Está en la página 1de 192

Temas especiales de comportamiento de suelos

 Comportamiento de arcillas naturales y reconstituidas


● Comportamiento bajo cargas isótropas
● Ensayes drenados y no drenados en arcillas normalmente consolidadas
● Línea de estado crítico
● Ensayes drenados y no drenados en arcillas preconsolidadas
● Enfoque SHANSEP
● Coeficiente de empuje de tierras en reposo
● Resistencia no drenada
● Suelos estructurados en compresión
● Suelos estructurados en corte

1/192
Temas especiales de comportamiento de suelos

 Comportamiento de arcillas naturales y reconstituidas


● Comportamiento bajo cargas isótropas
● Ensayes drenados y no drenados en arcillas normalmente consolidadas
● Línea de estado crítico
● Ensayes drenados y no drenados en arcillas preconsolidadas
● Enfoque SHANSEP
● Coeficiente de empuje de tierras en reposo
● Resistencia no drenada
● Suelos estructurados en compresión
● Suelos estructurados en corte

2/192
Comportamiento bajo cargas isótropas

 Resultados de una prueba de compresión isótropa en una


muestra de caolín remoldeada a un contenido de agua
superior a su límite líquido.
 En la mayoría de las arcillas, el comportamiento puede
idealizarse como dos líneas rectas cuando p’ se grafica en
escala logarítmica.
 En compresión, a lo largo de ABE, la muestra experimenta
una reducción de volumen irrecuperable debido al
deslizamiento relativo entre sus partículas.

3/192
Temas especiales de comportamiento de suelos

 Comportamiento de arcillas naturales y reconstituidas


● Comportamiento bajo cargas isótropas
● Ensayes drenados y no drenados en arcillas normalmente consolidadas
● Línea de estado crítico
● Ensayes drenados y no drenados en arcillas preconsolidadas
● Enfoque SHANSEP
● Coeficiente de empuje de tierras en reposo
● Resistencia no drenada
● Suelos estructurados en compresión
● Suelos estructurados en corte

4/192
Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
normalmente consolidadas
Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
normalmente consolidadas
Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
normalmente consolidadas
Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
normalmente consolidadas
Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
normalmente consolidadas
Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
normalmente consolidadas
Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
normalmente consolidadas
Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
normalmente consolidadas
Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
normalmente consolidadas
Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
normalmente consolidadas
Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
normalmente consolidadas
Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
normalmente consolidadas
Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
normalmente consolidadas
Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
normalmente consolidadas
Temas especiales de comportamiento de suelos

 Comportamiento de arcillas naturales y reconstituidas


● Comportamiento bajo cargas isótropas
● Ensayes drenados y no drenados en arcillas normalmente consolidadas
● Línea de estado crítico
● Ensayes drenados y no drenados en arcillas preconsolidadas
● Enfoque SHANSEP
● Coeficiente de empuje de tierras en reposo
● Resistencia no drenada
● Suelos estructurados en compresión
● Suelos estructurados en corte

19/192
Línea de estado crítico

 Ante carga, el suelo alcanzará un estado último (estado crítico) en el que se deforma sin cambio
en los esfuerzos efectivos o en su volumen:

 Dicho estado del suelo está definido por las siguientes ecuaciones:

 Las constantes M, Γ y λ
representan propiedades
básicas del suelo.

20/192
Línea de estado crítico

 La línea de estado crítico puede representarse en el siguiente espacio tridimensional:

 La superficie de estado separa los estados admisibles


e inadmisibles.

21/192
Temas especiales de comportamiento de suelos

 Comportamiento de arcillas naturales y reconstituidas


● Comportamiento bajo cargas isótropas
● Ensayes drenados y no drenados en arcillas normalmente consolidadas
● Línea de estado crítico
● Ensayes drenados y no drenados en arcillas preconsolidadas
● Enfoque SHANSEP
● Coeficiente de empuje de tierras en reposo
● Resistencia no drenada
● Suelos estructurados en compresión
● Suelos estructurados en corte

22/192
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
e

Ensayes drenados y no
drenados en arcillas
preconsolidadas
Temas especiales de comportamiento de suelos

 Comportamiento de arcillas naturales y reconstituidas


● Comportamiento bajo cargas isótropas
● Ensayes drenados y no drenados en arcillas normalmente consolidadas
● Línea de estado crítico
● Ensayes drenados y no drenados en arcillas preconsolidadas
● Enfoque SHANSEP
● Coeficiente de empuje de tierras en reposo
● Resistencia no drenada
● Suelos estructurados en compresión
● Suelos estructurados en corte

57/192
Enfoque SHANSEP

 Stress History And Normalized Soil Engineering Properties


 La principal hipótesis es que se puede aplicar el concepto de la normalización de los parámetros
del suelo (NSP).
Totalmente empírico
 Muestras de arcilla con el mismo OCR, pero diferentes
esfuerzos de preconsolidación, mostrarán una resistencia y
un comportamiento esfuerzo-deformación muy similar al
normalizarlas con respecto al esfuerzo de preconsolidación.
Parámetro q caracteriza un cierto estrato de suelo, asumiendo un suelo homogéneo
Enfoque SHANSEP, es
cociente de resistencia no un procedi de lab para
drenada normalmente determinar el cociente
de resis no drenada y
consolidado un expo para materiales
precon

es una constante para un suelo dado


(Ladd, 1974) Se basa en que el compor del suelo es normalizable, es decir q si normalizamos el
desviador con respecto al confinamiento, las curvas de las dos pruebas tienden a una 58/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso normalmente consolidado


Plano de compresión, e vs log p'
Hipótesis:
- En un plano p'-q, el suelo alcanza el estado crítico (CD ya no hay cambios de vol o en CU ya no hay cambios de
N presión de poro) está acotado por una línea recta de pendiente M y sin ordenada al origen

Γ Línea de sedimentación del suelo, a medida que la columna va creciendo el vol va disminuyendo y esfuerzo va
aumentando, Línea de conso normal, es recta en plano semi log con pendiente lambda, pero en pruebas edométricas
de conso, se pone en log10 y se llama índice de compresión Cc y lambda son análogas, cambiando la base del log

Línea de estado crítico, paralela a la de conso normal,el suelo sí o sí tiene q llegar acá, la pendiente es lambda pero
posición distinta, definida por los parámetros n y gama, que es el valor de la relación de vacíos para una presión de
referencia.

Estado inicial NCL, te mueves a la izq o derecha (Para la e de falla) porque es una prueba no drenada.

