Integrales impropias de segunda especie . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
2 ÍNDICE GENERAL
Capı́tulo 3

Funciones reales: lı́mites y


continuidad

3.1. Conceptos generales


Una función real f de una variable independiente real x es una ‘regla’ que
asocia a cada valor de x ∈ D ⊆ R un único número real y = f (x) ∈ f (D) ⊆ R, esto
es
f : D ⊆ R −→ f (D) ⊆ R
x 7−→ y = f (x)

siendo f (x) el valor de la función f en x. En la definición anterior se tiene que

D = dom(f ) = dominio de f = { x ∈ R : f (x) tiene sentido } ,

f (D) = im(f ) = imágen de f = { y ∈ R : y = f (x) para algún x ∈ D } .

El conjunto de puntos del plano cartesiano con coordenadas (x, f (x)) constituye la
gráfica de f .


Ejemplo. Sea f (x) = 1 − x2 . Entonces

D = x ∈ R : 1 − x2 ≥ 0 = [−1, 1] .



tales que y = 1 − x2
Por otra parte, la imágen de f está formada por los y ∈ R p
para algún x ∈ [−1, 1]. Por tanto y ≥ 0 y, siendo x = ± 1 − y 2 , tenemos que
y ∈ [0, 1]. Ası́ pues, podemos concluir que f (D) = [0, 1].

31
32

Figura 3.1: Funciones de la forma xn , con n = 2, 3, 4, 5.

A continuación vemos algunos ejemplos de funciones elementales.

• f (x) = xn , con n ∈ N (Figura 3.1). Tenemos que D = R, mientras que


f (D) = R si n es impar y f (D) = [0, +∞) si n es par.

• f (x) = sen(x) (Figura 3.2). Tenemos que D = R y f (D) = [−1, 1] .

• f (x) = cos(x) (Figura 3.2). Tenemos que D = R y f (D) = [−1, 1] .


 
π 3π 5π
• f (x) = tan(x) (Figura 3.3). Tenemos que D = R \ ± , ± , ± , . . . ,
2 2 2
mientras que f (D) = R .

• f (x) = e x (Figura 3.4). Tenemos que D = R y f (D) = (0, +∞) .

Las siguientes definiciones serán útiles a lo largo de todo el curso.

Definición 21 Si f y g son dos funciones, la función compuesta de f con g es

h(x) = (f ◦ g)(x) = f (g(x))

para todo x ∈ dom(g) tal que g(x) ∈ dom(f ) .


3.1. CONCEPTOS GENERALES 33

Figura 3.2: Funciones sen(x) y cos(x).

Definición 22 Una función f es inyectiva en A ⊆ R si para todos los x1 , x2 ∈ A


tales que f (x1 ) = f (x2 ) tenemos que x1 = x2 . Geométricamente, la gráfica de f y
cada recta horizontal se intersecan una vez como mucho.

Definición 23 Si

f : A ⊆ R −→ f (A) ⊆ R
x 7−→ y = f (x)

es inyectiva, entonces existe su función inversa f −1 definida como

f −1 : f (A) ⊆ R −→ A ⊆ R
y = f (x) 7−→ x = f −1 (y)

tal que (f −1 ◦ f )(x) = (f ◦ f −1 )(x) = x .

Se observe que las gráficas de f y f −1 son simétricas respecto de la recta y = x.


Algunos ejemplos de funciones inversas son:

• arc sen : [−1, 1] −→ [−π/2, π/2] , función inversa de sen(x) ;

• arc cos : [−1, 1] −→ [0, π] , función inversa de cos(x) ;

• arctan : R −→ (−π/2, π/2) , función inversa de tan(x) ;


34

Figura 3.3: Función tan(x).

• ln : (0, +∞) −→ R , función inversa de e x (veáse Figura 3.4).

Definición 24 Una función f es monótona creciente (estrictamente creciente) en


A ⊆ R si para todos los x1 , x2 ∈ A tales que x1 < x2 se cumple que f (x1 ) ≤ f (x2 )
(f (x1 ) < f (x2 )). Una función f es monótona decreciente (estrictamente decreciente)
en A ⊆ R si para todos los x1 , x2 ∈ A tales que x1 < x2 se cumple que f (x1 ) ≥ f (x2 )
(f (x1 ) > f (x2 )).

