Está en la página 1de 38

Intellectus Pre Universitario

Corporación Intellectus

Sede: Villa Nueva


Catedra: Sociología
Catedrático: Luis González

Actividades Patrias
GUATEMALA

Melanie Daniela Barrios Ramos


5to Bachillerato en Finanzas y Admón.
2022
LITERATURA

Contenido
................................................................................................................................ 5
I. EJERCICIO HISTORIA DE GUATEMALA ....................................................... 5
II. ANTECENDENTES HISTORICOS INDEPENDENCIA EN GUATEMALA ....... 7
II.1. LA CAPITANÍA GENERAL ......................................................................... 8
II.2. REPERCUSIONES PREVIAS .................................................................... 8
II.3. HISTÓRICO CONGRESO ......................................................................... 9
II.4. ANTECEDENTES ...................................................................................... 9
II.5. INFLUENCIAS ........................................................................................... 9
.............................................................................................................................. 11
III. BIOGRAFIAS............................................................................................... 11
III.1. Gabino Gainza ...................................................................................... 12
III.1.1. Antecedentes ................................................................................. 12
III.1.2. Firma del acta de independencia ................................................... 13
III.1.3. Anexión a México ........................................................................... 13
III.1.4. Final del mandato ........................................................................... 13
III.2. Pedro Molina ......................................................................................... 14
III.2.1. Síntesis biográfica .......................................................................... 14
III.2.2. Estudios.......................................................................................... 14
III.2.3. Trayectoria política ......................................................................... 14
III.2.4. Labor como periodista y literato ..................................................... 15
III.2.5. Muerte ............................................................................................ 15
III.2.6. Publicaciones ................................................................................. 15
III.3. José Cecilio del Valle ............................................................................ 16
III.3.1. Síntesis biográfica .......................................................................... 16
III.3.2. Estudios.......................................................................................... 16
III.3.3. Trayectoria política ......................................................................... 16
III.3.4. Muerte ............................................................................................ 17
III.3.5. Publicaciones ................................................................................. 17
III.4. Dolores Bedoya de Molina .................................................................... 18
III.4.1. Síntesis biográfica .......................................................................... 18
III.4.2. Legado ........................................................................................... 19

[2]
LITERATURA

III.4.3. Grito de independencia .................................................................. 19


III.4.4. Muerte ............................................................................................ 19
III.5. Agustin de Iturbide ................................................................................ 20
III.5.1. Síntesis biográfica .......................................................................... 20
III.5.2. El Plan de Iguala ............................................................................ 21
III.5.3. Emperador de México .................................................................... 21
III.6. Mariano Galvez ..................................................................................... 22
III.6.1. Antecedentes ................................................................................. 22
III.6.2. Periodo de gobierno ....................................................................... 23
III.6.3. Después de su gobierno................................................................. 23
III.6.4. Datos .............................................................................................. 23
III.7. Rafael Carrera ...................................................................................... 24
III.8. Atanasio Tzul ........................................................................................ 26
III.8.1. Vida de Atanasio Tzul..................................................................... 26
III.8.2. Trayectoria política ......................................................................... 26
III.8.3. Monumento en su honor................................................................. 27
III.8.4. Datos .............................................................................................. 27
III.9. Lucas Aguilar ........................................................................................ 28
III.9.1. Nacimiento ..................................................................................... 28
III.9.2. Trayectoria política ......................................................................... 28
III.9.3. Legado ........................................................................................... 29
III.10. Fray Bartolome de las Casas ................................................................ 30
III.10.1. Vida y legado .................................................................................. 30
III.10.2. Obras.............................................................................................. 31
IV. ANÁLISIS DEL VIDEO DE INDEPENDENCIA. ........................................... 32

[3]
LITERATURA

Introducción
El ocaso del imperio español en América abrió espacios para que las elites criollas
pudieran expresar sus intereses políticos y económicos. El intento de establecer
una monarquía constitucional en España hubiera llenado parcialmente esas
aspiraciones pero la restauración de Fernando VII cerró esa posibilidad.
En el caso de Centroamérica, la independencia fue un acto dirigido por las elites de
la capital del hasta entonces Reino de Guatemala, que aceptaron la anexión al
recién formado imperio mexicano como parte de una estrategia que les permitió
seguir disfrutando de su posición privilegiada. El fracaso de la aventura imperial de
Agustín de Iturbide puso fin a esta etapa y abrió una nueva, bajo un sistema de
gobierno federal, en 1824. Las contradicciones políticas, una economía precaria y
un sistema financiero que siempre estuvo al borde del colapso llevaron
eventualmente a la disolución de la República Federal de Centroamérica. Le seguirá
la instauración de las cinco repúblicas centroamericanas, bajo regímenes liberales
o conservadores. Los primeros cincuenta años de la historia independiente de
Guatemala se desarrollaron en ese contexto.
La primera parte de este capítulo (1821-1871) presenta las características
generales de ese período y hace una relación de la hacienda pública y el régimen
fiscal bajo los dos regímenes que marcaron esa época, el liberal de Mariano Gálvez
y el conservador de Rafael Carrera. La segunda parte inicia y termina con dos
movimientos reformistas, las llamadas revoluciones de 1871 y 1944. Ambos eventos
contribuyeron a definir la historia del país pues reorientaron la actividad económica
y modificaron las relaciones sociales en el largo plazo. El Estado liberal
guatemalteco surgido a partir de la revolución de 1871, con el propósito de fortalecer
el nuevo eje alrededor del cual empezó a girar la economía, la exportación de café
promovió cambios en el régimen de la tenencia de la tierra y en el acceso a la mano
de obra necesaria para la cosecha. Esta profunda transformación estuvo
acompañada de otro tipo de medidas, entre las que se encuentran las relacionadas
con el orden fiscal.
Los gobiernos liberales que siguieron al régimen de J. Rufino Barrios se encargaron
de perpetuar el orden establecido por la revolución de 1871. En las primeras cuatro
décadas del siglo XX, el autoritarismo y la dictadura encontraron nuevos exponentes
en Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico. Esa continuidad política abrió la puerta
a la cada vez más notoria presencia de los Estados Unidos en el país, tanto en los
aspectos económicos como en los políticos. En el marco de la dependencia mono
exportadora, fuertemente cimentada por los gobiernos liberales, surgirá además la
economía de enclave alrededor del banano. A través de la exportación de café y
banano, Guatemala entró finalmente al mercado mundial. La recaudación tributaria
en los primeros cuarenta años del siglo pasado, como era de esperar en el marco
de una economía orientada hacia las exportaciones de la introducción.

