Está en la página 1de 96

RESUMEN EDAFOLOGÍA 2021↓

TEMAS:

1) Introducción - Definiciones - Composición del suelo


2) Nomenclatura y componente mineral
3) Materia orgánica ( I y II)
4) Biología del suelo
5) Propiedades fisico-quimicas (I,II,III)
6) Propiedades físicas (I, II)
7) Propiedades hídricas ( I,II)
8) Factores y procesos de formación del suelo
9) Procesos/ Principales materiales parentales del uruguay
10)Horizontes diagnóstico
11) Suelos del Uruguay
12)Degradación de suelos y clasificación de cap. uso
13)Propiedades complejas y Capacidad de uso USDA
14)Coneat

1
1) INTRODUCCIÓN-DEFINICIONES-COMPOSICIÓN DEL SUELO

Suelo:

•Definición: colección de cuerpos naturales que ocupan diferentes posiciones y


porciones de la superficie de la tierra, que reúnen propiedades que le dan soporte y
nutrientes a las plantas, y que fueron originados por el efecto integrado del clima, el
relieve y los organismos vivos, actuando sobre el material parental, durante
períodos de tiempo variables.

•Límites:
-Superior y Lateral: atmósfera, agua
-Inferior: hasta donde hay actividad biológica (generalmente hasta donde llegan las
raíces de plantas nativas perennes), o hasta donde alcanzó la meteorización de las
rocas formando el suelo, o ambos.

•Funciones como recurso natural esencial:


-Medio para la producción de cultivos
-Hábitat de organismos (plantas, macro y micro fauna, microorganismos, etc.)
-Emisor y captor de gases (entre ellos, GEI)
-Descompone residuos y recicla nutrientes
-Suministro de agua y filtro de agua y desechos
-Fuente de materiales para la construcción, medicina, arte, etc

•Funciones agronómicas:
-Medio de sostén y anclaje de las plantas
-Suministro de nutrientes y agua para las plantas
-Medio poroso que contiene aire para la respiración vegetal y microbiana
-Capaz de almacenar calor

2
Textura: proporción de arena - limo – arcilla que tenga un suelo

Interacción inorgánica-orgánica: las partículas de humus y arcillas tienen carga


eléctrica e interactúan, uniéndose partículas de arcilla entre sí, y con la materia
orgánica limo y arena. Favorecido este proceso por la actividad biológica, se forman
agregados.

Estructura: forma en que se agrupan las partículas individuales.

Complejo de intercambio: las partículas de humus, las arcillas, tienen sus superficies
cargadas eléctricamente, en nuestras condiciones, con carga negativa, por esto
atraen iones de carga contraria.

Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC): Es la cantidad de cationes


(predominante en suelos de regiones templadas) que el complejo de cambio puede
intercambiar con la solución del suelo.
-Unidades de expresión: Cmolc .kg -1 suelo; meq .g de suelo -1
-Rango de CIC de suelos: 10 – 40 Cmolc .kg-1

pH (potencial de hidrógeno o potencial de hidrogeniones): medida de acidez o


alcalinidad de una disolución. Indica la concentración de iones de hidrógeno
presentes en determinadas disoluciones. pH=-log[H+]

Hidromorfismo:
•Moteados: en regiones, sitios, lugares del paisaje donde se dan condiciones de
anegamiento por un período medianamente prolongado, con alternancias de
aerobiosis / anaerobiosis, se observan manchas o moteados de colores de óxido /
reducción. Estos moteados derivan de diferentes estados de óxido/reducción de
minerales de hierro.
•Concreciones de Fe-Mn: otro síntoma de hidromorfismo son las CONCRECIONES
de Fe+++ – Mn++, o chumbos negros y son partículas unidas formado masas
sólidas.

3
2) NOMENCLATURA Y COMPONENTE MINERAL

Nomenclatura de horizontes

Perfil de Suelo: sucesión vertical de horizontes (genéticos o no) desde la superficie


hasta el material generador o parental (generalmente la roca alterada).

Horizonte:
• capa de suelo aproximadamente paralela a la superficie del mismo
• posee propiedades generadas por procesos de formación del suelo
• generalmente se distingue de sus adyacentes, por características que pueden ser
observadas o medidas en el campo o por determinaciones en lab

Horizontes Genéticos del suelo (o principales): letras mayúsculas


• Se originan por influencia de los procesos de formación del Suelo, generando
cambios en el material parental de origen.
• Orgánicos:
-Presentan 18 % o más de C orgánico, si la fracción mineral contiene un 60 % o
más de arcilla; ó 12 % o más, si la fracción mineral no contiene arcilla.
-Son horizontes superficiales.
-H.O: mantillo de hojarasca de bosque
-H.H: restos vegetales parcialmente descompuestos de vegetación de bañados
(inundación todo el año o períodos significativos)
• Minerales o inorgánicos:
-Presentan menos de 18% de Carbono, si la fracción mineral contiene un 60 % o
más de arcilla; o 12 % o menos, si la fracción mineral no contiene arcilla.
-H.A : enriquecido en humus; máxima actividad biológica
-H.E : Horizonte de máxima perdida. Empobrecido en arcilla y otros componentes.
(Horizonte eluvial) → “exportó materiales”
-H.B : enriquecido de materiales como arcilla, óxidos o humus; por lo común
“lavados” de capas superiores (Horizonte iluvial) → “importó materiales”
-H.C : roca alterada por procesos de formación del suelo
-H.R : roca inalterada, sin raíces
•Transicionales: mezcla homogénea de dos horizontes principales
-Mezcla homogénea de dos horizontes principales (AB, BA, BC, AC, etc)
- Horizontes mixtos con partes entremezcladas de dos horizontes principales (B/A,
B/A, B/C,etc)

4
Horizontes no Genéticos o Capas del suelo: números
•Se originan por deposición sucesiva de capas de materiales o sedimentos.
•No hay una evolución lógica de desarrollo del perfil.

Sufijos: letras minúscula que indican un proceso de formación de suelos de


importancia a señalar en dicho horizonte.
• p: perturbación (laboreo) (Ej: Ap)
• t: acumulación de arcilla de origen iluvial (Ej: Bt). Películas de arcilla.
• w: alteración “in situ” reflejada por el contenido de arcilla, el color o la estructura
(Ej: Bw)
• n: acumulación de sodio (+ de 15% de Na) (Ej: Btn)
• c: nódulos o concreciones de Fe, Mn (Ej: Ec, Btc)
• g: gleización (colores grises, olivaceos o azules) fuerte (Fe+2) (Ej: Cg o Btg)
• k: acumulación de CaCO3 (Ej: Ck)
• ss: caras de deslizamiento (Ej: Btss)

Bt: relación de arcilla mayor a 1,2 B/A y películas de arcilla (iluviación)

A2: relación de arcilla menor a 1,2 B/A y sin películas de arcilla

AB: relación de arcilla mayor a 1,2 B/A ó películas de arcilla

E: menos contenido que A y Bt

Números arábicos:
•Sufijos: subdivisión vertical de horizontes principales por tener características
morfológicas diferentes
•Prefijos: discontinuidades litológicas

Fracción mineral o inorgánica del suelo

Orígen: meteorización de rocas Ígneas, Metamórficas o Sedimentarias

Material parental del suelo: determina la fertilidad natural de los suelos, su textura,
su profundidad, color, entre otras características

Constituyentes de la fracción inorgánica del suelo:


•Minerales primarios: reserva de nutrientes de los suelos

•Minerales secundarios: minerales arcillosos (filosilicatos secundarios: Caolinita Illita


Montmorillonita) óxidos metálicos libres (oxidos de Fe y Al) y sales solubles o
medianamente solubles (carbonatos, sulfatos, otros).

Silicatos: tetra u octaedros (de dilicio-oxígeno o aluminio-oxígeno respectivamente)


•Clasificación:
-Neosilicato (tetraedro simple)

5
-Inosilicato: (cadenas simples o dobles)
-Filosilicatos (láminas)
-Tectosilicatos (redes tridimensionales)

Los Minerales Arcillosos (Marc) y los óxidos de Fe y Al tienen carga eléctrica


dependiente del pH y/o permanente.

Minerales arcillosos abundan en climas templados.

Marc tipo 1:1 ó 2:1 (relación de tetraedro:octaedro)

Caolinita (1:1):
• No presenta sustituciones isomórficas
• CIC: 3 a 15 Cmol/kg arcilla
• Carga dependiente del pH
• No expansible (espaciado basal fijo: 7.2 A)
• Superficie específica muy baja: 5 -25 m2 g -1

Illita (2:1): se diferencia de las micas (filosilicato primario) por mayor contenido de
agua, menor cantidad de sustituciones isomórficas y menor contenido de potasio en
la intercapa.
• Presenta sustituciones isomórficas de Si +4 x Al+3 en capas Tetraédricas (aprox.
20%)
• CIC: 10 a 40 Cmol/kg arcilla
• Predominancia de cargas negativas permanentes
• No expansible (espaciado basal 10 A)
• Se diferencia de las micas (filosilicato primario) por: mayor contenido de agua,
menor cantidad de sustituciones isomórficas y menor contenido de potasio en la
intercapa.
• Potasio fijo en la intercapa
• Superficie específica intermedia: 100 m2 g -1

Montmorillonita (2:1):
• Presenta sustituciones isomórficas de Al+3 x Mg+2 o Fe+2 en capas Octaédricas
(aprox. 20%)
• CIC: 80 a 100 Cmol/kg arcilla
• Predominancia de cargas negativas permanentes.
• Expansible. Espaciado basal variable: 12-15Å hasta 160Å
• Superficie específica intermedia: 800 m2 g -1

Importancia de los mineral arcilloso del suelo:


• constituyentes esenciales en los suelos de las regiones templadas
• influyen en la mayoría de las propiedades del suelo
• enorme significado en la vida vegetal

Óxidos e Hidróxidos de Hierro (Fe), Aluminio (Al) y Manganeso (Mn):


•formados bajo condiciones tropicales

6
•carga eléctrica dependiente del pH

Oxidos e hidroxidos abundan en climas tropicales.

A menor tamaño de los granos que componen el suelo, mayor CIC.

Importancia de la fracción inorgánica:


•90-95% de la fase sólida
•partículas asociadas a la fracción orgánica
•determinan textura y estructura del suelo
•superficie específica
•cargas eléctricas

Clasificacion de cationes en minerales arcillosos

● Cuasiestructurales: cationes que ingresan al mineral arcilloso para estabilizar


cargas (Illitas-K+). Está fijado, repone K y tiene un rol en la fertilidad natural.
● Estructurales: forman partes de capas octaédricas y tetraédricas (Sí y Al) y no
están disponibles para las plantas.
● Solvatados: se encuentran en la solución del suelo y están disponibles en el
corto plazo para las plantas y juegan un rol importante en la fertilidad de las
plantas.

3) MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO


Importancia de la MOS: Es uno de los componentes de la fase sólida del suelo.
Afecta a la mayoría de las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo, de
importancia para el crecimiento vegetal, por ende, es un Indicador de calidad de
suelos. Principal fuente de N y S y parte del P disponible para las plantas

• Su contenido es usado como criterio de clasificación de


suelos.

• Importancia en el Calentamiento Global: la MOS puede ser


una fuente de CO2 hacia la atmósfera o puede capturarlo
(CO2 gas de efecto invernadero).

Origen de la MOS: Descomposición de restos vegetales


que crecen sobre el suelo (parte aérea y raíces) y
secundariamente tejidos animales. Los que realizan esta
descomposicion son principalmente los microorganismos
del suelo (bacterias y hongos) que utilizan las moléculas carbonadas como fuente
de energía, el O2 como aceptor de electrones y liberan CO2 (respiración).

Es una mezcla variada y compleja de sustancias orgánicas que existen en


asociación con otros componentes del suelo.

7
Está compuesta por:

● Materia labil o fácil de descomponer (desaparece en meses o años):


○ biomasa viva: microorganismos y tejidos vegetales y animales intactos;
○ residuos de plantas: trozos de raíces muertas y otros residuos de
plantas en diversas etapas de descomposición y de varios tamaños
○ diversas biomoléculas orgánicas disueltas: desde aminoácidos
vegetales hasta enzimas microbianas
● Materia orgánica muy resistente a la descomposición. Estable en el tiempo
(permanece por siglos o mileños):
○ mezcla compleja de biomoléculas que se acumulan en la superficie de
las partículas minerales, pequeños trozos de tejido que ya no se
identifican y están ocluidos dentro de microagregados. “HUMUS”.

Humus: Formado por diferentes tipos de compuestos orgánicos, que en términos


generales han sufrido alteraciones microbianas o son producto de su síntesis.
Resistencia a la descomposición o estabilidad basada en la reacción con el medio
ambiente del suelo (mecanismos de estabilización)

Coeficiente de humificación: proporción de C de los materiales agregados que


realmente se incorporan y quedan formando parte del COS (el resto se pierde como
CO2 a la atmósfera a través del proceso de la respiración microbiana)

Principales mecanismos de estabilizacion de la MOS:

● estabilización bioquímica (composición química de los compuestos)


● protección física (al formar parte de agregados del suelo, barreras físicas
entre los microbios y/o enzimas y sus sustratos)
● estabilización química, uniones químicas y fisicoquímicas entre la MOS y los
minerales del suelo, como ser partículas de arcilla y limo

Existe una gran diversidad de organismos adaptados a la diversidad de sustratos y


condiciones ambientales presentes en el suelo. El conjunto de estos organismos
son de gran importancia en muchos de los procesos que se dan en el suelo y
conducen a la funcionalidad de un suelo sano.

8
• Lo que se determina es % de C orgánico, en la tierra fina menor a 2mm

Por combustión seca o húmeda (mezcla de acido sulfúrico y dicromato de K).

Luego con un factor de conversión se estima el % de MOS. Factor más usado:


1,724

Basado en que: entre el 50 a 60% de la masa de la MOS está formada por C. Resto:
H, O, N, P, S y otros nutrientes

MOS = %C * 1,724.

(Factor 1,724=100/58)

Ejemplo para calcular MOS:

Dado lo anterior: COS y MOS se usan como sinónimos

9
Para calcular en el laboratorio la fracción lábil (MOP) y la fracción más estable
(MOAM).

Funciones Fracción lábil o MOP:

● Provee: el alimento más accesible para los microorganismos y la mayoría del


nitrógeno rápidamente mineralizable
● Dinámica de nutrientes
● Propiedades biológicas
● Formación de agregados y estabilidad
○ estructural aumento de la infiltración de agua
○ resistencia a la erosión
○ facilidad de laboreo

Funciones fracción estable o MOAM:

● Asociada a las propiedades coloidales de la MOS


● Responsable de la mayor parte de la CIC y capacidad de retención de agua
que aporta la materia orgánica al suelo

Transformaciones de materiales orgánicos en el suelo:

1) Compuestos que dan origen a la MOS

● Principalmente: residuos de plantas


● Composición de los restos vegetales: 60 a 90 % es agua y en la materia
seca: 90 a 95 % es C, H, O 5 a 10 % nutrientes (N, P, K, S, Ca, Mg,
micronutrientes)
● Proceso de síntesis de moléculas carbonadas:
○ Fotosíntesis
● Formación de compuestos orgánicos que difieren en complejidad

2) Descomposición aeróbica de restos vegetales o animales en el suelo

● Respiración: proceso inverso a fotosíntesis:


● Responsables: microorganismos

10
● Es un proceso de oxidación
● Restos vegetales: fuente de carbono y energía para formar la biomasa
microbiana
● Transformaciones microbianas:
○ dan origen a la MOS del suelo
○ La oxidación crea grupos funcionales –COOH (origen de la carga
dependiente del pH). Aumenta solubilidad y reactividad con superficies
minerales
○ La descomposición va reduciendo el tamaño de las partículas
orgánicas

La CIC de la MOS es de aprox. 200 cmol(+) kg-1 materia orgánica

A más arcilla más Materia orgánica

Esquema de transformación de la MOS:

Resultados del proceso de descomposición de restos vegetales:

● Pérdidas absolutas: C como CO2 (aprox. 2/3 del C incorporado en los restos
frescos).
● Transformaciones: C de restos a C en biomasa microbiana o compuestos con
diferente grado de alteración microbiana (Formación y acumulación de
diversas formas de MOS)
● N, P y S: liberados a la solución del suelo (mineralización) /inmovilizados en
tejidos.

11
Se dan dos procesos simultáneos que generan el equilibrio:

1) Descomposición o “mineralización” de MOS:

● Actúa sobre todos los constituyentes: restos vegetales, biomasa microbiana


y “humus”
● Los factores que controlan las tasas de descomposición difieren según el
constituyente incorporado y el grado de estabilización de las distintas
fracciones de la MOS

Importante porque se liberan nutrientes para las plantas

2) Formación de MOS Importante para mantener “buenas” propiedades en el suelo

Descomposición en condiciones anaeróbicas

● Exceso de agua baja tasa de difusión de O2


● Microorganismos anaeróbicos o facultativos
● Utilizan otros aceptores de electrones ≠ O2
● Productos: ácidos orgánicos, alcoholes, metano (gas de efecto invernadero)
● Descomposición más lenta
● Algunos productos de la descomposición son tóxicos
● Suelos húmedos y anaeróbicos acumulan gran cantidad de MO, pero
parcialmente descompuesta
● En suelos aeróbicos pueden existir micro-sitios en anaerobiosis

Compuestos orgánicos en función de su velocidad para la descomposición:

Composición de los restos y efecto sobre la tasa de descomposición

1) Proporción de cada compuesto orgánico. Varía con:Especie, Órgano de la planta,


Estado de madurez.

12
2) Contenido de N y relación C/N

Relación C/N de la biomasa microbiana: 5:1 a 10:1. (Bacterias menor relación de


C/N que hongos). Los microorganismos deben incorporar dentro de sus células
entre 5 a 10 unidades de C por cada una parte de N.