Más adelante veremos cómo demostrar si una función es monótona creciente o de-
creciente usando el concepto de derivada.

Teorema 18 Si f es estrictamente monótona en A, entonces f es inyectiva en A


y existe f −1 en f (A).

Definición 25 Una función f es par si f (−x) = f (x) para todo x ∈ dom(f ) (la
gráfica de f es simétrica respecto de la recta x = 0).

Definición 26 Una función f es impar si f (−x) = −f (x) para todo x ∈ dom(f )


(la gráfica de f es simétrica respecto de una rotación de 180◦ alrededor del origen).

Definición 27 Una función f es periódica de periodo T ∈ R si f (x + kT ) = f (x) ,


para todo k ∈ Z y x ∈ dom(f ).
3.2. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN REAL 35

Figura 3.4: Las gráficas de las funciones f (x) = ex y f −1 (x) = ln(x) son simétricas
respecto de la bisectriz principal y = x.

Por ejemplo, f (x) = cos(x) es una función par, mientras que f (x) = sen(x) es una
función impar; ambas son funciones periódicas de periodo T = 2π (veáse Figura 3.2).

3.2. Lı́mite de una función real


Decimos que una función f tiende hacia (tiene como lı́mite) un número real `,
cuando x tiende hacia x0 , y lo denotamos mediante
lı́m f (x) = ` o f (x) −→ ` ,
x→x0 x→x0

cuando la imágen f (x) de la función f se puede aproximar todo lo que deseemos


a ` sin más que tomar x suficientemente cerca de x0 (con x 6= x0 ). Formalmente,
usamos la siguiente definición.

Definición 28 Decimos que


lı́m f (x) = `
x→x0

si para todo  > 0 existe δ > 0 tal que si 0 < |x − x0 | < δ entonces |f (x) − `| <  .

Es importante darse cuenta de que, en la definición anterior, el valor de f en x0 no


juega ningún papel. De hecho, no es necesario que x0 pertenezca al dominio de f .
36

Además, los valores de x ‘alejados’ de x0 tampoco juegan ningún papel en el cálculo


del lı́mite. Por otro lado, en la definición anterior, para que tenga sentido evaluar f
en los valores de x tales que 0 < |x − x0 | < δ es necesario que x0 sea un punto inte-
rior de dom(f ) ∪ {x0 }. Por último, notése que δ no es único, de hecho depende de .

Ejemplo. Demostramos, mediante la Definición 28, que lı́mx→0 x3 arctan(1/x) = 0.


Observamos que la función involucrada no está definida en x0 = 0. Por otra parte,
buscamos para todo  > 0 un valor δ > 0 tal que, si 0 < |x − 0| = |x| < δ , entonces
 
x arctan 1 ≤ π |x|3 <  .
3
x 2

Ası́ pues, es suficiente tomar δ = (2/π)1/3 .

Finalmente, como

{x : 0 < |x − x0 | < δ } = {x : x0 < x < x0 + δ } ∪ {x : x0 − δ < x < x0 } ,

es conveniente definir los lı́mites laterales.

Definición 29 Decimos que (lı́mite por la derecha)

lı́m f (x) = `
x→x+
0

si para todo  > 0 existe δ > 0 tal que si x0 < x < x0 + δ entonces |f (x) − `| < .
De manera análoga, decimos que (lı́mite por la izquierda)

lı́m f (x) = `
x→x−
0

si para todo  > 0 existe δ > 0 tal que si x0 − δ < x < x0 entonces |f (x) − `| < .

De la definición anterior sigue el siguiente teorema.

