Está en la página 1de 18

Carrera

Licenciatura en Enfermería

Asignatura

Introducción a la Filosofía
Horas totales: 60hs
Horas virtuales: 40hs
Horas presenciales: 20hs

Código
1447
Equipo docente
Garay, Mariano

Fundamentación

Esta materia se propone brindar una introducción crítica y reflexiva a la Filosofía, sus
problemáticas y modos de abordaje, atendiendo a los intereses temáticos y los requerimientos
educativos de la Licenciatura en Enfermería. La propuesta pedagógica de la materia contempla
tanto el desarrollo de contenidos filosóficos específicos como su articulación explícita con el
campo de la salud y la enfermería. En este sentido, se destaca la relevancia de la formación
humanística en general y filosófica en particular prevista por el plan de estudios, de cara al
desarrollo de una práctica profesional crítica, sólida y comprometida con contextos sociales
complejos. Con esta orientación, Introducción a la Filosofía, como materia inicial del plan de
estudios, adquiere un carácter estratégico puesto que su cursada les permitirá a los estudiantes
avanzar en la Carrera pertrechados de herramientas críticas propias del dominio filosófico.
Los enfoques tradicionales seguidos para el dictado de una introducción a la Filosofía se
presentan, por lo general, bajo tres tipos de esquemas: una perspectiva doctrinaria centrada en
autores o corrientes filosóficas, una perspectiva histórica que recorre cronológicamente una
sucesión de autores e ideas filosóficas y una perspectiva problemática que aborda grandes
núcleos temáticos del pensamiento filosófico. Por el contrario, este programa propone un
enfoque de problematización de los sistemas de pensamiento como eje organizador de la
materia.

1
En este sentido, se planea que una de las tareas principales de la filosofía consiste en la
problematización de los sistemas de pensamiento, entendido esto como un trabajo de
diagnóstico crítico de diversas cuestiones que se les presentan a los seres humanos como
interrogantes acuciantes y decisivos en diversos contextos socio-históricos. En esta línea, el
programa despliega el método filosófico de problematización de los sistemas de pensamiento
en el desarrollo de la propia materia.
Así, en primer lugar, el programa brinda fundamentos relativos a la filosofía en general y,
luego, profundiza sobre el método de problematización y la noción de sistemas de pensamiento,
dedicando especial atención a la problemática de la verdad como quid filosófico. Desde una
perspectiva histórico-crítica se problematiza el modo en que los sistemas de pensamiento y los
criterios de verdad a éstos asociados mutan y se reorganizan en el tiempo, así como las
condiciones de posibilidad que permiten tal reorganización y la emergencia de nuevos sistemas
de pensamiento.
El planteo recién expuesto, si bien transversal a la materia, es objeto de tratamiento
específico de la Unidad 1 del programa. Por su parte, las unidades 2, 3 y 4 profundizan en el
abordaje de un sistema de pensamiento en particular, correspondiendo la Unidad 2 al estudio
del sistema de pensamiento antiguo, la Unidad 3 al sistema de pensamiento moderno y la
Unidad 4 al sistema de pensamiento emergente en la época contemporánea. Asimismo, se
destaca que el análisis propuesto por cada unidad focaliza en aspectos ligados al desarrollo de
la medicina, las prácticas de cuidado y las concepciones de cuerpo, salud y enfermedad
características del sistema de pensamiento en cuestión. De esta manera, el programa articula
perspectivas filosóficas y paradigmas en ciencias de la salud, y propone su vinculación concreta
con el campo de la enfermería como eje organizador de las reflexiones.
Para finalizar, se destaca que el propósito general del enfoque que plantea la materia
consiste en que los estudiantes no sólo desarrollen los saberes esperados de la formación en
filosofía, sino que fundamentalmente desplieguen y se apropien de capacidades para pensar
filosóficamente. Se espera, así, que a lo largo de la cursada los estudiantes no devengan
meramente en sujetos del conocimiento filosófico, sino en sujetos filosóficos del conocimiento.
Particularmente, es un compromiso de la materia que la articulación de filosofía y enfermería
no sea solamente una construcción teórica o un requisito académico, sino que se asuma como
una herramienta crítica para la práctica.