59/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso normalmente consolidado

N Para conocer la e en la falla, esfuerzo ini es uno. Para una condi no


drenada se pueden igualar las expresiones por que la e es la
misma
Γ

60/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso normalmente consolidado

N Igualar las dos expre por e es la misma y despejamos p'f

61/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso normalmente consolidado

para carga no drenada tenemos:

62/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso normalmente consolidado

para carga no drenada tenemos:

despejando p’f:

63/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso normalmente consolidado

N
del diagrama p-q tenemos que:
Γ
y como qf = 2su

para carga no drenada tenemos:

despejando p’f:
Simplemente con tener esas dos líneas y saber que es una condi NO
DRENADA, podemos cual es el esfuerzo medio en la falla y se el q de
falla

64/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso normalmente consolidado

N
del diagrama p-q tenemos que:
Γ
y como qf = 2su

para carga no drenada tenemos:

Acá ya sustituye el valor de Su, paara poner en terminos de esfuerzos


cortantes y no del desviador, cambiando del diametro al radio del circulo de
despejando p’f: Mohr, y sust el despeje de p'f

65/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso normalmente consolidado

N
del diagrama p-q tenemos que:
Γ
y como qf = 2su

para carga no drenada tenemos:

despejando p’f:
Lo curioso es que N y gama son parámetros intrinsecos del suelo y m y
lambda, no depende del estado del suelo, con ctes para suelo dado
Por lo tanto la teoria del estado critico me dice que el cociente de la resis no
drenada partida por el esfuerzo medio efectivo también es una cte y se valida
teórica lo empírico partiendo de las hipótesis del edo crítico

66/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso normalmente consolidado Lo mismo para una condi SOBRECONSOLIDADA

kapa indice de recompresion Cs, en espacios diferentes


N
del diagrama p-q tenemos que:
Γ
y como qf = 2su

para carga no drenada tenemos:

despejando p’f:

67/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso normalmente consolidado

N
del diagrama p-q tenemos que:
Γ
y como qf = 2su

para carga no drenada tenemos:

despejando p’f:

propiedades básicas del suelo 68/192


Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso sobreconsolidado

N Si estoy al lado izquierdo de la linea de estado critico, significa que metengo que mover a la derecha y
significa con la presion de poros es que hay un incre de esfuerzos, y la presion de poro disminuye y si el mat
Γ para esa condicion si le hiciera un CD partiendo de ese punto el vol cambia; es decir,y si u disminuyo, el
volumen aumenta

si u disminuye ---> vol aumenta ---> Dilatante

Lo que paso fue que si es dilatante o compresivo tiene que estar de lado izquierdo o derecho de la linea de
estado crítico, de hecho ahí viene la defin de parametro de estado, si estoy a la derecha la def del parametro
de estado da valor + es decir contractivos, y si estpy a la izq es - y es dilatante

- si estoy izq de la línea de estado crítico y tengo que ir a CSL para la falla, necesito dilatar, reducir u

69/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso sobreconsolidado

70/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso sobreconsolidado

71/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso sobreconsolidado

72/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso sobreconsolidado

para carga no drenada tenemos:

73/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso sobreconsolidado

para carga no drenada tenemos:

74/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso sobreconsolidado

para carga no drenada tenemos:

75/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso sobreconsolidado

76/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso sobreconsolidado

notando que

77/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso sobreconsolidado

notando que

despejando p’f:

78/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso sobreconsolidado

notando que

despejando p’f:

79/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso sobreconsolidado

80/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso sobreconsolidado

81/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso sobreconsolidado

82/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso sobreconsolidado

83/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso sobreconsolidado

84/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso sobreconsolidado

85/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso sobreconsolidado

86/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso sobreconsolidado

del diagrama p-q tenemos que:

87/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso sobreconsolidado

del diagrama p-q tenemos que:

88/192
Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso sobreconsolidado

del diagrama p-q tenemos que:

caso normalmente consolidado 89/192


Enfoque SHANSEP

 Relación con el estado crítico – caso sobreconsolidado

N por lo tanto:
Γ

Los circulos iguales porque el estado de esfuerzos


del diagrama p-q tenemos que: no cambia, el estado de esfuerzos efectivos inicial
no cambia porq todo el incre de confi se
transforma si el mat esta satura y b de skempton
cercano a la unidad, automaticamente se
transforma en la misma cantidad de uy por lo tanto
el esfuerzo efectivo permanece cte y estamos
haciendo la prueba tres veces y se obtiene en
esfuerzos totales
La cohesion si existe pero tiene que ver con la
cementacion no con la Su, no es un parametro
intrinseco del suelo pero si si esta normalizada con
el estado de esfuerzos
La Su aumenta con la profundidad en un deposito
homogeneo, la resis al corte nomalizada si es
independiente del estado de esfuerzos por p' o
caso normalmente consolidado sigma 'v. 90/192
Enfoque SHANSEP

 La normalización de la resistencia no drenada también se puede hacer en términos del esfuerzo


vertical efectivo. Su no es la cohesion , sino resis al corte no drenada asoada al estado de esfuerzos cuando se extrajo la muestra

y asumiendo

 El enfoque SHANSEP es un protocolo de laboratorio para determinar las constantes S y m.


 Procedimiento de laboratorio para obtener los parámetros normalizados del suelo:
1. Consolidar las muestras aproximadamente a 1.5, 2.5 y 4 veces el esfuerzo vertical de preconsolidación
in situ σ’vm y medir su/σ’v0. Una arcilla que exhiba un comportamiento normalizable, mostrará un
cociente su/σ’v0 constante al menos para los dos esfuerzos más grandes.

2. Para obtener su/σ’v0 vs OCR, utilizar el valor σ’v0 más pequeño que mostró un comportamiento
normalizable como el σ’vm de laboratorio y realizar pruebas con valores de OCR de 2±0.5, 4±1 y
6±2. Los puntos deberían de formar una curva cóncava hacia arriba en un gráfico semi-logarítmico.
91/192
Enfoque SHANSEP

 Resultado del procedimiento de normalización

(Ladd, 1974)
(Ladd, 1991) 92/192
Enfoque SHANSEP

 Aplicación del enfoque SHANSEP en el diseño.


1. Examinar y subdividir el perfil del suelo.
2. Obtener muestras “inalteradas” de buena calidad e investigar la historia de esfuerzos del perfil
del suelo.
3. Decidir cuál prueba de resistencia al corte modela mejor la situación considerada y el rango de
valores de OCR requerido.

93/192
Enfoque SHANSEP

 Aplicación del enfoque SHANSEP en el diseño.


1. Examinar y subdividir el perfil del suelo.
2. Obtener muestras “inalteradas” de buena calidad e investigar la historia de esfuerzos del perfil
del suelo.
3. Decidir cuál prueba de resistencia al corte modela mejor la situación considerada y el rango de
valores de OCR requerido.

Pruebas que representan


condiciones de esfuerzos
para modos de falla típicos
(Ladd, 1974)

94/192
Enfoque SHANSEP

 Aplicación del enfoque SHANSEP en el diseño.


1. Examinar y subdividir el perfil del suelo.
2. Obtener muestras “inalteradas” de buena calidad e investigar la historia de esfuerzos del perfil
del suelo.
3. Decidir cuál prueba de resistencia al corte modela mejor la situación considerada y el rango de
valores de OCR requerido.
4. Ejecutar las pruebas seleccionadas en el paso 3. Primero reconsolidar hasta alcanzar la línea de
compresión virgen y después reducir los esfuerzos al valor de OCR requerido. Obtener los
parámetros normalizados del suelo (NSP).
5. Aplicar los NSP al perfil de suelo para definir los valores de resistencia de diseño.

95/192
Enfoque SHANSEP

 Aplicación del enfoque SHANSEP en el diseño

(Ladd, 1974)

96/192
Enfoque SHANSEP

 Limitaciones del enfoque SHANSEP.


1. El método no funciona apropiadamente cerca de una costra de desecación debido a la
dificultad para determinar el OCR en esta región.
2. Requiere de un programa de pruebas oedométricas detallado para determinar la historia de
esfuerzos del perfil de suelo.
3. Solo puede aplicarse a depósitos bastante regulares, donde sea posible determinar con precisión
su historia de esfuerzos.
4. No puede aplicarse a suelos que no muestren un comportamiento normalizable. Por ejemplo,
suelos con un alto grado de estructuración generalmente no son normalizables.

