Está en la página 1de 31

Términos Jurídicos de Uso Habitual

Compilación 2016

El presente documento constituye una recopilación


de diferentes conceptos jurídicos, cuyas definiciones han
sido tomados de diccionarios, códigos, textos, leyes así
como de la Constitución de la República del Ecuador.

El objetivo de la presente recopilación es


familiarizar a las y los estudiantes de la Facultad de
Ciencias de la Ingeniería e Industrias, de la Universidad
Tecnológica Equinoccial, en el manejo y comprensión de
términos de orden jurídico propios de las asignaturas del
área del Derecho.

Vicente Arcos Zapata


Quito, 2016
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

Términos Jurídicos
de Uso Habitual

A
ABOGACIA.- Profesión que ejercen los abogados o doctores en Derecho, sea como asesor
extrajudicial o como patrocinador en juicios (contienda legal), defendiendo ante jueces y
tribunales, los derechos de quienes han sido perjudicados.

Es la profesión del especialista en ciencias jurídicas, cuya misión esencial es la defensa


(judicial o extrajudicial) de los derechos de las personas.

ABOGADA/O.- Ciudadano o ciudadana que habiendo obtenido legítimamente el título


académico en el área del Derecho y la habilitación profesional correspondiente, ejerce la
defensa (judicial o extrajudicial) de palabra o por escrito, de los intereses de los litigantes;
también emite criterios jurídicos sobre las cuestiones o puntos legales que se le consultan.

Un abogado (del latín advocatus, "llamado en auxilio") es aquella persona que ejerce
profesionalmente defensa (judicial) de las partes en juicio y en toda clase de procesos
judiciales y administrativos. Además, asesora y da consejos en materias jurídicas.

ACTO ADMINISTRATIVO.- Es la decisión general o especial que, en ejercicio de sus


funciones, toma la autoridad administrativa. Estas decisiones afectan a derechos, deberes
e intereses particulares e incluso públicos.

También se lo considera como el medio por el cual se manifiesta la actividad


administrativa; es la exteriorización de la actividad de carácter jurídico que realiza el
poder público a través de servidoras o servidores públicos.

ACTO ILÍCITO.- Acto por el cual una persona atenta injustamente contra el Derecho ajeno.
Los actos ilícitos constituyen hechos jurídicos, porque crean relaciones de Derecho entre
el que ha cometido el hecho y quien lo sufre, obligando al primero de los nombrados a
reparar las consecuencias del año causado al segundo.

ACTO NORMATIVO.- Declaración de voluntad de un órgano del poder público, que se


manifiesta en la forma prevista por la Constitución, que contiene disposiciones que
mandan, prohíben o permiten, cuyos preceptos tiene carácter de obligatoriedad general.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.- Actividad permanente, concreta y practica del Estado, con


la finalidad de cumplir y hacer cumplir cuanto interesa a la sociedad en las actividades y

VARCOZ Página 2 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

servicios públicos. Constituye un servicio a la colectividad que el Estado brinda a través


de servidoras y servidores públicos.

La Administración puede ser nacional o central, regional, provincial, cantonal o


parroquial, hoy conocidos como gobiernos autónomos descentralizados.

APELACIÓN.- Recurso planteado por uno o más intervinientes en un proceso o juicio cuando
se consideren perjudicados por una sentencia o resolución dictada por un juez, tribunal a
autoridad. Tiene la finalidad de que la sentencia o resolución se eleve a una autoridad
orgánica superior, a fin de que se revoque, la enmiende o la rectifique.

ASAMBLEA.- Reunión de varias personas para un fin generalmente predeterminado. Cuerpo


político deliberante. Reunión de personas convocadas para un determinado fin.

Es la representación colectiva del organismo, con amplios poderes y limitaciones, en


cuanto no le es permitido apartarse de sus decisiones que adopte, como de sus objetivos y
lo previsto en sus cuerpos normativos: estatutos y reglamentos.

 ASAMBLEA ORDINARIA: se reúne periódicamente, cada determinado tiempo, con


la finalidad de tratar cuestiones que se refieren al normal desarrollo y
desenvolvimiento de las tareas a que se halla abocada. (asuntos de interés de la
organización y sus miembros)

 ASAMBLEA EXTRAORDINARIA: se reúne con motivo de un acontecimiento de


índole excepcional. La reunión que se convoca para algún asunto específico de
mucha importancia. Se tratan solamente asuntos específicos. Debe ser
comunicada a los miembros, mediante una Convocatoria en la cual debe constar
el/los punto/s a tratarse.

La asamblea es calificada de extraordinaria por los temas que son de su atribución,


cualquiera que sea el momento de su celebración. La frecuencia con la que debe reunirse
una asamblea ordinaria o extraordinaria debe constar en los Estatutos de la organización.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE.- Órgano extraordinario a cuyo cargo está la reforma parcial


o total de la Constitución; también tiene atribuciones para elaborar o redactar una
Constitución totalmente nueva. El poder para este procedimiento de elaboración o de
reforma de la Constitución radica en el pueblo, pues, sólo éste puede darse,
legítimamente, una Constitución, para ello es necesario elegir asambleístas
constituyentes.

Esta técnica democrática de reforma o elaboración de la Constitución se propone la tarea


a una Asamblea o Convención integrada por representantes elegidos por la ciudadanía
especialmente para tal efecto.

A diferencia de la Asamblea Nacional, la Asamblea Constituyente es un órgano


extraordinario, elegido por el pueblo para que elabore o reforme la Constitución.

VARCOZ Página 3 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

ASAMBLEA NACIONAL.- Conjunto de mujeres y hombres que toman el nombre de


asambleístas y conforman el órgano legislativo (Función Legislativa) de la República; es
decir, su finalidad es legislar, esto es, generar y/o reformar las leyes del país.

La Asamblea Nacional ecuatoriana es unicameral. En otros países adopta el nombre de


Congreso o Parlamento y es bicameral: una cámara de Diputados y otra cámara de
Senadores.

ASESOR.- Persona que, en virtud de su empleo, oficio o profesión, aconseja u orienta respecto
de una disciplina que conoce y domina. Dícese del letrado (instruido, erudito, docto,
abogado) a quien por razón del oficio incumbe aconsejar o ilustrar con su dictamen a un
juez o tribunal.

ASOCIACIÓN.- Conjunto o reunión permanente de personas que ponen en común sus


conocimientos, su actividad y sus recursos, en vista de un fin determinado.

La noción incluye a los vocablos Asociación y Sociedad, no obstante, entre ambas hay una
diferencia. La asociación no tiene como finalidad la obtención de beneficios pecuniarios,
aunque persiga los de otra índole; la sociedad se constituye, precisamente, para obtener
beneficios pecuniarios. (Compañía, Sociedad, etc.).

AUTOR.- Persona natural que genera o realiza una creación intelectual. Únicamente una persona
natural puede ser autora; las personas jurídicas pueden ser titulares (propietarios) de los
derechos de autor.

B
BIEN.- Es la cosa que forma parte del patrimonio de una persona natural o jurídica; además tiene
características pecuniarias o económicas. El conjunto de bienes (casa, auto, muebles,
cuadros, etc.) constituye el Patrimonio.

Los bienes se clasifican en CORPORALES e INCORPORALES; los primeros se dividen en


muebles e inmuebles y los segundos en derechos reales y derechos personales.

BIEN COMÚN.- Aquel bien que no es propiedad privada de ninguna persona sino que, por el
contrario, corresponde a todos y es utilizado por todos; es el bien público.

BIEN ECONÓMICO.- Aquel que tiene por objeto satisfacer las necesidades humanas. Pueden
ser libres, si son suministrados directamente por la naturaleza o, producidos, si son producto
de una actividad industrial.

BIEN JURÍDICO.- El que se halla amparado o protegido por el Derecho. Su juridicidad proviene
de la creación de un precepto legal que establece una sanción para cualquier conducta que
pueda lesionar dicho bien.

VARCOZ Página 4 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

BENEPLÁCITO.- Aprobación, adhesión, permiso, conformidad. En Derecho Internacional, es el


acuerdo o aceptación concedida por un Estado a las credenciales de un diplomático
extranjero, designado para representar a su país.

BUROCRACIA.- Clase social que forman los empleados del Estado. El termino burocracia se
emplea generalmente en sentido peyorativo, para dar a entender que el aumento exagerado
de los empleados públicos sólo sirve para perturbar la vida nacional, creando trámites
innecesarios, redundantes o recargando el presupuesto de la nación sin ninguna utilidad.

C
CALAMIDAD DOMÉSTICA.- Desgracia o infortunio ocurrido al interior del núcleo familiar
como el fallecimiento de un consanguíneo: Padre o hermana.

CASO FORTUITO.- El suceso que no se puede prever ni resistir. Es el que proviene de la


naturaleza, por ejemplo, una inundación que corta las carretas o las comunicaciones.

CAUCIÓN.- Generalmente cualquier obligación que se contrae por la seguridad de otra


obligación propia o ajena: fianza, prenda, hipoteca, letra de cambio. Entiéndase también
como una especie de garantía.

CAUSA.- Aquello que se considera como fundamento u origen de algo. Es el motivo que
induce al actor para obrar. La causa de las obligaciones y contratos tiene que ser
verdadera, lícita y no opuesta a la moral y a las buenas costumbres.

 CAUSA LÍCITA: ajustada a las leyes, a la moral y al orden público. Al menos que
no esté prohibida por tales normas.

