Está en la página 1de 37

14

¿SE PUEDE COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO EJERCIENDO


COMPETENCIAS LOCALES
INTRODUCCIÓN

La respuesta es NO y se debe a que este gobierno le apuesta a dos monstruos que fueron ejemplo

del estado mexicano pero hoy ya no lo son, pero el gobierno federal se durmió y al despertar de su

sueño de los años 70s. sigue en la dinámica de los años 70s. porque en la mente del señor

presidente piensa que va a resurgir con estos monolíticos, pero estos años son otra época, ya no

son hechos históricos cuando los gobiernos priistas exaltaban la grandiosidad de PEMEX o la

majestuosidad de la CFE, hoy la naturaleza nos pide renovar y utilizar energías limpias, pero la

soberbia, la ignorancia, no le permiten ver más allá de sus ojos, así que recordemos que son 27

estados de morena , estados que le van a secundar todos sus caprichos, así que no es viable la

propuesta en relación sobre la posibilidad acerca de que los estados y municipios puedan hacer

por propios méritos la energía limpia y la respuesta es

14
SE PUEDE COMBATIR EL CAMBIO CLIMATICO EJERCIENDO
COMPETENCIAS LOCALES

Las facultades concurrentes se encuentran en:


Artículo 73 Fracción XXIX-G de la CPEUM

Artículo 4º. De la ley general de equilibrio ecológico y


protección al ambiente (LGEEPA).
En relación al título de trabajo a desarrollar, la respuesta es NO, porque la
política de este gobierno es darle prioridad a las energías fósiles y lo vemos,
con claridad, en los momentos en que el señor presidente de la República
Andrés Manuel López Obrador , ha mencionado por un lado el
fortalecimiento de la Comisión de Electricidad Federal, el martes cinco de
abril se compraron trece plantas eléctricas a Iberdrola, compañía española y
por el otro lado a PEMEX quien adquirió el lunes 24 de mayo de 2021 a la
compañía Shell la refinería de Deer Park de Houston Texas, estas dos
compras que ha hecho el gobierno federal permiten ver que no vamos hacia
un progreso de energías limpias, lo que este gobierno quiere es capitalizarse
políticamente y que resurjan las dos arterias que en su momento fue lo que
logró en parte el milagro mexicano , y que fortaleció al gobierno del PRI, aquí
el problema es que al tener un tratado de libre comercio: el TEMEC, no
puede andar como juan por su casa y actuar como el quiere, bueno lo hace
para demostrar que el tiene y hace lo que considera porque es lo mejor para
el país, y claro después tiene que regular y aceptar por abajo del agua lo que
le imponga el gobierno norteamericano.
Regresemos un poco a fechas del 2015 donde se tuvieron los tres países del
tratado de libre comercio para trabajar a favor en Contra del Cambio
Climático
(CCC), acuerdo de París ratificado por el senado mexicano en septiembre del
2016, donde todavía estaba el gobierno de Peña Nieto, que como sabemos
tanto el como los dos gobiernos anteriores cooperaron a favor de las
energías límpias.
Con lo antes mencionado nos estamos alejando de un federalismo de
concertación o cooperación y acercarnos a un esquema coercitivo, esto es
porque la federación impone soluciones unilaterales a todo el país.

ENDEBLES CONSENSOS CLIMÁTICOS.

El problema es que en Latinoamérica no se cuenta con un registro verdadero


de estadísticas que cuantifiquen los inventarios de gases de efecto
invernadero” confiable que permita monitorial, bueno es más ni existe.
Y específicamente México no esta entre sus prioridades estar en el esquema
de países que proclamen como propia la situación del cambio climático.
ENTRE LEYES ENERGÉTICAS, CONVENCIONES, CONVENCIONES CLIMÁTICAS,
RESISTENCIA FEDERAL.
Cuadro comparativo
FELIPE CALDERON HINOJOSA REFORMA ENERGÉTICA,
LICITACIONES PARA IMPULSAR
ENERGÍAS RENOVABLES, INICIADA
DESDE ESTE SEXENIO
REFORMA ENERGÉTICA APROBADA
EN 2013 DE LICITACIONES DE
PEÑA NIETO ENRIQUE ENERGÍAS RENOVABLES
LEY GENERAL DE CAAMBIO
CLIMÁTICO (06/06/2012
LEY DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA
(DOF 24/12/2015)

Desaparece del plan nacional de


desarrollo lo concerniente del
cambio climático, este gobierno
apuesta a la soberanía energética.
LOPEZ OBRADOR ANDRES MANUEL Desde 2019 la administración actual
suspendió las licitaciones que fueron
señaladas para impulsar energías
renovables.
La secretaría de energía agilizó la
aprobación de las normas
administrativas para ampliar las
capacidades para autorizar
limitaciones a la producción, dichas
normas condicionan la puesta en
funcionamiento de parques de
energía solar y eólica.

Los convenios de coordinación interestatal en una federación centralizada.