97/192
Temas especiales de comportamiento de suelos

 Comportamiento de arcillas naturales y reconstituidas


● Comportamiento bajo cargas isótropas
● Ensayes drenados y no drenados en arcillas normalmente consolidadas
● Línea de estado crítico
● Ensayes drenados y no drenados en arcillas preconsolidadas
● Enfoque SHANSEP
● Coeficiente de empuje de tierras en reposo
● Resistencia no drenada
● Suelos estructurados en compresión
● Suelos estructurados en corte

98/192
Coeficiente de empuje de tierras en reposo

 En la naturaleza, los suelos tienden a depositarse en condiciones unidimensionales (i.e. cero


deformaciones laterales). En tales condiciones, el esfuerzo horizontal se denomina usualmente
como presión lateral de tierra en reposo.
 El cociente entre los esfuerzos horizontales y verticales para la condición de cero deformación
lateral se denomina coeficiente de empuje de tierras en reposo:

 De acuerdo con la teoría de la elasticidad, el coeficiente de empuje de tierras en reposo depende


únicamente del valor de la relación de Poisson.

 Sin embargo, valores obtenidos con esta expresión no suelen ajustarse a mediciones
experimentales.
99/192
Coeficiente de empuje de tierras en reposo

 A partir del análisis de la distribución de esfuerzos en un prisma de material granular, Jaky


(1944) propone la siguiente expresión para K0:

 Posteriormente Jaky (1948) simplificó la expresión como:


 Aunque existe evidencia teórica que muestra que el coeficiente fue derivado de un análisis que
resulta en una distribución de esfuerzos no realista (Michalowski, 2005), la expresión de Jaky ha
sido ampliamente validada en el caso de suelos normalmente consolidados:

arcillas (Ladd, 1977)


(Ladd, 1977)
arenas

100/192
Coeficiente de empuje de tierras en reposo

 Otras expresiones empíricas para suelos normalmente consolidados:


● Brooker & Ireland (1965):
● Alpan (1967):
● Massarsch (1979):
 Valores típicos del coeficiente K0:

(Ameratunga et al. 2016)


101/192
Coeficiente de empuje de tierras en reposo

 En suelos sobreconsolidados, la relación de esfuerzos no es constante y su comportamiento es


diferente en trayectorias de descarga o de recarga.

(Campanella & Vaid, 1972)

102/192
Coeficiente de empuje de tierras en reposo

Arcillas de la Ciudad de México

 Pruebas de oedométricas con anillos instrumentados para


medir el esfuerzo lateral y pruebas de campo con el
dilatómetro de Marchetti.

(Ovando-Shelley &
López-Velásquez, 1999)

 Al superar el esfuerzo de preconsolidación, el coeficiente K0 tiende a un valor constante de 0.37


para suelos en la zona de transición y de 0.33 en la zona del lago.
 Si usamos la fórmula de Jaky para calcular el ángulo de fricción a partir de los valores de K0, se
obtienen valores de entre 39 y 42°. Estos valores son consistentes con los obtenidos en pruebas
triaxiales CU (Giraldo, 1996) y, por lo tanto, la fórmula de Jaky parece ser aplicable también
para la arcilla de la Ciudad de México. 103/192
Coeficiente de empuje de tierras en reposo

 A diferencia de la ecuación de Jaky (1948), determinada teóricamente, expresiones para el


coeficiente de empuje de tierras en reposo para suelos sobreconsolidados son de naturaleza
empírica.
 Estas pueden expresarse de forma genérica como:

 Donde (K0)NC normalmente se determina con al ecuación de Jaky (1948).

● Brooker & Ireland (1965) sugieren m = 0.5


● Mayne & Kulhawy (1982) sugieren m = sin ⁡𝜙′
● Ladd et al. (1977) sugieren m = 0.42 para arcilla de baja plasticidad y m = 0.32 para arcillas
de alta plasticidad.

104/192
Temas especiales de comportamiento de suelos

 Comportamiento de arcillas naturales y reconstituidas


● Comportamiento bajo cargas isótropas
● Ensayes drenados y no drenados en arcillas normalmente consolidadas
● Línea de estado crítico
● Ensayes drenados y no drenados en arcillas preconsolidadas
● Enfoque SHANSEP
● Coeficiente de empuje de tierras en reposo
● Resistencia no drenada
● Suelos estructurados en compresión
● Suelos estructurados en corte

105/192
Resistencia no drenada

 Anteriormente demostramos que un suelo normalmente consolidado, que satisface el concepto de


estado crítico, tendrá una resistencia no drenada dada por:

 Por lo tanto, esta depende del estado de esfuerzos inicial. Como p’0 tiende a aumentar con la
profundidad, la resistencia no drenada de un depósito de suelo también aumenta con la
profundidad.
 Normalizando a su con p’0, tenemos que ese cociente de resistencia no drenada es una constante
para un suelo dado, definido por los parámetros M, λ, Γ y N, i.e. por la posición e inclinación de
la línea de compresión normalmente consolidada y la línea de estado crítico, las cuales son
paralelas entre sí.
 Los parámetros anteriores, constantes para un tipo de suelo, serán el resultado de la forma,
tamaño, aglomeración y mineralogía de las partículas (Wroth, 1984).
106/192
Resistencia no drenada

 Por esta razón no es sorprendente que la relación sugerida por Skempton (1957) haya resultado
de tanta utilidad práctica en mecánica de suelos:

 El índice de plasticidad también depende de la mineralogía de las partículas de arcilla y, por lo


tanto, se relaciona indirectamente con los parámetros de estado crítico y con la resistencia.
 Como también se demostró anteriormente, para suelos sobreconsolidados, que satisfacen el
concepto de estado crítico, el cociente de resistencia no drenada es:

 Donde la resistencia no drenada depende también del grado de sobreconsoldiación

107/192
Resistencia no drenada

Medición de la resistencia no drenada en el laboratorio


 Prueba triaxial no consolidada no drenada (UU).
● En principio se puede determinar la resistencia no drenada de un suelo saturado a la
profundidad a la que se extrajo la muestra.
● Asume que el estado in situ del suelo se mantiene. Las descarga por el muestreo causa la
reducción de la presión de poro en la muestra manteniendo aproximadamente los esfuerzos
efectivos. Sin embargo, si la muestra no se protege de cambios de humedad y volumen, los
esfuerzos efectivos pueden disminuir y se tenderá a subestimar la resistencia en la prueba.

(Craig, 2004)
108/192
Resistencia no drenada

Medición de la resistencia no drenada en el laboratorio


 Prueba triaxial no consolidada no drenada (UU).
● Como no se permite el drenaje al aplicar el confinamiento, estos esfuerzos causan el
incremento de la presión de poro de manera que los esfuerzos efectivos se mantienen
constantes. Por lo tanto, se obtiene la misma resistencia sin importar el confinamiento.

(Craig, 2004)
109/192
Resistencia no drenada

Medición de la resistencia no drenada en el laboratorio


 Prueba triaxial no consolidada no drenada (UU).
● Una excepción son los suelos fisurados. Valores bajos de confinamiento no son suficientes para
cerrar las grietas preexistentes y se pueden obtener menores resistencias. Sin embargo, una vez
aplicado un confinamiento lo suficientemente grande para cerrar las grietas, la resistencia se
mantiene constante e independiente del confinamiento.