[4]
LITERATURA

I. EJERCICIO HISTORIA DE
GUATEMALA

[5]
LITERATURA

[6]
LITERATURA

II. ANTECENDENTES HISTORICOS


INDEPENDENCIA EN GUATEMALA

[7]
LITERATURA

El 15 de septiembre de 1821 es un día memorable para nuestra Nación, cuando


representantes de las provincias centroamericanas declararon a Guatemala
independiente de España y conformaron una Junta Gubernativa Provisional que
firmó el acta de soberanía, que fue el camino para convertir a Guatemala en un país
libre y soberano.
Cuando se cumplen 199 años de la firma del acta, historiadores y políticos
consideran conveniente y necesario pensar en lo trascendental que ha sido para la
vida política y democrática para el país.
Según los historiadores, las acciones que precipitaron los acontecimientos del 15
de septiembre de 1821 en la Capitanía General de Guatemala, en donde se redacta
el Acta de la Independencia de Guatemala y la de Centroamérica, destacan la
invasión de Napoleón Bonaparte a España, que generó la caída de la monarquía
española en 1808.
Así mismo, en 1810, representantes de América y España se reúnen en las Cortes
de Cádiz y para 1812 surge una Constitución democrática, que el Rey Fernando VII
veta al asumir de nuevo el trono.
Otro motivo fue el descontento de los criollos, es decir, los hijos de españoles
nacidos en América, ya que éstos no tenían acceso al poder político que estaba
destinado a los nacidos en España y las ideas de la Ilustración, que consignaban
las ideas de igualdad, fraternidad y libertad comercial, y de pensamiento, por lo
tanto, iban en contra de las monarquías absolutas.

II.1. LA CAPITANÍA GENERAL


La república de Centroamérica, antes Reino de Guatemala, era una Capitanía
General Independiente bajo el sistema colonial. En 1820 ejercía el gobierno de sus
provincias en calidad de presidente y capitán general el teniente general Carlos de
Urrutia, cuando se restableció la Constitución española de 1812.
Este restablecimiento dio dos fuertes partidos que tomaron pretexto en las
elecciones populares de aquel año para diputados y municipales. El partido liberal
tendía a la independencia, y sus candidatos eran independientes; el de oposición
era el de los españoles europeos.
Los peligros a que estaba expuesta la tranquilidad pública persuadieron a la
diputación provincial de Guatemala que el general Urrutia por su avanzada edad y
por sus achaques era incapaz de gobernar, y le obligó a delegar los mandos en el
inspector general don Gabino Gaínza, que acababa de llegar de España. Gaínza
entró a ejercer el gobierno en marzo de 1821.

II.2. REPERCUSIONES PREVIAS


En 1821 todo el Reino de Guatemala estaba pacíficamente sometido al gobierno
español; no se ocupaban las autoridades y los pueblos sino de las innovaciones que
producía el sistema constitucional, la libertad de la imprenta y la exaltación de los
[8]
LITERATURA

partidos, que nacían en las elecciones populares, extendían la opinión a favor de la


independencia.
Los independientes celebraban juntas en Guatemala, pero no tenían recursos ni el
valor necesario para insurreccionarse contra el gobierno; todo lo esperaban de los
progresos que hiciera en México el Plan de Iguala o Plan de Independencia. Así
mismo, no todos los independientes estaban conformes en el sistema de gobierno
proclamado por Iturbide, y mucho menos por la dinastía llamada al trono mexicano
pero entonces sólo se trataba de independencia, reservando cada uno su opinión
en cuanto a las formas de gobierno.
El 13 de septiembre se recibieron en Guatemala las actas de Ciudad Real de
Chiapas y otros pueblos de aquel Estado adhiriéndose al Plan de Iguala; los
progresos que hacía el ejército daban toda su fuerza a los pronunciamientos de
Chiapas, que por sí misma nunca tuvo importancia política en aquel reino.
El síndico del ayuntamiento de Guatemala don Mariano Aycinena, pidió una sesión
extraordinaria para presentar en ella una petición con el objeto de que se
proclamase la independencia.

II.3. HISTÓRICO CONGRESO


El 29 de marzo de 1823, el general Vicente Filísola, consultando solamente con los
jefes y oficiales de la guarnición de Guatemala, expidió un decreto razonado
convocando el Congreso de Guatemala con arreglo al acta de 15 de septiembre de
1821 anulada por la incorporación a México, para que este Congreso decidiese con
vista de las circunstancias sobre la suerte de aquellas provincias.
El primer Congreso constitucional se instaló en Guatemala el 6 de febrero de 1825,
y muchos de sus miembros lo habían sido de la Asamblea constituyente.

II.4. ANTECEDENTES
Inicialmente la Capitanía General de Guatemala, asignada al Virreinato de la Nueva
España, abarcó lo que hoy es Chiapas y Soconusco en México, Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
En el siglo XVIII ocurrió una serie de cambios administrativos en las colonias con el
objetivo de devolver a España antiguos privilegios económicos. Estas se llamaron
Reformas Borbónicas y terminaron brindando beneficios económicos a grupos
dominantes en la América española.

II.5. INFLUENCIAS
Con las ideas de la Ilustración, los españoles americanos vieron posibilidades en el
territorio americano. La educación era un arma para combatir la pobreza y la
reorganización del Estado, una oportunidad para participar en el comercio exterior.

[9]
LITERATURA

La independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa incentivaron también


el deseo de independizarse en el territorio centroamericano.
A pesar de todo, los diferentes intereses de los criollos (españoles nacidos en
España que residían en el Nuevo Mundo) y peninsulares fueron base para el
conflicto que surgiría en el siglo XIX en el tema de emancipación.
A finales de 1811 ocurrieron levantamientos a lo largo del Reino de Guatemala. El
gradual y decadente poder de la Corona incentivó a la crisis.
En 1820 se formaron dos partidos políticos por la Constitución española de 1812
que limitó el poder de la monarquía y abolió el feudalismo.
El primer grupo se conformaba por los partidarios de la Independencia,
principalmente criollos. El segundo grupo mayormente por ricos comerciantes
peninsulares que estaban en contra de la independencia.
Después de varios conflictos en América del Sur y el establecimiento del Imperio
Mexicano, el 15 de septiembre de 1821 se declaró la independencia en el Reino de
Guatemala. El acta de Independencia se firmó en el Real Palacio en la Nueva
Guatemala de la Asunción.

[10]
LITERATURA

III. BIOGRAFIAS

[11]
LITERATURA

III.1. Gabino Gainza


Fue parte de proclamar la independiencia, Gabino
Gaínza fue militar y político español, se convirtió en
presidente de Guatemala, siendo jefe político superior
de la Provincia del país.
Nacimiento: 20 de octubre de 1753
Falleció: 1829
Nacionalidad: Española
Predecesor: Carlos de Urrutia y Montoya
Sucesor: Vicente Filísola
III.1.1. Antecedentes
Gabino Gaínza Fernández de Medrano fue un militar y político que nació el 20 de
octubre de 1753, en España. Es conocido por firmar el Acta de la Independencia de
Guatemala y convertirse en el primer gobernante del país.
Perteneciente a una familia noble, Gaínza viajó varias veces al nuevo continente.
La primera vez sería en 1781, para participar en la batalla de Pensacola. El segundo
viaje lo realizaría en 1784, donde fue destinado al Virreinato del Perú, de allí sería
enviado a Chile para sofocar un levantamiento independentista.
En 1784 fue destinado al Perú junto con los regimientos que iban a reforzar la
guarnición después de la rebelión de Túpac Amaru, que contribuyó a sofocar.
Regresó a España y desempeñó el cargo de inspector general del Ejército. En 1801
alcanzó el rango de coronel y en 1811 el de brigadier.
Tras la muerte del brigadier Antonio Pareja, en 1814 José Fernando Abascal, virrey
de Perú, lo mandó a Chile para sofocar el alzamiento independentista. Gabino
Gaínza zarpó desde El Callao (Perú) con 800 hombres hacia Chile. Desembarcó en
Arauco, procurando ganarse a los caciques para la causa realista. Siguió hacia el
norte y capturó Penco y Talca, logrando apresar a José Miguel Carrera y a su
hermano Luis; pero después Bernardo O'Higgins lo derrotó en Quechereguas,
cerrándole el paso a Santiago. En virtud del tratado de Lircay (1814), las tropas
realistas debían abandonar el territorio chileno, pero Gaínza y Abascal no hicieron
fe a su palabra. Abascal envió otro ejército al mando de Mariano Osorio, quien
terminó con la Patria Vieja con su victoria de Rancagua (1814).
Gaínza fue procesado en Lima por sus tratos con los insurgentes. Indultado, fue
destinado a Guatemala como subinspector general del ejército. Nombrado capitán
general de Guatemala, en 1821 se unió a los patriotas, proclamó la independencia
del país y se convirtió en su primer jefe de estado. Aunque desconoció la autoridad
de la Corona, guardó una teórica lealtad a España. A requerimiento de Agustín de
Iturbide, Gaínza aceptó la unión de Guatemala con el Imperio mexicano. En 1822,
[12]
LITERATURA