La apuesta por la petrolización de la economía es una decisión federal, es entonces que los
compromisos se señalan en dos vertientes: el primero es donde las entidades estatales
contravienen los esfuerzos de México en el seno de la comunidad internacional, ya que no se
puede esconder que los compromisos adquiridos en cuanto al ambiente se sumaron a estados y
municipios al consenso climático global de la COP-21, y en segundo lugar es la confrontación entre
soluciones federales y subfederales.
Creo que es por demás que se diga que hay alternativas para poder transformar en los estados a
no contaminar, y esto radica en que el gobierno de Morena tiene la mayoría de estados que son
de ellos, son hasta ahora 27 estados de morena, y si siguen los lineamientos del gobierno central,
lo único que vemos es que hay una forma irracional de ver el panorama, así que cual sería el
efecto si alguna ciudad quisiese señalar y querer participar en la CCC, pue sencillamente el
gobierno le recortaría el presupuesto, porque los lineamientos ya son claros, necesitan hechar a
andar sus dos proyectos federales, una CFE fuerte y un PEMEX también grande, aunque para la
población no hay un beneficio real.

CONCLUSION

Los gobiernos priistas y panistas entendieron muy bien que las energías

renovables, límpias, son por las que debemos apostar y que debíamos con

antelación pugnar porque se empezasen a usar, claro el costo sería carísimo

pero ello contribuiría a mejorar o más bien a detener el cambio climático,

pero era urgente y nuestros gobiernos lo entendieron, aclaro esto no es

porque uno sea del partido nacional que sea, tenemos que ver y al revisar

toda la exposición de la autora, creo que sin afán derrotista no hay mucho

que hacer, necesitamos participar como sociedad y no permitir que este

señor como no sabe, contribuya y nosotros por ende al CCC, tenemos que

exigirle a nuestros diputados que ya basta.


BIBLIOGRAFIA

Tortolero, Cervantes Francisco, Se puede combatir el cambio climático


ejerciendo competencias locales.
Nava, C. El acuerdo de París. Predominio del soft law en el régimen climático,
del boletín mexicano de derecho comparado, volumen 49, número 147,
2016.
Conferencia matutina del 21 de abril de 2021, de la presidencia de la
república, las mañaneras.

INDICE

Introducción------------------------------------------------
Facultades concurrentes--------------------------------
Endebles consensos climáticos-------------------------
Entre leyes energéticas-----------------------------------
Los convenios de coordinación-------------------------
Conclusión---------------------------------------------------
Bibliografía---------------------------------------------------
Índice----------------------------------------------------------

15

FEDERALISMO AMBIENTAL A PROPÓSITO DE LOS CONVENIOS


DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO
I N T R O D U CC I O N

Los gobiernos hasta 2018 se preocuparon por hacer una relación con los

demás países, de tener convenios ecológicos, así todos los gobiernos

anteriores a este actual, fijaron postura de un ordenamiento a favor de la

ecología, hubo convenios y programas para establecer criterios en favor del

mar, la fauna y los bosques, siempre podemos encontrar un bagaje de

información sobre los convenios que a nivel estatal se firmaron con la

presencia de la Semarnat, desde Sonora hasta Yucatán, de norte a sur y de


este a oeste, se fijaron posiciones para preservar áreas de reserva ecológica,

ejemplo de ello podemos mencionar en Michoacán a la mariposa monarca,

donde se implementaron políticas para preservar ese santuario, siempre se

tuvo una política de mejorar y proteger las reservas naturales porque a lo

largo del tiempo, estos mecanismos de protección ayudarán a nuestros hijos,

a vivir en armonía.

15
FEDERALISMO AMBIENTAL A PROPÓSITO DE LOS CONVENIOS
DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

LA PROTECCIÓN AMBIENTAL
Entre tantas definiciones de medio ambiente, encontramos en los elementos naturales a la fauna,
flora, el aire, el suelo y el agua, elementos que nos son propios de nuestra soberanía.
Hoy día la paradoja es como se debe de cuidar al ambiente desde una perspectiva con visión
antropocéntrica o con visión biocentrista, en ambas se deben valorar y diseñar normas jurídicas,
ejemplo de ello es cuando en 1999, se reformó el artículo 4º. De la Constitución federal, ello ha
simplificado y hay se considera como derecho humano.
La ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) define al medio
ambiente como “el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que
hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que
interactúan en un espacio y tiempo determinado”
Pero aún hay más, la SCJN determinó que: “el derecho humano a un medio ambiente sano posee
una dimensión individual…, pero también cuenta con una dimensión colectiva”.
Así, entonces la tutela ambiental se encuentra protegida por los órganos públicos por mandato
constitucional, donde la tutela ambiental tiene como principios: prevención, precaución, equidad
intergeneracional, progresividad, responsabilidad, sustentabilidad y congruencia.

Preservación del equilibrio ecológico


Bases constitucionales Obligaciones concretas
Protección de elementos naturales

Es necesario recordar que el federalismo en México tiene características específicas, porque a lo


largo de estos años desde su conformación como modelo del estado mexicano ha tenido un grado
de centralismo, y recordemos tres momentos históricos que ha tenido el federalismo.
Federalismo fundacional de 1824 No emerge de entidades libres
Federalismo liberal 1857 Establece una esfera de soberanía
propia de la federación, distinta a la
esfera soberana de los estados
Concreta con el gobierno federal un
Federalismo Unitario
amplio número de facultades y
potestades fiscales, jurisdiccionales,
económicas y sociales, con la
fórmula política de Estado-
Federación-Poder ejecutivo federal.

Barceló considera que el federalismo combina los principios de autogobierno compartido entre los
distintos estados sujetos a una Constitución suprema, que representa la unión, por lo que se prevé
en el pacto federal, las partes ejercen el gobierno de forma compartida, con cierto equilibrio,
donde las tendencias políticas y sociales determinen los grados de coordinación o colaboración.