 CAUSA ILÍCITA: cuando es contraria a la ley, a las buenas costumbres o al orden


público.

CAUSAHABIENTE.- Es la persona que, por un título cualquiera (documento), se ha subrogado


a otra u otras en el Derecho sobre algo. Comúnmente se lo denomina heredero o
derechohabiente del que deja la herencia, que se denomina Causante.

CITACIÓN.- Diligencia por la cual, un funcionario judicial, hace saber a una persona sobre el
llamamiento realizado por un juez o tribunal para que comparezca a juicio. Es poner en
conocimiento de la persona que en contra de ella se ha iniciado un proceso o juicio.
Al practicar la Citación se debe entregar copia de la providencia dictada junto a una copia
de la demanda presentada. La Citación puede ser persona o mediante tres boletas en tres
días distintos, en el domicilio del demandado. Cuando no sea posible establecer el
domicilio del demandado, el Código Orgánico General de Procesos determina que se
citará mediante 1) “Publicaciones que se realzarán en tres fechas distintas, en un
periódico de amplia circulación del lugar… 2) Mensajes que se transmitirán en tres
fechas distintas, por lo menos tres veces al día, en una radiodifusora de la localidad, en un
horario de seis a veintidós horas…”

VARCOZ Página 5 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

CÓDIGO.- Conjunto de normas dispuestas según un plan metodológico y sistemático que


regula una determinada rama del Derecho.-

 CÓDIGO CIVIL: recopila todas las disposiciones vigentes respecto de las personas,
de la sucesión por causa de muerte, de las obligaciones y de los contratos, etc.
 CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL: tiene como finalidad “normar el poder
punitivo del Estado, tipificar las infracciones penales, establecer el procedimiento
para el juzgamiento de las personas con estricta observancia del debido proceso,
promover la rehabilitación social de las personas sentenciada y la recuperación
integral de las víctimas.”
 CÓDIGO LABORAL: compila o reúne las disposiciones que regulan las relaciones
laborales entre trabajadores y patronos. Disposiciones que “se aplican a las
diversas modalidades y condiciones de trabajo.
 CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS: regula los diferentes actos procesales
en todos los juicios, excepto en materia constitucional, electoral y penal.
Establece el procedimiento que deben seguir cada uno de los juicios.

CONFESIÓN DE PARTE.- Es el reconocimiento que una parte hace en juicio por sí o por
medio de representantes y bajo juramento, acerca de la verdad de un hecho, cuando lo
exige la parte contraria o lo decreta el tribunal en los casos previstos por la ley.

La confesión puede ser expresa o tácita, según se haga por palabras claras y
determinantes o se deduzca del silencio de la rebeldía de la parte.

 CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL.- Aquella que se da fuera de juicio o ante tribunal


incompetente, o distinto del de la causa. Puede ser expresa o tácita, según se haga
en términos formales y explícitos o se desprenda de los dichos o actitudes del
confesante. La expresa, a su vez, puede ser verbal o escrita.
 CONFESIÓN JUDICIAL.- Se presenta dentro de juicio que siguen las partes. De
Acuerdo a su forma pueden ser: espontánea o provocada, pudiendo la primera ser
verbal o escrita y la segunda: expresa o tácita. De acuerdo a su naturaleza puede
ser: pura y simple, calificada y compleja.

COMISIÓN.- Encargar, encomendar a otro el desempeño o ejecución de algún servicio o cosa.


Es la facultad que se da o se concede a una persona para ejercer, durante cierto tiempo,
algún negocio. En el Derecho Constitucional y Administrativo, la Comisión es el órgano
colegiado compuesto por un número reducido de miembros que colaboran en la función
administrativa o gubernamental.

COMPETENCIA.- En sentido jurisdiccional, incumbencia, atribuciones de una autoridad, juez


o tribunal. Capacidad o aptitud que la ley reconoce a un órgano jurisdiccional para ejercer
sus funciones en relación con una determinada categoría de juicio o proceso.

CONVOCATORIA.- Anuncio o escrito por medio del cual se convoca o se pide concurrir a una
reunión. Citación de los accionistas o socios para asistir a una asamblea. Decreto que
llama a elecciones. Entre la Convocatoria y el desarrollo de la Asamblea deberá mediar,
por lo menos, 24 horas.

VARCOZ Página 6 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

Requisitos:
1. Nombre de la Entidad
2. Fecha y hora de realización
3. Lugar donde se llevará a cabo
4. Firma de quien o quienes la convocan
5. Orden del Día.

CONSENTIMIENTO.- Adhesión de una persona a la voluntad de otra. Concurso mutuo de la


voluntad de las partes sobre un hecho que aprueban con pleno conocimiento. Entiéndase
también como el acuerdo de las voluntades concurrentes en la formación del acto
jurídico. El consentimiento para que sea válido debe ser voluntario y libre.

 CONSENTIMIENTO EXPRESO.- el manifestado por escrito (palabras o signos)


 CONSENTIMIENTO TÁCITO.- el que se infiere de los hechos.

CONSTITUCIÓN.- “Es un texto solemne a través del cual es organizado el poder del Estado a
través de sus instituciones políticas y en el que se establece el régimen de garantías de los
derechos fundamentales.” Es la suprema norma jurídica del Estado y todas las demás
leyes y normas deben mantener conformidad con los preceptos constitucionales.

Este conjunto de normas jurídicas fundamentales modelan la sociedad política y regulan


la organización, funcionamiento y atribuciones del Poder Público, así como los derechos
y las obligaciones de las personas de una nación.

CONTRATO.- Convenio o acuerdo obligatorio entre dos o más partes, relativo a un servicio,
materia, proceder o cosa. Ejemplo, contrato de arrendamiento, contrato de compraventa.

En el lenguaje corriente se emplean como sinónimos de contrato otros términos: acto


jurídico y convención. En lenguaje jurídico, cada una de estas palabras posee, o debería
poseer, un sentido técnico preciso.

CONVENIO.- El concierto de voluntades, expresado en convención, pacto o contrato. Sinónimo


de cualquiera de estos vocablos que implican acuerdo, por elasticidad y uso generalizado.
Ejemplo, convenio de cooperación económica.

COSA.- En sentido general, es todo aquello que existe en la naturaleza, con excepción del ser
humano. Es todo ser corpóreo o incorpóreo, apropiable o inapropiable por el ser humano,
perceptible o no por los sentidos, ocupe o no un espacio físico en la naturaleza. En
sentido particular, cosa es todo aquello susceptible de apropiación por el ser humano.

COSA JUZGADA.- Lo resuelto en juicio o luego de un proceso, contra el cual no se admite


recurso alguno. La cosa juzgada se tiene por verdad y no cabe contradecirla.

Es lo resuelto en un juicio por sentencia ejecutoriada, pronunciada por el tribunal


competente, se reputa verdadero y no puede ser puesto en duda, ni a las partes les es
permitido litigar de nuevo sobre el mismo asunto.

VARCOZ Página 7 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

Para la invocación de la Cosa Juzgada son necesarias ciertas condiciones. 1) identidad del
objeto del juicio, o sea, que se discuta el mismo derecho. 2) Identidad de causa, o sea, que
el fundamento de ambos derechos sea el mismo. 3) Identidad jurídica de las personas.

COSTUMBRE.- Es la repetición de ciertos actos, de manera espontánea y natural, que por la


práctica adquieren la fuerza de Ley. Procedimiento habitual, producto de la voluntad de
los individuos, nacida de una serie de actos idénticos y sucesivamente respetados.

CÓNYUGE.- Cada uno de los integrantes (esposo/esposa) del matrimonio monogámico.- La


relación conyugal tiene importancia en el orden civil pues, ésta genera derechos
hereditarios, potestad sobre los hijos, etc.

CULPA.- Omisión de las diligencias que exigiere la naturaleza del acto y que correspondiesen a
las circunstancias de las personas, del tiempo y de lugar, a fin de evitar el daño
sobreviniente.

 CULPA GRAVE.- consiste en no manejar los intereses ajenos con aquel cuidado
que aún las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus
negocios propios. Esta culpa, en materias civiles equivale al dolo.

 CULPA LEVE.- es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres y


mujeres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Esta especie de culpa se
opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano.

 CULPA LEVÍSIMA.- es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre o


mujer juicioso/a emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta
especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado.

D
DECRETO.- Resolución, mandato, decisión de una autoridad sobre asunto, negocio o materia
de su competencia. Un Decreto es la resolución o reglamentación que el Poder Ejecutivo,
con la firma del Jefe de Estado, dicta sobre materias en que no exista o no sea obligatoria
la forma de Ley; pero siempre que, por su importancia o permanencia, rebase la esfera de
las simples órdenes, circulares, instrucciones y otras disposiciones menores de la
autoridad

DEMOCRACIA.- De origen griego y de contenido amplio, en sentido etimológico quiere decir


“gobierno del pueblo”. Supone la vigencia de al menos un régimen de Derecho que
ofrezca igualdad, garantías y seguridad para los/las ciudadanos/as. Además, una elección
de sus dignidades en forma libre y voluntaria; obligación de las autoridades de rendir
cuentas; acceso equitativo a los bienes y las riquezas de todos por igual; la protección del
trabajo y la iniciativa; el compromiso de conservación del medio ambiente como la
garantía hacia el futuro; etc.

VARCOZ Página 8 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

DERECHO.- Conjunto de normas jurídicas, obligatorias, que rige la conducta de los individuos
o de las personas, dictadas y aplicadas por los organismos del Estado y tiene como
finalidad alcanzar la justicia, la paz y la organización social.