(Craig, 2004)
110/192
Resistencia no drenada

Medición de la resistencia no drenada en el laboratorio


 Prueba triaxial consolidada no drenada (CU)
● Ya describió con bastante detalle como se comporta un suelo arcilloso durante esta prueba.
● También se describió cómo se puede determinar el cociente de resistencia no drenada (su/p’0 o
su/σ’v0) con esta prueba.

111/192
Resistencia no drenada

Medición de la resistencia no drenada en el laboratorio


 Otros equipos pueden utilizarse para determinar la resistencia no drenada mediante pruebas CU:
● Celda de corte direccional.

(Arthur et al., 1977)

112/192
Resistencia no drenada

Medición de la resistencia no drenada en el laboratorio


 Otros equipos pueden utilizarse para determinar la resistencia no drenada mediante pruebas CU:
● Celda de corte direccional.
● Prueba de cilindro hueco.

(Hight et al., 1983)

113/192
Resistencia no drenada

Medición de la resistencia no drenada en el laboratorio


 Otros equipos pueden utilizarse para determinar la resistencia no drenada mediante pruebas CU:
● Celda de corte direccional.
● Prueba de cilindro hueco.
● Aparato triaxial verdadero.

http://faculty.washington.edu/parduino/research5.html 114/192
Resistencia no drenada

Medición de la resistencia no drenada en el laboratorio


 Otros equipos pueden utilizarse para determinar la resistencia no drenada mediante pruebas CU:
● Celda de corte direccional.
● Prueba de cilindro hueco.
● Aparato triaxial verdadero.
● Aparato de deformación plana.

(Desrues & Viggiani, 2004)


115/192
Resistencia no drenada

Medición de la resistencia no drenada en el laboratorio


 Otros equipos pueden utilizarse para determinar la resistencia no drenada mediante pruebas CU:
● Celda de corte direccional.
● Prueba de cilindro hueco.
● Aparato triaxial verdadero.
● Aparato de deformación plana.
● Prueba de corte directo simple.

116/192
Resistencia no drenada

Medición de la resistencia no drenada en el laboratorio


 Los diferentes aparatos permiten controlar diferentes componentes de esfuerzo y/o deformación,
por lo que permiten someter al suelo a diferentes trayectorias de esfuerzo:

influencia del esfuerzo


principal intermedio

influencia de la
anisotropía

117/192
Resistencia no drenada

Medición de la resistencia no drenada en el laboratorio


 Diferentes valores del esfuerzo principal intermedio y diferentes inclinaciones del esfuerzo
principal mayor que pueden aplicar los diferentes aparatos de corte:

(Ladd, 1991)

118/192
Resistencia no drenada

Medición de la resistencia no drenada en el laboratorio


 Esto resulta en diferentes valores de la resistencia no drenada para diferentes pruebas
dependiendo de la trayectoria específica a la que se somete al suelo:

(Ladd, 1991)

119/192
Resistencia no drenada

Anisotropía en la resistencia no drenada


 La resistencia también puede depender de la dirección de los esfuerzos con respecto a la
dirección de estratificación del suelo.
 En arcillas normalmente consolidadas, se observa que la
resistencia es máxima cuando el esfuerzo principal mayor es
normal a la estratificación (δ = 0°) y disminuye
monotónicamente al incrementarse δ.
 En arcillas sobre consolidadas, la variación de la resistencia es
similar que para arcillas normalmente consolidadas hasta
valores de δ = 45°. Para valores mayores de δ, la resistencia
no drenada se incrementa rápidamente y la resistencia para
δ = 45° puede ser incluso mayor que para δ = 0°.

(Skempton & Hutchinson, 1969) 120/192


Resistencia no drenada

Anisotropía en la resistencia no drenada


 Puede tener efectos considerables en problemas de estabilidad.
 Un claro ejemplo es el problema de estabilidad a corto plazo de taludes en arcilla.
 Para pendientes pequeñas, la dirección del esfuerzo
principal mayor en la superficie de deslizamiento varía
gradualmente entre las orientaciones sub-vertical y
sub-horizontal desde los puntos de entrada y salida
del deslizamiento. Por lo tanto, involucra toda la
distribución de resistencia.
 En cortes verticales, la dirección del esfuerzo principal
mayor se mantiene sub-vertical en toda la superficie
de deslizamiento (que tiende a ser plana) por lo que
solo la resistencia para δ = 0° es relevante para el
(Conesa et al., 2019) análisis de estabilidad.
121/192
Resistencia no drenada

Anisotropía en la resistencia no drenada


 Este problema fue estudiado por Conesa et al. (2019) mediante análisis numéricos de elemento
finito.
 Se desarrollo un modelo constitutivo capaz de tomar en cuenta la anisotropía en la resistencia no
drenada observada en el laboratorio tanto para suelos normalmente consolidados como para
suelos sobreconsolidados.

(Conesa et al., 2019)

122/192
Resistencia no drenada

Anisotropía en la resistencia no drenada

 Resultados en términos del número de estabilidad bs la


inclinación del talud para los tres tipos de variación de la
resistencia considerados (se asume que los planos de
estratificación son horizontales).

(Conesa et al., 2019)

 Resultados para una inclinación del talud de 30°, pero


variando la orientación de la estratigrafía.
 El efecto de la anisotropía es evidente y con importantes
implicaciones en la ingeniería práctica.
(Conesa et al., 2019)
123/192
Resistencia no drenada

Anisotropía en la resistencia no drenada


 Aplicación a un talud subacuático en arcilla de la bahía de San Francisco.

(Duncan, 2000)
 Los análisis de estabilidad originales (Duncan &
Buchignani, 1973), utilizando una resistencia
isótropa, resultaron en un factor de seguridad de
1.17.

 Sin embargo, unas cuantas horas después de la excavación de una sección de 150 m, falló una
porción de 75 m. Después, una porción adicional de 60 m también falló.
 Duncan & Buchignani (1973) atribuyeron la falla a la reducción de la resistencia debido a
deformaciones de creep. Sin embargo, debido a que la falla ocurrió solo unas horas después, esta
explicación podría no ser la causa del deslizamiento.
124/192
Resistencia no drenada

Anisotropía en la resistencia no drenada


(Conesa et al., 2019)
 Simulación numérica del talud.

(Conesa et al., 2019)

anisotropía en la
(Duncan, 2000) resistencia no drenada
125/192
Resistencia no drenada

Anisotropía en la resistencia no drenada


 Simulación numérica del talud.

 Los resultados isótropos son análogos a los análisis de


estabilidad originales, con un factor de seguridad
similar y la misma superficie de fluencia.
 Al incorporar la anisotropía no se modifica el
mecanismo de falla, pero se obtiene un factor de
seguridad mucho más bajo, muy cerca de la unidad,
i.e. cerca de un estado incipiente de falla.
(Conesa et al., 2019)

 La anisotropía observada en la arcilla de la bahía de San Francisco proporciona una explicación


más razonable de la falla del talud.
126/192
Resistencia no drenada

Efecto de la velocidad de deformación


 Otro aspecto importante que afecta a la resistencia no drenada es la velocidad de deformación (o
de carga).
 Como en muchos otros materiales, la resistencia de
un suelo tiende a aumentar al incrementar la
velocidad. Esto es el resultado de efectos viscosos.
 Esto impone una importante complicación, ya que las
velocidades de deformación en un problema real de
ingeniería no son constantes y varían tanto espacil
como temporalmente.