Consecuencias prácticas de adicionar restos con alta relacion C/N: > 25:1

1) los microorganismos del suelo tendrán que usar el N de la solución del suelo para
sintetizar sus tejidos, esto genera que se agote el N soluble disponible en la solución
del suelo, causando deficiencia de N a las plantas

2) la descomposición de los restos puede verse enlentecida si no existe suficiente N


para soportar el crecimiento microbiano.

Riqueza en Nitrógeno de los restos frescos

● Mineralización neta de N: Materiales con relaciones C/N < 20, o un contenido


en N > 2,4 % en su materia seca
● Inmovilización inicial de N y mineralización posterior: Materiales con
relaciones C/N ~ 20 - 30, o un contenido en N entre 1,2 y 2,4 % en su materia
seca
● Inmovilización de N por largos períodos: Materiales con relaciones C/N > 30,
o un contenido en N< 1,2 % en su materia seca

¿Qué importa saber de los restos para relacionarlo a su tasa de


descomposición?

Importa la calidad de los residuos:

● Presencia de lignina y polifenoles


● Grado de madurez de los restos
● Relaciones C/N o contenido de N

Tamaño de partículas

Factores que afectan la mineralización de la MOS

Factores de Suelo:

● Estabilización del humus del suelo


● Organismos vivos del suelo
● Temperatura del suelo
● Contenido de agua del suelo
● Aireación

13
● pH

Factores de Manejo:

● Laboreo:
○ - presencia o ausencia
○ tipo de laboreo
○ frecuencia
○ Afecta la oxigenación del suelo y la susceptibilidad del suelo a
erosionarse
● Tipo de residuos incorporados
○ Gramineas vs leguminosas
○ Parte aérea vs raiz
○ Aplicación de Abonos verdes, Estiércol y Compos
● Aporte de biomasa al suelo:
○ Sistema productivo: ganadería, agricultura, forestación, hortifruticultura
○ Aplicación de enmiendas orgánicas: Ej.: estiércol, abonos verdes,
compost

Afecta el aporte de biomasa que recibe el suelo y la susceptibilidad del suelo a


erosionarse (tiempo que el suelo permanece desnudo)

La materia orgánica mejora las propiedades fisicas, quimicas y biologicas del suelo.

Efecto sobre las propiedades químicas

● Retención de iones y reacciones de intercambio catiónico (aporta a la CIC del


suelo)
● Fuente de acidez potencial y poder buffer de los suelos
● Fuente de nutrientes: Nitrógeno, azufre y fósforo (N, S, P, (Ca, Mg)) y
micronutrientes (presentes en compuestos orgánicos y Compuestos tipo
quelatos: mantienen la disponibilidad de algunos nutrientes (cationes) Ej: Fe)
○ Dependen de: Proporción de compuestos lábiles y no lábiles,
Mecanismos de estabilización en el humus y el Nitrogeno mineral
(NH4 + y NO-3 ): sujetos a procesos de mineralización – inmovilización
● Reducción de toxicidad de Al+3 (quelatación).
● Adsorción de agroquímicos

Efecto sobre las propiedades físicas:

● Agregación y formación de la estructura del suelo


● Porosidad y retención de agua
● Color del suelo
● Estabilidad de los agregados

14
Efecto sobre la biología del suelo:

● Microorganismos: utilizan Carbono como fuente de energía y nutrientes.


● Proceso de descomposición u oxidación de compuestos orgánicos:
○ Resultados:

- pérdida de C

- transformación de compuestos orgánicos y formación de MOS

- mineralización-inmovilización de nutrientes

Lo que conduce a cambios en la disponibilidad de nutrientes. Cuanto mayor el


contenido de MOS y menor perturbación, mayor diversidad y actividad microbiana.

¿De que depende el contenido de MOS de un suelo?

Balance de Cabrono= Entradas de C - Salidas de C

Entradas de Carbono: aporte de biomasa al suelo (parte aérea y raíz) y las Salidas de
Carbono:

Los principales procesos de entrada son: aportes de CO que realizan los restos
vegetales y en menor grado el aportado por los residuos animales

los principales procesos de pérdida son:

● Oxidación o descomposición de la MOS


○ Actividad microbiana: se favorece con incrementos de la aireación, la
humedad y temperatura del suelo (climas lluviosos y cálidos)

15
○ Mecanismos de retención de la MOS (textura del suelo- material
parental de los suelo)
● Erosión del suelo
○ Se favorece con suelo desnudo, menor estabilidad de agregados
(textura), , topografías más acentuadas, climas mas lluviosos

Contenido promedio de MOS en los primeros 20 cm de Grandes Grupos de Suelos


del Uruguay:

¿Qué podemos hacer para mantener o incrementar los contenidos de MOS?

● Disminuir o evitar el movimiento del suelo


● Mantener el suelo cubierto el mayor tiempo posible
● Pensar sistemas productivos con alto aporte de biomasa al suelo

Coeficientes de humificación:

● Para cálculos teóricos: 30-33% del C incorporado es retenido en la MOS


● Resultados experimentales:
○ Varían entre 10 hasta 50% (Gregorich et al.,1995; Andriulo et al.,1999;
Alvarez & Steinbach, 2008;
○ Generalmente las raices tienen mayores coeficientes de humificación
que la parte aérea

16
Coeficientes de mineralizacion:

● Regiones templadas y frías: valores inferiores a 2% anual


● Zonas tropicales y subtropicales: valores de hasta el 10% anual
● Afectados por: temperatura, humedad, textura y mineralogía del suelo,
prácticas de manejo

4) BIOLOGÍA DEL SUELO

Suelo: es un sistema complejo que alberga la mayor cantidad de


microorganismos de la tierra, los cuales estan adaptados a ambientes muy
diversos

Estos microorganismos cumplen funciones para el funcionamiento del


ecosistema del suelo. Esta biomasa microbiana representa un porcentaje
importante de la materia orgánica del suelo. (5-10% de la MO del suelo
(Lábil). Son indicadores de calidad del suelo.

Los podemos clasificar por:

-Tamaño( desde microbiota -bacterias y hongos- que se miden en micras y


por megafauna medibles en mm)

- Taxonomía

- Funcion

El suelo es un excelente medio de cultivo microbiano, debido a que


encuentran buenas condiciones para desarollarse. la mayoría de los
microorganismos corresponden a la biomasa fúngica en el suelo. En cuanto a
los procariotas son pequeños pero de rápido crecimiento, muy diversos y
corresponden a la mitad de la biomasa microbiana de la tierra.

los microorganismos se encuentran en los 3 dominios:

Bacterias: son procariotas, unicelulares

- presentan diversidad microbiana :

- heterotrofos/ autotrofos (dependiendo si pueden sintetizar su propio


alimento a partir de CO2.

- fotosinteticas/quimiotrofas

- Aerobicas/ Anaerobicas

17
Actinobacterias: son procariotas filamentosas, descomponedoras de
MO (fuentes de carbono de dificil degradación -celulosa,quitina- a pH
alcalino). Producen antibioticos.

Cianobacterias: son unicelulares y filamentosas. Son fotosinteticas,


productores primarios ya que sintetizan carbono organico a partir de
dioxido de carbono

Arqueas: son procariotas que difieren de los dominios eucaria y


bacteria. Son termófilas (temperatura), Anaerobicas y
Halófilos(ambientes salinos)

Hongos: son eucariotas, unicelulares (en caso de las levaduras) y en


el caso de las multicelulares forman hifas y cuerpos fructíferos (sombrero). No
son fotosintéticos. Son heterótrofos (tienen sus técnicas para conseguir el C)
y pueden ser saprófitos, parásitos o simbiontes (se asocian con plantas).
Degradan celulosa, hemicelulosa y lignina.

Relaciones simbióticas con plantas, ciclado de nutrientes, controladores


biológicos y mantienen la estructura del suelo.

Producen sustancias gomosas como polisacáridos que ayudan a mantener


los agregados dando mayor estabilidad.

Factores que afectan a los microorganismos

- disponibilidad de Agua, Luz y Oxígeno y nutrientes orgánicos e


inorgánicos.
- también Temperatura y pH.

Interacciones con otros microorganismos:

1- Antagonismo ( competencia, liberación de sust. tóxica y depredación)

2- Protocooperación y comensalismo

3- Simbiosis con vegetales ( micorrizas y rizobios)

Distribución de microorganismos en el suelo:

- Adheridos a superficies (microcolonias, donde lo que degrade una va a


ser aprovechado por la otra)

18
- Poros

A escalas mayores la distribución depende de la profundidad del suelo, donde


a mayor profundidad son menos los microorganismos, y esto se debe entre
otras cosas por la disponibilidad de nutrientes y a las condiciones
ambientales.

Rizosfera: es una capa del suelo que esta cercana a la raíz y es influenciada
por dicha raíz. Proliferan gran cantidad de micro y macroorganismos.

Características:

Nutrientes: Nitrógeno y Carbono


Gradientes: pH y O2
Estabilidad fisica y química por exudados de fotosíntesis.

Funciones de los microorganismos:

1-cumplen funciones esenciales para mantener la productividad y


sostenibilidad del sistema del suelo.
2- Transforma el Carbono ( descomponen restos orgánicos, son productores
primarios)
3- Transforma nutrientes
4- Mantienen la estructura del suelo ( hongos micorrícicos y glomalinas)
5- Regulación de población ( sus interacciones)

MICROFLORA: bacterias, hongos y actinobacterias MICROFAUNA:


tardígrados, rotíferos, nemátodos, protozoarios (flagelados, ciliados, amebas).
MESOFAUNA: enquitreidos, colémbolos, ácaros, etc. MACROFAUNA:
Lombrices, hormigas, termitas, escarabajos, caracoles, etc.

Aportes de la fauna edáfica para el suelo

´ Aporte a la estructura del suelo: ´ formación de Humus ´ Producción de


pellets fecales ´ Formación de bioporos y aumento de la macro, meso y

19
microporosidad, galerías verticales. ´ Mezcla de partículas orgánicas y
minerales ´ Ingenieros ecosistémico

´ Ciclo de nutrientes: ´ Fragmentación, aumento de superficie expuesta a


descomponedores

´ Regulación del ciclo hidrológico: ´ Aumento de la tasa de infiltración ´


Aumento de la retención de agua

´ Reducción del riesgo de erosión: ´ Aumento de la rugosidad a través de


salidas de poros y deyecciones ´ No es el caso de las lombrices invasoras en
EEUU

Función de la microfauna edáfica en el suelo:

- Generalmente viven en las películas de agua en el suelo y se


alimentan de la microflora, raíces de plantas y otra microfauna más
pequeña.
- Son la conexión entre los descomponedores primarios
(microorganismos) y la fauna edáfica de mayor tamaño y en la red
trófica del detrito.
- Liberan nutrientes inmovilizados por los microorganismos.

Función de la mesofauna edáfica en el suelo (>0,1mm y <2mm)

- También nombrados como microartrópodos.


- Habitan en los poros del suelo, se alimentan de material orgánico,
microflora, microfauna y otros invertebrados.
- Las especies detritívoras (“rol desintegrador”, fragmentan la hojarasca)
aceleran la descomposición y afectan el ciclo de nutrientes y la
incorporación de MO al suelo.
- Las especies fungívoras mineralizan el nitrógeno de los hongos
volviéndo disponible para las plantas.

Función de la macrofauna edáfica en el suelo:

- Modifican propiedades del suelo a través de la bioturbación (ver


ingenieros ecosistémicos)
- Fragmentan la hojarasca (tejidos vegetales y animales muertos);
ingieren heces y/o suelo.
- Aceleran la descomposición y afectan el ciclo de nutrientes,
incorporación de MO.

20
- Son:

Fragmentadores

- Bioturbación

- Ingenieros ecosistémicos: Organismos que realizan alteraciones


importantes a su medio físico (bioturbación), influyendo así a otros
organismos que viven en ese ecosistema

- Macromezclado: Las hormigas, termitas, lombrices y escarabajos mueven


importantes cantidades de suelo:

- Micromezclado: Larvas de Diptera tiene menor capacidad para cavar


en el suelo y crear bioporos. Se mantienen en la superficie

21
Evidencias de Bioturbación:Montones de residuos alrededor de la boca de
entrada de las lombrices de tierra

Microorganismos -- Ciclo de los nutrientes y estructura del suelo

Resumen de acciones de las fauna en el suelo:

Mejoran la estructura, formando agregados

- Aumenta la porosidad

- Disminuyen la densidad aparente

- Regulan el agua: aumentan la infiltración y disminuyen el escurrimiento

- Pueden acelerar la mineralización del N

- Pueden modificar el pH

22
- Modifican las propiedades biológicas del suelo, influyendo en la
estructura de la comunidad microbiana, diseminan y estimulan
antagonistas, PGPR rizobacterias

Aportes de la fauna edáfica para las plantas

Indirectos:

- A través del mejoramiento del suelo

o con el aporte de estructura, formación de humus y aumento de


la disponibilidad de nutrientes y cambios en las propiedades
hidráulicas.

Directos:

- Efectos simil –hormonales de estimulación del crecimiento

- Supresividad:

o La actividad y excreciones de las lombrices favorecen hongos


y bacterias benéficos, que por antagonismo inhiben a
microorganismos patógenos.

o Lombrices, nematodos fungívoros y colémbolos, se alimentan


de forma selectiva, prefiriendo los hongos patógenos a los
saprófitos o antagonistas de los patógenos, tales como
Trichoderma spp.

Influencia del uso y manejo del suelo sobre la fauna edáfica:

Suelos con vegetación natural: vegetación muy diversificada. La calidad y


cantidad de broza y la producción radicular crean un ambiente particular en el
suelo que favorece el desarrollo de una macro fauna diversa y abundante.

Manejos del suelo con impactos positivos sobre la fauna edáfica

- Disminución en la intensidad de laboreo,

- Siembra directa

- Incorporación de abonos orgánicos (no líquidos),

23
- Utilización de cultivos cobertura (como mulch o incorporado)

- Rotación con praderas

- Pasturas mejoradas

- Riego

Manejos del suelo con impactos negativos sobre la fauna edáfica

- Laboreo

- Uso de pesticidas, insecticidas (no-objetivo), fungicidas

- Uso de herbicidas: efecto indirecto la reducir tapiz vegetal

- Fuego (a corto plazo, luego de 6 meses se regenera)

- El pastoreo baja la diversidad

5) PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS
El suelo contiene 50% de sólidos, el cual tiene una fracción sólida (arena, limo y
materiales gruesos) y una fracción fina (arcilla, MOs, óxidos) en la cual hay actividad
química y está en estado coloidal.

El estado coloidal es un sistema compuesto por 2 fases: la fase dispersa


(partículas coloidales del suelo) y la fase dispersante (medio en el cual se
encuentran las partículas). Esté sistema coloidal está cargado electrostáticamente,
tiene presencia de iones negativos y una fuerza contrapuesta (difusión de iones por
efecto osmótico.

La fase dispersa está compuesta por micelas coloidales que son partículas
pequeñas (menores a 1 micra), agregados polimoleculares, tiene una superficie
específica muy grande (superficie que presenta un cuerpo por unidad de masa) y
todos sus compuestos están cargados eléctricamente. La carga eléctrica de las
partículas del suelo tiene que ver con la capacidad de adsorber iones, tienen un rol
en la dinámica del agua en el suelo (los H+ del agua se orientan hacia la partícula

24
negativa), influyen en la formación de la estructura del suelo y tienen un rol
fundamental en la nutrición vegetal.

Los iones presentes en estructuras cristalinas, están inmovilizados en la red


cristalina (no pueden salir de ella), los iones en la interfase sólido líquido están
presentes en la superficie del suelo, mediante uniones (electrostáticas, iónicas,
covalentes o de Van der Walls). Los iones en la solución del suelo son solvatados
por moléculas de agua, por lo que hay una atracción entre moléculas de agua y
iones en el suelo.

Propiedades de las micelas coloidales:

● Ejercen atracción sobre iones de carga contraria presentes en la solución del


suelo
● Origen de las cargas en los materiales coloidales dados por los minerales
arcillosos, materias orgánica (MOs) y óxidos e hidróxidos.

Origen de las cargas en Minerales arcillosos (filosilicatos):

● Bordes de cristales
● Imperfecciones de las redes cristalinas
● Sustituciones isomórficas en la red cristalina

Origen de las cargas en tipo 1:1 - Caolinita

● Las cargas dependen del pH


● Ante un aumento de pH, (disminuyen los H+ y se disocian los OH-) se puede
retener un ión en el lugar que deja el H+.

Origen de las cargas en tipo 2:1 - Micas, smectitas

● Se originan por sustituciones isomórficas en tetraedros (Si+4 por Al+3) y/o en


octaedros (Al+3 por Fe+2 o Mg+2)
● Se sustituye una carga por una de menor carga para tener un balance neto
negativo
● No varían con el pH
● Son permanentes, no reversibles.

Valores promedio de CIC de diferentes constituyentes del suelo

25
Origen de las cargas en la materia orgánica

● Compuestos de estructuras variables, compleja y poca definición


● Compuestos inestables: transformaciones
● Tamaño pequeño de micelas (superficie específica grande)
● Disociación de H+ de grupos depende de la constante de disociación o pK
del grupo, el H queda negativo y puede retener un ión.
● Es una carga dependiente del pH o tipo variable
● Valor promedio de la CIC de la MOs: 200 cmol/kg

Efecto del pH en la CIC

En los minerales arcillosos se mantiene la CIC hasta determinado pH por las cargas
permanentes por sustitución isomórfica en minerales arcillosos. En los coloides orgánicos a
medida que aumenta el pH aumenta el CIC.

Coloides orgánicos:

Origen de las cargas en óxidos e hidróxidos

● Cargas dependientes del pH o tipo variable

Interfase suelo solución. En la


capa fija solo hay cargas
negativas, en la capa difusa
hay cargas positivas que
predominan pero más
dispersas y en la solución

26
externa hay igual cantidad de cargas positivas que negativas por lo que es
eléctricamente neutra la solución externa.