1.Coordinacción como principio de organización


2. Coordinación como título competencial formal o procedimental
Colaboración 3. Coordinación como fórmula de cooperación
4. Concurrencia como título competencial material.

Ahora entonces, las modalidades que se presentan dependen de la calidad de las relaciones entre
los tres órdenes de gobierno, en ella podemos mencionar las características siguientes:1. Si los
gobiernos locales son fuertes o en cambio responden a conductas estratégicas y oportunistas de
intereses particulares o partidistas y dos. Si el gobierno federal interactúa sobre las bases del
modelo federal cooperativo. 3. Si a partir de un esquema de jerarquía, se centralizan en aras de la
fortaleza presidencial.
CUADRO CONSTITUCIONAL

Artículo 124 Constitucional Lo que no esté expresamente reservado a la


federación puede desarrollarse en las
entidades federativas.
Artículo 73, fracción XXIX-G Constitucional Se encarga de establecer la distribución de
competencias en materia ambiental
Artículo 73, fracción X Constitucional Advierte las facultades federales para legislar
sobre hidrocarburos, minería, sustancias
químicas, explosivos, pirotecnia, energía
eléctrica y nuclear.
Artículo 115 Constitucional Facultades específicas para hacerse cargo de
ciertas funciones y servicios públicos: agua
potable, alumbrado público, limpia,
recolección, traslado, tratamiento y
disposición final de residuos, mercados y
centrales de abasto, panteones, rastro, calles,
parques y jardines y su equipamiento,
seguridad pública.

CUADRO DE FACULTADES
Artículo 25 Constitucional Prevé en términos de la rectoría económica
del estado, que esta debe de ser integral y
sustentable, obliga a las autoridades de todos
los órdenes de gobierno, en el ámbito de su
competencia a implementar políticas públicas
para la simplificación de regulación de
trámites, servicios.

Artículo 26 Constitucional En términos de la planeación democrática


mandata que será el ejecutivo quien
establezca los procedimientos de participación
y consulta popular en el sistema nacional de
planeación, celebrando convenios con los
gobiernos de las entidades federativas para la
elaboración y ejecución del plan Nacional de
desarrollo.

Artículo 27 Constitucional Establece la propiedad originaria de la nación


sobre los elementos naturales del medio
ambiente, determinando que es el gobierno
federal quien tiene la facultad de establecer
reservas nacionales y así como suprimirlas.

Tratándose de las entidades federativas


y municipios, señala que estos tendrán plena
capacidad para adquirir y poseer todos los
bienes raíces necesarios para los servicios
públicos, así como en sus jurisdicciones
determinar los casos en que sea de utilidad
pública la ocupación de la propiedad privada.
El congreso de la unión como las legislaturas
de los estados, en sus respectivas
jurisdicciones expedirán leyes que establezcan
los procedimientos para el fraccionamiento y
enajenación de las extensiones.

CONVENIO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO


En México, la ley general de asentamientos humanos, ordenamiento territorial y desarrollo urbano
da lugar a la llamada estrategia nacional de ordenamiento territorial que promueve la utilización
racional del territorio y el desarrollo equilibrado del país.
CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

 Se basa en la determinación del potencial del territorio


terrestre y marino en función de un posible uso agrícola,
ganadero, industrial, pesquero, forestal, urbano, turístico,
infraestructura o conservación.
 Plantea una transformación en la gama de relaciones
humanas con implicación espacial y temporal.
 Está unida a la planificación y al surgimiento de normas para
dar respuesta a dos actuaciones públicas; urbanismo y la
planificación socioeconómica de vocación regional

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO (OET)


Y LA LGEEPA
Artículo 6 Señala que las atribuciones otorgadas a la
federación pueden ser ejercidas con acciones
de coordinación.
Artículo 11 de la LGEEPA Prevé que la federación a través de la
secretaría de medio ambiente y recursos
naturales podrá suscribir convenios o
acuerdos de coordinación con el objeto de que
los gobiernos de las entidades federativas, con
la participación de los municipios asuman las
facultades en el ámbito de su jurisdicción
territorial.

Artículo 12 de la LGEEPA Determina que los convenios o acuerdos de


coordinación deberán sujetarse a las bases de:
celebrarse a petición de una entidad
federativa
Atender a los requerimientos que establece la
Semarnat, publicarse en el DOF y en la gaceta
o periódico oficial de la entidad federativa, con
antelación a la celebración de los convenios o
acuerdos de coordinación.

En la LGEEPA, el OET se identifica en cuatro vertientes: General, marina, regional y local.


Distribución de competencias en materia de ordenamiento ecológico

Autoridad Modalidad Competencia Fundamento


Federación: Semarnat General del territorioFormulación, Artículos 5,19 bis, 20
(poegt) aplicación y y 20 bis de la LGEEPA
evaluación
Federación: Semarnat Marino Formulación, Artículos 5,19 bis, 0
aplicación y bis, 6 y 20 bis, 7 de la
evaluación LGEEPA.
Estados Regionales Formulación, Artículos 7, 19 bis, 20
expedición y bis 2 y 20 bis, 3 de la
Ejecución LGEEPA
Conjunta: Semarnat y Regional cuando Elaboración y Artículos 20 bis, 2 y
estados, municipios incluya un área Aprobación 20 bis, 5 de la
natural protegida LGEEPA.
federal
Municipios Locales Formulación Artículos 8, fracción
expedición VIII, 19 bis, 20 bis 4 y
20 bis, 5 de la
LGEEPA.