sin embargo, fue depuesto por Iturbide de la presidencia en la Diputación provincial,


que había sido creada a instancias de Gaínza con el fin de institucionalizar la
subordinación guatemalteca al Imperio. Iturbide, que no confiaba en Gaínza, hizo
que se instalase en México, donde falleció.
III.1.2. Firma del acta de independencia
Años más tarde, llegaría a Guatemala, donde firma Al acta de la Independencia. El
ahora primer gobernante decidió que todo lo acordado en el Acta debía ser ratificado
por un congreso centroamericano, el 1 de marzo de 1822.
Por lo que los titulares políticos, militares y administrativos coloniales
permanecerían en sus funciones.
El 15 de septiembre de 1821, día en que fue proclamada la independencia de Centro
América, siendo jefe político Superior de la Provincia de Guatemala, se convirtió en
presidente de la Nueva República.
Luego de la firma de la Independencia, Gaínza quería que la Nueva República
también fuera parte de México, a pesar de las oposiciones a dicha idea, Guatemala
se anexó a México en 1822, esta unión fue un suceso que trajo consigo
desacuerdos entre el resto de las provincias.
Debido a las luchas que se desarrollaron en San Salvador, tropas militares fueron
enviadas desde México por Agustín de Iturbide y dirigidas por Vicente Filísola, el
objetivo era tomar el mando militar de las 5 provincias.
III.1.3. Anexión a México
También es conocido por ser el precursor de la anexión a México. La situación
ocurre luego de la firma de la independencia y la formación del imperio méxicano;
este último envía una carta a Gaínza invitando al país a formar parte del imperio; de
no aceptar la propuesta, invadiría la frontera de Guatemala.
A pesar de que varios cabildos centroamericanos rechazaron la invitación, Gaínza
y la Junta Provisional Consultiva declararon la unión del Reino de Guatemala al
Imperio de México.
III.1.4. Final del mandato
El Brigadier Gabino Gainza dejó el poder a Filísola y se fue a México, donde murió
sumido en la pobreza en 1829.

[13]
LITERATURA

III.2. Pedro Molina


Pedro Molina Mazariegos. Médico guatemalteco
que se dedicó a la política y llegó a ocupar el
cargo de presidente de Guatemala. Es
considerado uno de los iniciadores del
pensamiento liberal en Guatemala.
8vo jefe Supremo del Estado de Guatemala
1829 - 1830
Predecesor Juan Barrundia
Sucesor Gregorio Márquez
3er jefe Político Superior de la Provincia de
Guatemala
1823 - 1823
III.2.1. Síntesis biográfica
Nació el 29 de abril de 1777 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Contrajo
matrimonio con María Dolores Bedoya, de cuya relación nacieron: Luis, Manuel
Ángel y Felipe Francisco.
III.2.2. Estudios
Estudió en el Seminario Conciliar de la Ciudad de Guatemala y luego en la
Universidad de San Carlos, donde se graduó de Bachiller en medicina el 23 de mayo
de 1789. Se interesó desde temprano por las ideas ilustradas y siguió de cerca los
procesos revolucionarios del continente.
III.2.3. Trayectoria política
Su postura liberal, conocida y comentada en una ciudad en la que el poder español
gobernaba sin oposición, era un riesgo considerable. Su hacienda en las afueras de
Antigua fue sede de algunas reuniones secretas en donde se preparó el Movimiento
Independentista Guatemalteco que estalló la noche del 14 de septiembre de 1821 y
fue sucedido con la Declaración de Independencia de Guatemala al día siguiente.
Fundó el primer partido político guatemalteco denominado "Los Cacos" y al
declararse la independencia centroamericana se transformó en una de las voces
del liberalismo y el libre comercio. Su principal aporte a la nueva nación fue la
formulación, en 1820, de un plan de enseñanza de medicina e ideas de expansión
de la educación a nuevos sectores que antes carecían de ella.
Fue uno de los más enérgicos opositores a la anexión de la Confederación
Centroamericana a México propiciada en 1822 por Gabino Gaínza y apoyada por
un ejército invasor de la nación azteca. Se opuso entonces a los grupos

[14]
LITERATURA

conservadores guatemaltecos que apoyaban la pretensión mexicana sobre ese


territorio.
Fue uno de los firmantes de la Declaración de Independencia Centroamericana y
representante de Guatemala en el Congreso que la proclamó en 1823. Es mismo
año recuperada la autonomía guatemalteca, fue nombrado presidente de la Junta
del Poder Supremo, máxima autoridad ejecutiva de la nación. Pero fue derrocado
por un golpe militar y debió partir a El Salvador para unirse a las tropas
constitucionalistas que operaban desde esa región.
En 1824 fue nombrado ministro de relaciones exteriores. Fue electo presidente en
agosto de 1829, cargo que tuvo que abandonar en marzo de 1830. Las turbulencias
políticas lo obligaron a exiliarse hasta 1842 en Costa Rica.
En 1842, cuando acompañaba a Morazán en su estadía en Costa Rica, sufrió una
de sus experiencias más dramáticas. Sucedió que su hijo, el teniente Manuel Ángel
Molina, estaba comprometido con Josefa Elizondo a quien conoció en Guanacaste.
Antes de la boda, la chica decidió romper el compromiso y escapó con otro sujeto.
Su hijo, exasperado, decidió proclamarse comandante general en Guanacaste y
atacó el cuartel local provocando la muerte del comandante del puerto de
Puntarenas y también de su rival de amores. Enterado Morazán, junto al embuste
que el osado entregaría esa provincia a Nicaragua, ordenó fusilarle, muy a pesar de
los ruegos de clemencia de su padre. Se retiró de la política hacia el año 1850,
aunque mantuvo su actividad periodística y literaria.
III.2.4. Labor como periodista y literato
El 24 de julio de 1824 fundó el periódico "Editor Constitucional", el primer rotativo
en Centroamérica de iniciativa privada que se convierte en una tribuna de doctrina
desde la cual expande el universo político de sus lectores y que después se nombró
"El Genio de la Libertad". Entre varios escritos colaboró en la redacción de "Manual
de medicina".
De regreso a Guatemala, el 10 de marzo de 1848 fundó un nuevo periódico, llamado
"El Álbum Republicano", en el que defendió las ideas liberales y la modernización
de su país de acuerdo con el ideario ilustrado que lo animaba. Su actividad política
e ideas liberales le valieron la prisión en el Castillo de San José poco después de
fundar esa publicación.
III.2.5. Muerte
Falleció el 21 de septiembre de 1854 en su ciudad natal.
III.2.6. Publicaciones
▪ Escribió "El loco", publicado de manera póstuma.