La diferencia de concentración de iones positivos y negativos tiene a 0 a más


distancia. Si tienen una carga +2 (iones
bivalentes) se neutralizan a menor distancia.
A mayor concentración, el espesor de la
doble capa difusa es menor.

Fuerzas de adsorción de iones a las micelas


coloidales: Se calcula por la ley de Coulomb
-- F = K . ((Ca . Cc)/d2). Siendo Ca la carga del anión, Cc la
carga del catión, la K es una constante y d es la distancia. A
más distancia hay menos F.

Intercambio catiónico: Se lo define como el proceso por el


cual los cationes retenidos por los coloides de suelo pueden ser liberados a la
solución y un ión de la solución pasa a ser retenido por el coloide. Determina la
capacidad del suelo (poder buffer) de responder frente a cambios en la composición
catiónica de la solución asegurando la nutrición vegetal.

Los coloides (arcilla y materia orgánica) tienen cargas negativas. La fracción fina
determina esté comportamiento (la fracción arcilla) al encontrarse en estado
coloidal. Si el suelo presenta un comportamiento de atracción frente a cargas
positivas, se demuestra que hay prescencia de arcillas y materia orgánica que
definen el estado coloidal.

En Uruguay

● Hay predominio de arcillas 2:1 e interestratificables


● La actividad química de la arcilla es de 50-70cmol/kg

27
● Contenido de óxidos de Fe es menor al 1%
● El contenido de MO es de 4 a 6%
● Relación de óxidos de Fe/Arcillas es de menos del 0,05
● Predominio de cargas permanentes de la arcilla y dependientes del pH de la
MO

Características del intercambio catiónico

● Regulado por la ley de acción de masas


● Generalmente hay equivalencia química
● Es reversible
● Equilibrio rápido y dinámico

Cationes no intercambiables: Presentes en estructuras minerales. Salvo que se


rompan en solución, no se intercambian

Cationes intercambiables: Están en la solución del suelo, son los cationes


asociados al suelo que pueden intercambiarse con los de la solución sin que se
descompongan los sólidos del suelo. Las bases intercambiables le confieren un
caracter básico al suelo y son: Ca+2, Mg+2, K+, Na+. El Aluminio (Al+3) o acidez
intercambiable se define como el aluminio hexahidratado que le confiere al suelo
acidez, pudiendo ceder protones por disociación de las moléculas de agua
disolvatadas al catión

CIC (Capacidad de intercambio catiónico): Máxima cantidad de cationes que un


material puede absorber, expresada en cmolc/Kg o meq/100g

Saturación en base: Porcentaje de la CIC total que es ocupada por los cationes
básicos SB=(BT/CIC)x100

Las variaciones del pH pueden hacer variar el CIC

28
Conceptos importantes:

● CICa PH DEL SUELO= Bases totales + Al intercambiable (si hay)


● %Saturación en bases = 100x(BT/CICPH DEL SUELO)
● Acidez titulable A PH 7= Ác. intercambiable (Al int.) + Ác. no intercambiable
● CICA PH 7 = Bases totales + Acidez titulable.

Intercambio catiónico completo:

● Solo en laboratorio
● Se utiliza un exceso de un catión
● Se obtienen diferentes valores de CIC para el mismo suelo dependiendo del
pH en solución utilizada para desplazar cationes.

Intercambio catiónico incompleto:

● En el campo
● Agregado del catión desplazante en pequeñas cantidades
● Toma cationes selectivamente, influyendo en el equilibrio del suelo

Bases: Ley de las relaciones y potenciales catiónicos de Schofield

Ca 0.5-(suelo) + K --= K-(suelo) + 0.5 Ca+2

aK+e/√(aCa++e)=aK+i/√(aCa++e) Donde aK+ es la actividad de cationes monovalentes

Donde aCa++ es la actividad de cationes bivalentes. e es en la solución externa e i


es en la solución interna

La proporción de las actividades de 2 iones en la solución interna es igual a la


proporción en la solución externa.

“Cuando los cationes en una solución diluida están en equilibrio con un gran número
de cationes intercambiables, al variar la concentración de la solución no se alterará
el equilibrio en el cambiador si todas las concentraciones de iones monovalentes se
modifican en la misma proporción, la de los iones divalentes proporcionalmente a la
raíz cuadrada de dicha proporción, y la de los iones trivalentes en forma
proporcional a la raíz cúbica de la misma proporción”.

Ejemplos:

Relación inicial del suelo: aK+e / aCa++e = 1/√4 = 0,5

1) Fertilización con K: aK+e = 2 y aCa++e = 4 aK+e / aCa++e = 2 /√4 = 1 Como se


tiende al equilibrio (volver a 0.5), el complejo de intercambio debe ceder Ca a la

29
solución externa, y K es retirado de la solución externa 2) Ocurrencia de lluvia: se
diluye la solución externa aK+e = 0.5 y aCa++e = 2 aK+e / aCa++e = 0.5 /√2 = 0.35
Sale K del complejo de intercambio, y entra Ca

Factores que influyen en el intercambio catiónico incompleto

1-Potencial iónico del catión retenido: Carga/Radio iónico = Ø

A mayor Ø mayor concentración en la solución interna

A menor Ø hay mas tendencia a ser liberado

El Al +3 es el más fuertemente retenido y el Na+2 el menos

Al+++ > Ca++ > Mg++ > K+ = NH4+ > Na+

Floculación de coloides: A más Ø hay más neutralización de cargas negativas del


coloide. Suelos con mucho Na++ tienen una estructura débil, suelos con mucho Ca y
Mg tienen una estructura fuerte. Partículas con menor carga tienden a aglutinarse
(repelerse). A más floculación hay mejor estructura de suelo.

2- Cationes complementarios: La liberación a la solución externa a partir de una


forma intercambiable aumenta al aumentar la energía de retención del resto de los
cationes intercambiables

3- Proporción del catión retenido: Al disminuir la proporción de un catión en las


posiciones de intercambio, existe una menor tendencia a pasar a la solución
externa, por estar más fuertemente retenido. (Aún en suelos muy lixiviados, hay
cationes en posiciones de intercambio)

4- Concentración salina externa: Los coloides son más selectivos cuando la


solución se encuentra diluida. A concentraciones bajas disminuye la proporción de

30
los iones monovalentes en el complejo de intercambio, en tanto que aumenta la de
los bivalentes.

5-Selectividad del material intercambiable: A mayor CIC mayor % de catión con


alto nivel de Ø retenidos por el material.

CIC y composición de los cationes intercambiables en el suelo

Regiones húmedas a templadas: CICe: 1 – 40 cmol c kg-1 Ca (80%) > Mg (10-15%)


> K + Na (5-10%)

Uruguay:

Ca: 0.5-30 cmol/kg Mg: 0.3-10 cmol/kg K: 0.1-1.5 cmol/kg

Texturas finas: altos niveles de bases Texturas medias y finas: Ca/Mg 5 Texturas
gruesas: menor prop de Ca mayor prop. Mg y cationes alcalinos relaciones Ca/Mg
menor a 5 aparición de Al • suelos alcalinos: mayor prop. de Na y Mg

Hay mayor saturación en bases en zonas áridas que en zonas humedas.

Acidez del suelo

Acidez activa: Medida de la actividad de iones H+, osea del pH

Acidez potencial o acidez titulable: Cantidad de base necesaria para llegar a un


determinado pH (no es un valor fijo). AT=Ac Intercambiable (o Al +3 interc.) + Ac no
intercambiable (la que se libera al suelo hasta llegar a determinado pH)

Suelo como ácido débil: Cede H+ a la solución en la medida de obligarlo a aumentar


el pH con el agregado de una base

Acidez intercambiable: Fenómeno involucrado es


la hidrólisis de los cationes (agua rodea los
cationes), cuando los cationes se hidrolizan se
contribuye a la acidez (Al+3 y Fe+3).

En suelos con pH menor a 5 la acidez intercambiable es importante. A más


profundidad hay más acidez intercambiable

31
Formación de polímeros de aluminio Al +3: 2 o más moléculas de polímeros se unen.
Desde un pH 4,2 donde se comienza la hidrólisis, en forma de dímero.

Problemas determinados por el aluminio:

● Fuerte acidez desde pH 4,2 donde comienza la hidrólisis hasta pH 9,5 (aún
como polímero es fuente de Ac no intercambiable)
● Bloqueo de posiciones de intercambio físico y químico
● Ión tóxico para las plantas (deformaciones radiculares y problemas para
absorber nutrientes)
● Redcuce la disponibilidad de nutrientes en el suelo (fósforo en esoecial)

Poder buffer: Poder de oponerse a los cambios


de pH

● Curvas de titulación de suelo (diferentes a


curvas de tit. de agua)
● Posiciones dependientes del pH: ceden o
toman H+ según su concentración en la
solución. Coloides de suelo tienen
comportamiento ácido-base: poder buffer
● Lo determina su contenido de arcilla (tipo y
cantidad), MOs y polímeros de aluminio

En la foto el suelo A tiene menos poder buffer que el


suelo B

pH del suelo= -log(H+)

A pH menores a 5,2 hay una posible preferencia de Aluminio intercambiable (alta


capacidad de fijación de P)

A pH mayores a 6,5 hay una baja disponibilidad de nutrientes como el Zn, Fe, B

Suelos de Uruguay se encuentran entre pH 4 y 8,5. El 80% está entre 5,5 y 6,5

Desarrollo de la acidez del suelo

32
● Proceso de lixiviación: lavado de bases es mayor que la reposición de la fase
sólida por lo que el suelo se acidifica
● Absorción de bases por las plantas
● Procesos de hidrólisis
● Producción de ácidos orgánicos e inorgánicos por actividad biológica y
excresiones radiculares
● Procesos de nitrificación de NH 4 + derivado de mineralización de la M.O. o
fertilizantes amoniacales
● Otros países: suelos tiomórficos, por oxidación de FeS 2

Salinidad y solubilidad

Suelo salino: Suelo que contiene un exceso de sales solubles en la zona radicular
para el normal crecimiento y desarrollo de las plantas.

Suelo alcalino: Tiene un pH mayor a 7 (medido en suspensión con agua)

Suelo alcalino sódico: Más del 15% de la CIC es Na intercabmbiable

Suelo alcalino cálcico: Alta saturación con Ca +2 y pH del orden de 7,2 o superior, en
equilibrio con CaCO3 en fase sólida y aumenta la actividad del ion carbonato.

Horizonte sódico o nátrico: Cuando el elevado contenido de Na+ intercambiable


dispersa los coloides y afecta la estructura.

Generalmente la alcalinidad cálcica y sódica se presentan juntas.

Suelos comúnmente salinos son comunes en climas áridos y semiáridos. Tienen un


balance hídrico negativo por lo que no hay lixiviación de sales y también habrá un
pH alto (por la acumulación de sales) En Uruguay pueden aparecer en bañados y
áreas de ingreso subsuperficial de agua de mar.

Suelos comúnmente sódicos se generan por acumulación de sedimentos con altos


contenidos de sodio. Pueden estar presentes en algunos suelos del Uruguay.
Presentan una mala estructura (prop. física) y altas presiones osmóticas en zonas
radiculares (prop. química).

33
Salinidad y alcalinidad de origen antrópico: Se da cuando se incorporan sales al
suelo por agua, fertilizantes, azufre, estiércol, etc. En condiciones de producción que
el lavado de dichas sales es restringido (invernáculos)

En los suelos no salinos los cationes en


solución son una proporción muy pequeña
de los intercambiables

La solución del suelo

● Tiene equivalencia química de aniones y cationes


● Concentración de cationes: depende de características de retención del
catión, así como del equilibrio entre formas intercambiables y solución.
● Concentración de aniones: altamente dependiente de interacciones entre
cada anión en particular y la fase sólida del suelo.
● Concentración de iones en la solución: dependen de factores de manejo
(aplicación de fertilizantes, enmiendas, aguas de riego), de clima
(precipitaciones) y presencia de cultivos

Aniones que pueden concentrarse en solución:

● Los más importantes son Cl-, HCO-3, SO4-, NO-3, HPO4-. Son fuertemente
retenidos por la fase sólida por lo que tienen concentraciones muy bajas en
solución
● Cloruros: Baja concentración a menos que haya influencia marina o agua de
riego
● Nitratos: Altas concentraciones en nitrificación, escasa lluvia, y auscencia de
cultivo
● Sulfatos: Bajas concentraciones por ser poco retenido. Puede tener altas
concentraciones con fertilización o S elemental
● Bicarbonatos: Su relevancia se da a pH mayores de 7 y su concentracion
depende del pH y la presión parcial de CO2

Parámetros a medir para identificar suelos salinos o sódicos.

34
● Para ver si el suelo es salino se debe medir su conductividad eléctrica
(CE), en un extracto de pasta saturada (EPS)
● Para ver si un suelo es sódico se debe medir su % de Na intercambiable o su
regulación de actividad de sodio (RAS)

EPS: Se agrega agua a una muestra de suelo equivalente al doble de la capacidad


de campo, lo cual supone que toda la porosidad del suelo tiene agua.Luego de
extraída la solución de pasta saturada se analizan los cationes, los aniones, la CE,
el RAS,

CE: Es la capacidad de una solución para conducir electricidad a través de una


celda de platino, está directamente relacionada con la concentración de sales
disuelta en ella. Permite la estimación global de las sales totales y es proporcional a
la concentración de equivalentes químicos de aniones y cationes. Se expresa en
mmhos.cm-1 dSm-1 o mSm-1

● Un suelo es salino si CE es mayor a 2mSm-1 para cultivos sensibles


● Un suelo es salino si CE es mayor a 8 mSm-1 para cultivos tolerantes

RAS: Modelo para plantear los cationes intercambiables a partir de la composición


de la solución. Predice el % de Na intercambiable a partir de los contenidos de Ca,
Mg y Na. RAS = ((Na+)/√ (Ca+++Mg++))x100 Su unidad es meq/t o mM de carga L-1

● Un suelo es sódico si RAS es mayor a 13% si CE es menor a 4 dSm-1

Históricamente un suelo era sódico si su Na intercambiable era mayor a 15%,


calculándolo como %Na interc. = (Na intercambiable/CICe) x 100

Dispersión y floculación de los


coloides por Na. En la imagen de
la derecha el Ca++ tiene alto
potencial iónico que neutraliza las
cargas de los coloides, por lo que
tiene alta floculación y alto grado
de neutralización con láminas más
próximas. A la izquierda se

35
observan láminas separadas y es por el Na+. Tiene un potencial iónico muy bajo,
tienen cargas negativas permanentes que hacen que el coloide esté disperso y haya
una baja floculación.

● A mayor potencial iónico mayor neutralización de cargas, menos


repulsión entre cargas, se está en un estado flouclado
● A menor potencial iónico hay menor neutralización entre cargas y
mayor repulsión entre coloides, se está en un estado disperso

Problemas físicos asociados a la dispersión de coloides: Estructura

● Expansión y dispersión de arcillas


● Obstrucción de porosidad del suelo
● Reducción de conductividad hidráulica
● Estructura columnar o prismática
● Impedimento para la penetración radicular

Relación: 1dSm-1 es equivalente a 10meqL-1 o 640gL-1

Redox

Oxidación: Se pierde un electrón. Reducción: Se gana un electrón. En reacciones


redox ocurren ambas reacciones. Las variables que lo regulan son el H+ y e-

Fotosíntesis es un proceso redox:

36
El principal aceptor de electrones en el suelo es el Oxígeno, se reduce por lo que es
el agente oxidante y el regulador del flujo de electrones.

● En aerobiosis hay presencia de de O2 en los espacios porosos, una rápida


difusión de O2 y la disponibilidad de electrones es fija
● En anaerobiosis hay ausencia de O2 en espacio poroso, lenta difusión de O2 y
problema de respiración para las plantas

Principal donador de electrones del suelo es el carbono (también el NH2, el SH y el


NH4), que viene de los restos vegetales y de la MOs.

Oxidación de la MOs se da cuando hay altos contenidos de O2 (que es el aceptor de


electrones) y cuando hay alto contenido de organismos fácilmente degradable. En
auscencia de oxígeno se necesitan otros aceptores ya mencionados. Si no están
presentes, se fermenta la MOs y se forma etanol.

EH: Es el potencial de óxido reducción

El pH y el EH son las variables


involucradas en el redox. Al establecerse
condiciones de reducción aumenta la
concentración de electrones (disminuye
el EH) y disminuye la concentración de
H+ por lo que aumenta el pH.

Relación: Al disminuir el H + se aumenta


el pH y los electrones se disminuyen por
lo que disminuye el Eh

37
Evidencias morfológicas de una alternancia de condiciones redox:

● Presencia de moteados (Por la dinámica del Fe+++). Cuando hay oxidación


hay ión férrico (Fe+3) y hay un color naranja y cuando hay reducción se torna
en un color gris
● Presencia de concreciones de Fe y Mg. Se acumulan se precipitan y se
forman concreciones. Indican alternancia de condiciones de humedecimiento
y secado.
● Condiciones de reducción permanentes hacen que haya falta de oxígeno y se
observa una coloración gris, verdosa, azulada.

Retención de aniones

Aniones: Pueden ser atraídos por sitios cargados positivamente o repelidos por
cargas negativas del suelo. Los más comúnes son NO3-, CO3-, HCO-3, SO-4, Cl-,
H2PO4.

Capacidad de retener aniones: Presenta diferencias en el resultado final compaado


con la retención de cationes.

Tipos de adsorción de aniones

● No específica: nitrato, sulfato, cloruro - enlaces débiles, reversible - De


media a alta concentración en solución - reacción similar a la de intercambio
catiónico.