Por último, el cuadro que a continuación se presenta son los nueve convenios de la Semarnat con
las entidades federativas.
Estados Ordenamiento Ecológico Fecha de firma
Puebla, Estado de México y Volcán Popocatépetl 08/jul/2004
Morelos
Estado de México y Mariposa Monarca 09/nov/2000
Michoacán
Hidalgo, Puebla y Veracruz Cuenca del río Tuxpan 17/mar/2005
Coahuila, Nuevo león y Cuenca de Burgos 06/agosto/2003
Tamaulipas
CDMX, Hidalgo, Edo de Cuenca del valle de México 27/oct/2009
México
Y Tlaxcala
Baja California, B.C. Sur, Marino Golfo de California 05/jun/2004
Nayarit,
Sinaloa y Sonora
Campeche, Quintana Roo, Marino y regional del golfo de México y 28/sep/2007
Tabasco, Mar Caribe
Tamaulipas, Veracruz y
Yucatán
Baja California y Baja Marino regional pacífico norte 22/sept/2009
California Sur
Colima, Chiapas, Guerrero, Marino y regional pacífico centro sur Información no
Jalisco, Michoacán y Oaxaca disponible

Con todo lo mencionado hay elementos sustanciales para conservar el modelo federal, hay
organismos que se crearon para poder solucionar el problema ambiental, podemos decir que
constitucionalmente, regionalmente se puede dar una buena respuesta a los problemas que se
presenten en nuestro país, entendiendo esto que no se puede decir lo mismo en el último
gobierno federal, que no sabe y no quiere adentrarse en la solución de él federalismo ambiental.

CONCLUSIONES

Es importante ver los convenios, resoluciones y las mandatos de la SCJN, así como los artículos de

nuestra Constitución donde todo está estructurado de una forma precisa, concisa y con toda la

certeza de la Constitución en donde a excepción de este gobierno federal, 2018-2024, que lejos de

interesarse por hacer un buen papel respecto al ambiente, lo que ha hecho es cancelar y no dar

oportunidad a que los convenios que se venían realizando que continúen, es muy triste que se

han cortado todas las líneas de comunicación para que se pueda dar una certeza de nuevos

convenios, resoluciones para el beneficio de la propia nación, estos que están gobernando tienen

sus propios intereses de seguir con las energías fósiles, y que a mediano tiempo nos va a repercutir

en señalamientos por parte del TLC.

México tiene todos los canales a su favor para tener una transparencia en los convenios que

pueden continuar para hacer realidad y ser un verdadero país con iniciativa ambiental.
BIBLIOGRAFIA

Mariscal, Ureta Karla Elizabeth. Federalismo ambiental a propósito de los convenios de

ordenamiento ecológico del territorio.

Cámara de Diputados, artículo 20 bis 3, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

ambiente, leyes y convenios.

INDICE
Protección ambiental--------------------------------------------------------------------

Tipos de federalismo---------------------------------------------------------------------

Cuadro Constitucional--------------------------------------------------------------------

Cuadro de facultades----------------------------------------------------------------------

Características de la organización territorial-----------------------------------------

Ordenamiento ecológico------------------------------------------------------------------

Distribución de competencias------------------------------------------------------------

Convenios de la Semarnat-----------------------------------------------------------------
16

EL ENFRENTAMIENTO FISCAL EN MÉXICO

I N T R O D U CC I O N

Los gobiernos federales han asumido una característica primordial, dar a los estados los impuestos

federales que se destinan a la participación, en ellos se encuentran los ingresos de ISR y las ventas

que es el IVA, destinados a los fondos, así ambos se reparten a los estados de acuerdo a sus

fórmulas relacionadas a la economía o a la población.

Y en economía y en administración se habla de los modelos que tiene el gobierno federal y uno de

ellos es el Principal y el agente, otro modelo es el de contratos incompletos, ambos son parte de la

naturaleza del federalismo fiscal, esto tiene una característica muy particular y se debe a que la

idiosincrasia del gobernante es que le da más a quien es de su confianza, donde siempre tiene los

mecanismos para detener cualquier situación principalmente que no obedece al centro, es decir al

poder del ejecutivo, y la fórmula de contratos incompletos es similar, pero tiene la característica

de que el gobierno central ocupa este mecanismo para tener siempre a su cintura a todos los
estados, es decir si te portas bien renovamos el contrato si no puedes pues ejecutamos tus

contabilidades y bueno ya no renovamos el contrato.

16

EL ENFRENTAMIENTO FISCAL EN MÉXICO

Tenemos que partir del entendimiento de que existen dos modelos de federalismo

1. El que establece competencias a favor del gobierno nacional (federalismo dual), en el cual

cada nivel de gobierno ejecuta sus responsabilidades por su cuenta y sin intervención del

otro.

2. Federalismo cooperativo, en el cual los niveles de gobierno ejecutan responsabilidades en

forma conjunta.