Principios, preceptos y reglas a que están sujetas las relaciones humanas en toda sociedad
civil y a cuya observancia puede ser compelido por la fuerza. Facultad natural del hombre
para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su vida.

Los derechos de las personas son “entidades carentes de materialidad, son intangibles, de
existencia puramente intelectual, son potestades abstractas que la ley confiere a las
personas sobre las cosas o respecto de otras personas para exigir de ellas una determinada
conducta, como lo es la facultad que tiene el propietario sobre la cosa que le pertenece, o
la que corresponda al acreedor para exigir del deudor el pago debido.”

El Derecho se manifiesta a través de normas imperativas de conducta social, que se


caracteriza y diferencian de las otras clases de normas que hay en la sociedad por su
bilateralidad, generalidad, imperatividad y coercitividad.

Cuando el Derecho, por diversas razones, no puede cumplir su función primordial de


organizar la sociedad política, reglar sus actos y reglar la conducta de sus miembros, la
sociedad entra en una crisis de ANOMIA, es decir, de bancarrota de la ley.

DERECHO ADQUIRIDO.- El derecho que por razón de la propia Ley se halla irrevocable y
definitivamente incorporado al patrimonio de una persona; por oposición a las “simples
expectativas”, “meras posibilidades” de que el derecho nazca. Por lo general, los
ordenamientos jurídicos establecen que las leyes retroactivas no pueden violar los
derechos adquiridos, pero sí las meras expectativas.

DERECHOS DE AUTOR.- Normativa que regula la relación del autor/a con su creación
intelectual y de ésta con la sociedad. La protección legal recae sobre todas las obras del
ingenio, en el ámbito literario o artístico, cualquiera que sea su género, forma de
expresión, mérito o finalidad.

DIRECTORIO.- Órgano de administración o poder ejecutivo de una organización. Es el


encargado de ejecutar la voluntad social formada en la asamblea general.

DETECTOR DE MENTIRAS.- El polígrafo (aparato mecánico que detecta o registra


respuestas corporales) registra sobre papel continuo las variaciones de presión sanguínea,
frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y sudor de la palma de la mano. Aplicado a
un individuo en un interrogatorio, permite determinar con cierta seguridad la certeza de
las respuestas del interrogado.

DOCUMENTO PÚBLICO.- El documento autorizado con las solemnidades. Si es otorgado


ante notario e incorporado en un protocolo o registro público, se llamará escritura
pública. Son también los mensajes de datos otorgados, conferidos, autorizados o
expedidos por y ante autoridad competente, firmado electrónicamente.

DOCUMENTO PRIVADO.- Es el que ha sido realizado por personas particulares, sin la


intervención de funcionario público alguno, o con éstos, en asuntos que no son de su

VARCOZ Página 9 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

empleo. Son documentos o instrumentos privados los registros, asientos o papeles


domésticos; las notas escritas o firmadas por el acreedor, etc.

DOCTRINA.- Opinión de uno o más autores de una materia o acerca de un tema. Teoría
sustentada por varios tratadistas respecto de importantes cuestiones de Derecho. Conjunto
de opiniones de una escuela literaria, jurídica, filosófica o de una determinada religión.

DOLO.- Es todo engaño, fraude, simulación o artificio cometido en la conclusión de un acto


jurídico, o bien, la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.
Intención positiva de irrogar injuria a una persona o a la propiedad de otra.

Para que el dolo vicie el consentimiento es necesario que sea una causa determinante del
acto, o sea, dolo principal; es decir, que haya ejercido una influencia tal, que claramente
parezca que sin él no se hubiese ejecutado el acto.

DOMICILIO.- Es la residencia, acompañada real o presuntamente, del ánimo de permanecer en


ella. El domicilio es civil (vecindad, casa) o político (territorio nacional). Es la morada
fija y permanente. Lugar en que se establece una persona, su asiento jurídico.

E
ERROR.- Es el concepto inexacto que tenemos de una cosa. Consiste en creer verdadero lo
falso y falso lo verdadero. Es la equivocación, yerro, desacierto; concepto o juicio que se
aparta de la verdad, sin conciencia e intención que entraña la mentira.

 ERROR DE HECHO.- Consiste en el concepto inexacto de una cosa, y puede ser:


esencial, substancial o accidental.

 ERROR DE DERECHO.- consiste en tener un concepto equivocado de la ley; no vicia


el consentimiento.

No debe confundirse con la ignorancia, que es el desconocimiento absoluto de una cosa.


Se es ignorante cuando no sabe nada, en tanto que el error cree que sabe, pero se engaña.

ESTADO.- Sociedad política, completa, perfecta y necesaria que asentada sobre determinada
base física se gobierna por sí misma con independencia y libertad de las demás, a fin de
alcanzar el perfeccionamiento social y humano a través del derecho.

También entiéndase como el cúmulo de personas (gobernantes y gobernados) y entidades


que forman la sociedad jurídicamente organizada sobre un territorio determinado,
mientras que el gobierno comprende solamente el conjunto de órganos que ejercen el
poder estatal.

La FINALIDAD del Estado es el Bien Común, el bienestar social colectivo o interés general.
Hay bienestar social cuando, todo interés cuya satisfacción está a cargo del Estado, sea
plenamente satisfecho por éste.

VARCOZ Página 10 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

Los ELEMENTOS del Estado son: el territorio, el pueblo, la soberanía y el poder político.

FORMAS DE ESTADO. Hay varias clasificaciones; aquí se acoge la propuesta por Rodrigo
Borja, quien opta por una tipología que resulta de la aplicación de dos criterios
fundamentales: la relación poder-personas, de la que nacen dos formas básicas:
Democrático y Autocrático; y la relación poder-territorio, de la que surgen otras dos:
Estado Unitario y Federal.

Mientras las formas de Estado se refieren a la manera de ser del cuerpo social
jurídicamente organizado, las formas de Gobierno señalan la especial modalidad
adoptada por los órganos directivos que formulan, expresan y realizan la voluntad estatal.

ESTADO DE DERECHO.- Estado sobre el cual el poder político y la burocracia predominan


absolutamente las leyes democráticamente adoptadas, publicadas y conocidas. En ese
Estado, la fuente legítima de la autoridad y la única forma de relación con los ciudadanos
es la norma jurídica; toda facultad pública proviene de la Ley y está limitada y regulada
por ella.

Es el Estado “en el cual la Constitución y las leyes están por encima de los jefes”. Es, por
tanto, el gobierno de las leyes y no el del capricho de los gobernantes o de las
autoridades.

ESTATUTOS.- Conjunto de disposiciones jurídicas cuya característica común resulta ser que
regulan las relaciones que se establecen entre ciertas personas, que como rasgo en común
comparten la pertenencia a un mismo territorio, sociedad o grupo; es decir, un estatuto es
una forma del derecho propio de una institución (persona jurídica), aquel derecho de
aplicación particular o especial.

Para el Derecho societario, estatuto es aquella norma acordada por los socios, los
accionistas o los fundadores de una sociedad, asociación o fundación y que tiene el
objetivo de regular el funcionamiento de la misma. Entre sus funciones específicas se
cuentan la de regular el funcionamiento frente a terceros y también regular las relaciones
entre los socios, accionistas o fundadores, así como los derechos y obligaciones estos
ostentan dentro de la misma.

F
FIRMA ELECTRÓNICA.- son los datos de forma electrónica consignados en un mensaje de
datos, adjuntos o lógicamente asociados al mismo y que puedan ser utilizados para
identificar al titular de la firma en relación con el mensaje de datos, e indicar que el titular
de la firma aprueba y reconoce la información contenida en el mensaje de datos.

En la legislación ecuatoriana, firma electrónica es sinónimo de firma digital. En otras


legislaciones como la argentina, la firma electrónica difiere de la firma digital.-

VARCOZ Página 11 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

FUERO.- Privilegios, derechos o exenciones otorgados a una persona o a un grupo social en


rezón del cargo que ocupa o de la función que desempeña.

El fuero tiene relación directa con la jurisdicción, de allí que también puede entenderse
como la circunstancia personal, real o local, que determina la competencia de los jueces o
tribunales para conocer un determinado asunto.

FUNCIONES DEL ESTADO.- Conforme la Constitución ecuatoriana (2008), el poder público


está organizado o dividido en cinco (5) funciones. Ninguna de ellas puede interferir en las
facultades de la otra. La Carta Magna señala taxativamente las materias que les
competen.

1. FUNCIÓN EJECUTIVA.- Le compete administrar el Estado mediante actos referidos


a personas y casos concretos, dentro del marco legal dictado por el órgano
legislativo. Asume no sólo la conducción administrativa del Estado sino la
solución de los problemas reales de la sociedad, para ello puede dictar normas
jurídicas secundarias como los Decretos y los Reglamentos.

La ejerce el Presidente/a de la República quién, a su vez, es el Jefe del Estado y de


Gobierno. Es también el responsable de administración pública.

La función ejecutiva la integran la Presidencia y la Vicepresidencia de la


República, los Ministerios de Estado, las gobernaciones provinciales y los demás
organismos e instituciones necesarios para cumplir las tareas de dirección,
planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas.

2. FUNCIÓN LEGISLATIVA.- Formula y establece las normas jurídicas obligatorias


(legislar) de la convivencia social. Éstas son, “para los gobernados, el límite de su
autonomía personal, puesto que ellos pueden hacer todo lo que no les está vedado
por las leyes, y, para los gobernantes, la sustancia de su poder, dado que no les
está permitido hacer nada para lo que no estén previamente autorizados por un
precepto jurídico.”