Teorema 19 lı́m f (x) = ` ⇐⇒ lı́m f (x) = ` = lı́m+ f (x) .


x→x0 x→x−
0 x→x0

Ası́ pues, si al menos uno de los lı́mites laterales no existe o ambos existen pero
tienen valores distintos, entonces el lı́mite de f cuando x tiende hacia x0 no existe.
Los lı́mites laterales resultan necesarios (i) cuando la función en cuestión tiene dos
3.2. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN REAL 37

expresiones distintas para x < x0 y x > x0 , o (ii) si su dominio es un intervalo


(abierto o cerrado) y queremos calcular lı́mites en los extremos de dicho intervalo.

Ejemplo. El lı́mite de
(
−1 si x < 0 ,
f (x) =
+1 si x > 0 ,

cuando x tiende hacia 0, no existe porque lı́m− f (x) = −1 6= 1 = lı́m+ f (x) .


x→0 x→0

Ejemplo. Dada la función f (x) = bxc (veáse el Capı́tulo 2) tenemos que

lı́m bxc = 0 = lı́m − bxc =⇒ lı́m bxc = 0 .


x→1/2+ x→1/2 x→1/2

lı́m bxc = 0 6= 1 = lı́m+ bxc =⇒ 6 ∃ lı́m bxc .


x→1− x→1 x→1

Del mismo modo que hicimos cuando estudiamos las sucesiones de números reales,
conviene aclarar el concepto de ‘infinito’ en la definición de lı́mite.

Definición 30 Decimos que

lı́m f (x) = +∞ [resp. − ∞]


x→x0

si y sólo si

∀R > 0 , ∃ δR > 0 : 0 < |x − x0 | < δR =⇒ f (x) > R [resp. f (x) < −R] .

De manera similar, podemos cambiar x0 por +∞ o −∞. Por ejemplo, decimos que

lı́m f (x) = `
x→+∞

si y sólo si
∀ > 0 , ∃ R > 0 : x > R =⇒ |f (x) − `| <  .

Haciendo uso de las definiciones anteriores, se deja como ejercicio dar sentido a
expresiones del tipo
lı́m f (x) = ±∞ .
x→±∞
38

3.3. Propiedades de los lı́mites


En la práctica, casi nunca calcularemos un lı́mite haciendo uso de la definición,
sino que nos apoyaremos en resultados como los que se recogen en los siguientes
teoremas.

Teorema 20 Supongamos que f1 (x) −→ `1 ∈ R y f2 (x) −→ `2 ∈ R . Entonces


x→x0 x→x0

f1 (x) ± f2 (x) −→ `1 ± `2 , f1 (x)f2 (x) −→ `1 `2 .


x→x0 x→x0

Por otra parte, si `2 6= 0 , se tiene que

f1 (x) `1
−→ .
f2 (x) x→x0 `2

Además, si `1 > 0 , se tiene que

f1 (x)f2 (x) −→ `1`2 , ln(f1 (x)) −→ ln(`1 ) .


x→x0 x→x0

Se observe que el teorema es válido también si x0 se sustituye por ±∞ o por x± 0.


Por otra parte, tenemos también todas las propiedades que involucran ‘∞’ que se
discutieron a propósito de las sucesiones de números reales. Además, pueden aparecer
formas de indeterminación similares (veáse el Capı́tulo 2).

Teorema 21 (criterio del sándwich) Si f1 (x) ≤ f (x) ≤ f2 (x) para todo x en


un entorno de x0 y lı́m f1 (x) = ` = lı́m f2 (x) , con ` ∈ R o ` infinito, se cumple
x→x0 x→x0
que
lı́m f (x) = ` .
x→x0

Se observe que, al igual que en el teorema anterior, el resultado es válido si x0 se


sustituye por ±∞ o por x± 0.

3.4. Continuidad de funciones reales


El concepto de continuidad se apoya en el concepto de lı́mite pero, al contrario
que en la definición de lı́mite, ahora el valor de la función en el punto considerado es
clave. En concreto, si x0 es un punto del dominio de f , podemos comparar el valor
de f (x0 ) con el valor, si existe, de lı́mx→x0 f (x).
3.4. CONTINUIDAD DE FUNCIONES REALES 39

Figura 3.5: Función g(x) indicada.