Y que los modelos teóricos se enlazan con el federalismo en México, para este estudio se nos dice

que se ejemplificará el federalismo fiscal con el modelo teórico con el del principal y agente, este

tiene un principal que es el gobierno que otorga fondos, delegando la tarea a un agente, de ahí el

nombre de principal y agente, donde él segundo siempre tendrá más información, entonces

tendrá la oportunidad de manipular el contrato a su favor.

El segundo esquema es el de “los contratos incompletos”, es la extensión del principal y el agente,

es incompleto porque la naturaleza del bien es incierta y el cumplimiento futuro va a depender del

estado de la naturaleza o de eventos no contemplados, aquí hablamos de eventos que no están

contemplados, es decir, se firma el contrato incompleto y cada vez que se materializa un evento
nuevo se vuelve a renegociar el acuerdo, aquí nos queda claro cuando los gobiernos centrales

tiene el control del monopolio político y fiscal, así como la información, esto conlleva a que se

tiene la ventaja sobre los subalternos.

Para quedar mas claro este segundo contrato es hablar de los vaivenes de la economía, los ajustes

de las fórmulas, los cambios en las finanzas de gobiernos estatales, la situación del covit-19, todo

ello en su momento justificó el contrato incompleto.

ANTECEDENTES DE LA COORDINACIÓN FISCAL

Siglo XIX Impuestos federales Comercio exterior y el

impuesto del timbre

Primeras convenciones Impuestos fedrales Concurrencias y prácticas

1925 1932 alcabalatorias

Tercera Convención nacional Materia del federalismo fiscal Las bases de un sistema de

fiscal 1947 coordinación, así como de la

implementación del PLAN

NACIONAL DE ARBITRIOS.

Ley que regula el pago de las

participaciones en ingresos 1948

federales a las entidades

federativas

L de coordinación fiscal entre 28 de diciembre de 1953

la federación y las entidades

federativas
Ley del impuesto federal

sobre ingresos mercantiles 1948

Ley que otorga

compensaciones adicionales a

los estados que celebren el

convenio de coordinación en 1º. De enero de 1954

materia de impuestos sobre

ingresos mercantiles

Ley de coordinación fiscal

Se crea el Sistema Nacional de

Coordinación Fiscal 1978

REFORMAS

1990 1995 1997 2009 2011 2014 2016 2017

DOS SEXENIOS DEL PAN

VICENTE FOX 2000-2006 Primera convención Conclusión de compartir el

hacendaria 2004 I.V.A. entre los tres niveles de

gobierno

FELIPE CALDERON HINOJOSA Cambios trascendentales a la

2006-2012 fórmula de la repartición de

las participaciones.
GOBIERNO DEL PRI 2012-2018

ENRIQUE PEÑA NIETO 2012-2018 Las reformas fueron relativas

a un nuevo fondo para la

estabilización y el desarrollo,

la fiscalización y rendición de

cuentas.

FEDERALISMO FISCAL VIGENTE

PARTICIPACIONES

Las participaciones, junto con los convenios de descentralización, representan el pacto fiscal o

sistema nacional de coordinación fiscal, que se integra por fondos federales que se otorgan sin

condiciones tanto a los estados como a la CDMX y a los gobiernos locales, así también las fuentes

de ingreso (impuestos asignables), el número de fondos en particular, así como las fórmulas de

distribución se encuentran en la ley de Coordinación fiscal

Las aportaciones condicionales

Las aportaciones condicionales existen desde la creación del ramo 26 a finales de los años setenta,

proporcionó fondos a los estados en el rubro de obras públicas, y después adquirieron gran

importancia en la administración del presidente Salinas de Gortari, que lo utilizó como base

financiera del programa de Solidaridad. Y en el periodo de Zedillo fue transformado en el “Fondo

Social de Infraestructura”, recursos que fueron canalizados al ramo 33 bajo la dirección de

SEDESOL:

a.- Fondo de aportaciones para la nómina educativa y gastos operativos

b.- Aportación para los servicios de la Salud.


c.- Aportaciones para la infraestructura Social

d.- Aportaciones para el fortalecimiento de los Municipios y de las demarcaciones territoriales de

la CDMX.

e.- Aportaciones múltiples a las entidades federativas

f.- Aportaciones para la educación Tecnológica y de adultos a los estados

g.- Aportaciones para la seguridad Pública de los Estados y CDMX

H.- Aportaciones para el fortalecimiento de las Entidades Federativas.

CONVENIOS DE DESCENTRALIZACION Y REASIGNACIÓN

Los convenios son acuerdos son acuerdos que las dependencias (secretarías federales), realizan

con las entidades federativas para transferir recursos y dar cumplimiento a los diversos objetivos

de los programas federales, ejemplo de ello es el seguro popular (QUE YA NO EXISTE)

Protección social en la salud (programas que ya no existen)

Ramo 23: hoy día quedan solo los fondos federalizados para entidades y municipios productores

de hidrocarburos (75%), estabilización de los ingresos de las entidades federativas (24%) y

provisión para la armonización contable (5%) , la suma de ellos es el 7.2% de ese fondo.

IMPORTACIÓN DE FONDOS

El gasto federalizado representa el 55% del total de los impuestos federales y el 31% del total de

los ingresos de la federación, se puede ver que existe un alto grado de descentralización de

recursos, habiendo una concentración de ingresos federales y dependencias de las entidades

federativas.

