Está en la página 1de 5

CRISIS POLÍTICA EN EL PERÚ – 2022

Por: Matías Gabriel Flores Guerrero

¿Qué situación está enfrentando el país?


En el Perú se viene dando una serie de protestas y disturbios desde el pasado miércoles 7 de diciembre cuando el
expresidente Pedro Castillo Terrones es detenido después de ser vacado por realizar un “autogolpe de estado”.
Aquí presentó una cronología para un mayor entendimiento de todos los sucesos ocurridos en el Perú desde ese
día:

 El miércoles 7 de diciembre, a las 15:00 hora local de Perú, estaban previstos el debate y la votación en el
pleno del Congreso de la moción de vacancia contra Pedro Castillo.
 Adelantándose a la votación, Castillo anuncia la disolución temporal del Congreso y la instauración de "un
gobierno de emergencia excepcional".
 Castillo precisa que se convocarán elecciones "en el más breve plazo" para establecer un Congreso con
facultades para la elaboración de una nueva Constitución en un plazo "no mayor de 9 meses".
 Figuras de la oposición y representantes internacionales califican las acciones de golpe de Estado y las
comparan con las de Alberto Fujimori en 1992.
 El Congreso rechaza la disolución y convoca un pleno para las 12:30 hora local.
 Se produce una ola de dimisiones en el gobierno con la renuncia de los ministros de Trabajo, Exteriores,
Economía, Justicia y Defensa (aunque este último cita motivos personales).
 Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional de Perú rechazan la decisión de Pedro Castillo y señalan que
acatarán la Constitución.
 El Congreso destituye a Castillo con 101 votos a favor y cita a la vicepresidenta Dina Boluarte para que
asuma el cargo de presidenta.
 La Policía Nacional de Perú anuncia en un tuit posteriormente borrado que "dando cumplimiento a
nuestras facultades y atribuciones descritas en el art. 5 de D.L n.° 1267 Ley la Policía Nacional del Perú,
efectivos PNP intervienen al expresidente Pedro Castillo".
 Dina Boluarte jura como presidenta de la República y se convierte en la primera mujer en ocupar el cargo
en Perú.
 La Fiscalía confirma que el ya expresidente queda detenido por "el presunto delito de rebelión".

La rápida escalada en la situación política en Perú generó diversas reacciones a lo largo del continente. El
presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, expresó en Twitter: "Consideramos lamentable que por
intereses de las élites económicas y políticas, desde el comienzo de la presidencialegítima de Pedro Castillo, se
haya mantenido un ambiente de confrontación y hostilidad en su contra hasta llevarlo a tomar decisiones que le han
servido a sus adversarios para consumar su destitución con el sui generis precepto de ‘incapacidad moral’". El
canciller Marcelo Ebrard dijo que México podría recibirlo. "Tenemos una política favorable al asilo. Si lo pide, no
deberiamos oponerlo, pero no lo ha hecho", señaló a la prensa. Lo cual llamó bastante la atención de los medios y
los ciudadanos peruanos considerando que, cuando Castillo notó que no contaba con apoyo para su golpe de
estado, decidió huir en dirección a la embajada de México con el fin de pedir asilo, algo que no pudo lograr ya que
fue arrestado por la policía mientras en un auto junto con su familia.

Después de estos acontecimientos, comenzaron una ola de protestas en Lima y otras ciudades de nuestro país.
Cientos de personas provenientes de diversas ciudades (entre ellas Cajamarca, Arequipa, Huancayo, Cusco y Puno)
se congregaron en distintos puntos de la capital peruana para demandar nuevas elecciones generales que renueven
la presidencia y el Congreso. Las carreteras panamericanas que van desde el sur y el norte del Perú fueron
bloqueadas con barricadas levantadas por grupos de manifestantes, principalmente del sector agrícola.