El origen de las cargas es la protonación de un grupo químico

● Específica: fosfato, boratos, molibdatos - fuertemente retenidos; poco


reversible - baja concentración en solución - reacción de intercambio ligante

El origen de las cargas de las cargas se da por disociación de oxidrilo.


Oxidrilo (OH) puede ser por sustitución por fosfato (se encuentran en
solución). Esté hace que se libere OH y se une al Fe a través del H.
Enlazados por dos enlaces fuerte

Sitios en los coloides con hidrógenos atraídos (cationes) retienen al anion de forma
débil, osea pasar facilmente a la solución del suelo. El ejemplo del fosfato: Se
encuentra en la solución del suelo y se une al coloide por sustitución de un radical
oxidrilo y la unión de un ión fosfato a través del oxígeno con el aluminio de la capa
octaédrica. Es una unión fuerte, covalente, de tipo específico y su concentración en
solución pasa a ser baja.

38
6) PROPIEDADES FÍSICAS

Color: indica el origen geológico, grado de meteorización, estado de reducción/


oxidación, contenido de materia orgánica, estado de lixiviación o acumulación de
compuestos químicos.

Principales elementos cronomegenos

Oxidación- reducción: por el hierro- rojizos

Materia Organica: negro

CaCo3: colores negros

Value: más alto más negro, más bajo más rojo

Influyen en el color:

- Génesis y grado de evolución

-Materiales Orgánicos: cuarzo, feldespato- colores claros

39
Limolita-amarillo pardo

Hematita- rosa

-Suelos pardos : inicio de evolución, poca MO

-Suelos rojizos: más viejos y meteorizados, liberación de Fe

Clima: -Regiones áridas: poca Mo- color gris a beige

-Regiones templadas:más Mo- color pardo-negro

-Regiones tropicales: liberación de Fe- rojizos.

Colores negros: asociados a acomulacion de materia organica, nodulos hierro-


magnesio alterados con reduccion, presencia de azufre o magnesio saturados.

Colores mal drenaje: grises, moteados de óxido reducción, amarillos, oxido y verde
azulados

Colores asociados a reducción: grietas grises e interior agregados rojo-amarillo,


colores violaceos

Colores azules: raíces agotaron O2 y se crean condiciones de reducción o hierro


reducido cerca de arroyos.

Textura: partículas minerales menores a 2mm se agrupan en fracciones por


tamaño. Textura expresa proporciones relativas de esas fracciones.

% en peso de arena (2mm)

limo (hasta 50 micras)

Arcilla menor a 2mm

Clase textural: conjunto de texturas con similar comportamiento frente al agua y


respuesta de las plantas.

Están representadas por triángulo de texturas. En el medio del triángulo: Franco


propiedades que le imprimen al suelo las fracciones están en mismas proporciones.

Texturas a campo: domina arena: áspero y abrasivo, poco brillo y cohesión

Domina limo: suave, no pegajoso, no plástico, es seco como talco.

Domina arcilla: tiene cohesión, brilla, plástica o pegajosa según humedad.

40
Componentes de fracciones: Arcilla- dominan minerales secundarios(
silicatos)superficie específica, retención de iones, plasticidad, inercia térmica.

Limo-Cuarzo y otro silicatos primarios

Arena- domina cuarzo( mineral primario) contiene fácil penetración de raíces , buena
aireación, fácil laboreo.

Importancia de estudio de la textura: - Facilidad: circulación de agua- para el laboreo

-Riesgo: erosión- encostramiento

Génesis: desarrollo de uniones entre minerales, monóxidos - hidróxidos de Fe y Al

Estructura: hace referencia a cómo se agrupan las partículas individuales y se


describe por forma( tipo); por tamaño(clase) y resistencia a ruptura (grado).

Caracterización por tipo:

7- Grano simple: suelos que son arena( playa)

6-Laminar: una lámina arriba de otra. Desfavorece pasaje de agua y raices.

3- Bloques Angulares: piedras(granos) con punta

2- Bloques Subangulares: granos con punta redonda

4- Prismático: similar a poste de piedra( bien como prisma)

5- Granular: grano ideal- Horizontes A con buena MO y Arcilla. Se denota color


negrito.

Caracterización según clase:

Estructura migajosa y granular: muy fina, menos de 1 mm hasta 5-10 mm (gruesa)

En bloques: minimos menos de 5 mm hasta menos de 50mm

Prismática y columnar: mínimo menos de 10 mm hasta menos de 100 mm

Laminar: muy delgada. Mínimo menos de 1mm hasta muy espesa menor de 10mm

Caracterización según grado: resistencia a romperse.

Fuerte-moderado- débil (mientras más arcilla más fuerte)

41
Factores que afectan Importancia del estudio

Cantidad de coloides,+ Mo Aumenta espacio poroso


+polimerizada estructura

Actividad Biológica Favorece fauna del suelo

Dispersión coloides Aumenta reserva de agua

Humedecimiento y secado Disminuye escorrentía por lo tanto


-erosión

Manejo suelo Aumenta resistencia a degradación

Porosidad: espacio del suelo ocupado por agua y aire. Depende de textura y
estructura; laboreo; compactación y plantas y animales.

Se expresa como: Porcentaje en volumen de suelo no ocupado por sólidos.

En un 1 m3: una mala estructura- 0.70 m3 de sólidos y 0,30 m3 de poros

una buena estructura- 0,5 m3 de sólidos y 0,5 m3 de poros

En muestras imperturbadas, porosidad= peso de agua

Porosidad= peso de suelo saturado de agua- peso seco

Porosidad total= Macroporos + microporos

Macroporos: + de 80Վ, volumen de agua entre saturación y- 33kpa.

Determinan: movimiento de agua libre; aireación; crecimiento radicular; actividad


mesofauna.

Microporos: - de 80Վ, volumen de agua retenida a -33kpa

Determinan: retención de agua contra gravedad.

Porosidad de suelos depende de:

+ % de arcilla: más porosidad total, más % de microporos.


- % de arcilla: menos porosidad total, más macroporos

Suelo bien estructurado: más % microporos.

42
Suelo cuerpo poroso; presentan 2 densidades.

Sin tener en cuenta el espacio poroso:

Densidad real: masa de sólidos de suelo por volumen de sólidos.

Densidad real= peso seco( en mg)/ volumen de sólidos(v)

Para estimarla se asume un peso seco= 1,33 y un volumen de sólido= 0,5, por lo
tanto da 2,65.

Otra definición de densidad real: promedio del peso específico de los componentes
sólidos del suelo, normalmente entre 2,5 y 2,7 mg/m3.

min: Hummus menos de 2,5 mg/m3

arcillas: 2,5-3,0 mg/m3

max: Hematitas: más de 4,0 mg/m3

Densidad aparente: es el peso de una unidad de volumen de suelo con el espacio


poroso. Refleja compactación pero a su vez la circulación del aire, agua y la
vida en el suelo. También se dice: es masa de sólidos por unidad de volumen
total ( sólidos + poros) del suelo.

DAp= peso seco(mg)/ volumen total(vt)

A mayor DAp, peor suelo.

Da/Dr= Fracción de volumenes de solidos.

Porosidad del suelo.

Pt( 1- (Da/Dr)) x 100

A mayor PT, Menor DAp

Variación con manejo.

Densidad aparente: volumen total= sólidos + poros.

Varía en el tiempo. Relación con textura y estructura.

Densidad real: involucra solo fase solida, no poros. A mayor % Mo menor valor de
Dr. No tiene varianza en el tiempo.

Suelo arenoso: ejemplo de alta DAp y baja porosidad total, afectada entre otras
cosas por poca arcilla y MO.

43
Suelo francolimoso: las texturas ( bloques angulares) lo determinan poca MO que
hace tener alta DAp.

Microporosidad: porosidad total- macroporos

Efecto de la DAp frente al laboreo: Corto plazo: aumentan PT y Macroporos.


Largo plazo: suelo compacto disminuyen PT y macroporos.

DAp aumenta si los macroporos disminuyen (menor PT más arena). O microporos


aumentan (Mejor PT)

Compactación Del suelo: proceso de reducción del volumen de poros. Un suelo


está compactado cuando la porosidad total en relación a lo sólido no es óptima para
el crecimiento vegetal.

Suelo compacto: mayor DAp

Espacio perdido: macroporos.

Causas: labranza del suelo. Cargas productivas por huellas. Pisoteo de animales.

Consecuencias: perdidas de espacio de macroporos, menos oxigenación y H2O,


menos infiltración, más erosión, mala actividad microbiana, mal resultado productivo

Consistencia del suelo: firmeza con que se unen los materiales que conforman al
suelo, y si resisten más o menos a la deformación.

Adhesión: como se atrae la fase líquida sobre superficie sólida.

Cohesión: atracción de moléculas de agua.

Coherencia: cohesión entre partículas sólidas.

Todo es a diferente contenido de humedad.

Cuanto mayor cantidad de agua: menor coherencia; mayor adhesión y cohesión.

Tipos de consistencia:

● Duro e rigido= formaciones de terrones fuertes.


● Friables= blando, suave. Condición ideal para laboreos.
● Plástica: manifestada por elasticidad y capacidad de ser moldeada.
● Pegajosa: se manifiesta por adherencia a otros objetos.
● Viscosa: masa de suelo fluye.

Plasticidad y arcilla: orientación de coloides laminares está en forma que sus


superficies planas están paralelas.

44
Límites de Atterberg:

● Límites de expansión- contracción: contenido de humedad del cual el suelo


pasa de duro a friable.
● Límite inferior de plasticidad: contenido de humedad al cual el suelo pasa de
friables a plástico. El suelo no se deforma sin desmesurado.
● Límites superior de plasticidad: contenido de humedad al cual el suelo pasa
al aplicar fuerza de plástico a viscoso.

Índice o rango de plasticidad: LSP - LIP

Determinación Ip: masa de agua agregada, expresada como porcentaje del peso de
suelo seco

Índice de plasticidad: intervalo de variación del contenido de humedad con el cual se


mantiene suelo plástico.

Factores que afectan los límites de Atterberg:

● contenido de arcilla( más LSP cuanto más arcilla y el índice)


● contenido de MO (a más MO, más aumentan los límites)

La arcilla cuanto más hay, más varía el Ip. Suelo se mantiene plástico y disminuye
poco con MO

Importancia de conocer los límites de Atterberg:

● Contenido de humedad óptimo para laboreo


● Riesgo de enlodamiento
● Riesgo de compactación
● Importancia de MO

Aireación: renovación del aire del suelo. Se produce por difusión a través de poros
libres de agua. Relación con textura y estructura determinantes de macroporosidad.

Respiración de microorganismos y raíces principal causa de absorción de O2 y


producción de CO2

Velocidad de difusión: K(constante de difusión)x S al cuadrado)

Composición atmosfera del suelo

Suelos más aireados: 0.25 % de CO2- 20.75% de o2

Suelos poco aireados: O2 puede ser 0% (pantano)

O2 entre 10 a 15% asegura buen crecimiento.

45
Clima Pedologico

Temperatura y humedad: actividad microbiana- germinacion de semillas- crecimiento


de raices- procesos quimicos y biologicos

Clima: factor formador de suelo.

Influye sobre nacumulacion y degradacion MO

Formación estructural

Temperatura del suelo depende de:

● radiación solar
● calor específico( cantidad necesaria para elevar la temp 1 c)
● color del suelo ( absorción 80-30>, reflejo)
● humedad del suelo
● Cobertura

Cuanto mayor volumen de aire( menos compactación o menos agua), habrá menos
calor específico © y conductividad térmica (i)

Transmite menos calor de la superficie a la profundidad de dia y de la profundidad a


la superficie de noche.

Balance de energía en superficie.

Cantidad de energía disponible para calentar el suelo; el aire y evaporar el agua es


la radiación neta ( RN)

RN= RSolar-(Rsolar x Albedo) + (Rtermica - Rtermica)/ infrarrojo

Recién arado= menor compactación <menor humedad <CY<I por tanto> RN

Influencia temperatura:

● escoger lugar respecto al sol-


● colores claros, mayor albedo; refleja radiación
● colores oscuros, menor albedo; absorbe radiación

46
7) PROPIEDADES HÍDRICAS

- SUELO: principal reserva de agua. El agua influye en la génesis del suelo,


propiedades mecánicas, nutrientes, temperatura, etc.

Déficit de agua:

- Velocidad de pérdida mayor que la velocidad de ganancia

Exceso de agua:

- Poros cargados

- Reducción de intercambio gaseoso

- Deficiencia O2 y mucho CO2

Afecta a las plantas: reduciendo respiración (menor crecimiento); respiración


anaerobia; favorece el ataque de plagas

Afecta el suelo: se pierde N (por volatilización); Fe Y Mg pasan a ser tóxicos.

Balance hídrico: es la suma (y resta) de los factores que afectan sobre la cantidad
de agua que hay en el suelo como son: precipitación, escurrimiento,
evapotranspiración, etc.

Propiedades del agua:

Polaridad: El agua tiene atracción a iones con carga (K, Na, Ca). Atracción con la
arcilla.

Puentes de hidrógeno: uniones de baja energía que determinan punto de ebullición,


calor específico. Explican fuerzas (adhesión: unión de agua y sólidos; cohesión:
entre molécula de agua)

Capilaridad: Propiedad de ascenso o descenso de un liquido dentro de un tubo


capilar. Poros actúan de forma similar. En un suelo se forman tubos por donde el
agua asciende y queda retenida. No son rectos, ni uniformes y puede haber aire que
los tape.

¿Cómo expresar cantidad de agua en suelo?

- Contenido de agua en peso : %HP:( masa de agua(kg) / masa suelo seco)


x100

- Contenido de agua en volumen: %HV: (volumen de agua/volumen de seco)x100

47
HV: %HP:/Dens aparente

- Altura de agua: permite calcular cantidad de agua a regar o profundidad que


alcanza en el suelo una cantidad de agua.

mm/ 10 cm = %HV

Metodos para medir agua en el suelo:

Gravimetrico: preciso, da resultado diferido en el tiempo, necesita de DAP basado


en diferencia de peso= %HP=( Ph-Pseco /Pseco) x100 ( Phumedo= Ph)

Sonda neutrones: no destruye, rápido , mide volumen, tiene limitantes

Reflectometria: no destruye, es exacto, rapido y continuo. Relacion constante


dielectrica ( ε) de matriz del suelo con contenido volumetrico del agua= ε= f(0)

Estado energetico del agua : Determina factores relacionados a energia asociada


al suelo=

+ disponibilidad para plantas y movimiento de ellas


- movimiento en el suelo
+ perdida hacia atmósfera
+ propiedades mecánicas del suelo

Principal forma de energia:

Potencial:determina procesos en sistema suelo-planta -atmosfera. Permite


determinar estado y como se mueve el agua en el suelo.

Fuerzas que actuan:

48
Accion de matriz del suelo= particulas del suelo generan retencion y disminuyen
movilidad del agua

- ψm = potencial de matiz ( quitan energía libre al agua) Se mueve el flujo de


donde hay más potencial a donde hay menos
- Suelos saturados: ψm<0
- Suelos no saturados ψm = 0

.Potencial de gravedad: (ψg)= atracción del agua al centro de la tierra. Encargado


de eliminar excesos de agua radiculares, aguas de macroporos, las cuales pueden
seguir su curso hacia napas más profundas.

A mayor ψg < altura

A menor ψg > altura

Potencial osmotico: (ψo )= presencia de solutos en el suelos, reduce la enrgia libre


del agua. A más solutos menos energía más negativo. El exceso dificulta la subida
de agua por planta. IMPORTANTE EN SUELOS SALINOS.

Potencial de presion: ( ψp)= ocurre cuando esta inundado y suelo sometido a


presion atmosferica y la que ejerce el agua

suelo saturado ψp >0 - Es el valor de mayor incidencia en estos suelos

suelo no saturado ψp =0

ψw= es la suma de todos y determina la energia libre del agua y conociendo se


sabe de donde a donde se mueve el agua. El agua se mueve desde donde hay
mas hacia donde hay menos.

Parámetros hídricos: Valores de contenido de agua en el suelo y potenciales


matriz que se toman como parámetros para caracterizar los diferentes horizontes
del suelo.

- Capacidad de campo (CC)= se define como el contenido de agua en el suelo


(microporos, los macroporos quedan con aire) a partir del cual el drenaje
interno es despreciable (después de 24 a 72 horas de una lluvia). Por arriba
de CC no se considera disponible.
- Punto de marchitez permanente (PMP) : Contenido de agua en el cual una
planta marchita no recupera su turgencia, aunque después se ponga en
atmósfera saturada por 12 hrs. Es el límite inferior del rango de disponibilidad
de agua para la planta

49
- Agua disponible: AD= CC-PMP = Agua que puede retener el suelo con
menos energía que la que pueden vencer las raíces, en el espesor de suelo
explorado. Es la máxima cantidad de agua que la planta puede disponer
para su absorción en un determinado perfil (en teoría porque no toda es
fácilmente disponible). Útil para caracterizar los suelos, calcular láminas de
riego o realizar balances hídricos

El agua por encima de CC no se considera AD

Movimiento del agua en el suelo:

El agua, en el sistema suelo-planta-atmósfera, se mueve de forma espontánea a


favor de un gradiente de potencial, desde una zona de mayor potencial hacia una
zona de menor potencial hídrico. El flujo de agua será directamente proporcional a
la diferencia de potencial total entre dos puntos, dependiendo también de las
resistencias que encuentra en sus recorridos.

Conductividad hidráulica (K): Capacidad del suelo de permitir el movimiento de


agua a través de su poros, generado por la diferencia de potencial. Indica la
velocidad con que se mueve el agua en un suelo (cm/seg).

