Está en la página 1de 16

Periodismo de precisión

Caracterización general, ámbitos y


estrategias.
PROFUNDIDAD

• Detección, selección, clasificación y


jerarquización de la información sobre la
cotidianeidad, con ánimo de describirla o
explicarla.
Modalidades periodísticas de
profundidad:
1. Periodismo interpretativo u especializado (en
Economía, Deportes, Internacionales,
Cultura, etc.).
2. Periodismo de investigación.
3. Periodismo de precisión.
3.1. Periodismo de datos.
Definiciones : Phillip Meyer.
• “El nuevo periodismo de precisión es
periodismo científico. Ello supone tratar al
periodismo como si fuera una ciencia,
adoptando el método, la objetividad y los
ideales científicos en el proceso completo de
la comunicación de masas”.
• “Saber qué hacer con los datos, es la esencia
del periodismo de precisión”. (1973).
Definiciones: José Luis Dader
• “Se entiende por PdP, la información
periodística que, sobre cualquier asunto de
trascendencia social, aplica o analiza
sistemáticamente métodos empíricos de
investigación científica, de carácter numérico
o no numérico, con especial inclinación al
campo de las ciencias sociales. El énfasis
corresponderá a la validez y fiabilidad del
método de análisis, por encima de la
espectacularidad de los resultados”. (1997).
Conceptos comunes en ambas
definiciones:
1.Actitud y método científico.

2. Utilización de técnicas de
recolección y análisis de datos.
Actitud científica
• Curiosidad.
• Imaginación.
• Versatilidad.
• Predisposición antirutinaria.
• Aplicación activa.
• Especialización temática.
Método científico
• General.
• Sistemático y procesual.
• Reflexivo.
• Crítico.
• Verificable (riguroso y replicable).
• Abierto y provisorio.
Técnicas de recolección y aplicación de
datos: (Presupuestos).
• No aceptar como válido lo que no puede
comprobarse.
• Segmentar la información para hacerla
manejable (operativa).
• Partir de lo básico a lo complejo.
• Revisar siempre lo dicho y comprobar que no
queden cabos sueltos.
Al resaltar el uso de las técnicas
cuantitativas, José L. Dader sostiene:
• “El énfasis en la información versa sobre la
clasificación y distribución numérica de los
indicadores formales recopilados, así como en
torno a la transparencia verificable del
método de análisis empleado. El PdP no se
limita a proporcionar cifras facilitadas, sino
que remite la objetividad de los datos a la
transparencia de los métodos empleados en
su elaboración”. (1997).
Técnicas de recolección de datos:
algunos requerimientos básicos.
• Conocimiento de estadística (descriptiva).
• Informatización y rastreo de datos en la web.
• Estudios de campo (observación directa,
participante, y otros métodos etnográficos).
• Análisis de contenido.
• Pertinencia teórica de los conceptos
utilizados.
• Revisión de investigaciones y documentación.
Campos del conocimiento (ámbitos
temáticos).
• Política.
• Economía (macro y micro economía).
• Ciencia y tecnología (salud, medioambiente).
• Cultura (Artes y espectáculos, literatura, etc.).
• Deportes.
• Sociedad.
Especializaciones dentro del PdP.
• Situar en perspectiva o contexto todo tipo de cifras
con interés noticioso.
• Información y análisis de estadísticas oficiales e
informes sociológicos.
• Comparación y cruce de datos de anuarios y
estadísticas.
• Estudios y análisis de anticipación electoral.
• Sondeos de opinión.
• Diseño y realización de experimentos sociales de vida
cotidiana.
Notas distintivas del PdP
• El objeto de la información será
prioritariamente un fenómeno o tendencia
social.
• El énfasis de la información versa sobre la
cuantificación numérica y la transparencia del
método empleado en su elaboración.
• Se inclina hacia temas de carácter colectivo,
complejo y disperso, por encima de la
espectacularidad o actualidad del mismo.
Algunos programas especializados:
• Evernote : (Guarda todo tipo de información
respetando el formato original).
• Junar: Recopila, rastrea e integra datos.
• Google Refine: (descarga gratuita de Google).
Ordena datos por medio de filtros, detecta
incoherencias, asocia palabras con nuestros
datos o de otras bases de datos.
• Google Docs. Google Maps.
• Excel. (Planilla de cálculo).
Medios y periodistas
• www.sololocalinfo. (Pdp on line)
• Giannina Segnini. (La Nación Costa Rica).
• Simon Roger (The Guardian) Editor.
• Mark Briggs (periodismo multimedia).
• Paul Bradshaw (On line journalism Blog).
• La Nación data. (Base de datos pública).
• Medialab-prado.es (Periodismo de datos).

También podría gustarte