En Ecuador, la función legislativa es ejercida por la Asamblea Nacional que está


integrada por asambleístas elegidos directamente por el pueblo para un periodo de
cuatro años. Tiene facultad para enjuiciar políticamente al Presidente/a o
Vicepresidente/a de la República.

3. FUNCIÓN JUDICIAL.- Su principal cometido es impartir justicia en la sociedad, es


decir, le corresponde resolver, dentro del marco de la legislación que le ha sido
dada por la función legislativa, todos las reclamaciones cuya dirimencia judicial
le sea solicitada. La función judicial no hace la ley sino que la aplica, aunque en
algunos casos sienta jurisprudencia, es decir, establece una forma determinada de
aplicar e interpretar la ley en casos similares.

La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los órganos
de la Función Judicial y por los demás órganos y funciones establecidos en la
Constitución. El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia.
Las normas procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad,

VARCOZ Página 12 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, y harán efectivas las


garantías del debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de
formalidades.

4. FUNCIÓN ELECTORAL.- Garantiza el ejercicio de los derechos políticos que se


expresan los ciudadanos a través del sufragio, así como los referentes a la
organización política de la ciudadanía.

Está conformada por el Consejo Nacional Electoral (organiza los procesos


electorales) y el Tribunal Contencioso Electoral (juzga incumplimientos o
violaciones de la ley electoral).

5. FUNCIÓN TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL.- Promueve e impulsa el control


social de las entidades y organismos del sector público, y de las personas
naturales o jurídicas del sector privado que presten servicios o desarrollen
actividades de interés público, para que los realicen con responsabilidad,
transparencia y equidad; fomenta e incentiva la participación ciudadana; protege
el ejercicio y cumplimiento de los derechos; y previene y combate la corrupción.

Está formada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, la


Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las superintendencias,
por ejemplo, Superintendencia de la información y la comunicación, Agencia de
regulación y control de las telecomunicaciones. etc.

FUERZA.- Todo atropello o acto opuesto a razón o al Derecho. Dominio físico de una persona
sobre otra. Es la coacción física o moral, actual o inminente, dirigida sobre la voluntad de
una persona, con actos materiales o por medio de amenazas, para obligar a consentir en
un acto jurídico.

No cualquier fuerza vicia el consentimiento. Para que ello ocurra se requiere que la fuerza
sea capaz de producir una impresión fuerte en las personas de sano juicio, tomando en
cuenta su edad, sexo y condición. Para que la fuerza vicie el consentimiento no es
necesario que la ejerza el beneficiado por ella, basta para el caso, que sea ejercida por
cualquier persona, con el objeto de obtener el consentimiento. El temor reverencial no
vicia el consentimiento.

FUERZA MAYOR.- Todo acontecimiento que no ha podido preverse o que, previsto, no ha


podido resistirse, que impide hacer lo que se debía o era posible y lícito. Aparece como
obstáculo, ajeno a las fuerzas de la naturaleza, que se opone al ejercicio de un derecho o
al espontáneo cumplimiento de una obligación. La fuerza mayor proviene de una persona,
por ejemplo, el robo que priva del dinero con el cual se tenía previsto realizar un pago.

VARCOZ Página 13 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

G
GACETA JUDICIAL.- Texto que recopila las sentencias, en todas las ramas del Derecho,
dictada por la Corte Nacional de Justicia. La edición y publicación está a cargo de la
Función Judicial.

GACETA CONSTITUCIONAL.- Texto que recopila las sentencias dictadas en las causas
resueltas por La Corte Constitucional.

GOBIERNO.- Es la acción y el efecto de gobernar (administrar, regir, mandar, tutelar) y


gobernarse. Es la compleja función de conducir las personas y administrar las cosa del
Estado. El poder político se ejerce a través del gobierno que no es otra cosa que el
conjunto de órganos que dirigen el Estado y son capaces de hacerse obedecer
coercitivamente.

Gobernantes son aquellos ciudadanos que ejercen el poder político o público en


cualquiera de las cinco funciones (legislativo, ejecutivo, judicial, electoral y control
social). Gobernados, en cambio, son los ciudadanos que están sometidos a la autoridad de
los gobernantes.

H
HABEAS CORPUS.- Tiene por objeto recuperar la libertad de quien se encuentre privado de
ella en forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de autoridad pública o de cualquier
persona, así como proteger la vida y la integridad física de las personas privadas de
libertad.

Todo aquel que crea estar ilegalmente privado de la libertad podrá, por sí o por
interpuesta persona solicitar su libertad ante un juez, quien dentro de las veinticuatro
horas dispondrá la libertad del reclamante si éste no fuere presentado, si no se exhibiere
la orden de detención, si ésta no cumpliese los requisitos legales, si se hubiese incurrido
en vicios de procedimiento en la detención o no se hubiese justificado el fundamento del
recursos.

HABEAS DATA.- Toda persona tiene derecho a conocer de la existencia y a acceder a los
documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos personales e informes que sobre
sí misma, o sobre sus bienes, consten en entidades públicas o privadas, en soporte
material o electrónico. Asimismo, tendrá derecho a conocer el uso que se haga de ellos,
su finalidad, el origen y destino de información personal y el tiempo de vigencia del
archivo o banco de datos.

HECHO JURÍDICO.- Aquel suceso o acontecimiento que crea, modifica o extingue derechos.
Los hechos jurídicos pueden tener originen humano o natural.-

VARCOZ Página 14 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

 ORIGEN HUMANO.- aquellos actos o acciones que pueden ser voluntarios o


involuntarios como los contratos, cuasicontratos, delitos y cuasidelitos. Los actos
voluntarios se subdividen en ACTOS JURÍDICOS LÍCITOS propiamente dichos, como
la suscripción de un contrato, de un testamento; la aceptación de una herencia, etc.
y, ACTOS JURÍDICOS ILÍCITOS o prohibidos por la ley, aquellos que causan daño a
otro. La obligación civil no nace propiamente de la voluntad de la persona sino de
la acción material ejecutada en contra de la ley.

 ORIGEN NATURAL.- aquellos que son causados por acción directa de la naturaleza.
Se producen por causas extrañas al ser humano; es decir, no son producto de la
intervención del ser humano.

HEREDERO.- Persona que sucede al difunto en todos sus derechos y obligaciones. Puede ser
también el hombre o mujer que como tal figura en un testamento, o bien, aquellos a quien
o quienes la Ley reconoce tal condición, ya sea por ausencia de testamento o por
aplicación de normas imperativas como las legítimas (parte de la herencia que el testador
no puede disponer libremente por cuanto la Ley asigna a determinados parientes:
herederos legitimarios).

Al heredero la ley le atribuye diversas facultades, entre ellas:

1. Aceptar o renunciar a la herencia, o aceptarla a beneficio de inventario.


2. Disponer por actos inter vivos o mortis causa de la misma, aún antes de haber
entrado en su posesión.
3. Legitimidad para impugnar el testamento, oponerse al mismo y cuantas acciones
judiciales considere necesarias para defender sus derechos.

HERENCIA.- Acto jurídico mediante el cual una persona que fallece transfiere (por
disposición legal) sus bienes, derechos y obligaciones a otra u otras personas, que se
denominan herederos. Así, se entiende por heredero la persona física o jurídica que tiene
derecho a una parte de los bienes de una herencia.

I
IMPUGNACIÓN.- Objeción, refutación, contradicción. La impugnación se refiere tanto a los
actos y escritos de la parte contraria en un proceso cuando puede ser objeto de discusión,
como a las resoluciones emitidas por una autoridad.

IMPUTACIÓN.- Atribución de una culpa a persona capaz moralmente. Cargo, acusación, cosa
imputable. Aseveración de algo que genera obligaciones jurídicas.

INFRACCIÓN.- Acción de infringir o no cumplir una Ley, código o norma. Una infracción
supone una transgresión o incumplimiento de una norma legal, moral o convención que
genera una sanción.

VARCOZ Página 15 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

INCAPACIDAD.- Es la carencia de la aptitud para el ejercicio de los derechos o para


adquirirlos por sí mismo. Es la falta de capacidad civil, originada por diferentes causas,
que restringen o modifican la facultad de ejecutar determinados actos o ejercer
determinados cargos.

La imposibilidad de las personas para el desarrollo de sus actividades normales puede ser
total, parcial o temporal.

Clases de incapacidad:
1) INCAPACIDAD DE GOCE: inhabilidad para adquirir un derecho
2) INCAPACIDAD DE EJERCICIO: inhabilidad para ejercitar un derecho que se tiene.
Puede ser absoluta o relativa.

J
JUICIO.- En el ámbito jurídico y administrativo, es la tramitación de una causa o contienda
legal, observando el procedimiento y las formalidades legalmente aplicables, sujetas al
fallo o decisión de un juez o autoridad.

JURISDICCIÓN.- Conjunto de atribuciones que corresponde en una materia y en cierta esfera


territorial. Poder para gobernar y para aplicar las leyes. Territorio en que un juez o
tribunal ejerce su autoridad.

JURISPRUDENCIA.- Es el conjunto de resoluciones de los jueces competentes. Enseñanza


doctrinal que dimana de las decisiones o fallos de autoridades gubernativas o judiciales.
Norma de juicio que suple omisiones de la Ley y que se funda en las prácticas seguidas
en casos análogos.