Uno de los incidentes, hasta el momento, más graves ocurrió en el aeropuerto internacional de Arequipa, donde
unos 2.000 manifestantes invadieron la pista, rompiendo la iluminación, quemando cabinas de seguridad y
forzando el cierre del aeropuerto, según informó la agencia noticiosa AFP. Después de varias horas, las autoridades
lograron recuperar el control de los predios usando gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes. Luego de
que en horas de la tarde del lunes de esta semana los manifestantes fueran retirados por fuerzas de seguridad, la
empresa Aeropuertos Andinos del Perú, que opera el aeropuerto, dijo que estaba "haciendo una evaluación de los
daños para verificar que la pista, instalaciones y aspectos de navegación se encuentren en condiciones óptimas para
reanudar operaciones de manera segura". El aeropuerto de Andahuaylas también resultó seriamente afectado por
las protestas y la terminal aérea permaneció cerrada el lunes.

El miércoles 14 de diciembre se declaró estado de emergencia a nivel nacional, con una duración de 30 días. El
ministro de Defensa, Luis Alberto Otárola, precisó que el estado de emergencia dispone la suspensión de los
derechos de reunión, de inviolabilidad de domicilio, la libertad de tránsito, y la libertad y seguridad personales. Al
ser consultado, si el estado de emergencia conlleva dispone el toque de queda, el ministro indicó que eso está en
evaluación y que, ha fecha de redacción de este ensayo, aún no han brindado un veredicto.

¿Crees que durante las protestas se están violando los derechos humanos por parte
del Estado o la población?

Unos de los tantos derechos fundamentales que se están violando durante esta ola de protestas en nuestro país es el
derecho a la vida y se está incumpliendo las normas de la Convención Americana respecto a la protesta pacífica.

El primero se puede visualizar por las muertes que están dejando las protestas. La primera víctima del estallido
social que tiene en vilo a Perú fue David Atequipa Quispe, un adolescente de 15 años que comenzaba a descubrir la
vida. La segunda, un chiquillo que apenas había cumplido la mayoría de edad y que no podrá emular nunca más en
una cancha de fútbol a las dos megaestrellas que componen su nombre: Beckham Romario Quispe Garfias. Ambos
nacieron en Andahuaylas, una región de la zona Sierra Sur del país. Ambos salieron de sus casas para protestar tras
la destitución de Pedro Castillo y contra el nuevo Gobierno de Dina Boluarte y no volvieron más. Fueron
alcanzados por proyectiles de fuego y sus gritos, acallados con balas.

Entre el domingo y el jueves, según los reportes del Ministerio de Salud, el número de fallecidos se ha elevado a
18, de los que 12 murieron de forma directa durante el enfrentamiento con las Fuerzas Armadas y el resto a causa
del bloqueo de carreteras. Por lo menos seis no superaban los 19 años. Ninguno falleció en Lima, la capital, sino en
la serranía y en la costa: Apurímac (6), Ayacucho (7), Huancavelica (1), Arequipa (1), y La Libertad (3).

El día más sangriento fue este jueves. La violencia se desató en Ayacucho, la región más golpeada por el
terrorismo entre los años ochenta y noventa. Un pueblo que convive en un eterno fuego cruzado y al que le es muy
difícil respirar paz. La masacre sucedió en los alrededores del aeropuerto Alfredo Mendívil Duarte. Como ha
podido constatarse en videos difundidos por vecinos, no todos los militares dispararon al aire. Prueba de ello son
los siete fallecidos y 52 heridos, según información de la Dirección de Salud.

“Somos luchadores, no somos terroristas”, se gritó a viva voz en la Plaza de Armas de Huamanga, en Ayacucho.
Y, como en el pasado, las acusaciones de terrorismo recaen en los manifestantes con el propósito de deslegitimar
sus protestas. El Gobierno Regional de Ayacucho ha sido enfático en responsabilizar a la actual presidenta, Dina
Boluarte, así como a los ministros del Interior y Defensa. “Deben renunciar inmediatamente a sus cargos. Exigimos
el cese inmediato del uso de armas de fuego de parte de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas contra nuestra
población”, señalan en un comunicado.

2
En este contexto, el Ejecutivo decretó cinco días de inmovilización social obligatoria en quince provincias
pertenecientes a las regiones de Arequipa, Apurímac, Huancavelica, La Libertad, Cusco, Ayacucho, Ica y Puno.
Las víctimas en Ayacucho, donde la noche de este jueves se produjo un cacerolazo, no han sido identificadas
todavía. Ya van 187 los heridos a lo largo y ancho del país.