Definición 31 (continuidad en un punto) Una función f se dice continua en


un punto x0 de su dominio cuando
lı́m f (x) = f (x0 ) .
x→x0

En otras palabras, cuando para todo  > 0 existe δ > 0 tal que si |x − x0 | < δ
entonces |f (x) − f (x0 )| < .

Evidentemente, una función f no será continua en un punto x0 si (i) no existe f (x0 )


o (ii) no existe el lı́mite de la Definición 31 o (iii) dicho lı́mite existe pero no coincide
con el valor de la función en el punto x0 . Por ejemplo, la función f (x) = x sen(1/x)
no es continua en x0 = 0 ya que no está definida para x = 0. Sin embargo, la función
(
x sen(1/x) si x 6= 0 ,
g(x) =
0 si x = 0 ,
sı́ es continua en x0 = 0 (veáse Figura 3.5). ¿Por qué? ¿Y si definimos g(0) = 7 (en
vez de g(0) = 0)?

Usando las propiedades de los lı́mites, se puede demostrar el siguiente teorema.

Teorema 22 Si f1 y f2 son continuas en x0 , se tiene que f1 ± f2 y f1 f2 son con-


tinuas en x0 . Además, si f2 (x0 ) 6= 0, se tiene que f1 /f2 también es continua en
x0 .
40

Además, la composición de funciones continuas también es una función continua.

Teorema 23 Si f1 es continua en x0 y f2 es continua en f1 (x0 ), entonces f2 ◦ f1


es continua en x0 .

Por otra parte, es posible demostrar el siguiente teorema.

Teorema 24 Si f es continua en x0 y estrictamente monótona en un entorno de


x0 , entonces su inversa f −1 está definida en un entorno de f (x0 ) y es continua en
f (x0 ).

En ciertas ocasiones resultará útil calcular lı́mites mediante cambios de variable.


Para ello podemos hacer uso del siguiente resultado.

Teorema 25 (cambio de variable u = f (x)) Supongamos que (i) f es conti-


nua en x0 , (ii) f (x) 6= f (x0 ) para x en un entorno de x0 (con x 6= x0 ) y (iii)
lı́mu→f (x0 ) g(u) = ` (siendo g una función continua). Entonces

lı́m g(f (x)) = lı́m g(u) = `.


x→x0 u→f (x0 )

Ejemplo. Sabiendo que


sen(u)
lı́m =1
u→0 u
el teorema anterior garantiza que
sen(x − x0 )
lı́m = 1.
x→x0 x − x0

Decimos que f es una función continua (sin especificar el punto) cuando lo sea en
todos los puntos de su dominio. Ası́ pues, asumimos que todas las funciones elemen-
tales (polinomios, funciones racionales y trigonométricas, raı́ces, logaritmos, ...) son
continuas en sus respectivos dominios. Notése que, si f está definida en un inter-
valo cerrado y acotado [a, b], entonces es continua si lo es para todo x ∈ (a, b) y si
lı́mx→a+ f (x) = f (a) , lı́mx→b− f (x) = f (b) .

Ejemplos.

• f (x) = x es una función continua para todo x ∈ R.


3.4. CONTINUIDAD DE FUNCIONES REALES 41

• La función 
+1 si x ∈ Q ,
f (x) =
−1 si x ∈
/ Q,
no es continua para ningún x ∈ R.
• La función f (x) = bxc no es continua, ya que no lo es para x = 0, ±1, ±2, . . . .
• Los polinomios p(x) = a0 + a1 x + . . . + an xn (con a0 , . . . , an ∈ R , n ∈ N) son
continuos en todo R .
• Las funciones racionales (n, m ∈ N)
p(x) a0 + a1 x + . . . + an xn
=
q(x) b0 + b1 x + . . . + bm x m
con coeficientes reales son continuas para todos los x ∈ R tales que q(x) 6= 0.