JURISTA.- Persona que se dedica al estudio e interpretación del Derecho y de las leyes.
Persona que estudia o profesa la ciencia del Derecho.

Jurista es palabra derivada del término latino ius, que significa Derecho. Jurista viene de
ius, como artista viene de arte, entonces, Jurista es quien se dedica al Derecho. Es la
mujer o el hombre que entiende y comprende el Derecho, por consiguiente, dice lo que es
o en qué consiste el Derecho.

JUSTICIA.- Aplicación de las leyes y los reglamentos en forma imparcial. Es dar a cada cual lo
que le corresponde; orden de convivencia humana que consiste en la igualdad de todos
los miembros de la comunidad, tanto a la sumisión de las leyes entre ellos vigente como
en el reparto de los bienes comunes. Equidad rectitud. Conjunto de órdenes que
constituyen el poder jurisdiccional del Estado, cuya misión es la aplicación de las leyes.

VARCOZ Página 16 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

L
LEGATARIO.- Persona a quien se deja algún bien o alguna cosa mediante testamento. Es la
persona que sucede al difunto a título particular, es decir, sólo en relación con bienes
concretos del causante o difunto.

LEGISLACIÓN.- La ciencia de las leyes. Conjunto o cuerpo de leyes que integran el Derecho
positivo vigente en un Estado. Totalidad de las disposiciones legales de un pueblo o de
una época determinada.

LEGISLAR.- Hacer, dictar o establecer leyes y, por extensión, reglamentos, decretos o


instrucciones de autoridad nacional.

El sujeto que legisla se denomina Legislador, Diputado o Asambleísta. Es el ciudadano


que por elección popular conforma el Parlamento, Congreso o Asamblea Nacional,
también conocida como Función Legislativa.

LEGISTA.- Letrado. Profesor de leyes o de jurisprudencia. Persona entendida o versada en


leyes o en Derecho.

El término también se utiliza para denominar a los profesionales de la medicina (médico


legista) que son el puente entre el pensar jurídico y el pensar biológico. La medicina
legal, en cambio, es la aplicación de los conocimientos médicos a los problemas
judiciales.

LESIÓN.- Cualquier daño, perjuicio o detrimento, especialmente económico, que un acto


jurídico puede causar a una persona que lo ha ejecutado.

Entiéndase también como el daño o detrimento corporal causado por una herida, golpe o
enfermedad.

LESIÓN ENORME.- Hay lesión enorme cuando una persona ha sufrido el perjuicio, siempre
que éste sea enorme en concepto del legislador. Esta acción se concede, en la
compraventa, a favor del vendedor cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del
justo precio de la cosa que vende; a favor del comprador, cuando el justo precio de la
cosa que compra es inferior a la mitad del precio que paga por ella, refiriéndose al justo
precio al tiempo del contrato.

En las particiones de bienes se concede a favor de los acreedores hereditarios o


testamentarios que gocen del beneficio de separación. Los cuales pueden pedir la
rescisión de las enajenaciones de bienes del difunto, hechas por el heredero, dentro de los
seis meses subsiguientes a la apertura de la sucesión y que no hayan tenido por objeto el
pago de créditos hipotecarios o testamentarios. Igual acción tienen respecto de las
hipotecas o censos constituidos en las mismas condiciones.

LETRADO.- Docto, sabio, erudito, instruido. Sinónimo de Abogado.

VARCOZ Página 17 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

LEY.- El Derecho se expresa a través de normas de diversa jerarquía y rango, que versan sobre
materias diferentes. La Ley es una norma jurídica que señala el deber ser de la vida
social. La ley es la principal forma en que se concreta y expresa el Derecho.

Para unos autores “es una regla social obligatoria, establecida con carácter permanente
por la autoridad pública, y sancionada por la fuerza”. Otros afirman que “es una regla de
conducta impuesta por una autoridad a la cual debemos obediencia”.

El Código Civil ecuatoriano no lo define, simplemente se limita a expresar que se trata


de la declaración de la voluntad soberana que manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o permite.

M
MARCA.- Es cualquier signo que sirva para distinguir productos o servicios en el mercado.
Podrán registrarse como marcas los signos que sean suficientemente distintivos y
susceptibles de representación gráfica. También podrán registrarse como marca los lemas
comerciales, siempre que no contengan alusiones a productos o marcas similares o
expresiones que puedan perjudicar a dichos productos o marca.

Desde el punto de vista del marketing, las marcas pueden ser de fábrica, de fabricante, de
intermediarios.

 MARCA REGISTRADA es aquella que brinda protección legal al propietario o fabricante


del producto.

MAYORIA.- En una votación, la mayoría es el número de votos conformes o iguales. Son los
votos positivos o a favor de una propuesta o moción.

En una reunión o asamblea es conveniente que, previamente, se establezca mediante que


mayoría (simple, relativa, absoluta) se aprobarán los diferentes asuntos o temas
institucionales.

 MAYORÍA ABSOLUTA: la constituida por más de la mitad de los votos del total de
los miembros. Se utiliza cuando se trata de asuntos de relativa importancia para la
institución o para obtener algún tipo de autorización por parte de la Asamblea.

Tratándose de número par, la mayoría absoluta constituye el número entero


inmediato superior a la mitad: de 8, es 5, y los demás hasta 8. Si el número de
votos es impar, la mayoría absoluta lo determina el número entero que sigue a la
fracción matemática de la mitad; así, de 7 (cuya mitad es 3,5) la mayoría absoluta
es 4 y las cifras mayores hasta 7.

 MAYORÍA CUALIFICADA o EXTRAORDINARIA: termino que indica una proporción


de votos por encima de la mayoría absoluta, como 2/3, 3/4 o 4/5. Se aplica
cuando se trata de decidir sobre temas o aspectos trascendentales para la vida y

VARCOZ Página 18 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

desarrollo de la organización, por ejemplo, reforma de Estatutos, de Reglamentos,


etc.

 MAYORÍA RELATIVA: número de votos que predomina en una discusión o


votación, sin llegar a la mayoría absoluta. Se la utiliza en cuestiones de no mucha
importancia o trascendencia.

De 10 votos el partido A logra 4; el B, 3; el C, 2; y el D, 1. Gana por mayoría


relativa el partido A. Habiendo obtenido más votos que cada uno de los otros
partidos aisladamente, no ha alcanzado la mayoría absoluta que es 6 o más. Se
toma en cuenta únicamente al candidato que se halla en primer lugar en votos.

 MAYORÍA SIMPLE: el número de votos validos mayor que la mitad de los


participantes en la votación; es decir, la mitad más uno de los presentes.

De una organización de 40 miembros, asisten a la asamblea 30 personas. La


mayoría simple es 16.

 UNANIMIDAD: cuando todos los votantes se hayan pronunciado favorablemente


por una sola alternativa; cuando nadie haya votado en contra o se haya obtenido
de votar. Si una sola persona se opone, no constituye unanimidad.

Ejemplo: La cooperativa de transportes “Viajeros del Oriente” lo conforman 40 socios.


Si concurren a sesión Ordinaria 30 socios, las mayorías serán como sigue:

Mayoría Simple: 16, esto es, la mitad más uno de los socios presentes
Mayoría Relativa: 15 votación más alta. (A: 15; B: 9; C: 5 de los presentes)
Mayoría Absoluta: 21, es decir, la mitad más uno del total de socios
Mayoría Extraordinaria: 26,66 ó 2/3 del total de socios
Unanimidad: 30 votos positivos de 30 socios presentes

MENSAJE DE DATOS.- Es toda información creada, generada, procesada, enviada, recibida,


comunicada o archivada por medios electrónicos, que puede ser intercambiada por
cualquier medio. Serán considerados como mensajes de datos, sin que esta enumeración
limite su definición, los siguientes: documentos electrónicos, registros electrónicos,
correo electrónico, servicios web, telegrama, télex, fax e intercambio electrónico de
datos.

MINISTERIO.- Es cada una de las dependencias (partes) en las que se puede dividir el
gobierno de un país. El gobierno central de una nación estará dividido en partes
funcionales llamadas ministerios. Es el edificio en el que se encuentra la oficina de un
Ministro.

MINISTERIO DE LA LEY.- Por mandato de la ley. Llamase así a la sanción o vigencia


automática de un proyecto de ley que, habiéndose ubicado en uno de los
presupuestos legales, no ha cumplido con el trámite ordinario para su
vigencia. El caso más común es el de aquellos proyectos que, aprobados
por la Asamblea Nacional, son remitidos para que el Presidente de la
República los sancione y promulgue o los objete dentro del plazo

VARCOZ Página 19 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

previsto en la Constitución. Si el Presidente no se pronuncia dentro de


ese plazo, se considera que el proyecto de ley ha sido sancionado y debe
promulgarse en el Registro Oficial.

MINUTA.- Es el documento preparado y suscrito por un abogado en el cual se registra la


voluntad de las partes dentro de un Acto o Negocio Jurídico. Hay minutas de
compraventa de inmuebles, de poder general, de poder especial, de constitución de
compañías, etc.

Cuando la Minuta es trascrita y firmada por el Notario y las partes que intervienen en el
acto jurídico, toma el nombre de escritura pública.

MOCIÓN.- La proposición de uno o varios miembros de los cuerpos legislativos referidos a


algún problema de orden en el momento en que se produce. Petición que se hace a la sala
sobre un asunto particular, que sea de interés para la organización, con la finalidad de
tomar una decisión. También se denominan Cuestiones.