GASTO FEDERALIZADO PER CAPITA A ENTIDADES

TOTAL PARTICIPACION APORTACION RESTO

Prom. nac 16,461 7,061 6,134 3,266

Aguascalientes 16,746 7,029 7,158 2,560


Baja California 15,330 7,429 5,643 2,258

Baja California 23,464 8,561 10,017 4,887

sur

Campeche 24,94 9,887 8,936 5,471

Coahuila 15,139 6,63 5,579 2,928

Colima 21,815 8,173 8,369 5,274

Chiapas 17,275 6,136 8,316 2,823

Chihuahua 14,740 6,913 5,775 2,052

CDMX 22,584 10,449 5,835 6,300

Durango 18,198 6,537 7,564 4,097

Guanajuato 12,575 6,149 4,856 1,570

Guerrero 18,951 5,734 9,485 3,732

16,562 5,727 8,117 2,718

Hidalgo

Jalisco 13,169 7,084 4,325 1,760

México 27,212 20,69340 4,511 2,008

Michoacán 15,404 5,468 6,663 3,273

Morelos 11,192 2,595 6,293 2,304


Nayarit 13,371 1,553 7,956 3,862

Nuevo león 24,131 17,440 4,489 2,202

Oaxaca 16,313 3,362 10,281 2,669

Puebla 15,857 7,780 5,511 2,566

Querétaro 13,625 5,235 5,569 2,822

Quintana Roo 12,987 3,687 6,937 2,362

San Luis Potosí 14,256 4,768 6,808 2,680

Sinaloa 16,159 5,032 6,071 5,057

Sonora 15,733 7,486 5,524 2,723

Tabasco 15,803 6,015 6,150 3,637

Tamaulipas 14,961 6,547 6,086 2,327

Tlaxcala 11,735 1,276 7,475 2,984

Veracruz 18,721 10,233 6,435 2,053

Yucatán 12,937 3,365 6,036 3,536

Zacatecas 14,050 2,032 7,689 4,329

Esta tabla es importante porque se visualiza que hay una tendencia a favorecer a las entidades con

mayor desarrollo. Por lo que respecta al rublo de las aportaciones el resultado, al contrario, en el

sentido de favorecer ligeramente a las entidades con mayor pobreza.

Análisis del gasto federado: Las entidades federativas con menor densidad de población son las

que más reciben recursos federales por persona, así como también se favorece a las entidades con

mayor producción económica, pero los resultados en las aportaciones fueron de verdadera
importancia porque en cuanto a la población y actividad económica, la relación fue negativa, las

entidades con menor población (49%) y menor actividad económica (50%) recibieron más

aportaciones por persona.

Así es como volvemos al inicio, demuestra la teoría de los “contratos incompletos”, donde las

fórmulas actuales, cómo su reforma, benefician al agente principal, en este caso la federación.
CONCLUSIONES

La situación particular en México es muy cruda, se considera que la pobreza nunca se va a acabar,

lo que se pretende es que la brecha de pobreza se reduzca, y esto se debe a que por mucho que se

haga por medio de participaciones de la federación a los estados y municipios, de programas

sociales, es imposible erradicar la pobreza, lo que se pretende y se ha querido hacer es por medio

de programas, de participación de bonos, se crean condiciones que permitan a las poblaciones a

tener lo indispensable, pero no son todos los estados los que regresan sus participaciones,

entonces lo que se pretende con este gobierno y que fue lo que implementó fue de concentrar los

recursos y darlos directamente, porque según en la burocracia se va parte de los programas, pero

bueno, este gobierno lejos de hacer lo que prometió en campaña, a cerrado programas, uno de

ellos es el ramo 33 que es importante a las poblaciones de los municipios, y hoy lo que criticó hoy

lo hace con impunidad, hablo de las licitaciones, hoy se dan discrecionalmente y no se sabe bajo

que conceptos, esto le pega a la secretaría tributaria, porque no llega dinero al SAT, menos a la

secretaría de economía que puede diseñar los programas de bienestar social.


BIBLIOGRAFIA

Rabell, García Enrique, El Enfrentamiento Fiscal en México,

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, UNAM, Ciencias jurídicas de la.

CEFP, Cuenta pública 018, INEGI, 2018.


17

APRENDIZAJE DEL FEDERALISMO HACENDARIO

EL CASO DE LA PANDEMIA POR LA COVID-19

I N T R O D U CC I O N

Lo que se aprende de este tema y de todos los que forman parte del ramillete del federalismo,

están plasmados en la constitución, pero ya en la práctica se funciona de otro modo, las normas,

leyes y demás obligaciones (problemas de la brecha), vemos que el modelo mexicano, es decir, el

federalismo se amoldó a las circunstancias del devenir de la historia, conforme camina hace surco.

Así la costumbre es lo que al final hace norma, ante la pandemia que vivimos todos los mexicanos,

desde el 2020-2022, se pudo corroborar que no es como nos hizo creer este gobierno, hablamos

de la mejora en los servicios de salud, por un lado y por el otro vemos que no hubo la correlación

de ayuda entre el gobierno federal y lo estados.

Así el gasto social no estuvo a la mano de los ordenes de gobierno, el sector salud se apanicó y no

supo estar a la altura de una institución fuerte, y ya ni decir de los otros medios de salud como son

el Seguro Social y el ISSSTE, se vio desnudo el sistema de salud, porque hoy tenemos un gobierno

federal que habla y habla solo del pasado, no ha empezado a trabajar en los esquemas de salud, y

claro cuando se presentó la pandemia, no se podía creer y gente como López Gatell minimizó el

grado grave de el problema de la pandemia.


