Está en la página 1de 3

LECTURA 6 ELOGIO DE LA CONTABILIDAD

BETSABE DÍAZ OJEDA (2058862 – 3841)

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
CONTADURÍA PÚBLICA
PALMIRA
2023
LECTURA 6 ELOGIO DE LA CONTABILIDAD

BETSABE DÍAZ OJEDA (202058862 – 3841)

DOCENTE
AIDA PATRICIA CALVO VILLADA

ASIGNATURA
SEMINARIO DE TEORIA CONTABLE

UNIVERSIDAD VALLE DEL VALLE


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
CONTADURÍA PÚBLICA
PALMIRA
2023
Para abordar la pregunta principal de este texto la cual es ¿Qué importancia
tiene tener una perspectiva crítica de la Contabilidad? Se hace necesario
definir el concepto de crítica, según lo manifiesta el autor Jorge Manuel al inicio
del texto la crítica es lo que viene después, cuando la verdad ya está
enunciada, es decir, cuando ya se han planteado juicios de valor y estos han
sido aceptados por la mayoría de personas es en este punto cuando se puede
entrar a opinar sobre estos conocimientos y expresar si son válidos o no.
Retomando el punto central de este escrito tener una visión crítica sobre la
Contabilidad se hace necesario puesto que, se debate acerca de la naturaleza
social que tiene está ya que la contabilidad nace cuando surge la internación
humana y esto se puede a su vez contrastar con la visión errónea que se tiene
de la contabilidad actualmente pues se tiende asumir que está es un
instrumento que solamente se debe poner al servicio de las empresas para
conseguir acumular la mayor cantidad de dinero posible lo que ocasiona que se
minimice el campo de acción de los saberes contables por que se crea la
hipótesis de que esta solo funciona en un campo meramente financiero y le
quita los componentes económicos, culturales, sociales, ambientales y
humanísticos que esta posee.
Siguiendo con este razonamiento tener una visión analítica de la Contabilidad
impulsa el desarrollo y la adaptabilidad del que hacer contable, además cuando
se pone en juicio la manera sistemática de llevar contabilidad surge el
pensamiento crítico colectivo y se interioriza en los conocimientos buscando
entender el porque se hacen las cosas y esto a su vez ayuda a crear
profesionales contables con bases firmes capaces de pensarse las cosas y
repletos de ética profesional que buscan alejarse del estereotipo de tenedores
de libros o profesionales tramposos que realizan contabilidad creativa.
7 –en terminología actual– y en los espacios universitarios críticos se la
entiende como una disciplina interrelacionada con saberes tanto formales como
la lógica y las matemáticas, como con el derecho, la sociología y la economía
política.
simismo, su pedagogía universitaria y profesional se ha reducido a un proceso
repetitivo y creciente de normas cada vez más numerosas, analíticas y
esotéricas, parte de una técnica fragmentaria funcional al ingeniero social más
que a una hermenéutica científi camente útil para el profesional humanista.

También podría gustarte