[15]
LITERATURA

III.3. José Cecilio del Valle


José Cecilio del Valle. Reconocido político,
abogado y periodista hondureño.
Nacimiento 22 de noviembre de 1777
Choluteca, Honduras
Fallecimiento 2 de marzo de 1834
Corral de Piedra, Guatemala
Ocupación Político, abogado y periodista
Padres José Antonio Díaz del Valle y Ana Gertrudis
Díaz del Valle
III.3.1. Síntesis biográfica
Nació el 22 de noviembre de 1777 en la Villa de Xeres de la Choluteca (Honduras).
Sus padres fueron José Antonio Díaz del Valle y Ana Gertrudis Díaz del Valle.
Desde su más temprana edad mostró una extraordinaria capacidad intelectual,
características que lo llevó a incursionar en áreas tan diversas como la economía,
las matemáticas, la filosofía y las ciencias naturales.
III.3.2. Estudios
Su familia se trasladó a Guatemala, donde cursó estudios de Filosofía, Derecho Civil
y Canónico en la Universidad de San Carlos de Guatemala, obtuvo el título de
abogado en 1802.
III.3.3. Trayectoria política
En septiembre de 1812 fue designado profesor de Economía y un año después
magistrado de la milicia de la colonia.
El 16 de octubre 1820 fundó el periódico “El amigo de la patria”, en oposición del
Editor constitucional. El periódico tenía la propuesta de permanecer fiel a España;
pero esto no significó que no tuviera una actitud crítica ante las leyes reales o ante
su aplicación en el Reino de Guatemala. Era impreso de manera casi artesanal por
don Manuel de Arévalo. Se destacó como ensayista.
En 1821 el gobierno patrio lo eligió alcalde de Guatemala y luego lo nombró diputado
provincial. Las disputas internas que recorrían a la sociedad guatemalteca en esos
días lo condujeron a prisión entre el 27 de agosto de 1822 y el 22 de febrero de
1823, pero fue puesto en libertad cuando las tropas mexicanas tomaron el control
de la ciudad.
La revolución independentista del 15 de septiembre de 1821 lo encontró en
Guatemala participando de los debates entre patriotas y españoles. Las crónicas de
la época recuerdan su bien fundamentado reclamo de autonomía para su tierra.

[16]
LITERATURA

Tras la independencia de América Central de España, dio su apoyo para que la


región formara parte de una confederación con el Imperio mexicano de Agustín de
Iturbide. Fue representante de la provincia de Tegucigalpa en el congreso mexicano
(1822), pero la anexión duró apenas un año y permaneció en México unos meses
con el cargo de ministro de relaciones exteriores en el gobierno de Iturbide.
Tras la disolución del imperio en 1823 vuelve a Guatemala, y en 1824 presenta su
candidatura a la presidencia de las Provincias Unidas del Centro de América (Costa
Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador). Le faltó sólo un voto para
conseguir la mayoría absoluta y el Congreso le negó el cargo.
En 1833 se postuló a la presidencia nuevamente. En esa ocasión, logró imponerse
a sus adversarios. Pero no pudo asumir, ya que una repentina enfermedad terminó
con su vida.
III.3.4. Muerte
Falleció el 2 de marzo de 1834, en Corral de Piedra camino a ciudad Guatemala
antes de tomar posesión de la presidencia. Sus restos descansan en el cementerio
general de Guatemala.
III.3.5. Publicaciones
Como otros enciclopedistas americanos de esos años, sintió que los estrechos
límites de la sociedad colonial era un freno para sus ideas modernas. Intentó que
las autoridades reales promovieran el comercio y la economía de Centroamérica y
publicó sus ideas en un informe presentado a sus superiores sin mayor respuesta
de parte de éstos.
También difundió sus ideas a través de una publicación de aparición irregular
llamado “El Amigo de la Patria”, en donde comenzaban a reflejarse sus ideas y
críticas al gobierno español en América.
Su pluma redactó el Acta de Independencia del pueblo guatemalteco y la unión a la
nación centroamericana que nació con la emancipación. Sus ideas liberales y
progresistas quedaron plasmadas en la Constitución a la que ayudó a dar vida.
Ideas tales como el respeto de la identidad indígena, la necesidad de educación
como medio para la liberación del ciudadano y el conocimiento como orientador de
las políticas son algunas de las pautas que surgen de su muy extensa obra política
y literaria.

[17]
LITERATURA

III.4. Dolores Bedoya de Molina


María Dolores Bedoya (Escuintla, 20 de
septiembre de 1783-Guatemala, 9 de julio de
1853) fue una prócer guatemalteca que participó
en el movimiento de independencia de
Centroamérica.
Nacimiento 20 de septiembre de 1783
Escuintla, Capitanía General de Guatemala,
(1760–1785)
Fallecimiento 9 de julio de 1853 (69 años)
(1851-1858) República de Guatemala
Nacionalidad guatemalteca. española y
centroamericana
III.4.1. Síntesis biográfica
Bedoya nació en Escuintla, Guatemala el 20 de septiembre de 1783. En 1804 se
casó con el médico (y más tarde político y líder de la independencia) Pedro Molina
Mazariegos. La pareja se trasladó a Granada, Nicaragua, donde Molina sirvió como
médico de batallón hasta 1811; regresaron a Guatemala en 1814.Madre de Luis
Molina Bedoya, Manuel Ángel Molina Bedoya y Felipe Francisco Molina y Bedoya.
María Dolores Bedoya es recordada por su papel en la búsqueda de la
independencia de América Central del Imperio Español. Se le atribuye el mérito de
haber movilizado a las mujeres para participar en el movimiento independentista.
Se dice que recorrió las calles de la ciudad de Guatemala en la víspera del 15 de
septiembre, acompañada por Basilio Porras, para conseguir apoyo para la
independencia. En recuerdo de su actuación, en algunas ciudades
centroamericanas los niños celebran en la víspera del 15 de septiembre un desfile
con antorchas, iluminando las calles. El 15 de septiembre de 1821, mientras la
nobleza se reunía para debatir el tema de la independencia, Bedoya dirigió una
celebración entre una multitud de defensores fuera del palacio. Con música, fuegos
artificiales y una animada multitud, se dice que la celebración de Bedoya impulsó la
decisión de firmar la independencia, ya que los que estaban dentro del palacio
escucharon sus ruidos y temieron ser atacados por el grupo.
El hermano de Bedoya, Mariano, fue asesinado en 1821; la familia Molina Bedoya
dejó la ciudad de Guatemala para ir a Verapaz.
Su marido se convirtió más tarde en jefe de Estado de Guatemala, de 1823 a 1931.
La pareja vivió los años que les quedaban en el exilio político en Antigua,
Guatemala.[2] Bedoya murió en 1853 después de sufrir una enfermedad
prolongada.
[18]
LITERATURA

