Está en la página 1de 2

Docente: Nelson Chunga Nonajulca

Alumno: Grado: 5to Grado


Tema: Información Complementaria
Curso: Robótica Fecha: 31 /Marzo/ 2023

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Mecanismos – engranajes paralelos y perpendiculares
Kit Wedo 2.0

Para poder aplicar lo


aprendido en clase
sobre los mecanismos
y el uso de
engranajes, hemos
decidido construir un
hidroplano,
utilizando un solo
motor podremos
hacer girar dos
hélices ubicadas en
cada una de las alas
del hidroplano, pero,
¿cómo hemos
logrado esto?

La respuesta es
sencilla, gracias a mecanismos de engranajes perpendiculares.

Un mecanismo de engranaje perpendicular sucede cuando colocamos dos engranajes formando un ángulo de 90°, en
su mayoría son engranajes cónicos o engranajes cónicos dobles, para conocer cuales hemos utilizado nosotros,
primero debemos saber cómo se ha construido nuestro modelo, y que piezas hemos utilizado.

Hemos utilizado piezas estructurales (como ladrillos, ladrillos de tejado, ladrillos curvos, placas, vigas tachonadas),
piezas de conexión (como el extensor de ejes, los ejes) piezas electrónicas (como el hub inteligente, el sensor de
distancia y el motor) así como piezas de movimiento, como los engranajes, hemos utilizado en total 6 engranajes (2
cónicos de 20 dientes, 2 cónicos dobles de 20 dientes, 2 cónicos dobles de 12 dientes).

Tenemos en total 3 uniones de engranajes en perpendicular, que van trasmitiendo el movimiento.

El elemento motriz (es decir, el primer engranaje que se mueve, es el


que se encuentra en el eje del motor y es un engranaje cónico de 20
dientes) este engranaje es el encargado de trasmitir el movimiento y
se conecta perpendicular a otro engranaje cónico doble de 20
dientes, que al empezar a girar transmite a su vez el movimiento al
eje grande que le atraviesa.

Debemos reconocer que este mecanismo no me cambia la velocidad,


ya que los engranajes son del mismo tamaño.

CPE SUSANA WESLEY – ROBÓTICA – TRIMESTRE I – PRIMERA UNIDAD


Docente: Nelson Chunga Nonajulca
Alumno: Grado: 5to Grado
Tema: Información Complementaria
Curso: Robótica Fecha: 31 /Marzo/ 2023

Al moverse el eje que atraviesa el segundo engranaje,


este eje hace girar dos engranajes que se encuentran
cada uno en cada una de las alas de nuestro hidroplano,
estos engranajes son engranajes cónicos de 20 dientes
(no dobles) que están conectados a su vez
perpendicularmente con engranajes cónicos dobles de
12 dientes

Debemos reconocer en este caso que tenemos también


un mecanismo de cambio de velocidad, en este caso de
aumento de velocidad, ya que hemos conectado dos
engranajes de diferentes tamaños, es decir un
engranaje grande, que es el primero que se mueve (engranaje cónico de 20 dientes) y luego un engranaje pequeño
cónico doble de 12 dientes, así que, esto me da un aumento de velocidad.

Por último, estos engranajes cónicos dobles de 12 dientes, están conectados a un eje donde se encuentran las aspas
de mis hélices, que terminarán rotando.

Toda esa explicación es la trasmisión de movimiento para que podamos mover dos hélices con un solo motor.

Preguntas de repaso

1. ¿cuántos engranajes se han utilizado en total en nuestra construcción?


2. ¿qué tipos de engranajes se han utilizado?
3. ¿qué mecanismos se han formado en nuestra construcción?
4. ¿crees que sea posible hacer mover una tercera hélice, como la que tiene un helicóptero? ¿cómo lo harías?

Debemos saber que nuestro hidroplano, no es capaz de volar, ni de planear en el agua, ya que la potencia de las hélices
es muy pequeña y no vencerá la resistencia del peso, además no cuenta con ningún otro mecanismo para hacerlo
mover, solo hemos conseguido mover las hélices utilizando un solo motor.

CPE SUSANA WESLEY – ROBÓTICA – TRIMESTRE I – PRIMERA UNIDAD

También podría gustarte