Arcilla de la Ciudad  Los métodos numéricos son una alternativa para


de México tomar en cuenta este efecto en problemas de
(Valderrama, 2013)
ingeniería complejos.
127/192
Resistencia no drenada

Pruebas de campo
 Al igual que en el laboratorio, las distintas pruebas de campo someten al suelo a diferentes
trayectorias de esfuerzo, por lo que diferentes pruebas resultan en diferentes valores de la
resistencia no drenada.
 Pruebas de campo comúnmente utilizadas para determinar la resistencia no drenada:

 Veleta. Dependiendo de la situación particular, la


resistencia determinada puede ser superior o inferior que
en las pruebas triaxiales (Ladd, 1974; Eden & Law, 1980).
Esto está principalmente relacionado con la anisotropía, ya
que la prueba involucras el corte del suelo en planos
ortogonales entre sí.

128/192
Resistencia no drenada

Pruebas de campo
 Al igual que en el laboratorio, las distintas pruebas de campo someten al suelo a diferentes
trayectorias de esfuerzo, por lo que diferentes pruebas resultan en diferentes valores de la
resistencia no drenada.
 Pruebas de campo comúnmente utilizadas para determinar la resistencia no drenada:

 Presurómetro. Su interpretación se basa generalmente en


soluciones del problema de expanción de cavidades
cilíndricas. Tiende a resultar en resistencias no drenadas
mayores que en pruebas triaxiales (hasta 50% mayores).

(https://ingeododo.com/2018/09/02/ensayo-presiometrico-i/) 129/192
Resistencia no drenada

Pruebas de campo
 Al igual que en el laboratorio, las distintas pruebas de campo someten al suelo a diferentes
trayectorias de esfuerzo, por lo que diferentes pruebas resultan en diferentes valores de la
resistencia no drenada.
 Pruebas de campo comúnmente utilizadas para determinar la resistencia no drenada:

 Prueba de penetración de cono. La resistencia no


drenada se estima generalmente como su = (qt – σv)/N,
donde N puede tomar valores generalmente entre 10 y 18.
Para un suelo en aprticular, qt se puede correlacionar muy
bien con la resistencia en pruebas triaxiales.

(Robertson & Cabal, 2014)


130/192
Resistencia no drenada

Pruebas de campo
 En el caso de la arcilla de la Ciudad de México, la resistencia no drenada parece guardar una
relación directa con la resistencia de punta de la prueba CPT (Santoyo et al., 1989):

donde

 Esta relación parece ser aplicable para las arcillas en todo el Valle de México.

(Alanís, 2013)

131/192
Temas especiales de comportamiento de suelos

 Comportamiento de arcillas naturales y reconstituidas


● Comportamiento bajo cargas isótropas
● Ensayes drenados y no drenados en arcillas normalmente consolidadas
● Línea de estado crítico
● Ensayes drenados y no drenados en arcillas preconsolidadas
● Enfoque SHANSEP
● Coeficiente de empuje de tierras en reposo
● Resistencia no drenada
● Suelos estructurados en compresión
● Suelos estructurados en corte

132/192
Suelos estructurados en compresión

Marco teórico
 El trabajo de Skempton (1970) fue el punto de partida. Él grafricó una gran número de curvas de
compresibilidad in situ de una gran variedad de arcillas normalmente consolidadas con
profundidades de hasta 3000 m.

 Las diferentes arcillas siguen un patrón


similar, continuo de comportamiento entre
suelos blandos a bajos esfuerzos y rocas a
muy grandes esfuerzos, con una tendencia de
converger a grandes esfuerzos.

(Skempton, 1970) 133/192


Suelos estructurados en compresión

Marco teórico
 Si se grafican los datos en términos del índice de liquidez:

 Las curvas de sedimentación se vuelven


paralelas entre sí
 De cierta forma, el índice de liquidez
proporciona una medida de en dónde
está el suelo en su proceso de litificación.
 Esto sugiere un patrón de
comportamiento común entre las
diferentes arcillas consoldiadas.

(Skempton, 1970)
134/192
Suelos estructurados en compresión

Marco teórico
 Burland (1990) normalizó la misma información utilizando el
índice de vacíos:
 Donde e*100 y e*1000 son las relaciones de vacíos para una muestra de arcilla, reconstituida a un
contenido de agua entre 1.0LL y 1.5LL, bajo 100 y 1000 kPa respectivamente.

(Burland, 1990)  Aunque la posición de las curvas de


compresibilidad de distintos suelos
reconstituidos sean diferentes en el plano
e - σ’v, se obtiene aproximadamente una única
curva en el plano Iv – σ’v.
 Por lo tanto, Iv permite comparar
directamente el estado de diferentes suelos con
relación a su comportamiento reconstituido.
135/192
Suelos estructurados en compresión

Marco teórico
 e*100 y Cc* son parámetros intrínsecos del suelo, es decir, solo
(Burland, 1990)
dependen de su mineralogía y granulometría.
 Burland sugiere las siguientes expresiones para estimar estos
parámetros en función de la relación de vacíos en el límite
líquido eL:

136/192
Suelos estructurados en compresión

Marco teórico
 Representadas en función del índice de vacíos, las
diferentes arcillas se aproximan a una sola línea, la línea
de sedimentación – compresión (SCL), que es
aproximadamente paralela a la línea de compresión
intrínseca (ICL).
 La posibilidad de existir a la derecha de la línea
intrínseca se atribuye a su estructura, una característica
que muestran la mayoría de suelos naturales.

(Burland, 1990)

137/192
Suelos estructurados en compresión

Marco teórico
 Definición de estructura (Mitchell, 1976) = fabric + bonding

arreglo geométrico cementación entre


de las partículas partículas
(Cotecchia & Chandler, 2000)
 Este marco teórico nos permite estudiar los suelos
naturales con referencia al comportamiento intrínseco.
 Cotecchia & Chandler (2000) generalizaron el marco
teórico para incluir materiales con diferentes
sensitividades.
 Existen diferentes líneas SCL dependiendo de la
sensitividad, y estas son aproximadamente paralelas
entre sí moviéndose a la derecha al aumentar la
sensitividad. 138/192
Suelos estructurados en compresión

Comportamiento de suelos estructurados


 Las consecuencias de la degradación de la estructura debido a carga mecánica fueron señaladas
por Leroueil & Vaughan (1990).
 La estructura le permite al suelo existir a la derecha de
la línea intrínseca. Sin embargo, al cargar al suelo y
alcanzar el esfuerzo de fluencia, la estructura tiende a
degradarse progresivamente y a converger al
comportamiento del suelo desestructurado.

(Leroueil & Vaughan, 1990

139/192
Suelos estructurados en compresión

Comportamiento de suelos estructurados


 Las consecuencias de la degradación de la estructura debido a carga mecánica fueron señaladas
por Leroueil & Vaughan (1990).
 La arcilla Boom es un buen ejemplo del
comportamiento en compresión de un suelo
estructurado.

(Burland, 1990)

140/192
Suelos estructurados en compresión

Comportamiento de suelos estructurados


 También existen suelos estructurado capaces de cruzar la línea de compresión intrínseca, pero
que no tienden a converger a esta al cargar al material más allá del esfuerzo de fluencia.
 Esto sugiere la distinción entre dos tipos de
estructuración: estable y metaestable.