III.4.2. Legado
Los aportes de Bedoya al movimiento independentista no se registraron en los
textos, debido a la misoginia y discriminación que sufrían las mujeres de la época.
Hoy en día se la reconoce como una heroína guatemalteca Como tributo, en parte,
a su papel en la obtención de apoyo para la independencia, y para conmemorar el
Día de la Independencia, la gente de Guatemala desfila por las calles el 14 de
septiembre de cada año portando antorchas.
Uno de sus vestidos se exhibe en el Museo Nacional de Historia de Guatemala.
En 1983, en el 200 aniversario de su nacimiento, se erigió una estatua de Bedoya
a las afueras de una escuela que lleva su nombre en la ciudad de Guatemala.
El 15 de septiembre de 2018, la película biográfica guatemalteca, Dolores Bedoya:
Una Mujer de Coraje, se estrenó en las salas de cine de todo el país.
III.4.3. Grito de independencia
El 15 de septiembre de 1821 doña María Dolores se encontraba entre un grupo de
personas a las afueras del Palacio Nacional.
Cuando se firma el Acta de Independencia, se sabe que se quemaron cohetillos y
llevaron marimba como una forma de festejo ante el suceso.
Es meritorio mencionar a doña Dolores Bedoya, una mujer escuintleca de clase
media quien dio el grito de independencia el 15 de septiembre de 1821 antes de
que lo hiciera nuestro vecino país, México.
Según lo resaltan muchos libros de historia, “doña Dolores encabezó una multitud
de ciudadanos que permanecieron en las afueras y lugares aledaños al palacio,
arengó a los vecinos y con los brazos en alto le demandó sus gritos y aclamaciones
a favor de la independencia. Contrató una banda de música que al sonido de
cohetes y bombas voladoras prorrumpió en música festiva. Las campanas del
Calvario y otras iglesias comenzaron a repicar incesantemente”.
Al escuchar el festejo, los encargados de la firma del acta se apresuraron a redactar
y firmar el documento que determinó la liberación nacional.
En la noche del 14 de septiembre de 1821 recorrió las calles de la ciudad de
Guatemala junto a Basilio Porras animando a la población para apoyar la
independencia. Al día siguiente permaneció en las afueras del Palacio Nacional
esperando las decisiones de la Diputación de la Provincia de Guatemala, que
culminaron con la aprobación del acta de independencia.
III.4.4. Muerte
Murió en la ciudad de Guatemala el 9 de julio de 1853.

[19]
LITERATURA

III.5.Agustin de Iturbide
(Valladolid, actual Morelia, 1783 - Padilla, 1824)
Militar mexicano, principal artífice de la
independencia de México (1821) y emperador,
con el nombre de Agustín I, del nuevo estado
mexicano (1822-23).
La vida de Agustín de Iturbide refleja como pocas
los vaivenes del proceso que condujo a la
emancipación de México. En 1810 condenó la
temprana insurrección independentista del cura
Hidalgo, y desde el bando realista combatió y
derrotó a sus seguidores. En 1821 se unió al
bando independentista: acordó con Guerrero el
Plan de Iguala y, tras la rápida victoria de su
Ejército Trigarante, puso fin a tres siglos de dominación española. Proclamado
emperador con el nombre de Agustín I con gran júbilo de la población, en 1823 se
vio obligado a abdicar y al año siguiente fue fusilado por los republicanos.
De realista a patriota, de emperador a traidor: naturalmente, las vueltas y revueltas
de tan tortuoso camino no se deben únicamente a las circunstancias históricas.
Carismático y de temperamento conservador, pero sin ninguna ideología concreta,
Iturbide tendió siempre a adherirse a la opción que juzgaba ganadora, encarnando
el paradigma del político excesivamente pragmático y oportunista.
III.5.1. Síntesis biográfica
Hijo de un terrateniente español y una criolla noble, Agustín de Iturbide dejó muy
pronto sus estudios en el seminario de su población natal para enrolarse en el
ejército realista a la edad de catorce años. A los 22 se casó con Ana María Huarte,
con quien tendría seis hijos. En 1810 se negó a participar en la insurrección contra
los españoles dirigida por el cura Miguel Hidalgo, y defendió la ciudad de Valladolid
contra las fuerzas revolucionarias; su notable actuación le valió el ascenso a
capitán.
Con este nuevo grado, Agustín de Iturbide combatió a las guerrillas
independentistas, y acabó por capturar a Albino Licéaga y posteriormente al líder
que, tras la muerte de Hidalgo en 1811, había tomado las riendas de la insurgencia:
Ignacio López Rayón. Este logro le valió el ascenso a coronel. Posteriormente fue
nombrado comandante general de la provincia de Guanajuato, donde se distinguió
por su implacable persecución de los rebeldes.
Con la captura y ejecución en 1815 del sucesor de López Rayón, José María
Morelos, la sublevación independentista pareció definitivamente sofocada; quedaba
únicamente como cabeza visible Vicente Guerrero, que se replegó hacia el sur. Un
año después, diversas acusaciones (abuso de autoridad y malversación)

[20]
LITERATURA

propiciaron que el virrey Félix Calleja destituyera a Iturbide, pero fue absuelto de
todos los cargos gracias al apoyo del auditor Bataller.
III.5.2. El Plan de Iguala
En 1820, y por peregrinos caminos, el proceso emancipador resurgió de sus
cenizas. En la metrópoli, el pronunciamiento de Rafael de Riego contra el
absolutismo de Fernando VII daba inicio al trienio liberal (1820-1823); el monarca
español se vio obligado a jurar la constitución de Cádiz.
En el virreinato, la oligarquía absolutista veía peligrar sus privilegios; los
conspiradores del llamado Plan de la Profesa querían impedir a toda costa la deriva
liberal, llegando a plantearse el establecimiento en México de una monarquía
independiente, cuyo cetro sería ofrecido a un príncipe borbón. El virrey Juan Ruiz
de Apodaca nombró a Agustín de Iturbide comandante general del Ejército del Sur
y le encomendó la tarea de someter o ganar para su causa a las tropas de Vicente
Guerrero.
Al comprender que no conseguiría derrotar fácilmente a Guerrero, Iturbide se sumó
a la causa independentista, sabedor de que las élites del virreinato, antes que
aceptar un régimen liberal, preferirían la independencia como modo de perpetuar el
absolutismo en el país. Iturbide se reunió con Guerrero y, juntos, presentaron el
llamado Plan de Iguala (24 de febrero de 1821), un programa político cuyos
objetivos se basaban en tres principios irrenunciables: la independencia de México,
la igualdad de derechos para españoles y criollos y la supremacía de la Iglesia
Católica en el nuevo estado.
En febrero de 1822, Iturbide convocó un Congreso Constituyente. Por el tratado de
Córdoba, el México independiente había de llamarse Imperio mexicano y
configurarse como una monarquía constitucional en la que perduraría la dinastía
borbónica.
III.5.3. Emperador de México
Un motín popular encabezado por el sargento Pío Marcha, que apoyaba esta última
opción, precipitó las discusiones del Congreso, que el 19 de mayo proclamó
emperador a Iturbide con el nombre de Agustín I. En medio de la alegría general,
los republicanos hubieron de sufrir, además, que el Congreso declarase hereditaria
la sucesión al trono.
En marzo de 1823, Iturbide se vio obligado a abdicar. Se exilió en Europa y un año
después volvió a su país, ignorando que el Congreso mexicano lo había declarado
traidor. Detenido a su llegada, el forjador de la independencia fue fusilado por
soldados compatriotas a los cuarenta y un años de edad. Tardaría años en ser
reconocido como padre de la patria; en 1838, bajo la presidencia de Anastasio
Bustamante, sus restos fueron inhumados con honores en la Capilla de San Felipe
de Jesús de la catedral capitalina.