2
Objetivos generales de la materia

• Conocer de manera reflexiva las particularidades de la filosofía, su lenguaje, sus


conceptos y problemáticas centrales, su método de problematización, así como su
diferencia y relación con la ciencia.
• Elaborar una comprensión crítica de grandes ideas filosóficas y sistemas de
pensamiento, su dinámica y principios de organización en perspectiva histórica.
• Articular críticamente las nociones, los enfoques y las preocupaciones filosóficas con
grandes paradigmas en ciencias de la salud en diversos contextos históricos y sistemas
de pensamiento.
• Elaborar una reflexión crítica, sistemática y personal sobre el rol de la filosofía y el
desarrollo de una actitud filosófica en el campo de la salud en general y de la enfermería
y la práctica profesional del cuidado en particular.

Objetivos específicos

El proceso de la cursada de la materia está orientado a estimular que los estudiantes logren:
1. Examinar la especificidad de la filosofía y del saber filosófico.
2. Reflexionar críticamente sobre el valor de la filosofía y su relación con la profesión de
enfermería.
3. Reconocer las implicancias de la problemática de la verdad como quid filosófico y su rol
en la organización de los sistemas de pensamiento.
4. Comprender el trabajo de problematización como método filosófico.
5. Comprender la cosmovisión y las concepciones de cuerpo, vida y naturaleza implicadas
en el sistema de pensamiento antiguo.
6. Reconocer la concepción de naturaleza humana implicada en el paradigma médico
desarrollado en la antigüedad.
7. Analizar la perspectiva del cuidado de sí en su dimensión técnica y estética.
8. Comprender la cosmovisión y las concepciones de cuerpo, vida y naturaleza implicadas
en el sistema de pensamiento moderno.
9. Reflexionar críticamente sobre el discurso filosófico de la modernidad y sus implicancias
en el desarrollo de la ciencia.
10. Reconocer las características del método científico y su rol en el acceso al conocimiento
de la naturaleza.

3
11. Examinar la concepción de enfermedad y de cuerpo implicada en el paradigma médico
desarrollado en la modernidad.
12. Reconocer la configuración y las características del sistema de pensamiento emergente
en la época contemporánea.
13. Reflexionar críticamente sobre las implicancias epistemológicas del paradigma de la
complejidad y la interdisciplina y su relación con el campo de la salud.
14. Examinar la concepción de vida implicada en la perspectiva de la termodinámica y la
complejidad biológica.
15. Problematizar la dimensión del cuidado en el paradigma de la integralidad en salud, su
carácter ético y sus implicancias prácticas.

Contenidos mínimos

Definición, alcances y límites de la filosofía. El método filosófico. Filosofía y las ciencias


particulares. Historia de las Ideas Filosóficas. El problema ontológico en la filosofía.
Epistemología, ciencia y conocimiento científico. Paradigmas en ciencias de la salud. Arte,
belleza y naturaleza humana. Cuestiones filosóficas en torno al sufrimiento humano. Filosofía
del cuidado.

Unidades temáticas

Unidad 1. Problemática y problematización filosófica

Horas virtuales: 10

Horas presenciales 5 hs

Objetivos específicos

1. Examinar la especificidad de la filosofía y del saber filosófico.


2. Reflexionar críticamente sobre el valor de la filosofía y su relación con la profesión de
enfermería.
3. Reconocer las implicancias de la problemática de la verdad como quid filosófico y su
rol en la organización de los sistemas de pensamiento.
4. Comprender el trabajo de problematización como método filosófico.

4
Contenido

Etimología de la palabra filosofía. Especificidad del pensamiento filosófico. Por qué


estudiar filosofía. Diferencia entre pensar la filosofía y pensar filosóficamente: del sujeto de
conocimiento al sujeto filosófico. La filosofía en la profesión de enfermería. La relevancia de
la formulación de preguntas: crítica e interrogación en el pensamiento filosófico. Doxa y
episteme. Alcance y límites del pensamiento filosófico y el desafío de su franqueamiento. La
problemática de la verdad como quid filosófico. La verdad en perspectiva histórico-crítica y su
vinculación con el poder. El trabajo de problematización como actitud y método filosófico. La
relación de la verdad con los sistemas de pensamiento. El diagnóstico y la analítica de un
sistema de pensamiento. Reorganización de las ideas filosóficas y sistemas de pensamiento.