En cuanto al segundo punto, según la Convención Americana, las limitaciones a la protesta social deben ser
necesarias en una sociedad democrática para el logro de los fines imperiosos que persiguen y estrictamente
proporcionadas a la finalidad que buscan. El requisito de necesidad “en una sociedad democrática” se encuentra
expresamente previsto tanto en los artículos 15 y 16 sobre el derecho de reunión pacífica y la libertad de
asociación, como en los artículos 29 y 32 de la Convención Americana. Conforme ha entendido la Corte, “se
desprende de la reiterada mención a las ‘instituciones democráticas’, ‘democracia representativa’ y ‘sociedades
democráticas’ que el juicio sobre si una restricción a libertad de expresión impuesta por un Estado es ‘necesaria
para asegurar’ uno de los objetivos mencionados en los literales a) o b) del mismo artículo [del art. 13.2 de la
CADH], tiene que vincularse con las necesidades legítimas de las sociedades e instituciones democráticas. [...] Las
justas exigencias de la democracia deben, por consiguiente, orientar la interpretación de la Convención Americana
y, en particular, de aquellas disposiciones que están críticamente relacionadas con la preservación y el
funcionamiento de las instituciones democráticas”.

¿Crees que hay una despreocupación por parte del Estado por la situación de
nuestro país?
No existe una despreocupación en absoluto, lo que se evidencia por las acciones del Estado es ineficiencia, ya que
las protestas siguen escalando en todo el país. Ejemplificando, las primeras víctimas de la represión policial contra
las manifestaciones en el sur son un escolar y trabajador de 15 años, huérfano de padre; y un campesino de 18
años. La violencia policial ha sido transmitida en vivo y en directo por medios digitales locales y cientos de
ciudadanos desde sus ventanas o azoteas han grabado vídeos de la desproporcionada fuerza policial. La
indignación aumenta frente a lo que consideran un maltrato de las instituciones que deberían velar por el sistema
democrático.

Este martes, la policía registraba a las seis de la mañana 59 carreteras bloqueadas por las movilizaciones. El nuevo
Gobierno de Dina Boluarte y el Congreso no leen aún la gravedad de las señales, mientras los analistas y algunos
gobernadores regionales sugieren un cronograma electoral que dé un poco de calma a la calle ―pues aún no hay
nada oficial aunque la presidenta habló de 2024― y una investigación que dé con los responsables de los muertos.
¿En nuestra sociedad existe la democracia? ¿Cómo se viene dando en los últimos
años? ¿Solo se basa en elegir a nuestros representantes?

Para responder esta pregunta debemos plantearnos que la clave del problema en el Perú no yace en la conveniencia
o no de mantener el modelo económico, sino en la pobre calidad de nuestra democracia.

Podríamos decir de este modo que: la desigualdad es la razón de fondo que andamos buscando.

No se trata de eso, sino de una desigualdad que se produce como consecuencia de un mal funcionamiento del
sistema democrático, es decir, de una desigualdad en términos de oportunidades, marginación y exclusión. Es por
ello que resulta muy útil la diferenciación conceptual que la economista española María Teresa Gallo (2009)
plantea al respecto, cuando señala que en América Latina la desigualdad es de carácter disfuncional. En una
economía de mercado, sostiene Gallo, la desigualdad surge debido a la adopción de riesgos, de la actividad
empresarial, de la adquisición de habilidades y el ahorro que llevan a cabo los agentes que actúan dentro del marco
lógico del sistema. Estamos en este caso ante una desigualdad funcional, producto de un proceso de diferenciación
y especialización –éxito y fracaso, riqueza y pobreza incluidos–, que se desarrolla entre sujetos que compiten en
los términos de esta economía de mercado. Pero ¿qué ocurre si una gran porción de la población no tiene
posibilidad de participar en esta dinámica? En este caso, que es precisamente lo que estamos viendo, estamos ante
una desigualdad disfuncional, y los que la sufren tienen muchos y buenos motivos para confrontar el sistema.