Arcilla Vallericca
(Amorosi & Rampello, 2007) 141/192
Suelos estructurados en compresión

Comportamiento de suelos estructurados

 La estructura estable no experimentará


desestructuración incluso si el estado del suelo se
encuentra por encima de la línea de compresión
intrínseca.
 Por otro lado, la estructura metaestable puede dañarse
fácilmente debido a carga mecánica y las curvas de
compresión tenderán a la curva intrínseca.

(Baudet & Stallebrass, 2004)

 Baudet & Stallebrass (2004) sugieren que elementos metaestables probablemente están más
asociados con la cementación, mientras los estables con el fabric.
142/192
Suelos estructurados en compresión

Comportamiento de suelos estructurados


 La arcilla de la Ciudad de México también exhibe estructuración.
 Sin importar la relación de vacíos inicial y el esfuerzo de
fluencia, todas las curvas de compresibilidad tienden a
converger a la curva del material reconstituido.
 Entre mayor se la diferencia del estado del suelo con el
comportamiento intrínseco, mayor es la cantidad de
estructura que debe degradarse.
 Esto ocasiona que la compresibilidad inicial al alcanzar la
fluencia sea muy alta, y esta tiende a reducirse al valor
intrínseco cuando se ha degrado la estructura.

 Este comportamiento ocasiona la característica forma de las curvas de compresibilidad de la


arcilla de la Ciudad de México, que al descargar exhiben una forma de “cola de pato”.
143/192
Suelos estructurados en compresión

Comportamiento de suelos estructurados


 La arcilla de la Ciudad de México también exhibe estructuración.

 Dicho comportamiento corresponded a una estructura


metaestable, que tiende a degradarse al someterse a
compresión.
 Ya que la arcilla de la Ciudad de México no es un suelo que
exhiba cementación (bonding), se asume que se estructura
se debe principalmente al arreglo geométrico de sus
partículas, grupos de partículas y el espacio de sus poros, i.e.
debido al fabric.

 Por lo tanto, la arcilla de la Ciudad de México no se ajusta con la hipótesis de Baudet &
Stallebrass (2004), que relaciona a una estructura metaestable principalmente con la cementación
entre partículas. 144/192
Suelos estructurados en compresión

Comportamiento de suelos estructurados

 Al comparar las curvas SCL de Burland (1990) con la


arcilla de la Ciudad de México, esta última tiende a
ubicarse considerablemente a la derecha.
 Como lo menciona Cotecchia & Chandler (2000), esto
refleja la considerable sensitividad que exhiben estos
suelos.

(Valderrama, 2013)
145/192
Suelos estructurados en compresión

Comportamiento de suelos estructurados

 Las expresiones para estimar los parámetros e*100 y Cc* propuestas por Burland (1990) no se
ajustan a los resultados obtenidos para la arcilla de la Ciudad de México.
 Valderrama (2013) propone las siguientes expresiones:

4
8
Datos Burland, 1990
7 Datos Burland, 1990
Expresión analítica de Datos de este trabajo
Datos de este trabajo Burland
3 México
6
Expresión analitica de
5 este estudio
México

Cc*
e*100

4 2
Expresión analitica de
3 este estudio
Colombia
Expresión analítica de
Colombia
Burland
2 1

1 Campeche
(Valderrama, 2013) Campeche

0 0
0 1 2 3 4 eL 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
el
(a)
(b)
146/192
Suelos estructurados en compresión

Comportamiento de suelos estructurados


 Otra característica importante que exhibe la arcilla de Ciudad de México es que las curvas de
compresibilidad dependen de la velocidad de deformación (o de carga).

 Al aumentar la velocidad de deformación se


incrementa el esfuerzo de preconsolidación aparente y
las curvas se desplazan hacia la derecha.
 Sin embargo, las curvas son aproximadamente
paralelas entre sí, por lo que la compresibilidad del
material parece ser independiente de la velocidad.

Arcilla de la Ciudad de México


(López, 2002)

147/192
Suelos estructurados en compresión

Comportamiento de suelos estructurados


 Este comportamiento no es exclusivo de la arcilla de la
Ciudad de México.Por el contrario, parece ser una
característica común de las arcillas.
 El comportamiento en compresión de las arcillas parece ser
único para una velocidad de deformación dada, lo cual es la
base del comportamiento de isotacas de Šuklje (1957).
 Si asumimos que el nivel de deformación alcanzada en estas
pruebas es suficiente para degradar la mayor parte de la
estructura del suelo, esto sugiere una implicación muy
relevante en el marco Teórico descrito para suelos
Arcilla Batiscan
estructurados: El comportamiento intrínseco no puede
(Leroueil et al., 1985)
ser único, sino que dependerá de la velocidad de carga.

148/192
Temas especiales de comportamiento de suelos

 Comportamiento de arcillas naturales y reconstituidas


● Comportamiento bajo cargas isótropas
● Ensayes drenados y no drenados en arcillas normalmente consolidadas
● Línea de estado crítico
● Ensayes drenados y no drenados en arcillas preconsolidadas
● Enfoque SHANSEP
● Coeficiente de empuje de tierras en reposo
● Resistencia no drenada
● Suelos estructurados en compresión
● Suelos estructurados en corte

149/192
Suelos estructurados en corte

 Aquí se hace referencia a arcillas donde la principal fuente de estructuración es la cementación


entre partículas (bonding).
 Este tipo de suelos tiende a falla de manera cuasi-frágil. Una vez alcanzado el pico, la resistencia
disminuye rápidamente al incrementar la deformación o los desplazamientos.

 Aunque se puede observar un comportamiento


dúctil a grandes esfuerzo de confinamiento, en
situaciones convencionales de ingeniería
predomina la falla cuasi-frágil.

Arcilla Vallericca
(Burland et al., 1996)
150/192
Suelos estructurados en corte

 Skempton (1964) fue uno de los primeros en describir el comportamiento al corte de este tipo de
suelos a partir de ensayos de corte directo.

(Skempton, 1964)

 Identificó una primera etapa caracterizada por un incremento en los esfuerzos hasta un valor
máximo, al que denominó resistencia pico.

151/192
Suelos estructurados en corte

 Skempton (1964) fue uno de los primeros en describir el comportamiento al corte de este tipo de
suelos a partir de ensayos de corte directo.

(Skempton, 1964)

 Después de este punto comienza un proceso de reblandecimiento gradual hasta alcanzar un


estado límite en el cual la resistencia ya no disminuye al seguir deformando al suelo. Este límite
inferior de la resistencia se le conoce como resistencia residual, la cual había sido identificada
previamente por Tiedmann (1937) y Hvorslev (1937). 152/192
Suelos estructurados en corte

 Skempton (1964) fue uno de los primeros en describir el comportamiento al corte de este tipo de
suelos a partir de ensayos de corte directo.

(Skempton, 1964)

 En la resistencia residual, la cohesión se desvanece y el ángulo de fricción disminuye del valro


pico al residual.

153/192
Suelos estructurados en corte

 Posteriormente se hizo la distinción entre dos etapas del proceso de reblandecimiento, dando
lugar al siguiente esquema simplificado de la resistencia de las arcillas cementadas en condiciones
drenadas.

(Jardine et al., 2004)

 La primera etapa ocurre después del pico, y está caracterizada por una rápida reducción de la
resistencia asociada a la degradación y destrucción de la cementación entre partículas.
154/192
Suelos estructurados en corte

 Posteriormente se hizo la distinción entre dos etapas del proceso de reblandecimiento, dando
lugar al siguiente esquema simplificado de la resistencia de las arcillas cementadas en condiciones
drenadas.