Unidad 2. Sistema de pensamiento antiguo

Horas virtuales: 10 hs

Horas presenciales 5 hs

Objetivos específicos

5. Comprender la cosmovisión y las concepciones de cuerpo, vida y naturaleza implicadas


en el sistema de pensamiento antiguo.
6. Reconocer la concepción de naturaleza humana implicada en el paradigma médico
desarrollado en la antigüedad.
7. Analizar la perspectiva del cuidado de sí en su dimensión técnica y estética.

Contenido

La alianza antropo-cósmica como principio organizador del sistema de pensamiento


antiguo. La concepción del cosmos, el cuerpo y la vida implicada en la cosmovisión antigua.
El vitalismo y el animismo. El bloqueo de la anatomía. La concepción griega de naturaleza
humana y su relación con el desarrollo de la medicina. La emergencia de la medicina científica.
Aportes de la perspectiva de Hipócrates. Principios de la teoría de los humores. El cuidado de
sí como técnica. La dieta y los ejercicios como régimen de vida. Vida bella, arte de vivir y
estética de la existencia.

5
Unidad 3. Sistema de pensamiento moderno

Horas virtuales: 10 hs

Horas presenciales 5 hs

Objetivos específicos

8. Comprender la cosmovisión y las concepciones de cuerpo, vida y naturaleza implicadas


en el sistema de pensamiento moderno.
9. Reflexionar críticamente sobre el discurso filosófico de la modernidad y sus
implicancias en el desarrollo de la ciencia.
10. Reconocer las características del método científico y su rol en el acceso al conocimiento
de la naturaleza.
11. Examinar la concepción de enfermedad y de cuerpo implicada en el paradigma médico
desarrollado en la modernidad.

Contenido

La reorganización del sistema de pensamiento antiguo y la ruptura de la alianza del hombre


con la naturaleza. La concepción del cosmos, el cuerpo y la vida implicada en la cosmovisión
moderna. La modernidad como revolución filosófica y científica. Discurso filosófico de la
modernidad y desarrollo de la ciencia. La razón ilustrada y el ideal de progreso humano. El
postulado de objetividad de la naturaleza y el paradigma mecanicista. Método y conocimiento
científico. La relación entre sujeto y objeto. La objetivación del cuerpo y el desbloqueo de la
anatomía. La objetivación de la enfermedad y la expansión de la medicina. La emergencia de
la epidemiología y el paradigma de medicina urbana. La relación salud-enfermedad-ambiente
en la perspectiva higienista.

Unidad 4. Sistema de pensamiento emergente

Horas virtuales: 10 hs

Horas presenciales 5 hs

Objetivos específicos

12. Reconocer la configuración y las características del sistema de pensamiento emergente


en la época contemporánea.

6
13. Reflexionar críticamente sobre las implicancias epistemológicas del paradigma de la
complejidad y la interdisciplina y su relación con el campo de la salud.
14. Examinar la concepción de vida implicada en la perspectiva de la termodinámica y la
complejidad biológica.
15. Problematizar la dimensión del cuidado en el paradigma de la integralidad en salud, su
carácter ético y sus implicancias prácticas.

Contenido

La emergencia de un nuevo sistema de pensamiento en la época contemporánea. Desafíos


y tensiones en el plano filosófico y científico. La complejidad como principio organizador del
sistema de pensamiento. El carácter multidimensional de los sistemas complejos. La dimensión
ontológica y epistemológica de la complejidad y la crítica al paradigma de simplificación. La
perspectiva de la interdisciplinariedad: compromiso epistémico y desafío metodológico. Las
implicancias de la complejidad y la interdisciplinariedad en el campo de la salud. Críticas y
virtudes de la definición de la salud como bienestar integral. La disputa vitalista y mecanicista
en el campo de las ciencias biológicas y la respuesta desde el paradigma de la complejidad. La
vida como problema de complejidad organizada y la perspectiva termodinámica. El cuidado
como práctica compleja y el paradigma de la integralidad en salud. El padecimiento en el
proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado: reflexión ética y problematización de la
práctica. La articulación de la dimensión biológica, médica, socio-económica, cultural y
subjetiva. Crítica a una aproximación ontológica de la salud y desafíos del paradigma de la
integralidad.

Trabajos prácticos

No procede.