La conductividad hidráulica será menor en un suelo de textura franco arcilloso con


respecto a uno de textura arenosa

Factores que afectan al K:

- En flujo saturado su valor depende de la cantidad y del tamaño de los poros


conductores, alcanza un valor constante y mayor cuanto más % de
macroporos
- En flujo no saturado el valor depende del contenido de agua, a bajos
contenidos de agua un suelo de textura fina presenta mayor K que uno de
textura gruesa debido a la mayor continuidad de las láminas de agua.
(Macroporos llenos de agua y microporos llenos de agua y aire- Movimiento
lento)

Agua disponible y DAP: a mayor DAP; mayor compactación entonces menor agua.

Agua disponible y MO: a mayor MO mejora estructura del suelo, mejoran los
microporos y por tanto mejora cc

Agua disponible según suelo:

50
Movimiento de agua en el suelo, ley de darcy, densidad de flujo de agua

Movimiento del suelo a la raíz

Para que haya movimiento desde el suelo a las raíces, el potencial en éstas debe
ser menor que el potencial del agua en el suelo. A medida que el potencial en el
suelo disminuye, el potencial de la raíz debe disminuir en una magnitud mayor aún.
Para mantener la velocidad de flujo cuando el suelo se va secando, no basta con
que se mantenga el gradiente raíz-suelo sino que éste debe aumentar cada vez
más, porque Kθ disminuye con el contenido de agua en el suelo

51
Infiltración de agua en el suelo: Dada por potencial de matriz y gravitacional. Agua
es impulsada hacia abajo por gravedad y los poros (microporos) vacios la
succionan.

Velocidad de infiltración: es la velocidad con que el agua es capaz de pasar desde el


exterior al interior del perfil.

Factores que afectan el proceso de infiltración:

Depende:

─ Características del suelo: textura, presencia de capas impermeables, condición


física de la superficie del suelo, etc.

─ La pendiente

─ Contenido inicial de agua en el suelo

─ Vegetación

52
Textura del suelo:

El agua ingresa rápidamente a un suelo seco pero su tasa de infiltración disminuye


a medida que el suelo se satura.

• en suelos arenosos, alta tasa de infiltración y disminución mínima en el tiempo

• en suelos arcillosos, tasa de infiltración inicial es muy alta, disminuyendo una vez
que las arcillas se hinchan con el agua y se cierran las grietas.

• mayoría de los suelos exhiben un patrón similar al mostrado para el suelo franco
limoso.

Inferencia del riesgo de sequía de un suelo:

En base a la textura estimó la capacidad de retención de agua base volumétrica (%


agua en volumen = mm/ 10 cm de espesor). Considero la profundidad de mayor
desarrollo radicular.

Frente de humedecimiento:

Zona en la que se pasa del suelo ya mojado al suelo seco ( o con el contenido de
agua previo)

Por encima todo el suelo tiene el mismo contenido de humedecimiento y por debajo
del frente de humedecimiento tiene la misma cantidad que antes de comenzar el
proceso .

53
8) FACTORES Y PROCESOS DE FORMACIÓN DE SUELO

Suelo: Colección de cuerpos naturales que ocupan diferentes posiciones y


porciones de la superficie de la tierra, que reúnen propiedades que le dan soporte y
nutrientes a las plantas, y que fueron originados por el efecto integrado del clima, el
relieve y los organismos vivos, actuando sobre el material parental, durante
períodos de tiempo variables.

Como se forman?
A partir de rocas, efectos del clima, causes de agua, animales, el material parental,
el tiempo y la acción del hombre. Dado por factores y procesos de formación.

Estado inicial del desarrollo: Material Parental y Relieve.

Clima à determina velocidad de ocurrencia

Tiempo à extensión de tiempo que demoró el proceso

Características de la roca madre sin determinantes en el suelo:

· Textura

54
· Composición Mineralógica

Las características antes descriptas determinan los minerales primarios y


susceptibilidad a la alteración de los mismos.

Influye sobre:

- Infiltración y percolación del agua

- Naturaleza y cantidad de elementos químicos liberados de la meteorización:

-de roca

- saprolita (roca ya alterada)

- en depósitos transportado por hielo, agua, viento o gravedad a partir de


antiguos suelos.

CLIMA: --->Humedad, Temperatura y Viento

--->determinan à forma e intensidad de precipitaciones

- Variación Estacional ( Verano, Otoño, Invierno y


Primavera)

- Tasa de Evapotranspiración

- Pendiente

- Profundidad

- Geofrma, textura, etc

Movimiento del Agua:

- Descendente: en climas mojados y húmedos. Suelo con alto contenido de


humedad. Consecuencias: lavado de materiales solubles y de translocación de
partículas de arcilla.

55
- Ascendente: en climas áridos. Suelo con alta taza de evapotranspiración.
Consecuencias: ascenso de materiales solubles (sales), Materiales
acumulados pueden cementar en pans, impenetrables para raíces y bajan
infiltración considerablemente.

Temperatura: Inciden la radiación y sus tipos pero también la altitud, latitud,


orientación (orientados al sur + sur), grados de absorción (dados por el color del
suelo, tipo de vegetación, y aspecto –rugosidad-).

Albedo: porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a radiación


que incide sobre la misma. Está determinado por la cubierta vegetal.

- Es menor cuanto más oscuro el suelo, más radiación absorbe

- Es mayor en superficies blanquecinas, refleja más radiación (nieve)

Calor específico: energía necesaria para incrementar en un grado la temperatura de


cierta cantidad de sustancia. Por ejemplo los suelos arenosos se enfrían y calientan
más rápido que los que tienen limo y arcilla.

Precipitación y Temperatura:

- Alteracion química y física de minerales

- Tipo de vegetación y biomasa generada

- Lixiviación de sustancias solubles o coloides

A mayor precipitación y temperatura:

- mayor alteración

- mayor producción de biomasa

- mayor intensidad de descomposición (lixiviación)

Organismos Vivos: plantas y animales

Vegetacion: es la sucesion primaria de plantas que colonizan y alteran el suelo y


culmina en el desarrollo de una comunidad. La composicion de especies depende
del material parental y clima, y a su vez estas especies tienen impacto sobre el
suelo formado.

56
Bosque Tropical perenne mas carbono en suelo que un desierto

Fauna Edafica:

- determinante sobre el rol biomecánico del suelo


- promueven meteorizaciíon (liquenes: algas + hongos)
- Descomposicion sustancias organicas ( lignina y celulosa)
- liberan nitrogeno
- Bioturbación por lombrices (modifica props. del suelo)

Relieve: parámetros son pendiente y altitud

Relieve General: geoformas,planicies, sierras y lomadas

Relieve local: tipos de laderas y lomas hasta llegar a Planicie

La pendiente condiciona a la profundidad del suelo, ya que a mayor pendiente


menor es la infiltración, menor es la acumulacion, menor es la Materia Organica etc.
Otro factor que incide sobre esto es el hecho de como participan el viento, la
insolación y humedad. La diferenciación de horizontes aumenta cuanto menor es la
pendiente.

IMPORTANTE: Mineralización mineral disminuye a mayor pendiente; esto se debe a


que cuando el agua está estancada (por ej en una planicie), ocurre más
meteorización. Lo que ocurre en las planicies es que el agua infiltra y lixivia la arcilla
lo que promueve la translocación. Si hay pendiente lo que puede ocurrir es erosión,
pero no meteorización.

En general a un incremento en la energía del relieve (mayor pendiente) se le asocia


aumento/disminución en…?

• Contenido de Materia Orgánica

• Meteorización Mineral

• Lavado

•Translocación de arcilla

• Diferenciación de Horizontes

• Espesor del Solum (hasta el C)

A escala global:

Grandes cadenas montañosas y accidentes geográficos mayores

57
• condicionan el clima

• regulan la relación entre infiltración y escurrimiento

• afecta el equilibrio entre edafogénesis (suelo) y morfogénesis (relieve)

• regula el equilibrio entre el desarrollo del suelo y la erosión geológica

• afecta la profundidad de ocurrencia del nivel freático y la aireación del suelo.

Tiempo:

1. El valor de un factor de formación de suelo puede cambiar con el tiempo (p.ej.


Cambio climático, nuevo material parental).

2. La cantidad, duración o extensión de las reacciones edafogenéticas dependen


del tiempo transcurrido.

Los suelos monogeneticos: son aquellos que tuvieron un unico ciclo de formacion y
sus factores han sido relativamente constantes en un periodo de tiempo

Suelos poligeneticos: se formaron bajo mas de un conjunto de valores de factores (


cambio del clima o Mat. Parental)

Suelos viejos (Planosoles): 500 millones de años. Se formaron sobre rocas


consolidadas meteorizadas.

Suelos Jovenes (Litosoles): 50 años, suelos que se han formado luego de grandes
crecientes o erupciones volcanicas.

Factor Ser Humano:

En pocos años hemos modificado los suelos y su formación bajo cambios en la


vegetacion, la ganaderia, la forestacion, las ciudades, etc.

Algunas de las consecuencias:

. Compactacion del suelo por uso de maquinas pesadas (fomenta la erosion)

-Fertilizantes, riegos, quimicos, quemas, y otros que afectan las propiedades


quimicas del suelo

En el suelo es bueno:

- + Mg, Ca, P
- ph no tan acidos (6,5 o mas)
- + CIC es mejor
- mas saturación en bases es mejor.

58
9) PROCESOS DE FORMACIÓN DE SUELO

Diferenciacion de horizontes se atribuye a ganancias, perdidas, transferencias y


transformaciones dentro del sistema suelo.

GANANCIAS:

-Acumulación de materia orgánica

-Agua pluvial, fluvial y freática

-Sustancias disueltas en agua o en suspensión (Cationes y sustancias provenientes


de contaminación atmosférica)

-Rejuvenecimiento (Cenizas volcanicas)

-Sedimentación (erosión positiva)

TRANSFORMACIONES:

-Meteorización, formación de minerales secundarios

- Evolución de la materia orgánica

- Síntesis nuevos compuestos orgánicos e inorgánicos (carbonatos, sales)


-Procesos de óxido-reducción (moteados, concreciones Fe, Mn, gleización)

Evolución de la materia orgánica:

Fragmentación de detritos vegetales y animales (Macrofauna y mesofauna)


Descomposición de los compuestos orgánicos que componen las estructuras
celulares (bacterias: moléculas simples; hongos: moléculas más complejas)
Humificación: reorganización de las moléculas orgánicas en complejas cadenas de
estructuras amorfas, de difícil degradación y por ende estables.

Asociación con coloides minerales arcillosos formando complejos organo-minerales.

59
Síntesis nuevos compuestos orgánicos e inorgánicos

La materia orgánica del suelo es parte del ciclo del carbono en la biósfera. Se
incorpora al suelo, sufre transformaciones bajo la influencia de factores biológicos:
una parte se mineraliza y libera compuestos gaseosos (CO2, NH3), mientras que la
otra se humifica, formando compuestos relativamente estables y generalmente
unidos por mecanismos físico químicos a los coloides minerales. Carbonatos, sales

Procesos de óxido-reducción: moteados: Colores rojos, pardo amarillentos, se


asocian a un estado más oxidado de los compuestos (períodos cortos de saturación,
seguido de períodos secos).

Colores grises, grises oliváceos, azulados, indican que predomina la reducción en el


horizonte de suelo (períodos de saturación de agua prolongados, varios meses).

TRANSFERENCIAS

• Por solución (cationes y sales)

• Por suspensión (arcillas y M.O.)

• Por transporte en masa (agregados y partículas suelo)

• Por organismos (lombrices, hormigas, peq. mamíf.)

Transferencias o traslocación implica:


• Movilización de materiales dentro del perfil del suelo, disminución de éstos en
algunos horizontes y acumulaciones en otros.
• Redistribución de sustancias en el perfil.
• Vehículo principal: el agua

Traslocacion por solucion:


Compuestos metálicos y sales son transportados como quelatos o iones, desde
horizontes superiores y pueden precipitar formando concreciones o ser lavados,
lateralmente o en profundidad.
La movilidad en el perfil de cationes metálicos (Fe, Mn), dependen de:
el estado de humedad en el suelo.
su estado de oxidación en el suelo: Fe++ es mas móvil que Fe+++ , influye el pH de
la solución del suelo y la oxigenación.

Traslocación por suspensión:

60
Eluviación: movilización y pérdidas de materiales de horizontes superficiales:
arcillas, cationes, sesquióxidos de Fe y Al, M.O.
Iluviación: deposición de los materiales o sustanicas provenientes de horizontes
superiores, siendo el agua el medio de transporte.
Ocurre un proceso de pérdida de sustancias en los horizontes superiores y de
ganancia en los inferiores o subhorizontes.

Tres etapas:
1. Dispersión (arcillas) o disolución (iones), o queluviación (compuestos
orgáno-metálicos),
2. Transporte: factores relacionados con la estructura y la porosidad de los
horizontes, y del régimen hídrico.
3. Deposición y acumulación: por detención o baja en la infiltración (menos
macroporosidad) o detención del frente de agua o por floculación de arcillas por
cambios de pH o enriquecimiento en hierro y aluminio.

Traslocacion por Transporte en masa:


Procesos de contracción y dilatación por secado y humedecimiento en suelos con
abundante presencia de arcillas expansivas (2:1 esmectitas).
Grietas y transporte de masas. Vertisolación
Caras de deslizamiento o slickenside (ss) provocada por Humedecimiento y
expansión de las arcillas en los agregados del suelo (rasgos vérticos).

PERDIDAS:
Pérdidas gaseosas a la atmósfera
Pérdidas de sólidos por erosión
Pérdidas por eluviación lateral de iones, sales, arcillas
Pérdidas en profundidad de iones, sales, etc. por lixiviación, de agua por
percolación.
Pérdidas a la atmósfera ---> CO2, metano, vapor de agua, NH4.
Procesos: Quemas, oxidación, volatilización, evaporación, respiración
microorganismos.

Tres niveles de procesos de formación del suelo


1. Procesos generales, simples o elementales que alteran las rocas y minerales y
originan el perfil del suelo con su secuencia de horizontes genéticos.
2. Procesos regionales o tipogénicos que más o menos coinciden con grandes
zonas bioclimáticas.

61
3. Procesos locales, debidos a la acción predominante de un factor edafogenético
local

Procesos generales de formación del perfil del suelo :


1. Meteorización de las rocas y minerales.
2. Acumulación y evolución de la materia orgánica.
3. Translocación de compuestos solubles o coloidales en el perfil.
4. Rejuvenecimiento del suelo (aporte de material fresco) por distintas vías.
5. Desarrollo de la estructura del suelo

Hidromorfismo: gleyzación y seudogleyzación:


Períodos de saturación prolongados.
• Empobrecimiento de oxígeno en profundidad.
• Ambiente reductor.
• Compuestos de Fe y Mn se movilizan redistribuyéndose
• en el perfil: colores gleicos (grises, verde oliváceos, azulados) • indican
condiciones reductoras predominantes (Gleyzación).
• Colores reductores pueden aclararse por lavado y agotamiento de estos
compuestos.
• Bajo condiciones de sequedad se produce la oxidación, precipitación y
acumulación de óxidos de Fe (moteados rojizos) y Mn.

Alternancia de períodos de saturación y sequedad:


• alternancia de condiciones oxidantes y reductoras,
• abundantes manchas rojizas debidas a los compuestos férricos y pocas zonas
verdosas y grises (Seudogleyzación).

62
63
64
Importancia edafológica de los principales materiales parentales de suelos del
Uruguay:
Principales factores de formación de suelos del Uruguay:
• Material parental
• Relieve

Material parental de los suelos: son formaciones superficiales originadas por


meteorización:
• Meteorización de la roca in situ (Saprolita)
• Meteorización de las rocas, a veces mezcladas con materiales alóctonos de
diverso origen, a veces retransportados localmente por movimientos en masa a lo
largo de la pendiente

Sierras Cristalinas Relieve:


más enérgico del país (pendientes 5-10 a 20-30%)
Material parental: Formaciones superficiales derivadas de la meteorización de
rocas ígneas y metamórficas de los Terrenos Nico Pérez y Cuchilla Dionisio

• Textura: areno arcillosa o arcillosa


• Colores: pardo rojizo a pardo amarillento
• Contenido frecuente de gravilla, grava/fragmentos de roca
• Material ácido, ausencia de CaCO3

Suelos Sierras Cristalinas


- Interfluvios amplios: suelos bastante profundos
- Zonas de disección: suelos profundos y superficiales, con afloramientos rocosos
desde escasos a muy abundantes
- Químicamente ácidos y de fertilidad media a baja
- Zonas de hundimiento (valles intra-serranos): los suelos son profundos y de buena
fertilidad (Ej. Valle Fuentes)

Cuesta Basáltica
Pendientes: 3-15%; Rocosidad: 2-10%. Material parental: lavas basálticas
• Roca fresca, dura y de color oscuro
• Material pardo o pardo amarillento oscuro, textura franco arenosa a franco
arcillosa
• Material más alterado que constituye la formación superficial: arcilloso, de color
pardo, a menudo con nódulos de carbonato de calcio

65
Suelos Cuesta Basáltica:
- Suelos fértiles pero muy superficiales en el sector oriental de la Cuchilla de Haedo
- Suelos profundos, pesados y fértiles en el sector occidental
- Unos y otros pueden estar asociados en un mismo padrón

Escarpa de la Cuesta Basáltica


- Extremo norte del límite oriental de la cuesta basáltica. Pendientes: 6 – 24%
- Suelos muy variables. Predominan los de escaso desarrollo y frecuentemente
pedregosos (contacto G. Arapey (basalto) y G. Batoví Dorado (areniscas)

Colinas y Lomadas del Este:


Material parental: depósito de sedimentos eólicos sobre sustrato del zócalo
cristalino.
Relieve:
Colinas (mayor altitud y mayor pendiente, cobertura sedimentaria más delgada y
discontinua, textura limo arcillosa y edad cuaternaria) Lomadas (menor altitud y
menor pendiente, cobertura sedimentaria más potente y continua).
Suelos: mayormente profundos a moderadamente profundos, de fertilidad media y
bien diferenciados.