17

APRENDIZAJE DEL FEDERALISMO HACENDARIO

EL CASO DE LA PANDEMIA POR LA COVID- 19

La política social en México

Vamos a tomar la línea de definición de Molina Cano que dice que: la política social es una

actividad eminentemente estatal que, dando un carácter peculiar a una época histórica, se realiza

jurídicamente en un doble sentido globalmente a través de la socialización del derecho y

específicamente por medio de su configuración institucional a través del impuesto, la

meritocracia, la negociación laboral y el aseguramiento colectivo, en sus diferentes variantes.

Carlos Salinas de Gortari fue el primero en hacer el parte aguas de los regímenes antes y después a

él, donde su programa de solidaridad fue peculiar, este programa tenía de todo desde tintes

políticos, clientelares, pero al mismo tiempo con este programa se buscaba aliviar los problemas

mas tristes, aliviar la pobreza, programa dirigido a loas comunidades más apartadas de los

municipios, donde se transfería recursos para la implementación de programas específicos de

desarrollo o productivos.

EL GASTO SOCIAL FRENTE A LA PANDEMIA

Al haber una fuerte dependencia económica de las entidades federativas y los municipios hacia la

federación, mediante uno de los mecanismos que es el ramo 33, mediante un instrumento que es
la ley de la Coordinación Fiscal (LCF), el ramo 33 es descentralizar responsabilidades, proveer

ingresos de manera regular a entidades locales y distribuir el ingreso entre las regiones.

Las entidades federativas y los municipios son gobiernos periféricos del gobierno.

Cual ha sido el papel que ha jugado el federalismo en la pandemia

Se ha mencionado que ahora que se ha desarticulado el apoyo y lo interesante es que no generó

grandes cambios.

Cuadro de apoyos que las entidades federativas dieron a la sociedad

Principales medidas utilizadas Tipo de instrumento Fuentes

en las entidades federativas

Estímulos fiscales Subsidios, facilidades y Diarios oficiales de los edos.

prórrogas de pago, Paginas oficiales del gobierno

descuentos en el pago de de los estados.

impuestos, exenciones en el Boletín oficial

pago de impuestos Gacetas oficiales

Boletín de prensa

Publicados por el gobierno del

estado.

Programas sociales Entrega de despensas y apoyo

alimentario. Apoyo

económico. Programas de

emprendimiento. Visitas

médicas a domicilio

Créditos Financiamiento a pequeñas y

medianas empresas
Crédito a proyectos de

innovación relacionados con

el COVID-19

Financiamiento para la

compra de maquinaria e

insumos

Prórrogas en el pago

Medidas laborales Programas de

emprendimiento.

Capacitación

Empleos temporales

Apoyo económico por

desempleo

No es necesario que se tenga la bola mágica para saber lo que pasó y es que llegaron tarde los

apoyos a la población debido a que este gobierno no quiso endeudamiento, ya que lleva la política

de austeridad.

APRENDIZAJE DEL FEDERALISMO HACENDARIO

La pobreza a aumentado

No son suficientes los programas de gobierno

El papel del gobierno federal en la pandemia debió ser más dinámico y generoso, ya que ni las

entidades federativas ni los municipios tienen la capacidad de maniobra por la ya mencionada

dependencia económica hacia el centro.


Falta de control del gasto público en todos los niveles de gobierno.

CONCLUSI ON

Este gobierno no conoce lo que es el federalismo, llegó a desmantelar lo establecido a través de

muchos años y mucho trabajo, ha desarticulado programas de salud porque le da comezón el

saber que el no haya sido, su gobierno diseñado el programa correspondiente, pero Dios mío que

saben hacer estas gentes, nada, nada, es pena ajena darse cuenta que estamos ante un gobierno

incapaz de ser algo constructivo, la pandemia fue el total desastre para la sociedad mexicana, no

se tuvo las medidas necesarias para controlar el virus. Cuánta gente murió por la ineptitud de

nuestros secretario y subsecretario Gattel.

El país se quedo en la miseria económica porque tuvo que salir la ciudanía a dar la batalla y la

solidaridad no se hizo esperar, ningún hospital se dio abasto para atender a los pacientes,

recordemos como llegaba la gente tirada y acostada ya con los síntomas necesarios para internarla

pero no hubo suficientes camas y menos el oxígeno, las familias se vinieron abajo con tanto

endeudamiento médico.

Los gobiernos anteriores a este permitieron sufragar los gastos hacia la población y asi sí, se

lograba un entendimiento entre el poder del gobierno y la sociedad.


BIBLIOGRAFIA

Rios, Granados Gabriela. Aprendizajes del federalismo hacendario: El caso de la pandemia por la

covid-19.

Tijerina Guajardo, José Alfredo.” La dependencia financiera de los gobiernos locales en México” ,

Ensayos, Revista de Economía, 2000, vol. XIX, pp47-70.


18

LA SEGURIDAD PÚBLICA EN EL MARCO DEL FEDERALISMO

INTRODUCCIÓN

El modelo de seguridad pública debe de transformarse porque, si llegó a

funcionar, hoy en día ya no es viable, la seguridad pública es una manera de

tener a la población aterrorizada, porque en ocasiones los malos están en

esas corporaciones de traje y no cuidan a la población más bien hoy podemos

decir que son los rateros pero con charola.