Metodología de enseñanza

La modalidad de enseñanza se orienta a estimular en los estudiantes la capacidad de


pensamiento propio, crítico y creativo que les permita someter a discusión y manejar con
autonomía las categorías teóricas y el enfoque desarrollado en la materia como herramientas
prácticas para pensar y actuar en el campo de la enfermería. Con este propósito, la propuesta
pedagógica de la materia conjuga instancias de carácter teórico-expositivas e instancias de
trabajo colectivo en el aula.

7
La materia comprende 16 encuentros. Se propone dividir cada encuentro en dos tramos,
dedicando el primero a la exposición por parte de la docente y el segundo a la realización de
diversas dinámicas pedagógicas. En esta instancia práctica la propuesta incluye: (i) exposición
de textos por parte de los estudiantes, (ii) dinámicas de grupo para el debate de los enfoques
teóricos desarrollados y (iii) elaboración colectiva de mapas conceptuales.
La materia comprende el desarrollo de cuatro unidades. La bibliografía obligatoria indicada
para cada unidad se encuentra organizada en distintos ejes temáticos que serán trabajados en
cada clase. Esta bibliografía contiene una selección de textos que permiten al estudiante acceder
a los contenidos sustantivos de cada unidad y que serán trabajados bajo la modalidad teórico-
expositiva y dinámicas práctico-didácticas en cada encuentro. La bibliografía complementaria
busca ampliar el panorama de lecturas, brindándole al estudiante la posibilidad de profundizar
los contenidos desarrollados en el programa. Los textos de carácter complementario estarán
disponibles para consulta y tratamiento según los intereses surgidos de la dinámica pedagógica
y los requerimientos de los estudiantes.
Una última consideración atañe al cronograma de cursada. Se prevé que el primer encuentro
esté destinado a introducir los temas y el enfoque a trabajar en la materia y a la presentación de
la docente y los estudiantes. Se brindarán detalles de la organización del curso y pautas de
evaluación. Se proyecta que el tratamiento de los contenidos del programa se desarrolle de la
siguiente manera: Unidad 1 en los encuentros 1, 2 y 3; unidad 2 en los encuentros 4, 5 y 6;
unidad 3 en los encuentros 8, 9 y 10; y unidad 4 en los encuentros 11, 12 y 13. Por otra parte,
los encuentros 7 y 14 serán destinados a los exámenes parciales Nº 1 y Nº 2, respectivamente;
mientras que en el encuentro 15 se prevé la toma de examen recuperatorio en los casos que
corresponda. Por último, los encuentros 15 y 16 se dedicarán al balance y evaluación de la
cursada, así como a la presentación por parte de los estudiantes de sus temas para el desarrollo
de los trabajos a presentar en instancia del examen final, teniendo en cuenta los intereses y
requerimientos de los estudiantes.
Requisitos de acreditación

Para aprobar la cursada se requiere:


• Cumplir con la condición de alumno regular (asistencia al 75% de las clases).
• Aprobar los dos exámenes parciales con calificación 4/10 o superior.

8
Metodología de evaluación

La materia contempla dos instancias de exámenes parciales y un examen final obligatorios.


Los exámenes parciales serán evaluaciones de carácter escrito y abarcarán los contenidos
teóricos desarrollados en clase y la reflexión personal por parte de los estudiantes. Se requiere
la aprobación de cada examen parcial con la calificación 4/10 o superior. En caso de desaprobar
el parcial, el mismo deberá ser recuperado. Se podrá acceder a recuperatorio sólo de una de las
dos instancias de examen parcial.
El examen final es de carácter obligatorio (Reglamento de Estudios de la UNTREF). Para
esta instancia los estudiantes deberán presentar un trabajo de carácter monográfico que articule
las temáticas desarrolladas en la materia, cuyos requisitos serán explicitados en clase.
Asimismo, para la evaluación se tomará en consideración la participación y el desempeño del
estudiante durante la cursada.