Región Cristalina y Centro Sur


Material parental: Recubrimientos de rocas del Terreno Piedra Alta con materiales
cuaternarios
Relieve: Paisaje ondulado con pendientes de 3 a 6%, suavizado por la acción de
largos períodos erosivos

Suelos Región Cristalina y Centro Sur


• Con recubrimiento de materiales cuaternarios: suelos profundos y de texturas
finas
• Áreas de disección, con recubrimientos delgados o inexistentes, y relieve más
enérgico: suelos más superficiales y con afloramientos rocosos a lo largo de las vías
de drenaje.

Región Sedimentaria Centro Oeste


Materiales parentales: areniscas cretácicas eólicas y fluviales, parcialmente
recubiertas por sedimentos limosos o arenosos muy finos, casi siempre calcáreos
(F. Bentos)
Relieve: según litologías de sedimentos: lomadas (3-6% de pendiente) comunes en
sedimentos terciarios, y escarpas, mesetas y valles asociados a areniscas

66
Suelos sobre areniscas cretácicas: son profundos o superficiales, de fertilidad
media o baja Suelos derivados de sedimentos limosos y calcáreos: profundidad
variable, pero de alta fertilidad

Región Sedimentaria Suroeste


Material parental: Cuenca de sedimentación recubierta fundamentalmente por
sedimentos limo arcillosos (F. Libertad)
Relieve: Predominan lomadas suaves con suelos profundos y fértiles, excepto
sobre sedimentos arenosos que originan suelos de fertilidad media o baja
Suelos:
-Suelos profundos y fértiles, excepto sobre sedimentos arenosos que originan
suelos de fertilidad media o baja.
- Debido a una intensa y prolongada actividad agrícola ha desencadenado procesos
erosivos, que provocaron una intensa degradación de los suelos

Región Sedimentaria Noreste


Material parental: Cuenca sedimentaria con el depósito de sedimentos de variada
litología (areniscas, tillitas, limolitas, lutitas, calizas) y edad (devoniana a jurásica), lo
cual determina una gran variabilidad en los suelos
Relieve: desde suave a fuertemente ondulado, donde el primero se da con litologías
limosas y arcillosas, en tanto que el segundo con litologías más arenosas
Suelos diversos:
• Suelos oscuros, profundos pesados y fértiles sobre sedimentos arcillosos,
• suelos muy profundos, ácidos y de baja fertilidad sobre areniscas, y
• suelos moderadamente profundos a profundos y de texturas medias sobre
limolitas.

Planicies del Este


Material parental: Sedimentos erosionados desde las tierras altas al oeste y al sur.
Niveles altos y medios: cobertura de limos arcillosos pleistocénicos (F. Dolores).
Niveles bajos (costa lagunar): limos, arcillas, arenas recientes
Relieve: La Fosa Tectónica de la Laguna Merin presenta un relieve totalmente plano
- Suelos profundos, algo pobremente a pobremente drenados y de fertilidad
variable.
- Áreas menores: suelos alcalino-sódicos.
- Zonas bajas alrededor de la Laguna Negra: Suelos orgánicos

10) HORIZONTES DIAGNÓSTICOS


Clasificación vigente de Suelos del Uruguay - 1976

Orden (6): predominio de determinados procesos pedogenéticos o ninguno

67
Gran grupo (15): dirección y/o intensidad del o los procesos pedogenéticos predominantes

Clase (12): diferencias en CIC y % de saturación en bases.

Atributos del sistema

morfogenético: basado en propiedades del suelo que pueden ser observadas o medidas

objetivo: pretende clasificar a los suelos en base a características medibles o estimables,


dejando el mínimo margen posible a la interpretación subjetiva del clasificador

general: deben poder clasificarse todos los suelos conocidos en el país

flexible: debe ser abierto y susceptible de ser modificado

• Clasificación taxonómica se apoya fundamentalmente en la presencia o ausencia en el


perfil de horizontes de características y propiedades determinadas: horizontes diagnósticos

Pasos para clasificar un suelo:

1) Nomenclatura de horizontes, a partir de la descripción morfológica de los horizontes del


suelo y posterior confirmación con datos analíticos

2) Identificación de horizontes diagnósticos superficiales y subsuperficiales (estos no


siempre estan presentes)

3) Según los HD presentes y evaluación de otras características del perfil, se clasifica el


suelo en Orden y Gran Grupo

Horizontes diagnósticos: Son determinadas capas del suelo originadas por


procesos pedogenéticos naturales, cuyas características morfológicas, físicas o químicas de
definen con precisión

SUPERFICIALES (HDS):

Son los que se forman en la superficie del suelo o adyacentes a la misma y por encima de
un horizonte B, C, o R.

Pueden aparecer directamente en la superficie del suelo o por debajo de un horizonte O, A1


o Ap o enterrados por deposiciones sedimentarias de espesor no mayor a 50 cm (a más de
50 cm. de profundidad no tienen carácter diagnóstico en la clasificación).

SUBSUPERFICIALES (HDSS)

Pueden coincidir totalmente con el horizonte B del perfil, con una parte del mismo, con el
horizonte C -total o parcialmente- o con el horizonte C y la parte inferior del horizonte B.

68
HDS
Horizonte Melánico

• Horizonte A, oscurecido por alto contenido de M.O, alta saturación en cationes bivalentes,
y estructura en general moderada a fuerte

Debe cumplir con 5 requisitos:

● Color:

Chroma (mientras mas alto el numero más color y mientras más bajo más neutro)
tiene que ser menor a 3,5

Value (mientras más abajo más oscuro y más arriba más claro) tiene que ser menor
a 5,5

(se admite un Chroma de hasta 4,5 en húmedo si cumple las otras propiedades)

● Saturación en bases: Igual mayor a 50% a pH 7


● Materia orgánica: Igual o mayor a 2%
● Espesor
● Más de 10cm si hay contacto lítoco (A-R)
● Mayor a 20cm si hay un Horizonte C (A-C) o si hay un HDSS
● Mayor a 20cm si hay otro HD (puede no cumplirse si el HDSS cumplen con los
requisitos del 1 al 3 de melánico)
● Textura: Más fina que arenoso franco (ósea no puede ser ni arenoso ni aronoso
franco)

Horizonte Úmbrico

• Apariencia similar al HDS MELÁNICO, se distingue de éste por su textura más gruesa y/o
su desaturación en bases

• Cumple con los mismos requisitos de color, espesor y %MOS que el horizonte Melánico

Se diferencia del mismo en que: La saturación en bases es < 50% (a pH 7) y/o la textura
es arenosa franca o más gruesa

Horizonte Hístico

• Es un horizonte muy rico en Materia orgánica parcialmente descompuesta en condiciones


de exceso de humedad.

69
Requisitos:

Contenido mínimo de M.O.:

• Si tiene 50 % o mas de arcilla: más de 30% de MOS

• Si no tiene arcilla: más de 20% de MOS

• Texturas intermedias: MOS requerida es proporcional al % de arcilla.

Horizonte ócrico

Es un horizonte muy claro, ó muy pobre en materia orgánica, ó muy delgado, para ser
melánico, úmbrico, o hístico.

No significa que tiene que ser claro, pobre en MOS y delgado

Horizonte álbico

Es un horizonte eluvial (generalmente con un horizonte E) que ha perdido arcilla y hierro,


solos o en combinación. Aparece siempre por encima de un Bt y siempre por debajo de un
A o Ap, salvo que la parte superior del suelo haya sido erosionada

Debe poseer la mayoría de las siguientes características:

● Textura: más liviana que el horizonte B subyacente y más liviana que el horizonte
superior.
● COLOR: chroma: igual o menor de 3 en húmedo y menor de 3 en seco, value (en
seco): una unidad y media más alta que el del horizonte B subyacente.
● Transición: clara o abrupta con el horizonte inferior.
● Estructura: débil, con tendencia a masiva o a veces laminar.
● CIC: menor que la del horizonte superior.
● Concreciones: comunes de Fe y Mn y a menudo moteados.

HDSS (Horizontes subsuperficiales)

Horizonte argilúvico

Es un horizonte enriquecido en arcillas cristalinas silicatadas de origen iluvial. La gran


mayoría de los suelos del Uruguay lo presentan.

Requisitos que debe cumplir:

● Textura:

Si % Ac en Horizonte A hay menos de5%, el Horizonte B debe contener al menos 6%


más de arcilla Si % Ac en Horizonte A hay más de 15%, relación del % Ac B/A (B/E) debe
ser igual o mayor a 1.2

70
Presencia de películas de arcilla

● Espesor: Igual o mayor a 1/10 del espesor total de los horizontes superiores y
además el límite inferior debe encontrarse a una profundidad mayor a 20 cm
● Menos de 15% de Na intercambiable
● PELÍCULAS DE ARCILLA: Si el suelo es masivo, debe haber arcillas orientadas
sobre los granos de arena u otras fracciones gruesas y en algunos poros.

Horizonte nátrico

Tipo especial de horizonte argilúvico, casi que reúne todas sus propiedades pero tiene:

● Estructura: prismática, frecuentemente columnar y raramente en bloques


● Na intercambiable: ü mayor al 15% en algún subhorizonte, üen caso que el horizonte
C tenga más de 15% Na, el horizonte B es nátrico si el contenido de Mg+Na > Ca+H
● pH (agua) > 7.5
● Aspecto de la superficie de suelos alcalino sódicos: “ blanqueales”

Horizonte cámbico

Horizonte alterado de textura más pesada que arenoso franco. Generado por la alteración
del material madre, formando estructura de suelo, liberando óxidos y formando arcillas
silicatadas. El grado de alteración no es suficiente para destruir todos los minerales
primarios. La acumulación de material coloidal es nula o muy débil para ser
considerado un horizonte iluvial. Se trata de un horizonte (B) sin carácter iluvial.

● Requisitos:
● Textura: más fina que Arenoso Franco
● Estructura: de suelo y no de roca
● Minerales alterables: existentes en la fracción arena y limo (por ej: feldespatos,
micas, etc)
● Evidencias de alteración: chromas más fuertes o hues más rojos que los horizontes
inferiores y/o evidencia de pérdida de carbonatos
● Síntomas de iluviación: nulos, o muy débiles para ser considerado argilúvico o
nátrico

Horizonte gleico

Indicativo de condiciones de hidromorfismo pronunciado debido a estar saturado con


agua durante un período prolongado del año

71
Colores de matriz próximos al neutro, que pueden estar acompañados por moteados
prominentes y/o tonalidades azuladas o verdosas, que cambian al ser expuestas al aire
durante un cierto tiempo.

Presenta colores dominantes de matriz, que al menos deben cumplir con uno de los
siguientes requisitos:

· Si Hue 10YR, chroma 1 y value 5 o más alto

· Si Hue 2.5Y, chroma 2 o menos, y value 4 o más alto

· Si Hue 5Y o más azules o verdes, debe tener chroma 3 o menos y value 3,5 o más

· para colores neutros (N/O) value de 4 o más.

· Si existen motas por lo menos comunes (˃2 %) de hue 5 GY, 5 G,5 BG, o 5 B, se
admiten colores de matriz con hue 10 YR, N, 2,5 Y o 5 Y, cualquiera sea el value o el
chroma.

11) ORDENES Y GRANDES GRUPOS DE SUELOS

Orden: Poco desarrollados: Sin Bt. Suelos con un perfil incompletamente desarrollado,
sin horizontes iluviales y en la mayoría de los casos sin horizontes subsuperficiales. Pueden
tener Bw

Orden que integra Grandes Grupos de suelos muy diferentes en cuanto a su morfología y
propiedades, en términos generales, todos presentan limitaciones productivas y muchas
veces no son cultivables.

Gran grupo: Litosoles

Una vez mezclados los primeros 30 cm de


suelo, no presenta ningún horizonte
diagnóstico subsuperficial (HDSS).
Contacto lítico (A-R) a 30 cm o menos de
profundidad

El suelo generalmente presenta gravas o


fragmentos de mayor tamaño. Pueden aparecer piedras sueltas en la superficie del suelo.
Puede estar asociado a afloramientos rocosos

Gran Grupo: Inceptisoles

Pueden tener horizonte cámbico o carecer de


HDSS. Horizonte diagnóstico Superficial ócrico
, úmbrico o Melánico.

72
Si es melánico, los horizontes de abajo deben tener menos de 50% de saturación en bases
a pH 7.

Carecen de contacto lítico a menos de 30 cm

Gran Grupo: Arenosoles

Ausencia de HDSS y textura arenosa franca o más gruesa


hasta 120 cm o más de profundidad, o hasta 50 cm si por
debajo hay un contacto lítico

Gran grupo: Fluvisoles

Horizontes con límites claros y colores o texturas diferentes, no


relacionados al desarrollo monocíclico del perfil, sino a estratificación
de origen aluvial. Suelos profundos y jóvenes derivados de materiales
de origen aluvial. No muestran evidencias importantes de procesos
pedogenéticos, salvo acumulación de MOS.

El régimen de descarga de los ríos es importante en el proceso de


formación, determinando el volumen y granulometría de los
sedimentos.

Por su origen y naturaleza, están restringidos a una franja delgada en las márgenes de
algunos cursos de agua importantes

Orden melánico

Ocupan la mayor extensión, distribuyéndose en todo el territorio. Presentan mayor fertilidad


natural y productividad, por lo que permiten un uso más diversificado. Donde se realiza la
mayor parte de la agricultura de secano, horticultura y fruticultura del país

Proceso de formación dominante: acumulación de materia orgánica y estabilización de


la misma en unión intima con el material mineral del suelo (humus-arcilla)

· Meteorización química moderada

· Predominan las Arcillas del tipo 2:1 (Illita y montomrillonita)

· Reserva de minerales primarios alterables

· Materia orgánica bien humificada

· Lixiviación química escasa o moderada

· Sin exceso de agua importantes ni duraderos

· Material generador: de textura media a fina, rico en bases y a veces calcáreo; casi
siempre de origen sedimentario

Características generales del suelo:

73
.

-Suelos oscuros por tener un alto contenido de Materia Orgánica

- Saturados en bases principalmente divalentes (>50% pH7)

- En condiciones naturales, generalmente tienen estructura moderada a fuerte

- Tienen horizonte Melánico

- Carecen de Horiz. Albico

- Pueden o no presentar Horiz. Subsuperficial

- Sin exceso de Al ni de Na

Secuencias posibles de horizontes: A - Bt - C / A - (Bw) – C / A – C / A – R

Gran grupo: Brunosoles

· Con o sin Horizonte B (puede o no tener


HDSS), si hay Horiz. B argilúvico o
cámbico

· Sin fenómenos vérticos

· Horizonte A con menos de 35% de


arcilla

· Pueden tener horizonte gleyco pero a


más de 120cm

· Relación de arcilla entre 1,2 y 2

Clases de Brunosoles

Distico: Menos de 10 cmol kg de CIC y poca fertilidad natural (Hori A), No tiene Bt, puede
presentar un Bw (Cambico). Poca diferenciación textural y lavado de arcilla en comparación

Subéutrico: Entre 10 y 20 cmol kg de CIC fertilidad media, presentan Bt

Eutrico: Más de 20 cmol kg de CIC y más alta fertilidad natural. Presentan Bt más
desarrollado, más diferenciación textural y lavado de arcilla que las otras clases

Gran grupo: Vertisoles

· Sin Bt o con Bt discontinuo

· Más de 35% de arcilla en todo el perfil

· R a mas de 50 cm

74
· Grietas, caras de deslizamiento, automezclado, gilgai (fenómenos vérticos)

· Textura pesada (alto contenido de arcilla), con dominancia de esmectitas en la fracción


arcilla.

● CIC y Saturación de bases muy elevadas


● Secuencias posibles de horizontes: A – C / A - Bt discontinuo - C
● Caracteres de la evolución:
● Materiales generadores: sedimentos de textura “fina”, ricos en bases y normalmente
calcáreos y rocas ígneas básicas (Basalto)
● Alto potencial de expansión y contracción por su textura y mineralogía de la fracción
arcilla
● Baja meteorización y lixiviación química
● Ocurren en topografías suavemente ondulada (con gilgai lineal) o plana (gilgai de
montículos)

Subgrupos de vertisoles

Hálpicos: Sin doble perfil (suelos


profundos), Perfil típico A-C. Cuando
hay gilgai

Rúpticos: Con doble perfil (una fase


superficial profunda). Presente cuando
hay microrelieve de lomadas y laderas.
Las diferencias de altura pueden ser de
5 a 25 cm y las distancias horizontales
entre microconvexidades puede ser de
2 a 3 m. Microvalles: 63% del área y microcrestas: 37% del área

Generalmente alto % de MOS

Orden: Saturados lixiviados

Presentan Bt con saturación en bases MAYOR a 50% a pH7

Característica fundamental: diferenciación textural

Proceso de formación dominante: lixiviación de arcillas

Presencia de horizonte argilúvico fuertemente desarrollado

75
Favorecido por ocupar posiciones planas del paisaje o texturas arenosas

Consecuencias: Aparición de fenómenos de hidromorfismo

• colores de matriz grisáceos • presencia de moteados rojizos y/o amarillentos •


presencia de concreciones de hierro y manganeso • en algunos casos presencia de
horizonte E

Secuencias normales de horizotes: A-Bt-C (GGrupo: Argisoles) A-E-Bt-C (GGrupo


Planosoles)

Gran grupo Argisoles

Va a depender de la diferenciación textural y de la transición entre el A y el B

Es argisol si Relación de Arcilla B/A > 3 para cualquier transición entre ambos, o Rel.
Arc. De B/A esta entre 2 y 3 siempre y cuando la transición es abrupta entre ambos
horizontes.