• Las raı́ces f (x) = x1/n = n x (n ∈ N) son continuas en sus dominios (al ser
funciones inversas de funciones continuas y estrictamente crecientes). Notése
que si n es par el dominio de f es [0, +∞), mientras que si n es impar su
dominio es todo R .
• Las funciones trigonométricas y sus inversas son continuas en sus dominios.
• La exponencial e x es continua en todo R, el logaritmo natural ln(x) lo es en
(0, +∞).
• En general, como composición de funciones continuas, las exponenciales
bx = ex ln(b) , b > 0,
son continuas en todo R y los logaritmos
ln(x)
logb (x) = , b > 0, b 6= 1 ,
ln(b)
lo son en (0, +∞). Finalmente, las funciones
xb = eb ln(x) , b ∈ R,
son continuas en (0, +∞) (se verán más detalles en el Capı́tulo 4).
• La función
x √
e x−1 + arctan(ln(x2 + 1)) − cos3 (x) + x
f (x) =
x (3 + arcsin(x/3))
es continua en (0, 1) ∪ (1, 3] .
42

3.5. Teoremas sobre funciones continuas


Se pueden demostrar los siguientes teoremas.

Teorema 26 Si f es continua en x0 y f (x0 ) > 0 (o f (x0 ) < 0), entonces existe


δ > 0 tal que f (x) > 0 (o f (x) < 0) para todo x ∈ (x0 − δ, x0 + δ).

Teorema 27 Si f es continua en [a, b], entonces la imágen de f contiene el intervalo


[f (a), f (b)].

El resultado más importante sobre funciones continuas en intervalos cerrados y aco-


tados es el siguiente.

Teorema 28 (Weierstrass) Sea f : [a, b] → R una función continua en el in-


tervalo cerrado y acotado [a, b]. Entonces, la imágen por f de [a, b] es un intervalo
cerrado y acotado, esto es

im(f ) = f ([a, b]) = [m, M ] ,

con m, M ∈ R.

En otras palabras, en las hipótesis del teorema anterior, f es una función acotada
en [a, b]. Como consecuencia inmediata se deduce el siguiente corolario.

Corolario 29 Si f : [a, b] −→ R es continua, entonces existen máximo y mı́nimo


de f en el intervalo [a, b], esto es

∃ xM ∈ [a, b] : f (xM ) ≥ f (x) , ∀x ∈ [a, b] ,


∃ xm ∈ [a, b] : f (xm ) ≤ f (x) , ∀x ∈ [a, b] .

Dem. Puesto que im(f ) = [m, M ], existen xM , xm ∈ [a, b] tales que f (xM ) = M y
f (xm ) = m. Por tanto

m = f (xm ) ≤ f (x) ≤ f (xM ) = M , ∀x ∈ [a, b] .

Observése que los valores máximo y mı́nimo de f en el intervalo [a, b] son el máximo
y el mı́nimo del conjunto im(f ). Los puntos donde f alcanza dichos valores pueden
3.5. TEOREMAS SOBRE FUNCIONES CONTINUAS 43

no ser únicos (de hecho, podrı́an ser infinitos).

Nota. El Teorema 28 y el Corolario 29 no valen si el intervalo en cuestión no es


cerrado o no es acotado. Por ejemplo, la función f (x) = 1/x es continua en (0, 1)
pero no es acotada y no tiene ni máximo ni mı́nimo en (0, 1); la función f (x) = x
es continua en [0, +∞) pero no es acotada y no tiene máximo en [0, +∞).

Corolario 30 (Bolzano) Sea f : [a, b] −→ R una función continua para la que

f (a)f (b) < 0 .

Entonces, existe x0 ∈ (a, b) tal que f (x0 ) = 0.

Dem. La hipótesis f (a)f (b) < 0 implica que los signos de f (a) y f (b) son opuestos,
por ejemplo f (a) < 0 y f (b) > 0. Por otro lado, como im(f ) = [m, M ], se tiene que

m ≤ f (a) < 0 < f (b) ≤ M =⇒ 0 ∈ [m, M ] = im(f ) .

Por tanto, existe x0 ∈ (a, b) tal que f (x0 ) = 0.

Figura 3.6: Esquema del Teorema de Bolzano.


44

También podría gustarte