Antes por lo menos cuidaban las formas, pero hoy que no existen los

mecanismos de rigor se ha creado la impunidad.

Tenemos que pugnar por una seguridad verdadera, no ocurrencias de la

presidencia, donde la secretaria de seguridad no sabe nada y está ocupando

ese lugar sólo porque el presidente le tiene estima.


18

LA SEGURIDAD PÚBLICA EN EL MARCO DEL FEDERALISMO MEXICANO

LA INSEGURIDAD PÚBLICA EN MÉXICO

1990 14,493 homicidios

2009 19,803

2010 25,757

2017 31,174

2018 35,964

2019 36,661

2020 36,579

FEMINICIDIOS

2015 411

2016 605

2017 742

2018 893
2019 966

2020 969

El gran problema que tenemos hoy día los mexicanos es que estamos inmersos en una ola de

ataques, es decir que van desde la desaparición forzada, trata de blancas, venta de órganos,

pornografía infantil, el consumo de drogas, delincuencia organizada, la no confianza en la

seguridad pública, bueno gritemos y digamos ¡horror!, todas las estrategias son fallidas, entonces

que hacemos, porque hoy estamos así ,claro esto no es por este gobierno, los anteriores pusieron

su cucharita, pero la política de abrazos no balazos de este gobierno ya rebasó la cantidad de

muertos por el rubro que quieran, recordemos que el estado se erige como el protector de sus

súbditos y es así siguiendo a Locke, que le damos parte de nuestra voluntad para que nos proteja,

entonces podemos decir que no hay estado de derecho y la respuesta es NO, no hay estado de

derecho, porque mire usted, la secretaría de seguridad nacional, esta en todo menos en su

responsabilidad, y el ejercito ya no puede con tanto trabajo que le encarga el señor presidente,

entonces dijese el chapulín colorado -y ahora quien nos va a defender, deveras es patético toda la

cloaca que se destapó, y algunos analistas dirán que es por el narcotráfico, y que estos ya se

diversificaron sus actividades, mire usted, se diga lo que se diga y entonces para que sirve la

seguridad nacional que cada país tiene, yo pregunto: ¿ya no hay seguridad nacional? Y la

respuesta es no, ya no la hay, recordemos que este presidente de la república en uno de sus

primeros mandatos retiró a Guardias presidenciales, no crea usted que ellos solo servían para

cuidar al presidente en turno, ellos trabajaban en seguridad nacional del país, la inteligencia que
se tenía ya no la hay, es de suspicacia, verdad, que quien más debe de procurar la seguridad

estratégica es quien de un plumazo, eliminó a este servicio, bueno que le vamos a hacer los

simples mortales.

Así vemos que la delincuencia organizada se encuentra presente de día y de noche, cobrando

pisaje y quien se oponga como dijo el chino en México: o cuello o coperas, deveras que es nefasto

todo lo que se dice, pero es la verdad, de nada sirve que se presenten iniciativas para reformar,

adicionar y derogar disposiciones de diferentes ordenamientos jurídicos, entre ellos la Ley Federal

contra la Delincuencia Organizada.

Otro problema con el que se encuentra la población radica en que ya no hay policía municipal, el

mando lo tiene el gobernador y ahora pasa a manos de la guardia nacional,, yo pregunto porque

todos tienen que estar cuidándose, porque este gobierno no ha querido implementar un

ordenamiento real para acabar con la inseguridad, no tiene una planeación.

Un tema muy delicado es el de las desaparecidas, a donde se llevan a nuestras hijas, a venderlas

en las fronteras, o en cualquier lugar, porque nuestras hijas no tienen derecho a vivir una vida de

paz de armonía con su familia, y más aún, como vivirán esas madres, sin saber si viven o están

muertas sus hijas, pero eso también es para los hombres, y entonces como la fiscalía no hace bien

su trabajo, hoy día hay muchas organizaciones donde la consigna es: “ni una más”.

Y bueno legamos hasta 2020 del 11 de mayo cuando el presidente AMLO emite un acuerdo en el

que se ordena a las fuerzas armadas participar en tareas de seguridad pública

Necesitamos reafirmar que para que haya seguridad a la ciudadanía es necesrio que el estado

mexicano implemente lineamientos efectivos para solucionar y crear cuadros de reacción rápida

en todo el país.

.
CONCLUSION

Se necesita que haya un equilibrio de los tres poderes, que sean los tres los que se unan y se

fortalecerán para aguantar los embates de las organizaciones criminales, ellos ya esta aquí, no

perdamos de vista su presencia y los órdenes de gobierno deben de resistir la lucha que se debe

de dar, y hacer efectiva la ley, que en este caso no sea de interpretación , que sea de hecho, son

muchos los problemas que se han dejado crecer, y no solo se diga que le dejaron este cargo y es

muy pesado para el, la sociedad se debe de organizar, no esperemos que todo lo resuelva el

gobierno.
BIBLIOGRAFIA

Rodríguez Vázquez, Miguel Ángel. La seguridad Pública en el marco del federalismo mexicano

Escalante Gonzalbo Fernando, “homicidio 2008-2009. La muerte tiene permiso, Revista nexos,

México 2011.

También podría gustarte