Es en el grupo de mayor lixiviación de arcilla. Su HDS es melánico, ócrico o úmbrico y


su HDSS es argilúvico. Puede presentar un HDS Álbico dado por un E de – de 3cm o
discontinuo

Gran grupo planosoles:

Presentan un HDS Melánico, Ócrico o Úmbrico, un


horizonte E de más de 3cm que tiene HDS Álbico
continuo en la horizontal, y un HDSS Argilúvico con
saturación en bases de más del 50%.

No todos los suelos que presentan HDS Álbico son


planosoles

76
Orden: Desaturados lixiviados

Presentan Bt con saturación en bases MENOR a 50% a pH7 y/o Al+3 MAYOR a 5% en
alguno de sus subhorizontes

Característica fundamental: Proceso de lixiviación muy intenso

Consecuencias:

● · Baja saturación en bases


● · Fuerte acidificación del suelo (aparecen pHs entre 4 y 5,5)
● · Aparición de Al intercambiable
● · Relaciones Ca/Mg estrechas: < 5

Otras caractrísticas:

Meteorización química intensa

Fracción arcilla: caolinita – illita

Bajo tenor de minerales primarios alterables en la fracción limo y arena

Bajos contenidos de MO

Presentan un segundo pico de MOS en profundidad (antes del inicio del Bt)

Materiales parentales: areniscas cuarzosas y algunas rocas ígneas ácidas

Son los suelos de menor fertilidad del país pero los de más profundidad alcanzando
espesores de 1,5 a 2 metros

Gran grupo luvisoles

Bt con saturación en bases (a pH 8.2) MAYOR al


35%, al menos en los subhorizontes inferiores.

Menor lixiviación en bases y menor Al+3

Gran grupo acrisoles

Bt con saturación en bases (a pH 8.2) MENOR


al 35%, al menos en los subhorizontes inferiores

77
Mayot lixiviación de bases y más Al+3

Orden de suelos: Halomórficos

Característica fundamental: presencia actual o pasada de cantidades significativas


de sodio intercambiable

Consecuencias:

· pH alcalino (>8) , al menos en los horizontes B y C

· Dispersión de coloides (estructura pobre)

· alto contenido de Na

Malas condiciones para el crecimiento vegetal. Fundamentalmente en tierras bajas, al pie


de laderas, planicies aluviales. En forma de áreas localizadas de poca extensión de tierras
altas. Aparecen siempre en terrenos con drenaje superficial impedido o asociados a
materiales que liberan cantidades importantes de Na por meteorización

Características generales de estos suelos

Horizonte A:

● · Color muy claro. Por eso se denominan “blanqueales”.


● · Espesor delgado –
● · Estructura pobre: masiva o laminar

Horizonte B

● · con acumulación de arcilla iluvial muy acentuada


● · Estructura prismática o columnar
● · Extremadamente duro cuando seco y muy plastico en mojado
● · Porosidad muy baja - permeabilidad extremadamente lenta

· A veces con síntomas de degradación en su parte superior (limite superior ondulado,


desaparición de peliculas de arcilla y sustitución por revestimiento de limo y arena muy
fina)

· Parte inferior puede estar gleizada y pueden aparecer concreciones muy duras de
CaCO3 .

78
Grandes grupos de orden halomórfico -- An–Btn–C(k) / A–Btn–C(k) / A–Bt1-Bt2n–Cn
(k)

Solonetz: Más de 15% de Na intercambiable en los horizontes A y B

Solonetz solodizado: Más de 15% de Na intercambiable en los horizontes B

Solods: Más de 15% de Na en la parte baja del horizonte B y en el Horizonte C. Mayor


lavado del Na en profundidad. Disminuye alcalinización. Mejoran un poco las
propiedades físicas de horizontes superiores

Orden de suelos: Hidromórficos

Característica fundamental: Evolución del perfil dominado por el efecto de un


exceso de agua en una parte o totalidad del perfil y dicho proceso es dominante
sobre cualquier otro proceso pedogenético

El exceso de agua por períodos prolongados de tiempo: por presencia de napa freática
fluctuante según las estaciones, pero generalmente alta durante parte del año, y con
inundaciones frecuentes.

O sino permanente: suelo sumergido durante todo el año (bañados).

Consecuencias:

Problemas de drenaje: suelos pobre o muy pobremente drenados. Régimen de


reducción que afecta sobre todo al Fe ® colores grises, verdosos, azulados

Aparecen en zonas inundables o zonas bajas

Gran grupo Gleysoles

● · Horizonte gleico a menos de 120 cm


● · Puede tener HDS Hístico pero de menos de 30 cm de espesor

Gran grupo histosoles

● · HDS Hístico de 30 cm o más de espesor seguido de minerales gleizados

Perfiles típicos - A - Bt - Cg / A - Btg - Cg / A – Cg ü puede tener horizonte H <30cm

79
12) DEGRADACIÓN DE SUELOS Y CLASIFICACIÓN DE CAP. USO

Calidad del suelo: La capacidad de un tipo específico de suelo de funcionar, dentro de los
límites de su ecosistema natural o manejado, y de mantener la productividad vegetal y
animal, de mantener o mejorar la calidad del aire y del agua, y de mantener las condiciones
de habitación y salud humanas
-- El suelo es un recurso natural no renovable cuando se usa en la producción agropecuaria
Degradación: Se entiende por degradación la pérdida o empeoramiento de propiedades del
suelo como medio para el crecimiento de las plantas. Dichas propiedades son las
clasificadas como físicas, químicas y biológicas.
Esta puede estar dada por
● Erosión Hídrica
● De la materia orgánica afectando: Propiedades Físicas, Propiedades Químicas
,Propiedades biológicas
● Acidificación
● Alcalinización
● Contaminación
Erosión: La pérdida del material de suelo en un lugar concreto del paisaje. Dicho material es
transportado por aire o agua hacia otra parte del paisaje. Al ocurrir erosión en una parte del
paisaje ocurre deposición o sedimentación en otras. En Uruguay prodmina erosión por
agua, por lo que esté fenómeno es más común en cuencas hidrográficas
Erosión natural o geoloógica: Sin intervención humana, cuando no se altera el paisaje,
esta está en equilibrio, sin cambios en el tiempo. Igualmente se produce erosión en todas
las partes elevadas del paisaje y deposición en las partes bajas. Generalmente estos
procesos son muy lentos e imperceptibles en el tiempo humano
Excepciones: Casos en que la erosión natural ocurre rápidamente y es claramente
perceptible en tiempo humano
● erosión eólica de las dunas sin vegetación en las costas
● derrumbe de barrancas costeras del mar
● las de los cursos de agua en eventos de crecidas
● el depósito de sedimentos en los remansos de dichos cursos
Erosión antrópica o acelerada: Es la aceleración del ritmo de erosión por sobre su ritmo
natural (erosión geológica), causada por actividad Humana. Al eliminarse o alterarse la

80
vegetación natural para realizar agricultura, se rompe el equilibrio natural aparente, antes
descripto.
Cambia uno de los 5 Factores de Formación de Suelo
● Factor biótico: (reduciendo la cobertura del suelo, • se reduce la cantidad de restos
vegetales que se incorporan al suelo, • cambiando los regímenes hídrico, térmico y
gaseoso.)
Procesos de erosión hídrica:
Las etapas del proceso de erosión son tres: desagregación, transporte, sedimentación
-El impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo provoca desagregación de las partículas
que forman los agregados
-El salpicado del material desagregado, generado por el impacto de las gotas de lluvia, es el
comienzo del proceso de transporte.
-Si la intensidad de la lluvia supera la velocidad de infiltración, se genera escurrimiento
superficial, que es el mayor agente de transporte del material desagregado.
-• En las partes bajas del paisaje, en los que el escurrimiento superficial pierde velocidad, se
produce la sedimentación del material transportado
Formas de erosión:
● No encauzada: Erosión Laminar (interill eroson)
● Encauzada: Canalículos, pequeños surcos, surcos (Rill erosion)
Efectos de la erosión:
● El suelo que se erosiona
● Los sitios del paisaje en los que se depositan los sedimentos
● Los ecosistemas acuáticos a los que el suelo es exportado
En el sitio que se erosiona:
● Incremento de la arcilla en superficie en suelos con diferenciación textural
● Reducción de la materia orgánica (entre el 65% y el 90% del COS del suelo se
pierde por erosión) y nutrientes
● Peor estructura y consistencia en superficie
● Disminución de la capacidad de retención de agua
Efectos de la erosión sobre el ambiente
● Los efectos de la erosión están correlacionados con las funciones ambientales del
suelo de regulación de los ciclos del agua, del aire y los biogeoquímicos de los
nutrientes. Ejemplo: si se modifican negativamente las propiedades físicas, se
reduce la infiltración de agua, la capacidad de retener agua y como consecuencia,
aumenta el escurrimiento, lo que además de retroalimentar a la erosión, altera el
ciclo hidrológico de la cuenca
● Un ejemplo la contribución a la contaminación del aire por aumento de su
concentración de dióxido de carbono (CO2 ), el principal gas con efecto invernadero,

81
proveniente de la oxidación biológica de la materia orgánica del suelo, acelerada al
laborearse los suelos, y de los sedimentos durante su transporte en el proceso
erosivo.
● Un ejemplo de deterioro de la regulación de los ciclos de los nutrientes es la pérdida
de nitrógeno y fósforo por erosión acelerada de las partes altas del paisaje y su
enriquecimiento en las partes bajas y en los cuerpos de aguas, causando
eutroficación.
● la erosión no solamente afecta a los suelos y sitios del paisaje que la sufren, sino
también a los que se ubican en las zonas de deposición del suelo transportado (que
de esa forma se convierte en sedimento) y a los ecosistemas acuáticos a los que
llegan sedimentos. En este último caso, los sedimentos se transforman en
contaminantes del agua y provocan:
1) Aumento de turbidez, que afecta la penetración de luz en los cuerpos de agua,
alterando funciones biológicas como por ej., las fotosintéticas
2) Alteración de los sitios de desoves y sepultado de los existentes pre
sedimentación
3) Generación de la eutroficación
4) Contaminación con productos químicos persistentes, con capacidad de
unirse a las partículas de suelo, si los sedimentos provienen de áreas en las que
aquellos se hubieren aplicado
5) Elevación del lecho de los cursos de agua y achicamiento de sus cauces, lo
que aumenta la frecuencia y magnitud de sus crecidas y afecta su navegabilidad
6) Colmatación de embalses, afectando su operatividad y su vida útil.

Efecto de la erosión en 15 cm de suelo

82
Erodabilidad: Es la vulnerabilidad o susceptibilidad del suelo a sufrir erosión. De acuerdo al
modelo antes presentado, los factores que lo afectan son las carácterísticas físicas (textura,
estructura y permeabilidad), contenido de agua del suelo, topografía (longitud y pendiente) y
uso y manejo al que el suelo es sometido. Se aprecia que donde la densidad aparente es
más baja, la estabilidad estructural es mayor y mayor es la conductividad se corresponde,
lógicamente, con la mayor resistencia del suelo a la erosión.

Medidas de control de erosión


No Encauzada
Degradación:
● Estabilidad estructural (materia organica)
● Cobertura (viva o muerta)
Transporte:
● Rugosidad
● cobertura aerobia
● orientar rugosidad
Encauzada:
Concentración de escurrimiento:
● Ningún zurco a favor de la pendiente
● cobertura vegetal
Degradación: Se entiende por degradación la pérdida o empeoramiento de
propiedades del suelo como medio para el crecimiento de las plantas. Dichas
propiedades son las clasificadas como físicas, químicas y biológicas.
Uno de los agentes mas importantes de degradación de suelos es el hombre a
través de la agricultura.
Se rompe el equilibrio entre el suelo y sus factores de formación:
● Cambio de vegetación, cobertura y retorno de materia orgánica
● Traumatismos físicos provocados por el laboreo y tráfico de la maquinaria
● Aumento en la velocidad de descomposición de la materia orgánica
● Incorporación al suelo de diferentes sustancias contaminantes de mayor o
menor perjuicio a la salud.
Existe degradación de: Materia organica, propiedades fisicas y propiedades
químicas(Disponibilidad de Nitrógeno, Acidificación, Alcalinización, Contaminación)
Degradación de la materia orgánica:
Depende del clima, la textura y la posicion topografica
Balance de carbono=Entradas-salida

83
Materias Orgánica como reguladora de las propiedades y funciones del suelo:

Químicas: Superficie específica, CIC, Capacidad Buffer, Complexación,


Detoxicación
Físicas: Agregación y estabilidad, Aireación y porosidad, Retención de agua, Flujo
hídrico y erosión.
Biológicas: Energía metabólica, Almacenamiento de nutrientes, Actividad biológica,
Interacción/equilibrio
La materia orgánica es un indicador de la calidad del suelo.
Consecuencias de las rotaciones sobre la calidad de suelo:
En el sistema de Cultivo Continuo y durante el ciclo de cultivos con laboreo en la
rotación, se pierde materia orgánica por dos razones: parte se pierde en el material
de suelo erosionado y parte es oxidada biológicamente en forma más acelerada que
la normal, por el aumento de aireación que produce el aumento de laboreo a corto
plazo. Durante el ciclo de pasturas de la rotación, durante el que no hay laboreo y se
minimiza la erosión, se recupera materia orgánica en el suelo.

Degradación de propiedades físicas:


● Estructura
● Densidad aparente (materia orgánica)
● Macroporosidad: Compactación
● Resistencia a la Penetración
Cambios en Propiedades físicas asociados a variaciones en la MOS:
Acompañando la evolución de la materia orgánica, durante el ciclo de cultivos de
una rotación con laboreo se deteriora progresivamente la estructura, y se recupera
durante el ciclo de pasturas.
En el caso de las rotaciones forrajeras sin laboreo (con siembra directa), de las que
anteriormente se presentó la evolución del CORG, se observa que también el

84
estado de la estructura del suelo está correlacionado con dicha variable (contenido
de materia orgánica del suelo).
Degradación de suelo
Compactación: se da por perdida de materia orgánica o por pasaje de maquinaria,
pastoreo, etc.
● disminución de la porosidad (macroporosidad), se ve afectado el drenaje y la
aireación
● menor estabilidad estructural, encostramiento sup., aumento de escorrentía
(riesgo de erosión
Efectos secundarios de la compactación:
● Anegamiento
● desnitrificación
● Anoxia radicular
● mayor incidencia de enfermedades radiculares
El riesgo de compactación por tráfico de maquinaria es mayor cuando:
● la carga sobre la rueda aumenta ( esto también aumenta la profundidad
afectada)
● la potencia consumida por el implemento aumenta
● la presión de inflado de la rueda aumenta
● el número de pasadas aumenta (la primera provoca 75-90 % del efecto total)
● el contenido de agua del suelo es mayor

Acidificación:
Rango de pH del suelo para suelos del Uruguay: 4.0 - 8.5
La acidificación es el aumento de la concentración de iones H+ en el suelo.
Se produce por múltiples causas:
Naturales:
● lavado de cationes por el agua de lluvia,
● descomposición microbiana de la materia orgánica del suelo
Inducidas por las prácticas agrícolas:
● abonos acidificantes o
● la contaminación exterior (lluvia ácida).
Problemas:
● Se afecta el crecimiento de algunas especies. Adaptación de especies.
● Nutrición vegetal. Algunos nutrientes se vuelven deficientes, mientras otros
aumentan su disponibilidad alcanzando niveles tóxicos
● Puede disminuir la actividad microbiana, afectando la fijación biológica de N
de algunas leguminosas y mineralización de la materia orgánica
Salinidad:
Suelo salino:
Contiene un exceso de sales solubles en la zona radicular para el normal
crecimiento y desarrollo de las plantas.Altas concentraciones de sales en la solución
del suelo aumenta la succión osmótica del agua del suelo. Dificulta la absorción de
agua.

85
Salinidad y alcalinidad de origen antrópico:
● Incorporación de sales al suelo por agua de riego, fertilizantes, azufre,
estiércol.
● En condiciones de producción donde el lavado de dichas sales es restringido
(invernáculos).
● En algunos cultivos puede ser más importante que en otros.

Parámetros analíticos a medir para identificar suelos salinos:


Conductividad eléctrica (CE) en el extracto de pasta saturada (EPS).
¿Cuándo un suelo es denominado salino?
● Históricamente: es salino si la CE del extracto de pasta saturada es > 4 dS
m-1 (United States Salinity Laboratory Staff, 1954)
● Década del 70, se estableció que era específico del cultivo:
- para cultivos sensibles, el suelo es salino para CE > 2 dS m-1
- para plantas tolerantes, el suelo es salino para CE > 8 dS m-1
Los metales pesados se bioacumulan en humanos y animales y se les atribuye la
generación de una serie de problemas de salud (efectos tóxicos a nivel de la piel,
pulmones, corazón y sistema nervioso, entre otros.)
Las principales fuentes de contaminación en los suelos agrícolas provienen de:
● los fertilizantes fosfatados,
● la aplicación a los suelos de residuos municipales, en particular barros negros
resultantes del tratamiento de aguas servidas y
● a la contaminación atmosférica derivada de actividades industriales y
municipales

13) CAPACIDAD DE USO (USDA)

“El uso correcto de la tierra es el primer paso de la buena Agronomía y el control de


la erosión, y una buena definición de lo que se quiere decir por uso correcto de la
tierra es que cada porción del terreno debe usarse de acuerdo con su capacidad
para tener una producción económica y sustentable”
Clasificación por capacidad
Es un agrupamiento de un número de interpretaciones que se hace principalmente,
para fines agrícolas.
En esta clasificación:
● Se presupone un nivel de manejo moderadamente alto
● No se consideran permanentes las limitaciones que pueden eliminarse
(drenaje o fertilidad por ej) lo que depende del nivel técnico y económico
sectorial y global.
● No se agrupan los suelos según su uso más provechoso (para el usuario)
sino por el más intensivo posible.
● Los agrupamientos por capacidad se modifican al renovarse las tecnologías
de producción o realizarse proyectos de recuperación de tierras (elaborada

86
para laboreo convencional no sirve para laboreos reducidos o siembra
directa)
Hay 3 categorias: Unidad de capacidad, clase y subclase
Unidad de capacidad:
Es un agrupamiento de una o más unidades de mapeo que tiene potenciales
similares así como también limitaciones y riesgos permanentes.
Los suelos en una unidad de capacidad son lo suficientemente uniformes para:
producir clases similares de cultivos con tratamientos similares de manejo,
requerimientos similares conservacionistas y productividad potencial comparable.
Subclase:
Son grupos de unidades de capacidad que tienen los mismos problemas principales
de conservación tales como:
● Erosión y escurrimiento
● Exceso de agua
● Limitaciones en zona radicular
● Limitaciones climáticas
Clase de capacidad
Son grupos de subclases o unidades que presentan el mismo grado relativo de
riesgo o limitaciones. Las limitaciones del suelo en cuanto al uso aumentan
progresivamente desde Clase I a la VIII.
Esta clasificación se basa en la Interpretación de las Propiedades de los suelos
(pendiente, erosión actual, pedregosidad y/o rocosidad, riesgo de inundación) y de
sus Características Asociadas.
Las propiedades complejas que se infieren son: riesgo de erosión, riesgo de sequía,
drenaje, fertilidad.