 MOCIÓN PRINCIPAL: punto de partida del debate, en el que se pone en


consideración de la asamblea un asunto determinado o específico y alrededor del
cual se desarrollan las intervenciones.

 MOCIÓN DE ENMIENDA: propuesta que se hace para aumentar o suprimir algo de la


moción principal.

 MOCIÓN DE RECONSIDERACIÓN: cuando se quiere corregir alguna resolución


tomada anteriormente, excluyendo aquellas que fueron ya ejecutadas.

 CUESTIÓN PREVIA: equivale a presentar una moción que de aprobarse por las 2/3
partes, suspende todo debate y provoca que se traiga a discusión la moción
original.

Si triunfa la CP planteada, cesan todas las discusiones; si es derrotada, la


asamblea prosigue su curso con normalidad.

 PUNTO DE ORDEN: la que hace un miembro de la asamblea para llamar la atención


a quien dirige la sesión cuando se haya apartado de las normas parlamentarias. El
presidente suspende toda acción para conocer cual es la observación y de ser el
caso, rectificar; luego continuará con el desarrollo de la sesión. De repetirse la
acción incorrecta, se apelará a la sala que resolverá en última instancia lo
procedente.

 RETIRO DE MOCIÓN: se puede retirar una moción antes de que sea puesta a
votación, siempre que nadie y sobre todo los que la hayan secundado, se opongan.
Si hay objeción se presenta otra moción pidiendo el retiro de la anterior; es
secundada y llevada a votación. Si se aprueba que se retire la moción, la asamblea
sigue su curso como si no se hubiese presentado ninguna.

 MOCIÓN PARA OBJETAR: cuando un asambleísta o el mismo presidente entiende


que una moción presentada es objetable, puede presentar inmediatamente una

VARCOZ Página 20 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

moción impugnándola, y nunca podrá hacerlo en otro momento posterior. Esta


moción no necesita ser apoyada ni puede discutirse. Se votará únicamente si la
moción principal va a discutirse o no. Si se vota afirmativamente se elimina la
objeción; el triunfo de la negativa hace que se declare a lugar la objeción.

MUERTE NATURAL.- Es la cesación absoluta de todos aquellos fenómenos que constituyen


vida. Desde el punto de vista religioso, consiste en la separación del alma y del cuerpo,
hecho que pone fin a la personalidad del hombre. La muerte natural puede ser real o
presunta.

 MUERTE REAL.- Es aquella cuya concurrencia consta, por ejemplo, en el


certificado del médico que asistió al difunto. Inscripción del deceso en el Libro
de Defunciones del Registro Civil, etc.

 MUERTE PRESUNTA.- es aquella declarada por el juez, en conformidad a las reglas


generales, respecto de un individuo que se encuentra desaparecido y de quien se
ignora si vive o no.

Qué requisitos deben reunirse para que estemos en presencia de la muerte presunta?

a) Debe ser declarada mediante sentencia judicial,


b) Dicha declaración debe hacerse conforme a las disposiciones legales de
procedimiento.
c) El individuo debe haber desaparecido, o en otras palabras estar ausente de su
domicilio;
d) Que no se tenga noticias de su existencia.

Para el debido estudio de la presunción de muerte presunta, dentro del sistema del
Código, se puede considerar en el desaparecimiento tres periodos distintos.

¿Cuáles son?
 Periodo de mera ausencia o de simple administración, al fin del cual se expide la
declaración de muerte.
 periodo de posesión provisoria de los bienes del desaparecido, análoga al
usufructo.
 Periodo de posesión definitiva de dichos bienes, análoga al dominio.

Quién (es) puede (n) pedir la declaración de muerte presunta? Cualquier persona que
tenga interés en ella, un interés de carácter pecuniario subordinado a la muerte del
desaparecido.

N
NEGOCIO JURIDICO.- También denominado acto jurídico, es la declaración de voluntad
que tiene por objeto crear, modificar, transmitir o extinguir un derecho. Es el acto
voluntario lícito que tiene por finalidad inmediata establecer entre las personas, naturales

VARCOZ Página 21 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

y/o jurídicas, relaciones jurídicas tendientes a crear, modificar, transferir, conservar o


extinguir derechos.

Para que el negocio o acto jurídico tenga pleno efecto, deben concurrir básicamente
cuatro elementos considerados esenciales; si uno de ellos falta da origen a una nulidad
absoluta.

Los elementos son:


 Capacidad legal,
 Consentimiento o voluntad de las partes,
 Objeto lícito; y,
 Causa lícita.

NORMA JURÍDICA.- Es la disposición obligatoria cuya observancia compete a todas y todos


los hombres de una colectividad: Su incumplimiento puede dar origen a la sanción por
parte de los organismos competentes. La norma jurídica obliga por igual a gobernantes y
gobernados; no se admite la posibilidad de que aquellos que detentan el poder
(gobernantes) puedan eludir la observancia de lo dispuesto por la norma jurídica. La
norma jurídica es un medio para evitar los abusos por parte de los gobernantes.

NOTIFICACIÓN.- Acto de dar a conocer a los interesados la resolución recaída en un trámite o


en un asunto judicial o administrativo. Comunicación de lo resuelto o requerido por una
autoridad.

NULIDAD.- Es una situación genérica de invalidez del acto jurídico, que provoca que una
norma, acto jurídico, acto administrativo o acto judicial deje de desplegar sus efectos
jurídicos, retrotrayéndose al momento de su celebración.

Para que una norma o acto sean nulos se requiere de una declaración de nulidad, expresa
o tácita.

La nulidad tiene por fundamento, proteger intereses que resultan vulnerados por no
cumplirse las prescripciones legales al celebrarse un acto jurídico o dictarse una norma,
acto administrativo o judicial.

La nulidad ABSOLUTA mira el acto en sí mismo, el cual es nulo desde el primer momento,
in relación a persona determinada y no produce efecto alguno. De ahí que esta clase de
nulidad puede y debe ser declarada por el juez, incluso sin petición de parte, cuando
aparece de manifiesto en el acto o contrato. La nulidad RELATIVA no mira al acto en sí,
sino la situación de la parte perjudicada.

Nulidad absoluta puede alegarse por todo el que tenga interés en ello, excepto por el que
ha ejecutado el acto o celebrado el contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo
invalidaba; puede así mismo pedirse su declaración por el ministerio público en solo
interés de la ley, ni puede alejarse sino por que aquellos en cuyo beneficio la han
establecido las leyes, o por su herederos o cesionarios.

La nulidad absoluta no puede sanearse por la ratificación de las partes ni por el lapso que
pase de diez años. La nulidad relativa puede sancionarse por la ratificación de las partes y

VARCOZ Página 22 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

solo puede pedirse dentro del plazo de cuatro años, contados desde el día en que se halla
celebrado el acto o contrato, excepto el caso de violencia, en que se cuenta desde el día
en que esta hubiere cesado y el caso de que la nulidad provenga de una incapacidad legal,
en que se cuenta el cuadrienio desde el día en que haya cesado esta incapacidad.

O
OBJETO LÍCITO.- Es cosa, el objeto o la prestación que debe estar ajustada a las leyes, la
moral y al orden público; o, al menos no esté prohibida por tales normas.

OBLIGACIÓN.- Es el vínculo de derecho entre dos o más personas determinadas, en virtud del
cual una queda ligada con la otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Considerada la
obligación por el lado del deudor, es carga del patrimonio y se designa comúnmente con
el nombre de deuda; por el contrario, desde el punto de vista del acreedor, constituye un
derecho que aumenta el activo del patrimonio y se le designa con el nombre de crédito.

¿Cuándo la obligación es de dar, hacer o no hacer? Obligación de DAR: cuando tiene por
objeto la dación o entrega de una cosa que el deudor debe hacer al acreedor. Obligación
de HACER: cuando tiene por objeto un hecho, o sea, uno o más actos del deudor, distintos
de la entrega de una cosa. Obligación de NO HACER: cuando tiene un objeto negativo, o
sea, la abstención del deudor de ejecutar un acto que habría podido realizar si no hubiera
existido la obligación.

ORDENANZA.- Mandatos, disposiciones o preceptos obligatorios expedidos por los


Municipios y Consejos Provinciales (Gobiernos Seccionales) para el gobierno de
ciudades o provincias. Su violación o inobservancia acarrea una sanción.

También se lo ha definido como reglamentos de especial importancia, dictadas con


expresa autorización de la ley, cuyo contenido se reduce a disposiciones propias de ésta,
como sanciones y multas.

ORDEN DEL DÍA.- Lista de asuntos que han de ser tratados por una asamblea, tanto legislativa
como societaria, o por cualquier otro órgano colegiado, en una reunión
reglamentariamente convocada.

Cuando se trata de Asamblea Ordinaria, los asistentes pueden modificar, agregar,


suprimir o alterar el orden de los asuntos a tratarse. En caso de asamblea extraordinaria,
el orden del día con el cual se convoca es inalterable.

Aunque los temas que formen parte del Orden del Día pueden variar según el criterio de
los dirigentes, se sugiere elaborar con los siguientes “puntos” básicos:

1.- Constatación del quórum


2.- Instalación de la asamblea
3.- Lectura y aprobación del acta anterior
4.- Lectura de comunicaciones o informes

VARCOZ Página 23 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

5.- Tema uno


6.- Tema dos
7.- Temas tres
9.- Clausura

P
PARENTESCO.- Relación recíproco entre las personas provenientes de diferentes nexos:
consanguinidad, afinidad o adopción.

 PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD.- Vínculo que existe entre personas unidas


por lazos de sangre, por línea de ascendencia o descendencia y entre aquellas que
sin estar situadas en dicha línea proceden de un tronco común. Ej. Padres -
hijos; hermanos - primos. De conformidad con lo establecido en el Código Civil,
los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por el número de
generaciones, así, el nieto está en segundo grado de consanguinidad con el abuelo.

 PARENTESCO POR AFINIDAD.- Afinidad es el parentesco que existe entre una


persona que está o ha estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer. El
grado de afinidad entre dos personas se determina por el grado de consanguinidad
respectivo; así, entre suegro y yerno: primer grado; entre cuñados: segundo grado.

PARIENTES.- En caso de que la Ley disponga se oiga a los “parientes”, se entenderá a los
comprendidos en las siguientes categorías: el cónyuge de dicha persona y sus
consanguíneos hasta el cuarto grado (primos hermanos), de uno u otro sexo, mayores de
edad. A falta de consanguíneos, serán oídos los afines hasta segundo grado (cuñados).

PATENTE DE INVENCIÓN.- La patente es un derecho otorgado (registro) por el Estado a un


inventor o a su causahabiente (titular secundario) que le permite impedir que terceros
hagan uso de la tecnología patentada, y por lo tanto el titular de la patente es el único que
puede hacer uso de la tecnología que reivindica en la patente.

Las patentes no son de duración indefinida, por el contrario, caducan después de un


período determinado que normalmente es de veinte años. Después de la caducidad de la
patente cualquier persona puede hacer uso de la tecnología de la patente sin la necesidad
del consentimiento del titular de ésta.

Para que la creación del intelecto humano (invento) tenga la categoría de patente de
invención debe reunir tres condiciones: que tenga un nivel inventivo, que sea nueva y que
sea susceptible de aplicación industrial.

PERSONA.- Ser humano capaz de derechos y obligaciones; el sujeto del Derecho. Cualquier
hombre o mujer.

VARCOZ Página 24 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

 PERSONA NATURAL: el hombre o mujer con capacidad para adquirir y ejercer


derechos, para contraer y cumplir obligaciones, para responder por sus actos
dañosos o delictivos.

El principio de existencia de las personas naturales es el nacimiento. El


nacimiento de una persona fija el principio de su existencia legal, desde que es
separada completamente de su madre.

 INFANTE O NIÑO: ser humano que no ha cumplido siete años.


 Impúber: el varón que no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha
cumplido doce años.
 MENOR ADULTO: el que ha dejado de ser impúber, esto es, el varón mayor
de catorce años o la mujer mayor de doce pero menores de dieciocho años.
 MAYOR DE EDAD: el ser humano que ha cumplido los dieciocho años.

 PERSONA JURÍDICA: Ente que, no siendo persona natural, es susceptible de


adquirir derechos y contraer obligaciones. Ejemplo, instituciones, empresas
constituidas conforme la Ley.

 CORPORACIONES: tienen fines de lucro


 FUNDACIONES: entidades de beneficencia: No tienen fines de lucro
PLAZO.- Tiempo o lapso fijado para una acción. El plazo comprende un tiempo continuo, es
decir, todos los días, incluido los días sábados, domingos y feriados.

También puede entenderse como un acontecimiento (hecho) futuro y de realización


cierta, que suspende la exigibilidad o la extinción de un derecho, sin efecto retroactivo.

PODER POLÍTICO o PÚBLICO.- Es la facultad de mando sobre la sociedad política y


jurídicamente organizada (Estado). Sus características esenciales son dos: es territorial
(un territorio determinado) y es el único capaz de ejercer la coacción física legítima para
hacerse obedecer.

Mientras poder político es la voluntad dominante dentro del Estado, capaz de hacerse
obedecer compulsivamente, gobierno es el conjunto de órganos que la ejercen.

POLITICA.- Es una actividad decisional que de manera vinculante involucra la búsqueda del
bienestar de la colectividad.

Cuando hablamos de política nos referimos a aquella actividad específica que se


relaciona con la adquisición, la organización, la distribución y el ejercicio del Poder
Político.

La Política implica una forma específica de comportamiento humano que se relaciona


con el gobierno, con la dirección de una colectividad, con ciertas pautas para la acción de
un grupo y con el conocimiento de estas cuestiones.

La Política representa el conjunto de relaciones entre individuos que luchan por la


adquisición de un bien escaso: el Poder Político.

VARCOZ Página 25 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

La Política es el arte de gobernar un Estado, también hay quienes dicen que es el arte y
la técnica. Para León Diguit no es más que la relación diferencial entre gobernantes y
gobernados, esto es, entre los que mandan y los que obedecen.

POLITICAS PÚBLICAS.- Se entiende como el conjunto de leyes, reglamentos y normas


jurídicas que responden a un marco conceptual, teórico y de desarrollo que debe expresar
la realidad para que su aplicación sea efectiva.

Es una disciplina de la ciencia política que tiene por estudio la acción de las autoridades
públicas en el seno de la sociedad, aunque en su diseño e implementación técnica
confluyen otras disciplinas como el derecho, la economía, o la sociología

¿qué producen quienes nos gobiernan, para lograr qué resultados, a través de qué medios?
En un Estado de Derecho, las políticas públicas deben ser la traducción de las leyes de
una determinada materia (regulación, educación, desarrollo social, salud, seguridad
pública, infraestructura, comunicaciones, energía, agricultura, etc.). Éstas deben buscar el
logro de los objetivos planteados en el documento de política pública.

Las principales áreas de análisis de las políticas públicas son:

 El desarrollo social del país


 La economía, la infraestructura carretera la y expansión de las vías generales de
comunicación, de las telecomunicaciones, del desarrollo social, de la salud y de la
seguridad pública, entre otras.
 Los planes de desarrollos anuales, quinquenales, etc.
 Los presupuestos anuales del Gobierno Central y gobiernos seccionales
 La administración pública o sistema burocrático y sus planificaciones
 Los tratados internacionales, con énfasis en la cohesión social y la gobernabilidad
para desarrollos integrales o totales.

PRESCRIPCIÓN.- Consolidación de una situación jurídica por efecto del transcurso del
tiempo. Cesación de la responsabilidad penal, civil o administrativa por el transcurso de
cierto tiempo sin perseguir el delito o la falta sujeta a sanción.

Es el modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones o derechos ajenos, por
haberse poseído las cosas y no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto
lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.

PRESUNCIÓN.- La consecuencia que se deduce de ciertos acontecimientos conocidos.


Deducción lógica sobre la base de hechos conocidos.

PROPIEDAD.- También conocida como dominio, es el derecho real que una persona tiene
sobre una cosa corporal, para gozar y disponer de ella, conforme a las disposiciones de
las leyes y respetando el derecho ajeno, sea individual o social.

El objeto del derecho de propiedad está constituido por todos los bienes susceptibles de
apropiación. Para que se cumpla tal condición, en general, se requieren tres condiciones:

VARCOZ Página 26 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

que el bien sea útil, ya que si no lo fuera, carecería de fin la apropiación; que el bien
exista en cantidad limitada, y que sea susceptible de ocupación, porque de otro modo no
podrá actuarse.

PROVIDENCIA.- Resolución de autoridad que decide sobre cuestiones de trámite y en cuanto a


peticiones secundarias y accidentales dentro de un proceso o juicio.

PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO.- Conjunto de normas, reglas y técnicas que


permiten la libertad ordenada en la deliberación, lo cual conduce a que las reuniones de
grupos deliberantes sean ágiles, ordenadas y eficaces.

Conjunto de normas de uso universal utilizadas por las organizaciones sociales para la
toma de decisiones en forma ágil, ordenada y democrática.

La doctrina sostiene que el Procedimiento Parlamentario debe mantener los siguientes


principios: Las MAYORÍAS para decidir; las MINORÍAS para ser escuchadas; y,
los AUSENTES a ser protegidos.

PRUEBA.- Tiene por objeto convencer al juez de la verdad de un hecho, del cual depende la
existencia o extinción de un derecho.

No todos los hechos relacionados con el juicio son objeto de la prueba. Ella será
necesaria sólo respecto de aquellos que reúnan ciertas y determinadas características.
¿Cuáles son estas?

1. Que sean concluyentes, es decir de tal naturaleza que establezcan de una manera
cierta y si es posible directa, la existencia del derecho pretendido por la parte.
2. Que no sean de aquellos favorecidos por la presunción de la ley. En este caso
sería inoficiosa la prueba respecto de la parte a quien favorece la presunción.
3. Que sean convertidos, es decir, que su existencia no haya sido reconocida por la
parte contraria.

¿Cuáles son los medios de prueba?


1.- Instrumentos públicos o privados;
2.- Declaraciones de testigos;
3.- Confesión de parte;
4.- Inspección personal del tribunal;
5.- Informe de peritos;
6.- Presunciones

Q
QUÓRUM.- Número mínimo de miembros presentes imprescindible o necesario para dar
validez a un acuerdo adoptado al interior de una reunión. Asimismo, proporción de votos
favorables necesaria para el acuerdo. La exigencia de un quórum corresponde al deseo de
asegurar a una asamblea un carácter suficientemente representativo.