[21]
LITERATURA

III.6. Mariano Galvez


(Guatemala, 1794 - Ciudad de México, 1862)
Político guatemalteco que presidió desde 1831
hasta 1838 el Estado de Guatemala, uno de los
cinco estados que por aquel entonces formaban
parte de la República Federal de Centroamérica.
Su política liberal chocó con la oposición de la
aristocracia agraria y el clero, que tenía una
enorme influencia sobre el campesinado. En
febrero de 1838 fue apartado del poder por
Rafael Carrera.
Educado en el seno de una familia criolla
acomodada, Mariano Gálvez se unió en 1821 al
movimiento independentista y apoyó la unión con
México. Fue elegido diputado en la asamblea de Guatemala y presidió en 1824 el
congreso federal que constituyó las Provincias Unidas de Centroamérica; en tal
confederación, que pronto pasaría a llamarse República Federal de Centroamérica,
se integraron los estados de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa
Rica. Convencido defensor de la unidad centroamericana quiso a toda costa
mantener vivo el espíritu de su constitución y trató siempre de buscar el
entendimiento pacífico entre los estados que la habían suscrito.
Gálvez contribuyó asimismo a la consolidación de Guatemala dentro de la
federación centroamericana, y llegó a ser presidente del Estado de Guatemala en
el año 1831. Desde este cargo, para el que fue reelegido en 1834, impulsó una
política progresista en consonancia con sus ideas liberales, centrada en el fomento
de la economía, las obras públicas, la enseñanza y la actividad científica. Limitó
asimismo el poder de la Iglesia y favoreció la radicación de colonos extranjeros.
Esta serie de reformas progresistas no fue, sin embargo, aceptada por todos los
sectores; una insurrección patrocinada desde las esferas conservadoras y el clero,
que culpaban a Gálvez de provocar la epidemia de cólera que asolaba al país,
consiguió derrocar al presidente en febrero de 1838. Gálvez se retiró de la actividad
política y se estableció en México, donde residió hasta su muerte en 1862.
III.6.1. Antecedentes
La fecha de nacimiento de Mariano Gálvez no se conoce con exactitud, ya que fue
abandonado al nacer en una canasta frente a la casa del sacerdote Toribio Carbajal.
Se cree que su nacimiento fue entre agosto de 1790 y mayo de 1794.
El sacerdote al encontrarlo lo llevó a la familia de doña Gertrudis de Gálvez, una de
las familias más adineradas de la época. Gertrudis y su familia se hicieron
responsables de Gálvez, adoptándolo y dándole una buena educación.

[22]
LITERATURA

Años después, el 16 de diciembre de 1819, Mariano Gálvez termina un doctorado


con éxito, se dice que era un hombre muy culto e inteligente.
Fue consejero privado durante el tiempo de gobierno de Gabino Gaínza.
III.6.2. Periodo de gobierno
Fue electo jefe de Estado de Guatemala en agosto de 1831, y se enfrentó a una
época conflictiva, peligrosa y con muchas guerras internas. Aun cuando lideró en
un periodo muy turbulento, Gálvez destaca por tener pocas acusaciones durante su
gobierno.
Uno de los señalamientos hacia Mariano Gálvez fue por parte del partido
conservador, el cual lo acusó a su gobierno de haber envenenado las aguas de los
ríos. Los conservadores proclamaban que a raíz de este suceso, se había desatado
la epidemia del Cólera Morbus, la cual causó alrededor de cien muertes en
Guatemala.
Después de que dichos señalamientos despertaron, se dieron levantamientos
populares en Mataquescuintla y, luego, en 1838 Salamá, Chiquimula y Antigua
Guatemala rechazaron a Mariano Gálvez como jefe de Estado. Fue así como
terminó el gobierno de Gálvez al mismo tiempo que entraba Rafael Carrera.
Gálvez también fue acusado de hacer un contrato con Inglaterra en el cual le
entregaba el territorio de Belice y los departamentos de Izabal y las Verapaces.
Dicho contrato fue hecho a través de un mediocre contratista inglés en 1834.
III.6.3. Después de su gobierno
Al terminar su gobierno, Gálvez partió hacia México y lo hizo de forma cautelosa
para no ser visto, ya que temía ser ejecutado. Una vez establecido en México, fue
reconocido como un gran abogado y catedrático.
Gálvez murió el 29 de marzo de 1862 en México y fue enterrado en el Cementerio
de San Fernando y aun cuando él dijo “Patria, no poseerás mis restos” estos fueron
trasladados a la ciudad de Guatemala en 1925.
III.6.4. Datos
▪ Una de las obras destacadas de Gálvez fue el florecimiento que le dio a la
educación además de volver la enseñanza laica.
▪ Suprimió las fiestas religiosas y los feriados.
▪ Fundó el Museo y la Biblioteca Nacional.
▪ Impulsó el código de Livingston, el cual establecía el sistema penitenciario y
el juicio por jurados.
▪ Estableció el matrimonio civil y la ley del divorcio.
▪ Gálvez fue quien introdujo la moción para que Guatemala y El Salvador
detuvieran la guerra que existía entre ambos Estados.

[23]
LITERATURA

III.7. Rafael Carrera


(1814/10/24 - 1865/04/14)
Rafael Carrera
Político y militar guatemalteco
Jefe de Estado y Presidente de la República de
Guatemala.
Conflictos: Batalla del cuartel de Mataquescuintla;
batalla de Ambelis en Santa Rosa...
Partido político: Conservador
Padres: Simón Carrera y Juana Turcios
Cónyuges: Petrona García Morales
Hijos: José, Francisco, María Mercedes Carrera García
Nombre: José Rafael Carrera y Turcios
(José Rafael Carrera y Turcios; Ciudad de Guatemala, 1814 - id., 1865) Político
guatemalteco que propició en 1839 la separación de Guatemala de la República
Federal de Centro América, lo que conduciría a la disolución de la misma y al
establecimiento como repúblicas independientes de los estados que la conformaban
(Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica). Convertido desde
entonces en el hombre fuerte del país, ejerció en dos ocasiones la presidencia de
la nueva República de Guatemala (1844-1848 y desde 1851 hasta su fallecimiento
en 1865).
Procedente de una familia de escasos recursos económicos, ingresó en el ejército
federal de Centro América a los doce años de edad, en calidad de tamborilero. La
derrota ante las tropas de Francisco Morazán en 1829 motivó su abandono del
ejército, en el que había ascendido a las posiciones de mando tras su destacada
participación en la guerra civil que azotó el país durante los años previos a su
dimisión.
Rafael Carrera permaneció alejado de la escena política hasta 1837, año en el que
participó, al mando de un ejército popular, en la revuelta que acabó con el gobierno
de Mariano Gálvez y motivó, a instancias del propio Carrera, su sustitución por
Pedro Valenzuela como presidente de Guatemala. En marzo de 1839, Rafael
Carrera y Francisco Morazán volvieron a enfrentarse militarmente, con victoria del
primero, lo cual significó la desaparición de la República Federal de Centro América,
en manos de Morazán, y la consolidación en Guatemala del poder militar de Rafael
Carrera, que a partir de aquel momento y hasta su muerte fue la máxima figura del
ejército guatemalteco.