Bibliografía obligatoria

Alcántara Moreno, Gustavo. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la


Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens, 9(1): 93-107.
Arcidiácono, Pilar y otros. (2015). El cuidado como práctica política y sociocultural.
Argumentos, (17): 1-40.
Bahamonde, Daniel. (2016). A propósito del discurso filosófico de la Modernidad. Notas sobre
génesis y declive de una promesa. Revista Central de Sociología, (7): 62-78.
Bunge, Mario. (2012). “Prefacio”, “Introducción”, “Medicinas tradicionales”, “Enfoque
sistémico”. Filosofía para médicos (pp. 13-17, 19-28 y 55-58). Buenos Aires: Gedisa.
Bunge, Mario. (2014). “¿Qué es la ciencia?”, “¿Cuál es el método de la ciencia?”. La ciencia,
su método y su filosofía (pp. 6-23 y 24-45). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Canguilhem, Georges. (2004). Las enfermedades. Escritos sobre la medicina (pp. 33-48).
Buenos Aires: Amorrortu.
Carpio, Adolfo. (2015). “El saber vulgar”, “El saber crítico”. Principios de Filosofía.
Introducción a su problemática (pp. 44-47). Buenos Aires: Glauco.
Cubides Cipagauta, Humberto. (2006). “Introducción”, “Presentación de la noción de cuidado
de sí en el último Foucault”. Foucault y el sujeto político. Ética del cuidado de sí (pp. 8-
45). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

9
Díaz Rentería, María Guadalupe. (2013). Filosofía de la ciencia del cuidado. Analogía del mito
de la caverna de Platón con la profesión de enfermería. Revista Iberoamericana de las
Ciencias de la Salud, 2(3): 1-15.
Foucault, Michel. (1992). “Verdad y poder”. Microfísica del poder (pp. 185-200). Madrid: La
Piqueta.
Foucault, Michel. (1999). “¿Qué es la Ilustración?”, “Polémica, política y problematizaciones”,
“Foucault”, “El cuidado de la verdad”. Obras esenciales (pp. 975-990, 991-998, 999-1003
y 1005-1015). Barcelona: Paidós.
García, Rolando. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Revista Latinoamericana
de Metodología de las Ciencias Sociales (ReLMeCS), 1(1): 66-101.
Guillén Velasco, Rocío y Carlos García Fuentes. (2016). “La naturaleza filosófica de la
enfermería”, “La lógica del proceso de cuidado ¿Por qué el cuidado es una práctica
compleja?”. Filosofía y práctica de enfermería (pp. 6-20 y 21-30). México, D.F.: Manual
Moderno.
Jonas, Hans. (2000). “El panvitalismo y el problema de la muerte”, “El panmecanicismo y el
problema de la vida”. El principio vida. Hacia una biología filosófica (pp. 21-23 y 24-27).
Madrid: Editorial Trotta.
Le Breton, David. (2002). “Una antropología cósmica”, “Los orígenes de una representación
moderna del cuerpo: el cuerpo máquina”. Antropología del cuerpo y modernidad (pp. 29-
39 y 63-82). Buenos Aires: Nueva Visión.
Monod, Jacques (1970). “Vitalismos y animismos”, “El reino y las tinieblas”. El Azar y la
Necesidad. Ensayo sobre la filosofía natural de la biología moderna (pp. 31-49 y 161-
180). Barcelona: Tusquets Editores.
Moreno-Altamirano, Laura. (2007). Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-
enfermedad-atención: una mirada socioantropológica. Salud Pública de México, 49(1): 63-
70.
Morin, Edgar. (2004). La epistemología de la complejidad. Gaceta de Antropología, (20): 1-
20.
Murphy, Michael y Luke O´Neill. (1999). “¿Qué es la vida?” cincuenta años después. Una
introducción. En: Michael Murphy y Luke O´Neill (Eds.), La biología del futuro. ¿Qué es
la vida? cincuenta años después (pp. 9-14). Barcelona: Tusquets Editores.
Restrepo, Eduardo. (2008). Cuestiones de método: «eventualización» y «problematización» en
Foucault. Tabula Rasa, (8): 111-132.

10
Rodríguez, Marcelo. (2011). “La peste negra en Europa y el debut de la salud pública”. Historia
de la salud. Relatos sobre el cuerpo, la medicina y la enfermedad en la sociedad occidental
(pp.25-35). Buenos Aires: Capital Intelectual.
Sánchez Collado, Javier. (2007). “¿Qué es la filosofía?”, “La verdad y su conocimiento”.
Introducción a la filosofía (pp. 5-9 y 10-22). Madrid: Ediciones del autor.
Sierra Martín, César. (2012). Notas sobre medicina y difusión de ideas en la Grecia clásica.
Estudios griegos e indoeuropeos, (22): 91-101.