VARCOZ Página 27 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

R
RECURSO.- Se denomina Recurso al medio que concede la Ley para impugnar, oponerse o
desmentir una resolución o sentencia emitida por una autoridad o Juez, con el propósito
de subsanar o enmendar los errores cometidos. El acto de recurrir le corresponde a la
parte que se sienta afectada por el contenido de la resolución o sentencia. Los principales
recursos son el de Apelación, de Reposición, de Nulidad, etc.

REGISTRO OFICIAL.- Es el diario del Estado, en el se publican todas las leyes, decretos,
acuerdos, resoluciones y demás actos normativos emitidos por los organismos y entidades
del Estado; además de las decisiones y resoluciones de los órganos de la Comunidad
Andina, así como sentencias expedidas por la Corte Suprema de Justicia; resoluciones de
la Corte Constitucional, ordenanzas municipales y provinciales, y toda aquella normativa
que dictamine la ley, por ejemplo, ascensos, destituciones, comisiones de servicios, etc.

REGLAMENTO.- En general, instrucción escrita para el régimen de gobierno de una


institución o empresa. Disposición complementaria o supletoria de una Ley, dictada
aquella por el Poder ejecutivo, sin intervención del legislativo y con ordenamiento de
detalle, más expuesto a variaciones con el transcurso del tiempo.

También se lo ha definido como la colección ordenada y metódica de disposiciones cuyo


objeto es asegurar el cumplimiento de una Ley, en el caso de un reglamento de ejecución,
o bien, regular determinada materia si se trata de un reglamento autónomo o de
regulación.

RESOLUCIÓN.- Solución de problema, conflicto o litigio. Decisión, actitud. Fallo, auto,


providencia de una autoridad gubernativa o judicial.

S
SEGURIDAD JURÍDICA.- Es misión del Estado que consiste en la certidumbre que las
personas tienen sobre los alcances y límites de la autoridad pública y de la aplicación de
la ley.

Es un valor propio del Estado de Derecho, que se lo debe entender también como la
seguridad que tienen los individuos de que sus derechos serán respetados por el Estado y
demás miembros de la sociedad.

SENTENCIA.- Dictamen, opinión. Resolución o fallo sobre la cuestión principal de un proceso


emitida por el juez o autoridad competente.

 SENTENCIA EJECUTORIADA: fallo o sentencia de un Juez que no admite apelación.


Las sentencias alcanzan la categoría de ejecutoriadas a partir del cuarto día de
haber sido dictadas.

VARCOZ Página 28 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

SISTEMA POLÍTICO.- Conjunto de interacciones políticas constatadas en un sistema social


dado. Porque el sistema político no es sino la parte de un todo. Se encuentra comprendido
en un conjunto social con el cual mantiene relaciones complejas.

Es también una colección de unidades reconocibles que se caracterizan por su cohesión y


covarianza. COHESIÓN significa permanecer unidos o formar un todo. Dos unidades
tienen cohesión si muchas de las operaciones sobre una de ellas producen resultados
definidos sobre las otras. COVARIANZA significa cambiar juntos. Si una unidad cambia, la
otra lo hace también. Los sistemas son interdependientes.

Hay quienes sostienen que un sistema político es la interacción existente en todas las
sociedades independientes que realiza las funciones de integración y adaptación (al
mismo tiempo al interior y enfrente de otras sociedades), mediante el uso o la amenaza de
la coacción física o menos legítima.

SOBERANÍA.- Es la facultad o potestad que tiene el Estado para auto determinarse (elegir
autoridades) y auto obligarse (crear leyes), sin obedecer a ningún otro poder, interno o
externo.

La soberanía, que radica en el pueblo que la expresa a través del sufragio, tiene dos
elementos básicos: supremacía e independencia.

SUMARIO ADMINISTRATIVO.- Conjunto de diligencias o actos procesales, tendientes a


determinar el acometimiento de una infracción y la responsabilidad del profesional, con
la finalidad de adoptar la sanción y/o medidas administrativas que fueren procedentes.

T
TÉRMINO.- En Derecho, es un concepto jurídico referente al tiempo de duración de las
obligaciones y su exigibilidad. Tiempo señalado para un fin; comprende un tiempo
discontinuo, es decir, no pueden ni deben contarse los días sábados, domingos y días
feriados.

TESTAMENTO.- Es un acto jurídico unilateral, personalísimo, revocable, libre, solemne, por el


cual una persona capaz transmite sus bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen
por la muerte a sus herederos o legatarios, o declara y cumple deberes para después de la
misma.

Sus elementos son:


 Es un acto jurídico unilateral
 Es personalísimo, revocable, libre y solemne
 Debe ser ejecutado por persona capaz

VARCOZ Página 29 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

El testamento transmite bienes, derechos, obligaciones, pero también tiene por objeto la
declaración y cumplimiento de los deberes, como reconocer a un hijo, nombrar un tutor,
entre otros.

TESTIGO.- Es la persona que declara en juicio acerca de los hechos controvertidos y que
afirma haber presenciado o evidenciado.

En sentido estricto son los terceros ajenos al acto o hecho debatido que pueden afirmar la
existencia de un hecho jurídico, porque estuvieron presentes en el acto de su realización o
porque tuvieron conocimiento del mismo.

TUTELA.- El derecho que concede la ley para gobernar a la persona y bienes del menor de
edad que no está sujeto a la patria potestad (derechos y obligaciones que tienen los padres
sobre los hijos), y para representarlo en todos los actos de la vida civil.

V
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO.- Son los actos que violentan uno de los elementos
esenciales de la norma jurídica: la voluntad de la persona. El consentimiento es la
manifestación de la voluntad; es la conformidad entre el deseo interno de la persona y la
expresión externa para celebrar un determinado negocio jurídico o contrato.

Los vicios del consentimiento son: Error, Fuerza y Dolo. Su presencia en un negocio
jurídico o contrato, anula la voluntad de la persona.

 ERROR: equivocación, yerro, desacierto. Concepto o juicio que se aparta de la


verdad, sin conciencia e intención que entraña la mentira. Vicio del
consentimiento originado por un falso juicio (opinión) de buena fe, que en
principio anula el acto cuando versa sobre el objeto a la esencia del mismo.

 FUERZA: todo atropello o acto opuesto a la razón o al Derecho. Dominio físico de


una persona sobre otra.

 DOLO: intención positiva de irrogar injuria a la persona o a la propiedad de otra.


Es el engaño, el fraude, la simulación.

VOTACIÓN.- Acto y efecto de votar, dar uno el voto o decir su dictamen en una reunión o
cuerpo deliberante, o en una elección de personas. El voto debe ser libre, secreto y
personal. El voto puede ser obligatorio o facultativo.

 VOTACIÓN NOMINAL O RAZONADA: la que en el Parlamento y en las corporaciones


registra el nombre del que vota en cada sentido dentro de una propuesta o resolución;
es decir, el votante lo hace en forma verbal y puede razonar su voto. Se la emplea
cuando es necesario establecer responsabilidades del votante. Si hay abstención.

VARCOZ Página 30 de 33
Términos Jurídicos de Uso Habitual
Compilación 2016

 VOTACIÓN NOMINATIVA: el votante manifiesta su voto en forma verbal, pero sin


expresar frases que justifiquen el por qué de su voto. Si hay abstención.

 VOTACIÓN SIMPLE U ORDINARIA: aquella que se realiza simplemente levantando el


brazo. Se utiliza para resolver asuntos de trámite. No existe el voto nulo ni el blanco;
solo existe la abstención.

 VOTACIÓN SECRETA: la que se verifica valiéndose de papeles sin nombre ni firma o


de bolas de distinto color; permite dar garantías de sinceridad en el voto, a fin de no
identificar a los votantes, salvo producirse la unanimidad. No tendrá valor alguno la
papeleta que tenga signos o notas adicionales que manifiesten o descubran la
identidad del votante.

Se recomienda en circunstancias de mucha trascendencia que puede hacer vacilar a


los votantes si lo hacen en público. No existe abstenciones pero si el voto en blanco o
nulo.

VOTO.- Dictamen o parecer dado sobre una materia. El parecer que se manifiesta de palabra,
por medio de papeletas, bolas o actitudes (levantar el brazo) para aprobar una propuesta
o rechazarla, para elegir a una persona para un cargo, para juzgar la conducta de alguien o
par mostrar adhesión o discrepancia respecto a una o más personas.

 VOTO EN BLANCO: se toma en cuenta para efectos de establecer el número total de


votantes y se suman al pronunciamiento que haya obtenido mayor número de
votos.

 VOTO NULO: se dan solamente en las votaciones secretas, cuando están rayados,
dañados o escritos la palabra nulo. Son considerados como no existentes.

 ABSTENCIÓN: Privación voluntaria del ejercicio de un derecho o de la realización


de alguna cosa: Pasividad al opinar o dictaminar. Negativa a votar. Se dan en la
votación Nominal y Nominativa, cuando no se desea votar o no se está de acuerdo
con la votación en sí, se suma al total de votos.

 VOTO POR SÍ MISMO: cualquier miembro de la asamblea, al hallarse de candidato


para una dignidad o comisión, puede darse el voto por sí mismo.

 VOTO DIRIMENTE O DE CALIDAD: cuando en las votaciones se ha producido un


empate, el Presidente o Autoridad de la asamblea, en forma obligatoria, a través
de su voto vale el doble dirime a favor o en contra del asunto que se decide.-

BIBLIOGRAFÍA

 Código del Trabajo, Registro Oficial – Suplemento 58 del 12 de julio del 2005
 Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial-Suplemento 180 del 10 de febrero
del 2014

VARCOZ Página 31 de 33

También podría gustarte