[24]
LITERATURA

En diciembre de 1844 asumió la presidencia de Guatemala, cargo desde el que


estableció, en marzo de 1847, la República de Guatemala. Su gobierno, de talante
conservador, fue boicoteado por la oposición liberal, que consiguió, en agosto de
1848, forzar su dimisión y su exilio en México. El nuevo gobierno liberal, sin
embargo, no logró solucionar los problemas económicos que tenía planteados el
país, lo cual motivó el regreso de Rafael Carrera (1849) al frente de un «ejército de
restauración», compuesto mayoritariamente por indios y cuya victoria ante las
tropas liberales supuso la vuelta del cabecilla a la presidencia guatemalteca.
A partir de 1854 gobernó dictatorialmente, si bien, desde su posición, mejoró las
relaciones con España y potenció las exportaciones de café, lo cual permitió una
mejora de la situación económica de Guatemala. En 1863 invadió El Salvador y
derrocó a su presidente, Gerardo Barrios, que fue substituido por Francisco Dueñas.
En lo referente a la política interna, promulgó leyes a favor de los indios y mestizos,
a quienes facilitó la entrada en la administración y el ingreso en el ejército.
Entre sus batallas destacan: la del cuartel de Mataquescuintla; la de Ambelis en
Santa Rosa, derrotando al ejército comandado por Teodoro Mejía y la del 7 de
diciembre de 1837 en la plaza de Xalapa donde fue derrotado.
En 1838 se produce la disolución y en 1839 proclamó la independencia de
Guatemala.
Desde entonces gobernó hasta su muerte, directa o indirectamente, con el apoyo
de los grupos políticos religiosos y conservadores.
Durante su mandato mantuvo una guerra (1850-1853) contra Honduras y El
Salvador, y en 1863, invadió el territorio de este último país, poniendo fin al régimen
de Gerardo Barrios.
Rafael Carrera ejerció la jefatura del Estado en dos ocasiones: desde 1844 hasta
1848 (proclamó la República de Guatemala en 1847) y desde 1851 hasta su muerte
en Ciudad de Guatemala el 14 de abril de 1865.
Cargos
8° Presidente de la República de Guatemala
6 de noviembre de 1851 – 14 de abril de 1865
Predecesor
Mariano Paredes
Sucesor
Pedro de Aycinena y Piñol

[25]
LITERATURA

III.8. Atanasio Tzul


Atanasio Tzul fue un indígena y líder guatemalteco
del pueblo maya k’iche’, además es una figura
representativa del Levantamiento Indígena de
Totonicapán que se sucedió en el año 1820.
III.8.1. Vida de Atanasio Tzul
Atanasio Tzul fue originario de Totonicapán, sin
embargo no hay documentos en los que se haya
dejado constancia de su fecha de nacimiento y
muerte, sin embargo por los hechos en los que
participó se estima que nació en el siglo XVIII.
En el año 1813 inició su vida política debido a que se
enteró del contenido de la Constitución de 1812 en
la que se les otorgaba a los indígenas los mismos derechos que a los españoles y
ladinos, por lo que posteriormente, Tzul llegó a ser alcalde de San Miguel
Totonicapán.
Logró consolidar en conjunto la fuerza de cinco parcialidades para defender los
intereses de San Miguel Totonicapán, por ejemplo, eliminar los impuestos
eclesiástico y el tributo.
Durante su cargo se limitó únicamente a exigir siete reales como pago de los
impuestos de la comunidad, luego fue el líder de movimientos que debilitaron la
política militar española y de uno de los levantamientos indígenas más grandes que
han ocurrido en Guatemala.
En 1820 ocurrió un levantamiento indígena que contó con el apoyo no solo de los
pobladores de San Miguel Totonicapán, sino también con pueblos como San
Cristóbal Totonicapán, San Franciso el Alto y Momostenango.
Dicho movimiento logró la destitución del alcalde Mayor para imponer el propio
gobierno. Este tuvo como resultado que se nombrara a Atanasio Tzul como líder del
gobierno indígena que duró aproximadamente 20 días.
III.8.2. Trayectoria política
Tzul inició su vida en el plano político en 1813, al ser Principal de la Parcialidad -
también denominado calpul– de Linkah. Para 1820, ya era reconocido como
representante no oficial de las parcialidades de Linkah, Pachah, Uculjuyub, Chiché
y Tinamit. En el mismo año, con la representación antes descrita y ante el interés
de su pueblo por acabar con los impuestos eclesiásticos y el tributo, Tzul unió
fuerzas con Lucas Aguilar y con el alcalde Mayor de Totonicapán, Narciso Mallol.
Juntos lucharon en contra del poder de la colonia española, manejada por el jefe
Político del Reino de Guatemala, el arzobispo de Guatemala, Ramón Casaus y
Torres, la élite ladina local y los caciques de Totonicapán -diferenciados del resto

[26]
LITERATURA

de la población indígena y con privilegios debido a su apoyo a la conquista europea-


. Los tributos reales habían sido suprimidos en 1811 por las cortes de Cádiz, pero
fueron impuestos de nuevo por el rey Fernando VII (Mobil, 1991).
La debilidad política y militar del imperio español, los primeros intentos por una
autonomía política y la competencia entre oficiales españoles fueron clave para el
éxito del levantamiento («Tzul, Atanasio», 2007). Así, se dio paso al rechazo del
tributo, la remoción del alcalde Mayor, José Manuel Lara de Arrese y la imposición
de un gobierno propio (Móbil, 1991).
Al menos durante unos días entre julio y agosto de 1920, Tzul actuó como el
representante más destacado del gobierno indígena («Tzul, Atanasio», 2007).
El líder k’iche’ sería azotado durante nueve días, según certifica Móbil (1991) y
encarcelado más tarde en Quetzaltenango, después de que el movimiento sufriera
una represión a manos de alrededor de mil milicianos ladinos (Democracia
Multicultural: Atanasio Tzul, 2009). En marzo de 1821 fue liberado, después de una
manifestación de individuos totonicapenses y de solicitar un indulto (Mobil, 1991).
III.8.3. Monumento en su honor
El escultor Rodolfo Galeotti Torres esculpió una estatua en honor a Tzul en
Totonicapán, denominada Monumento a Atanasio Tzul. (Mobil, 2002)
III.8.4. Datos
▪ Atanasio Tzul fue dueño de varias montañas de Totonicapán, mismas que
luego convirtió en tierras comunales.
▪ Uno de sus principales aportes fue haber dirigido a la población indígena para
no pagar impuestos considerados como injustos e impuestos por la corona
española, por ese liderazgo, aún en la actualidad es considerado como un
defensor de los derechos del pueblo k’iche‘.
▪ Debido a su importancia histórica, a finales del siglo XX se construyó la
Calzada Atanasio Tzul en la Ciudad de Guatemala. Además el escultor
Rodolfo Galeotti Torres esculpió una estatua en su honor.
▪ En 2021, la silla que utilizó regresó a las tierras de Totonicapán, recibido por
los 48 cantones de Guatemala.