Bibliografía de consulta

Alby, Juan Carlos. (2004). La concepción antropológica de la medicina hipocrática. Enfoques,


XVI(1): 5-29.
Almeida-Filho, Naomar. (2006). Complejidad y transdisciplinariedad en el campo de la salud
colectiva. Evaluación de conceptos y aplicaciones. Salud Colectiva, 2(2): 123-146.
Benavides Huerto, María de Jesús. (2003). Sólo para quien se interesa por la filosofía del
cuidado. El cuerpo integral visto por los griegos. Revista Mexicana de Enfermería
Cardiológica, 11(2): 85-89.
Blondel, Maurice. (2005). El punto de partida de la investigación filosófica. Madrid: Ediciones
Encuentro.
Bunge, Mario. (2012). “Medicina moderna: De mito a ciencia”. Filosofía para médicos (pp.
43-55). Buenos Aires: Gedisa.
Campohermoso Rodríguez, Omar; Ruddy Soliz Soliz y Wilfredo Zúñiga Cuno. (2014).
Hipocrates de Cos, padre de la medicina y de la ética médica. Cuadernos Hospital de
Clínicas, 55(1): 59-68.
Carpio, Adolfo. (2015). “El racionalismo. Descartes”. Principios de Filosofía. Introducción a
su problemática (pp. 144-166). Buenos Aires: Glauco
Chuaqui, Valentina. (2006). Antropología médica para una epidemiología con enfoque
sociocultural. Elementos para la interdisciplina. Ciencia & Trabajo, 8(20): 95-102.
Costa, Ivana. (24 de abril de 2004). ¿Para qué sirve la filosofía? Clarín. Recuperado de:
http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2004/04/24/u-746964.htm.
Descartes, Rene. (2009). Discurso del método. Para conducir bien la razón propia y buscar la
verdad en las ciencias. Buenos Aires: Colihue.
Ferrater Mora, José. (1999). “Filosofía”, “Verdad”. Diccionario de Filosofía. (pp. 1270-1277 y
3660-3669). Barcelona: Editorial Ariel.

11
Foucault, Michel. (1996). “Historia de la medicalización”. La vida de los hombres infames (pp.
85-105). La Plata: Altamira.
Foucault, Michel. (1999). “La escena de la filosofía”. Obras Esenciales (pp. 815-836).
Barcelona: Paidós.
Foucault, Michel. (2010). “El cultivo de sí”, “El cuerpo”. Historia de la sexualidad. 3. La
inquietud de sí (pp. 45-80 y 111-117). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Foucault, Michel. (2011). “Dietética. Del régimen en general”. Historia de la sexualidad. 2. El
uso de los placeres (pp. 107-118). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Foucault, Michel. (2012). Clase del 9 de diciembre de 1970. Lecciones sobre la voluntad de
saber (pp. 17-37). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
García, Luis. (2007). “La verdad”. Precisiones conceptuales y algunas opiniones de un filósofo
(p. 168). Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
García, Rolando. (2000). “Sociogénesis del conocimiento científico”. El conocimiento en
construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de los sistemas complejos
(pp. 153-177). Barcelona: Gedisa.
Gavidia, Valentín y Marta Talavera. (2012). La construcción del concepto de salud. Didáctica
de las ciencias experimentales y sociales, (22): 161-175.
Guthrie, William. (1993). “Teoría del movimiento y teología”. Historia de la filosofía griega,
VI (pp.255-288). Madrid: Gredos.
Kant, Immanuel. (2007)[1784]. Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?. Dialéctica
Libertadora, (1):137-140.
Koyré, Alexandre. (1999). “Prefacio”, “Introducción”, “El firmamento y los cielos (Nicolás de
Cusa y Marcellus Palingenius)”. Del mundo cerrado al universo infinito (pp. 1-8 y 9-30).
Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Menéndez, Eduardo. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas
y articulaciones prácticas. Ciência & Saúde Coletiva, 8(1): 185-207.
Mills, Wright. (1964). “Consecuencias metodológicas de la sociología del conocimiento”. En:
Irving Louis Horowitz (Comp.), Historia y elementos de la sociología del conocimiento
(pp. 143-156). Buenos Aires: EUDEBA.
Monod, Jacques (1970). “Extraños objetos”. El Azar y la Necesidad. Ensayo sobre la filosofía
natural de la biología moderna (pp. 13-30). Barcelona: Tusquets Editores.
Morin, Edgar. (2001). “El paradigma de complejidad”. Introducción al pensamiento complejo
(pp. 85-110). Barcelona: Gedisa.