(Jardine et al., 2004)

 La etapa subsecuente está caracterizada por una disminución de la resistencia a una tasa mucho
menor hasta alcanzar la resistencia residual. Esta se asocia a la reorientación de las partículas de
arcilla a lo largo de los planos de falla. 155/192
Suelos estructurados en corte

 Posteriormente se hizo la distinción entre dos etapas del proceso de reblandecimiento, dando
lugar al siguiente esquema simplificado de la resistencia de las arcillas cementadas en condiciones
drenadas.

Arcilla de Londres
(Skempton, 1964)

 La etapa subsecuente está caracterizada por una disminución de la resistencia a una tasa mucho
menor hasta alcanzar la resistencia residual. Esta se asocia a la reorientación de las partículas de
arcilla a lo largo de los planos de falla. 156/192
Suelos estructurados en corte

 Posteriormente se hizo la distinción entre dos etapas del proceso de reblandecimiento, dando
lugar al siguiente esquema simplificado de la resistencia de las arcillas cementadas en condiciones
drenadas.

(Jardine et al., 2004)

 La resistencia que separa estas dos etapas de reblandecimiento se le conoce como la resistencia
completamente reblandecida (Mesri & Shahien, 2003) o como la resistencia post-ruptura
(Burland, 1990). 157/192
Suelos estructurados en corte

 Generalmente, las pruebas triaxiales no son


capaces de imponer una deformación suficiente
a una muestra de suelo para identificar su
resistencia residual. Solo es posible identificar
su resistencia post-ruptura

resistencia
post-ruptura

Arcilla Todi – Prueba triaxial


(Burland, 1990)
158/192
Suelos estructurados en corte

 La resistencia residual puede


identificarse mediante la prueba de
anillo de corte, la cual permite aplicar
deformaciones muy grandes a una
muestra de suelo.
(Hernández – Guadarrama, 2019)

resistencia
residual

Arcilla azul del Guadalquivir – Anillo de corte


(Jardine et al., 2004)
159/192
Suelos estructurados en corte

 Investigaciones preliminares sugieren que el ángulo de fricción residual en la arcilla de la ciudad


de México es mucho más grande que en otras arcillas.

(Hernández – Guadarrama, 2019)

160/192
Suelos estructurados en corte

 Otro aspecto fundamental del comportamiento de los suelos cementados es el proceso de


localización de la deformación.

 Estos materiales tienden a fallar de


manera cuasi-frágil después de
alcanzar la resistencia pico.
 Sin embargo, el campo de
deformaciones resultante
generalmente no es homogéneo y las
deformaciones plásticas tienden a
concentrarse en zonas específicas
del material en la forma de bandas
de corte, superficies de
deslizamiento, o fracturas.
Arcilla Todi (Burland, 1990)
161/192
Suelos estructurados en corte

 Otros ejemplos de localización de la deformación:

Bentonita cementada Arcilla de la Arena de Ottawa


(Romero, 2020) Ciudad de México (Alshibli & Sture, 2000)

Magra de Beaucaire Arcilla Opalina


(Marello, 2004) (Popp et al., 2008)
162/192
Suelos estructurados en corte

 La modelación de los fenómenos de reblandecimiento y localización no es un problema trivial.


 Principales enfoques para simular el fenómeno de localización:

163/192
Suelos estructurados en corte

 La modelación de los fenómenos de reblandecimiento y localización no es un problema trivial.


 Principales enfoques para simular el fenómeno de localización:

● Enfoque micromecánico: Interacción


directa entre partículas (e.g. método de los
elementos discretos).

(Kawamoto et al., 2018)


164/192
Suelos estructurados en corte

 La modelación de los fenómenos de reblandecimiento y localización no es un problema trivial.


 Principales enfoques para simular el fenómeno de localización:

● Enfoque micromecánico: Interacción


directa entre partículas (e.g. método de los
elementos discretos).
● Enfoque macromecánico: A partir de
formulaciones basadas en la mecánica de
medios continuos (e.g. elemento finito o
diferencias finitas).

formulaciones convencionales
pueden derivar en resultados (Mánica et al., 2018)
carentes de objetividad. 165/192
Suelos estructurados en corte

 Dependencia patológica con la malla empleada.

(Mánica et al., 2020)

166/192
Suelos estructurados en corte

 Origen de los problemas numéricos

167/192
Suelos estructurados en corte

 Origen de los problemas numéricos

168/192
Suelos estructurados en corte

 Origen de los problemas numéricos

169/192
Suelos estructurados en corte

 Origen de los problemas numéricos

170/192
Suelos estructurados en corte

 Origen de los problemas numéricos

171/192
Suelos estructurados en corte

 Origen de los problemas numéricos

172/192
Suelos estructurados en corte

 Origen de los problemas numéricos

173/192
Suelos estructurados en corte

 Origen de los problemas numéricos

174/192
Suelos estructurados en corte

 Origen de los problemas numéricos

175/192
Suelos estructurados en corte

 Origen de los problemas numéricos

176/192
Suelos estructurados en corte

 Origen de los problemas numéricos

177/192
Suelos estructurados en corte

 Origen de los problemas numéricos

178/192
Suelos estructurados en corte

 Origen de los problemas numéricos

179/192
Suelos estructurados en corte

 Origen de los problemas numéricos

180/192
Suelos estructurados en corte

 Origen de los problemas numéricos

181/192
Suelos estructurados en corte

 Origen de los problemas numéricos

182/192
Suelos estructurados en corte

 Origen de los problemas numéricos

183/192
Suelos estructurados en corte

 Origen de los problemas numéricos

184/192
Suelos estructurados en corte

 Origen de los problemas numéricos

185/192
Suelos estructurados en corte

 Origen de los problemas numéricos

186/192
Suelos estructurados en corte

 Origen de los problemas numéricos

 Desde un punto de vista matemático, esta


patología se asocia a la pérdida de elipticidad de
la ecuación diferencial gobernante; en este caso
la ecuación de balance de cantidad de
movimiento lineal (ignorando los términos de
inercia). 187/192
Referencias

 Alanís, R. (2003). “Caracterización geotécnica del ex lago de Texcoco.” Universidad Nacional Autónoma de México.
 Alpan, I. (1967). “The empirical evaluation of the coefficient K0 and K0R.” Soils and Foundations, 7(1), 31–40.
 Ameratunga, J., Sivakugan, N., and Das, B. M. (2016). Correlations of soil and rock properties in geotechnical engineering.
Springer.
 Amorosi, A., and Rampello, S. (2007). “An experimental investigation into the mechanical behaviour of a structured stiff clay.”
Géotechnique, 57(2), 153–166.
 Arthur, J. R. F., Chua, K. S., and Dunstan, T. (1977). “Induced anisotropy in a sand.” Géotechnique, 27(1), 13–30.
 Baudet, B., and Stallebrass, S. (2004). “A constitutive model for structured clays.” Géotechnique, 54(4), 269–278.
 Brooker, E. W., and O, I. H. (1965). “Earth pressure at rest related to stress history.” Canadian Geotechnical Journal, 2(1), 1–
15.
 Burland, J. B. (1990). “On the compressibility and shear strength of natural clays.” Géotechnique, 40(3), 329–378.
 Burland, J. B., Rampello, S., Georgiannou, V. N., and Calabresi, G. (1996). “A laboratory study of the strength of four stiff
clays.” Géotechnique, 46(3), 491–514.
 Campanella, R. G., and Vaid, Y. P. (1972). “A Simple Ko Triaxial Cell.” Canadian Geotechnical Journal, 9, 249–260.
 Conesa, S., Mánica, M., Gens, A., and Huang, Y. Y. Y. (2019). “Numerical simulation of the undrained stability of slopes in
anisotropic fine-grained soils.” Geomechanics and Geoengineering, 14(1), 18–29.