Drenaje Natural:
Frecuencia y duración de períodos en que el suelo está libre de saturación con
agua, o tiempo durante el cual el suelo está desaturado en relación al que ese
mismo suelo está saturado de agua. Rapidez y grado de eliminación del agua del
suelo (percolación, escurrimiento superficial, evaporación, transpiración) en relación
a los agregados de agua por precipitaciones.
Escurrimiento superficial: velocidad relativa con que el agua es removida de la
superficie del suelo. Estrechamente relacionada a la pendiente
Permeabilidad: velocidad con que el agua atraviesa el perfil en flujo saturado y está
determinada por la conductividad hidráulica del horizonte menos permeable
Drenaje interno: capacidad de suelo para permitir el movimiento descendente del
agua a través del perfil.Está determinado por las características del perfil y por la
altura de la napa.
El drenaje del suelo depende de:
● Propiedades del perfil (espesor, secuencia, textura y estructura de sus
horizontes, estratos impermeables)
● Clima

87
● Topografía
Clases de drenaje natural:
Muy pobremente drenado: el agua no desaparece del suelo debido a una
napa permanente. Áreas planas o deprimidas
Pobremente drenado: el agua desaparece lentamente por napa freática alta o
un horizonte casi impermeable colores grises y moteados
Algo pobremente drenado :(Drenaje imperfecto) el agua desaparece del suelo
muy lentamente por lo que está saturado por períodos significativos del año.
Topografías planas o cóncavas. Máxima diferenciación textural, Bt poco permeable
que origina que origina condiciones de reducción temporaria (napa colgada)
Moderadamente bien drenado: el suelo está saturado por períodos cortos.
Permeabilidad lenta debido a un Bt bien desarrollado o texturas pesadas en todo el
perfil. Pendientes suaves o moderadas y escurrimiento superficial moderado
Bien drenado: el agua desaparece del suelo fácilmente pero no tan rápido
como para afectar su disponibilidad para las plantas. Texturas medias a liviana, con
Bt poco desarrollado o sin Bt, buena aireación. Pendientes moderadas a fuertes que
favorecen el escurrimiento superficial
Excesivamente drenado el agua desaparece rápidamente. Suelos
superficiales o de pendientes muy fuertes, o arenosos muy porosos y de
permeabilidad muy rápida.
Riesgo de sequía
Depende de factores como:
● arraigamiento y agua disponible en la zona de arraigamiento
● problemas de infiltración (pendiente/infiltración)
● proporciones de agua disponible a succiones altas y bajas
● agrietamiento
Depende de: erodabilidad, permeabilidad, estabilidad estructural y pendiente

DOS ASPECTOS A OBSERVAR:

1- Capacidad de retener agua. (alto riesgo: 0-40mm – medio riesgo: 40-80mm –


bajo > 80mm)

Capacidad de Retención:

- ARENA: 5%

- FRANCO: 10%

- FRANCO LIMOSO: 15-20%

- FRANCO ARCILLO LIMOSO: 20-25%

- ARCILLOSO: 15-20%

2- Relación Escurrimiento/ Infiltración

88
Capacidad de Recarga

En lo alto: Baja Capacidad de Recarga

En lo bajo: Alta capacidad de recarga

Observados estos factores, se clasifican los riesgos de sequia en:

-ALTO

-MEDIO

-BAJO

No son los únicos parámetros si no que de acuerdo a quien clasifica se puede ir a


un intermedio, sea medio-alto o medio-bajo, etc.

Riesgo de erosión

Es independiente del estado de vegetación todos por igual. Si ya se observa


síntoma de erosión actual se pone ALTO.

Considerar: - todos los suelos como laboreado y afinado

- Lluvia erosiva (alta intensidad)

- Pendiente

- NO SE CONSIDERAN MEDIDAS DE CONTROL DE ESCURRIMIENTO.

Bajo esos conceptos se determinan los riesgos como: ALTO-MEDIO-BAJO riesgo


de erosión.

Fertilidad natural
Cantidad de nutrientes disponibles que el suelo puede ofrecer a las plantas
(cic,textura, color, contenido de materia orgánica, % saturación en bases)
En función de las limitantes que presente el suelo y el grado o magnitud estimada
de la limitante, el sistema USDA clasifica los suelos en ocho clases creciendo el
grado de limitante para el uso desde Clase I a VIII.

CIC: (< A 10 cmol carga- BAJA, 10-20cmol carga- MEDIA, > 20cmol carga- ALTA)
COLOR: (generalmente a más oscuro más fértil)
Materia Orgánica: > 2% por lo general es bueno

89
% Saturación en Bases: + 50% síntoma de buena fertilidad
Ph mayor a 5.5 pero no demasiado alto
CARACTERISTICAS QUE REDUCEN LA FERTILIDAD:
Altos porcentajes de Na(15%) y Al(5%) en condición intercambiable.
Generalmente peor, los colores blanquecinos (síntoma Na) y Estructuras
Prismáticas y Columnares.
Luego de observar estas características determinamos la fertilidad entre:
ALTA-MEDIA-BAJA.
Clases
Suelos arables (cultivables): se agrupan de acuerdo a potencialidades y
limitaciones, para una producción continua de cultivos comunes que no requieren
tratamientos particulares CLASES I A IV inclusive
CLASE I :Sin limitantes importantes. Se pueden trabajar sin mayores precauciones ,
solamente debe cuidarse la degradación física y la fertilidad. Son suelos
profundos,bien drenados, fáciles de trabajar, buena retención de agua disponible y
buena fertilidad.
CLASE II: Presentan limitantes moderadas, en general dicha limitante es el riego de
erosión pero subsanable con medidas de manejo simples bajo laboreo convencional
(rotaciones, manejo de residuos). Las limitaciones pueden incluir una o varios de
estos efectos: pendientes suaves, profundidad menor a la ideal, estructura
desfavorable y desfavorable laborabilidad, ocasionales inundaciones contenido de
sodio moderado
CLASE III: Presentan limitaciones severas. Tienen alto riesgo de erosión y
requieren prácticas especiales de manejo (baja intensidad de uso agrícola) y
conservación (medidas mecánicas de apoyo). Ej: pendiente moderadamente
elevadas, alta susceptibilidad a la erosión o erosión pasada,frecuente inundación,
poca profundidad, baja retención de humedad, baja fertilidad, moderada salinidad o
sodio.
CLASE IV: Presentan limitantes muy severas. Se pueden usar ocasionalmente con
cultivos densos usando laboreo convencional. Es preferible mantenerlos cubiertos
(bajo pasturas o residuos) sin laboreo convencional cuando la limitante muy severa
es el riesgo de erosión. Si la limitante es drenaje, pueden ser aptos para uso
relativamente intenso bajo cultivos especiales (ej, arroz). Ej:pendientes muy

90
pronunciadas, severa susceptible a erosión, erosión pasada severa, salinidad o
sodio en exceso, baja retención de humedad, frecuentes inundaciones.
Suelos no arables (no cultivables): se agrupan de acuerdo a potencialidades
y limitaciones para la producción de vegetación permanente y de acuerdo a los
riesgos de destrucción y daño si son mal manejados CLASES V A VIII
CLASE V: Por mal drenaje o pedregosidad/rocosidad. No tienen riesgo de erosión
bajo pasturas o bosques. Coinciden generalmente con los bajos con napa alta
(Gleysoles) y suelen tener riesgo de inundación. La realización de obras de drenaje
puede cambiar su capacidad de uso.
CLASE VI: Suelos con muy alto riesgo de erosión y de sequía(suelos superficiales),
generalmente en áreas con fuertes pendientes. Aptos para pastoreo (evitando el
sobrepastoreo) y forestación.
CLASE VII: Suelos con grandes limitaciones para uso bajo pastoreo o bosque;son
suelos superficiales, suelos erosionados, en pendientes fuertes o pantanos. Ej:
pendientes muy pronunciadas, erosión , superficialidad, piedras/roco; suelo mojado,
sodio o sales.
Medida para la CRSL: Instaurar una zona de amortiguación o buffer en la cuenca
hidrográfica declarada ZONA (A) sin laboreo de la tierra y uso de agroquímicos,
(para la conservación y restitución del monte ribereño como forma de restablecer la
condición hidromorfológica del río) en una franja de 40 metros a ambas márgenes
de los cursos principales (río Santa Lucía y río San José), 20 metros en los
afluentes de primer orden (ej: A° Canelón Grande) y 100 m entorno a los embalses.
Suelos sin uso productivo agropecuario
CLASE VIII: Áreas improductivas en usos agropecuarios. Pueden usarse en
recreación (playas) , para construcciones (canteras) , o reserva.
Tipo de Limitante, Subclase de capacidad de uso
e = riesgo de erosión
w = exceso de agua
c = limitante climática
s = limitantes debidas a las características del perfil del suelo (salinidad, poca
profundidad de exploración radicular, alcalinidad, etc

91
14) CONEAT

Índice de productividad Coneat


El origen del índice es para poner base a un impuesto a la productividad intrínseca de la
tierra y no a la producción. Se evalúa la productividad de carne bovina y ovina en pie y lana,
en campo natural no mejorado (en ese momento no había condiciones para índices más
completos).
Carne equivalente: Se utiliza para expresar la carne y la lana en 1 solo índice, en 1970
CONEAT estimó que 1 kg de lana=2,48 kg de carne. El factor carne equivalente de 2,48 se
ha mantenido invariable desde entonces.
Productividad: se valora en términos relativos a la media nacional:
producción anual/superficie productiva = productividad media del país (= índice 100)
Campos con más de 100 de productividad tienen productividad superior a la media.
Grupos de suelos coneat: Áreas de suelos homogéneas en cuanto a su productividad en
términos de los rubros elegidos.
Base cartográfica y nomenclatura de los índices: Basada en el croquis de zonas de uso y
manejo de suelos de la cide (mgap, 1967) que delimita 13 zonas en el país.
Nomenclatura: número de la zona seguido de un punto y una cifra que identifica a cada
grupo, a veces se agrega una letra minúscula
NOMENCLATURA DE LOS GRUPOS CONEAT:
● Zonas: 1 a 13 basicamente, a las que se agregan algunas subdivisiones (03, g10,
07, 09, s09, etc.). SUELOS DEFINIDOS POR MORFOLOGÍA, PROFUNDIDAD,
FERTILIDAD, DRENAJE Y MATERIAL PARENTAL EN FORMA MUY GENERAL.
● Números: en principio correlativos, solo para identificar cada grupo coneat

92
● Letras minusculas: en la formula numerica indican diferencias entre grupos por
rocosidad y/o proporcion de suelos superficiales en el grupo o por grado de erosion
actual
I. SUELOS POCO PROFUNDOS
Zona 1: Zonas de mesetas, colinas y Sierras de Basalto con predominio de suelos
superficiales y muy superficiales; de textura medias a algo pesadas (predominio limosas);
de drenaje bueno a moderadamente bueno y fertilidad media a algo alta.
Zona 2: Zonas de sierras y colinas del Basamento Cristalino con predominio de suelos
superficiales y moderadamente profundos; texturas medias (frecuentemente gravillosas),
drenaje moderadamente bueno y fertilidad variable).
II. SUELOS MAL DRENADOS (Hidromórficos)
Zona 03: Zonas de Planicies de los grandes ríos y arroyos de suelos profundos, de dreanje
imperfecto hasta muy pobre.
Zona 3: Zonas de Sistema de Planicies lagunares y de arroyos del Este de suelos
profundos y drenaje imperfecto, pobre y muy pobre.
III. SUELOS SUPERFICIALES, MODERADAMENTE PROFUNDOS, TEXTURAS MEDIAS,
SUBSUELO PESADO DE PERMEABILIDAD LENTA Y FERTILIDAD MEDIA A BAJA
Zona 4: Zonas de lomadas del Este con predominio de suelos profundos y moderadamente
profundos de texturas medias y fertilidad media a algo baja.
Zona 5: Zonas de lomas de Basamento Cristalino con predominio de suelos
moderadamente profundos y superficiales de textura medias gravillosas; moderadamente
bien drenados con predominio de fertilidad media.
Zona 6: Zonas de lomas y lomadas de sedimentos Gondwánicos fundamentalmente
Yaguarí con predominio de suelos moderadamente profundos de texturas medias; drenaje
moderadamente bueno a algo imperfecto, fertilidad media.
IV. SUELOS PROFUNDOS, TEXTURAS LIVIANAS Y BAJA FERTILIDAD
Zona 07: Zonas de dunas modernas, marítimas o continentales, con suelos regosólicos
arenosos o arenas.
Zona 7: Zonas de lomas y colinas de sedimentos arenosos de origen Gondwánico,
Areniscas de Tacuarembó, con predominio de suelos muy profundos y profundos, de
texturas livianas; drenaje bueno a moderadamente bueno, de fertilidad baja.
Zona 8: Zonas de lomas y colinas de sedimentos arenosos de origen Gondwánico,
formaciones San Gregorio-Tres Islas y Devónicas, con predominio de suelos
moderadamente profundos y profundos, de texturas livianas, drenaje moderadamente
bueno a bueno, fertilidad baja a media.
Zona 09: Zonas de lomas y grupos de sedimentos de texturas medias a gruesas y muy
gruesas de fines de Terciario y Cuaternario, con suelos profundos, de texturas medias a

93
livianas de drenaje moderadamente bueno y de texturas livianas, bien drenados y fertilidad
algo baja.
Zona 9: Zona de lomadas, lomas y lomas mesetiformes de sedimentos del Período
Cretáceo con predominio de suelos profundos y moderadamente profundos de texturas
gruesas, drenaje bueno y algo pobre, fertilidad media y algo baja
V. SUELOS PROFUNDOS, TEXTURAS PESADAS Y ALGO PESADAS CON
PERMEABILIDAD LENTA A MODERADA Y FERTILIDAD MUY ALTA Y ALTA A MEDIA
Zona 10: Zonas de lomadas de sedimentos de texturas limosas del cuaternario Formción
Libertad con suelos profundos de texturas medias a pesadas (limosas), drenaje
moderadamente bueno a imperfecto, fertilidad desde alta a muy alta.
Zona 11: Zonas de lomas de sedimento correspondiente a la Formación Fray Bentos con
suelos desde profundos a superficiales, de texturas medias a algo pesadas, drenaje
moderadamente bueno, fertilidad alta.
Zona 12: Zonas de valles y lomadas suaves extendidas de materiales de origen Basáltico,
con predominio de suelos profundos y moderadamente profundos, de texturas pesadas
(arcillosas), drenaje moderadamente bueno a algo pobre y fertilidad alta a muy alta
Zona 13: Zonas de lomadas de sedimentos Gondwánicos pelíticos (formaciones Frayle
Muerto-Mangrullo) con predominio de suelos profundos de texturas algo pesadas y
pesadas, drenaje moderadamente bueno a algo pobre y fertilidad media hasta muy alta.
- Valor del índice de productividad número que indica la productividad del grupo con
respecto a la media nacional que es 100 por definición. Sus variaciones son de 0 a 263
Características de los índices CONEAT:
● Son permanentes
● La productividad en valor absoluto varía por efecto del clima, la composición del
stock ganadero, etc.
● El poder ejecutivo actualiza periódicamente la media de productividad nacional.
Inicialmente se fijo en 63 kg de carne equivalente/ha
● El fundamento impositivo perdio gran parte de su vigencia al cambiar las politicas
tributarias
● Los grupos coneat mantienen su vigencia y han sido asimilados por todos los
usuarios, con diversos propositos, lo que les da validez a mas de 30 años de
creados

Orden Muy alta Alta Media Baja

Agrícola Vertisoles - Vertisoles - Brun. Argisoles -


Brun. Eutricos Brun. Eutricos Subéutricos - Planosoles

94
190 153 Argisoles 90
115

Agrícola-pastoril Vertisoles - Vertisoles - Luvisoles - Luvisoles -


Brunosoles Brunosoles - Acrisoles - Acrisoles
éutrico Agrisoles Brun. 60
155 135 Subeutricos
100

Pastoril-agrícola Vertisoles - Brunosoles Brunosoles Brun.


Brunosoles -- Eutricos - Subéutricos y Subéutricos y
Suelos Vertisoles Éutricos - dísticos
superficiales Agrícolas Argisoles-Plano
125 115 soles
90

Pastoril - Brun. Brun. Luv. - Acri. -


Subéutricos Subéutricos Argis. -
superficiales - superficiales - Planosoles
Brun. Eutricos - Luv. - Acri. - Poco profundos
Litosoles - Vert. Argis. - 35
90 Planosoles
75

Coneat verificó una alta correlacion entre indices de productividad y valor venal de la tierra.

95
Triángulo Textural:

96

También podría gustarte