12
Organización Mundial de la Salud. (2014). Constitución de la Organización Mundial de la
Salud. En Documentos básicos, 48ª edición (pp. 1-21). Ginebra: Organización Mundial de
la Salud.
Pinheiro, Roseni y Ruben Mattos. (2007). Razões públicas para a integralidade em saúde: o
cuidado como valor. Rio de Janeiro: CEPESC-IMS/UERJ-ABRASCO.
Platón. (2006). Libro VII, Alegoría de la caverna. Diálogos. IV. República (pp. 338-377).
Madrid: Gredos.
Puga García, Arturo; Mayra Madiedo Albolatrach e Idania Brito Hernández. (2007). Filosofía
y ciencia de la enfermería vinculada al proceso formativo de sus recursos humanos. Gaceta
Médica Espirituana, 9(2): 1-7.
Rodríguez, Marcelo. (2011). “La madre naturaleza y el padre de la medicina”. Historia de la
salud. Relatos sobre el cuerpo, la medicina y la enfermedad en la sociedad occidental
(pp.25-35). Buenos Aires: Capital Intelectual.
Rodríguez Zoya, Paula. (2011). La emergencia de los problemas de complejidad organizada en
la historia de la ciencia contemporánea. En Leonardo Rodríguez Zoya (Coord.),
Exploraciones de la complejidad. Aproximación introductoria al pensamiento complejo y
la teoría de los sistemas complejos (pp. 35-39). Buenos Aires: Centro Iberoamericano de
Estudios en Comunicación, Información y Desarrollo (CIECID).
Rodríguez Zoya, Paula. (2016). “El problema de la reorganización de los sistemas de
pensamiento”, “El nacimiento de la cosmovisión moderna”, “El dispositivo genético-
termodinámico”. En: El dispositivo biopolítico de revitalización en la
gubernamentalización del envejecimiento (pp. 113-120, 130-136 y 151-165). Tesis
Doctoral en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Rorty, Richard. (1983). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Rossi, Paolo. (2000). El nacimiento de la ciencia moderna en Europa. Barcelona: Crítica.
Salazar Bondy, Augusto. (1969). “El concepto de filosofía”. Iniciación a la filosofía (pp. 26-
34). Lima: Editorial Arica.
Schneider, Eric y Dorion Sagan. (2009). La termodinámica de la vida. Física, cosmología,
ecología y evolución. Barcelona: Tusquets Editores.
Schneider, Eric y James Kay. (1999). “Orden a partir del desorden: la termodinámica de la
complejidad en biología”. En: Michael Murphy y Luke O´Neill (Eds.), La biología del
futuro. ¿Qué es la vida? cincuenta años después (pp. 221-244). Barcelona: Tusquets
Editores.
Schrödinger, Erwin. (2008). ¿Qué es la vida? Barcelona: Tusquets Editores.

13
Tronto, Joan. (1993). Moral Boundaries: A Political Argument for an Ethic of Care. New York:
Routledge.
Villanueva, José. (2007). Definir la filosofía en el aula. Una experiencia metodológica
significativa en el proceso de formación. Laurus. Revista de Educación, 13(24): 36-75.
Weaver, Warren. (1948). Science and complexity. American Scientist, (36):536.

Programa Analítico

Sema Fecha y Unida


Temas
na horario d
Filosofía en/de la ciencia del cuidado
Etimología de la palabra filosofía. Especificidad del
pensamiento filosófico. Por qué estudiar filosofía.
1 Diferencia entre pensar la filosofía y pensar
filosóficamente: del sujeto de conocimiento al sujeto
filosófico. La filosofía en la profesión de enfermería.
Problemática y problematización filosófica

Problemática de la verdad y saber filosófico


La problemática de la verdad como quid filosófico. La
Unidad 1.

verdad en perspectiva histórico-crítica y su vinculación


con el poder. La relevancia de la formulación de
2
preguntas: crítica e interrogación en el pensamiento
filosófico. Saber vulgar y saber crítico. Doxa y
episteme. Alcance y límites del pensamiento filosófico
y el desafío de su franqueamiento.