188/192
Referencias

 Cotecchia, F., and Chandler, R. J. (2000). “A general framework for the mechanical behaviour of clays.” Géotechnique, 50(4),
431–447.
 Craig, R. F. (2004). Craig’s soil mechanics. Taylor & Francis, New York.
 Díaz-Rodríguez, J. A., Martínez-Vasquez, J. J., and Santamarina, J. C. (2009). “Strain-Rate Effects in Mexico City Soil.”
Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, 135(2), 300–305.
 Diaz-Rodriguez, J. A., and Santamarina, J. C. (2001). “Mexico City soil behaviour at different strains: Observations and
physical interpretation.” Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, 127(9), 783–789.
 Duncan, J. M. (2000). “Factors of safety and reliability in geotechnical engineering.” Journal of Geotechnical and
Geoenvironmental Engineering, American Society of Civil Engineers, 126(4), 307–316.
 Duncan, J. M., and Buchignani, A. L. (1973). “Failure of underwater slope in San Francisco Bay.” Journal of the Soil
Mechanics and Foundations Division, 99(9), 687–703.
 Eden, W. J., and Law, K. T. (1980). “Comparison of undrained shear strength results by different test methods in soft clays.”
Canadian Geotechnical Journal, 17(3), 369–381.
 Gens, A. (2013). “On the hydromechanical behaviour of argillaceous hard soils-weak rocks.” Proceedings of the 15th European
Conference on Soil Mechanics and Geotechnical Engineering - Geotechnics of Hard Soils - Weak Rocks, A. Anagnostopoulos,
M. Pachakis, and C. Tsatsanifos, eds., IOS Press, Athens, 71–118.
 Giraldo, M. C. (1996). “Evaluación de un modelo para predecir el comportamiento de la arcilla de la Ciudad de México.”
Universidad Nacional Autónoma de México.

189/192
Referencias

 Hight, D. W., Gens, A., and Symes, M. J. (1983). “The development of a new hollow cylinder apparatus for investigating the
effects of principal stress rotation in soils.” Géotechnique, 33(4), 355–383.
 Hvorslev, M. (1937). Über die Festigkeitseigenschaften gestörter bindiger Böden. København Gad.
 Jaky, J. (1944). “The coefficient of earthpressure at rest. In Hungarian (A nyugalmi nymas tenyezoje).” Journal of the Society
of Hungarian Engineers and Architects, 355–358.
 Jaky, J. (1948). “Pressure in silos.” Proceedings of the Second International Conference on Soil Mechanics and Foundation
Engineering, Rotterdam, 103–107.
 Jardine, R. J., Gens, A., Hight, D. W., and Coop, M. R. (2004). “Developments in understanding soil behaviour.” Advances in
geotechnical engineering: The Skempton conference, Thomas Telford, London, 103–206.
 Ladd, C. C. (1974). “New design procedure for stability of soft clays.” Journal of the Geotechnical Engineering Division,
100(GT7), 763–786.
 Ladd, C. C. (1991). “Stability evaluation during staged construction.” Journal of Geotechnical Engineering, 117(4), 540–615.
 Ladd, C. C., Foott, R., Ishihara, K., Schlosser, F., and Poulos, H. G. (1977). “Stress-deformation and strength characteristics.”
9th International Conference on Soil Mechanics and Foundation Engineering, Tokyo, 421–494.
 Leroueil, S., Kabbaj, M., Tavenas, F., and Bouchard, R. (1985). “Stress–strain–strain rate relation for the compressibility of
sensitive natural clays.” Géotechnique, 35(2), 159–180.
 Leroueil, S., and Vaughan, P. R. (1990). “The general and congruent effects of structure in natural soils and weak rocks.”
Géotechnique, 40(3), 467–488.
190/192
Referencias

 López, O. (2002). “Compresibilidad unidimensional de la arcilla de la ciudad de México bajo diferentes condiciones de carga y
determinación del coeficiente K0.” Universidad Nacional Autónoma de México.
 Mánica, M. A., Gens, A., Ovando, E., E, B., and Vaunat, J. (2019). “An effective combined framework for modelling the time-
dependent behaviour of soft structured clays.” Acta Geotechnica, (en revisión).
 Massarsch, K. R. (1979). “Lateral earth pressure in normally consolidated clay.” Proceedings of the 7th european conference on
soil mechanics and foundation enginering, Brighton, 245–250.
 Mayne, P. W., and Kulhawy, F. H. (1982). “K0-0CR relationships in soils.” Journal of the Geotechnical Engineering Division,
108(GT6), 851–872.
 Mesri, G., and Shahien, M. (2003). “Residual Shear Strength Mobilized in First-Time Slope Failures.” Journal of Geotechnical
and Geoenvironnemental Engineering, 129(1), 12–31.
 Michalowski, R. L. (2005). “Coefficient of earth pressure at rest.” Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering,
131(11), 1429–1433.
 Mitchell, J. K. (1976). Fundamentals of soil behavior. Wiley, New York.
 Ovando-Shelley, E., and López-Velásquez, O. (1999). “The Value of K0 in Mexico City Clay from laboratory and field test.” XI
Panamerican conference on soil mechanics and geotechnical engineering, Iguassu, 433–439.
 Santoyo, E., Lin, R., and Ovando-Shelley, E. (1989). El cono en la exploración geotécnica. TGC Geotecnia, México.
 Schädlich, B., and Schweiger, H. F. (2014). “Modelling the shear strength of overconsolidated clays with a Hvorslev surface.”
Geotechnik, 37(1), 47–56.
 Schofield, A., and Wroth, C. P. (1986). Critical state soil mechanics. McGraw-Hill, London. 191/192
Referencias

 Skempton, a. W. (1970). “The consolidation of clays by gravitational compaction.” Quarterly Journal of the Geological Society,
125(1–4), 373–411.
 Skempton, A. W. (1957). “Discussion: The planning and design of New Hong Kong Airport.” Proceedings of the Institution of
Civil Engineers, 7, 305–307.
 Skempton, A. W. (1964). “Long-term stability of clay slopes.” Geotechnique, 14(2), 77–101.
 Skempton, A. W., and Hutchinson, J. N. (1969). “Stability of natural slopes and embankment foundations.” Proceedings of the
7th international conference on soil mechanics and foundation engineering, Mexico, 291–340.
 Šuklje, L. (1957). “The analysis of the consolidation process by the isotache method.” 4th International conference on soil
mechanics and foundation engineering, London, 200–206.
 Tiedemann, B. (1937). “Uber die Schubfestigkeit bindiger Boden.” Bautechnik, 15, 433–435.
 Valderrama, Y. V. (2013). “Investigación experimental del comportamiento de las arcillas bajo pequeñas deformaciones.”
Universidad Nacional Autónoma de México.
 Wroth, C. P. (1984). “The interpretation of in situ soil tests.” Géotechnique, 34(4), 449–489.

192/192

También podría gustarte