3
Si desde la perspectiva que da el estar ubicados “dentro” del sistema no se alcanza a concebir que quienes
sostienen posturas radicales o anti-sistema, son en su gran mayoría las víctimas de una desigualdad disfuncional, y
que esta situación representa exactamente lo opuesto a una auténtica democratización de la sociedad, el problema
nunca se solucionará: el “sistema” se defenderá manteniendo sus mecanismos de exclusión, creando un círculo
vicioso

interminable. La polaridad persistirá. Nuestra democracia seguirá siendo limitada, pobre, de mala calidad, y
nuestro Estado la viva imagen de esta situación. En estas circunstancias, resulta imposible hablar de una adecuada
distribución de la riqueza.

Se podría decir, ciudadanos de primera, segunda y cualesquiera categoría que se quiera, en la medida en que sólo
unos pocos están en condiciones de ejercer plenamente sus derechos humanos, civiles, políticos y económicos,
estando una gran mayoría al margen de los escasos beneficios que en estas condiciones puede ofrecer el sistema ya
que en el Perú, no hay que olvidar, el aparato estatal no se encuentra en capacidad de ejercer sus funciones básicas
tanto en términos de alcance territorial como en la calidad y universalidad de los servicios que debe ofrecer a la
población. Por lo tanto, más allá de que los candidatos en carrera se esfuercen en aparecer menos radicales para
atraer la mayor cantidad de votos posible del amplio sector de la población que hubiera preferido una opción
moderada (pues a la larga son estos los que van a decidir la elección), no se debe perder de vista que la clave del
problema en el Perú no yace en la conveniencia o no de mantener el modelo económico, sino en la pobre calidad
de nuestra democracia. Esta constatación es la que nos debe imponer la agenda en el futuro inmediato.

Siendo finalmente los ciudadanos la esencia y razón de ser de la democracia, deberían coadyuvar al predominio y
ejercicio de la moral en todo su ejercicio, mediante los mecanismos de participación que le son inherentes; de este
modo contribuir también a una más eficiente y transparente gestión estatal o pública.

Bibliografía:

o BBC News Mundo. (2022, 7 diciembre). Pedro Castillo: destituyen y detienen por rebelión al

presidente de Perú después de que disolviera el Congreso en una jornada de caos político.

Recuperado 15 de diciembre de 2022, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-

63895102
o BBC News Mundo. (2022b, diciembre 10). Crisis en Perú: manifestantes exigen nuevas

elecciones y la presidenta Boluarte sopesa convocarlas. Recuperado 15 de diciembre de 2022,

de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-63922764
o BBC News Mundo. (2022c, diciembre 13). La presidenta de Perú declara estado de emergencia

en el sur del país por las protestas que han dejado al menos 6 muertos. Recuperado 15 de

diciembre de 2022, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-63939917


o Ec, R. (2022, 14 diciembre). Gobierno declara estado de emergencia en todo el país por 30 días

debido a protestas. El Comercio Perú. Recuperado 15 de diciembre de 2022,

de https://elcomercio.pe/lima/sucesos/protestas-en-peru-gobierno-declarara-estado-de-

4
emergencia-en-todo-el-pais-por-30-dias-dina-boluarte-pedro-castillo-golpe-de-estado-rmmn-

noticia/
o Vega, R. G. (2022, 16 diciembre). La represión de las protestas y los bloqueos de carreteras

dejan 18 muertos en Perú. El País. Recuperado 16 de diciembre de 2022,

de https://elpais.com/internacional/2022-12-16/la-represion-de-las-protestas-y-los-bloqueos-de-

carreteras-dejan-18-muertos-en-peru.html
o Fowks, J. (2022, 13 diciembre). ¿Por qué escala la protesta en Perú? El País. Recuperado 16 de

diciembre de 2022, de https://elpais.com/internacional/2022-12-13/por-que-escala-la-protesta-en-

peru.html?event=go
o Protesta y Derecho Humanos. (2019, septiembre). Oas.org. Recuperado 16 de diciembre de 2022,

de https://www.oas.org/es/cidh/expresion/publicaciones/ProtestayDerechosHumanos.pdf
o LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ DURANTE EL SIGLO XXI Y

LA REVOCATORIA DE AUTORIDADES COMO MECANISMO DE PARTICIPACION

CIUDADANA. (2018, 12 noviembre). congreso.gob.pe. Recuperado 16 de diciembre de 2022,

de https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/25968313C7BEBBC105257BE1

005245C7/$FILE/La_Construcción_de_la_Democracia.pdf

También podría gustarte