Método filosófico y sistemas de pensamiento


3 El trabajo de problematización como actitud y método
filosófico. La relación de la verdad con los sistemas de
pensamiento. El diagnóstico y la analítica de un sistema

14
Sema Fecha y Unida
Temas
na horario d
de pensamiento. Reorganización de las ideas
filosóficas y sistemas de pensamiento

Cosmovisión antigua: la alianza antropo-cósmica


del animismo
La alianza antropo-cósmica como principio
Sistema de pensamiento antiguo

4 organizador del sistema de pensamiento antiguo. La


concepción del cosmos, el cuerpo y la vida implicada
en la cosmovisión antigua. El vitalismo y el animismo.
Unidad 2.

El bloqueo de la anatomía.

Saber médico, naturaleza humana


y el paradigma humoral
La concepción griega de naturaleza humana y su
5 relación con el desarrollo de la medicina. La
emergencia de la medicina científica. Aportes de la
perspectiva de Hipócrates. Principios de la teoría de los
humores.

El cuidado de sí como arte de vivir


El cuidado de sí como técnica. La dieta y los ejercicios
Unidad 2

6 como régimen de vida. Vida bella, arte de vivir y


estética de la existencia.

Clase repaso

7 1y2 Examen parcial Nº 1

15
Sema Fecha y Unida
Temas
na horario d

Cosmovisión moderna: la ruptura de la


antigua alianza
La reorganización del sistema de pensamiento antiguo
8
y la ruptura de la alianza del hombre con la naturaleza.
La concepción del cosmos, el cuerpo y la vida
implicada en la cosmovisión moderna.

El proyecto filosófico de la modernidad y


Sistema de pensamiento moderno

el saber científico
La modernidad como revolución filosófica y científica.
Discurso filosófico de la modernidad y desarrollo de la
9
Unidad 3.

ciencia. La razón ilustrada y el ideal de progreso


humano. El postulado de objetividad de la naturaleza y
el paradigma mecanicista. Método y conocimiento
científico. La relación entre sujeto y objeto.

Objetivación de la enfermedad, cuerpo máquina y


el paradigma higienista
La objetivación del cuerpo y el desbloqueo de la
anatomía. La objetivación de la enfermedad y la
10
expansión de la medicina. La emergencia de la
epidemiología y el paradigma de medicina urbana. La
relación salud-enfermedad-ambiente en la perspectiva
higienista.

16
Sema Fecha y Unida
Temas
na horario d

Epistemología de la complejidad e interdisciplina


La emergencia de un nuevo sistema de pensamiento
en la época contemporánea. Desafíos y tensiones en
el plano filosófico y científico.
La complejidad como principio organizador del
sistema de pensamiento. El carácter multidimensional
de los sistemas complejos. La dimensión ontológica y
11
epistemológica de la complejidad y la crítica al
paradigma de simplificación.
La perspectiva de la interdisciplinariedad:
compromiso epistémico y desafío metodológico. Las
Sistema de pensamiento emergente

implicancias de la complejidad y la
interdisciplinariedad en el campo de la salud. Críticas
Unidad 4.

y virtudes de la definición de la salud como bienestar


integral

Complejidad y termodinámica de la vida


La vida como problema de complejidad organizada y
12 la perspectiva termodinámica. La disputa vitalista y
mecanicista en el campo de las ciencias biológicas y la
respuesta desde el paradigma de la complejidad.

Ética del cuidado y el paradigma de integralidad


El cuidado como práctica compleja y el paradigma de
la integralidad en salud. El padecimiento en el proceso
13
de salud-enfermedad-atención-cuidado: reflexión ética
y problematización de la práctica. La articulación de la
dimensión biológica, médica, socio-económica,
cultural y subjetiva. Crítica a una aproximación

17
Sema Fecha y Unida
Temas
na horario d
ontológica de la salud y desafíos del paradigma de la
integralidad.

Clase repaso

14 3y4 Examen parcial Nº 2

1a4 Recuperatorio de examen parcial Nº 1 o Nº 2


15
Puesta en común de temas a abordar para el trabajo
del examen final
Entrega de notas.
Puesta en común de temas a abordar para el trabajo
16 del examen final (continuación).
Evaluación colectiva de la cursada y autoevaluación
de la docente y los estudiantes.

18

También podría gustarte