[27]
LITERATURA

III.9. Lucas Aguilar


Lucas Aguilar fue un indígena guatemalteco, líder
y protagonista junto a Atanasio Tzul del
Levantamiento Colonial Indígena de Totonicapán
de 1820, que derrocó durante 20 días el poder
español en la región, aunque después el
movimiento sería desarticulado (Móbil, 1991).
De acuerdo con Móbil (1991), Aguilar y Tzul
encabezaron el levantamiento indígena en contra
de la colonia española entre julio y agosto de
1920. El interés de ambos líderes, que
representaban a una parte del pueblo, radicaba
en acabar con los impuestos eclesiásticos y el
tributo.
La rebelión supuso la remoción del alcalde
Mayor, José Manuel Lara de Arrese y la imposición de un gobierno propio, donde
según la fuente antes citada, Aguilar se nombró presidente e incluso llegaron a
elaborar una constitución propia. El movimiento sufrió una represión de más de mil
milicianos ladinos que terminó con la rebelión (Democracia Multicultural, 2009).
Tanto Aguilar como Tzul fueron apresados y torturados con nueve días de azotes,
aunque después serían liberados en marzo de 1821 (Reifler, 1981).
III.9.1. Nacimiento
Atanasio Tzul, y su compañero, Lucas Aguilar, encabezaron en 1820 el
levantamiento colonial indígena de mayor trascendencia en el territorio conformado
por los actuales países centroamericanos. El levantamiento se centró en la
cabecera de la Alcaldía Mayor de Totonicapán, y estuvo íntimamente ligado con el
proceso de la independencia centroamericana, los conflictos entre conservadores y
liberales de la época, y la formación del Estado de los Altos.
III.9.2. Trayectoria política
Atanasio Tzul inició su vida en el plano político en 1813, al ser Principal de la
ParcialidadNota 1 de Linkah. Al enterarse del contenido de la Constitución de 1812,
que otorgaba a los indígenas los mismos derechos que a españoles y ladinos, los
principales y concejales de San Miguel Totonicapán, encabezados por Tzul, primer
principal y Lucas Aguilar —o Akilal—, macehual, escribieron al rey para
agradecérselo pues creyeron que él era quien lo había decidido.5 En 1816, Tzul, al
servir el cargo de Alcalde de San Miguel Totonicapán se limitó a exigir únicamente
siete reales como pago de los impuestos de comunidad y para los sueldos del cura
párroco y de las autoridades.
Para 1820, ya era reconocido como representante no oficial de las parcialidades de
Linkah, Pachah, Uculjuyub, Chiché y Tinamit. En el mismo año, con la

[28]
LITERATURA

representación antes descrita y ante el interés de su pueblo por acabar con los
impuestos eclesiásticos y el tributo, Tzul unió fuerzas con Lucas Aguilar. Juntos
lucharon en contra del poder de la colonia española, representado por el Capitán
General de Guatemala, el arzobispo de Guatemala, Ramón Casaus y Torres, las
órdenes regulares, la élite ladina local y los caciques de Totonicapán.Nota Los
tributos reales habían sido suprimidos en 1811 por las cortes de Cádiz, pero fueron
impuestos de nuevo por el rey Fernando VII.1
Durante la cuaresma de 1820, cuando se supo que Fernando VII había sido
obligado a poner nuevamente en vigencia la Constitución absolutista, Aguilar y Tzul
realizaron gestiones ante el alcalde Mayor para verificar el hecho. El 9 de julio de
1820, durante la celebración de la nueva constitución, asistió vestido a la española,
con casaca, sombrero al tres, espadín, bastón y medalla al cuello pero el 12 de julio
por la noche, los principales y los líderes de la revuelta reconocieron como reyes a
Tzul y a su esposa, simbólicamente les impusieron las coronas de San José y Santa
Cecilia. La debilidad política y militar del imperio español, los primeros intentos por
una autonomía política y la competencia entre oficiales españoles fueron clave para
el éxito del levantamiento.2 Así, se dio paso al rechazo del tributo, la remoción del
alcalde Mayor, José Manuel Lara de Arrese y la imposición de un gobierno propio.
Al menos durante unos días entre julio y agosto de 1820, Tzul actuó como el
representante más destacado del gobierno indígena.
III.9.3. Legado
Según las historias de los ancestros de Totonicapán, Tzul era dueño de las
montañas de Paquí -luego convertidas en tierras comunales, y que uno de sus
aportes a la comunidad fue haber dirigido a la población, organizándola para no
pagar los impuestos que -según él consideraba- habían sido asignados por las
autoridades de la Capitanía General de Guatemala porque la corona española ya
había desistido de ellos.5 Por dicho aporte, es considerado como un defensor del
derecho del pueblo k'iche', y los originarios de Paquí están orgullosos de serlo;
asimismo, ser alcalde comunal con presencia en los 48 cantones es un gran honor,
pues se considera que es como perpetuar la ideología de Antasio Tzul.
El escultor Rodolfo Galeotti Torres esculpió una estatua en honor a Tzul en
Totonicapán, denominada Monumento a Atanasio Tzul.7 y en la zona 12 de la
Ciudad de Guatemala se construyó la «Calzada Atanasio Tzul» a finales del siglo
xx.

[29]
LITERATURA

III.10. Fray Bartolome de las Casas


(Sevilla, 1474 - Madrid, 1566) Religioso español,
defensor de los derechos de los indígenas en los
inicios de la colonización de América. Tuvo una
formación más bien autodidacta, orientada hacia la
teología, la filosofía y el derecho. Pasó a las Indias
en 1502, diez años después del descubrimiento de
América; en La Española (Santo Domingo) se
ordenó sacerdote en 1512 (fue el primero que lo
hizo en el Nuevo Mundo) y un año después marchó
como capellán en la expedición que conquistó
Cuba.
Hijo de encomendero. Entró en la orden de los
dominicos en 1523. Mantuvo hasta el fin de sus
días la pasión por la defensa de las poblaciones de
Indias. Su obra Brevísima relación de la destrucción de Indias le dio gran fama al
ser leído por él mismo en Valladolid, ante una comisión especial, con ideas que
influyeron en la promulgación de las Leyes Nuevas de Indias, dictadas en 1542. En
los últimos años de su vida llegó a sentar el principio de indiscutible modernidad de
que las riquezas obtenidas en América pertenecían a sus pueblos aborígenes. De
esta manera, su ciudad natal se convirtió para Fray Bartolomé de las Casas en
"puerto y puerta" siempre abiertos al Nuevo Mundo.
Bartolomé de las Casas fue el defensor de los indios y, por ende, defensor de los
hombres, de todos los hombres, de todos los oprimidos en todos los tiempos y en
todos los lugares.
Defenderá sus derechos como seres humanos, personas racionales y libres, y
luchará por conseguir para ellos la dignidad, la libertad, la justicia, preservar su
cultura, su tierra y sus bienes.
Durante cinco siglos su figura ha estado rodeada de polémica: para unos, es el gran
promotor de los derechos humanos, como defensor de los indios y de todos los
hombres, particularmente los oprimidos; para otros, ha sido gran agitador de masas.
III.10.1. Vida y legado
Fraile dominico español, cronista, historiador, filósofo, teólogo, jurista, obispo de
Chiapas, reconocido como el gran defensor de los indígenas americanos. Nació en
Sevilla, donde cursó estudios de latín, griego y hebreo; y humanidades: gramática,
retórica y dialéctica, aritmética, geometría, astronomía y música. A la edad de nueve
años vivió un suceso memorable: Colón volvía del descubrimiento de América con
“gran alarde de indígenas, loros y papagayos”. Su padre también se embarcaría en
el segundo viaje de Colón y a su regreso, traía consigo un indio taíno esclavo, que
estuvo con Bartolomé hasta 1500. Movido por la sed de aventuras y afán de riqueza

[30]
LITERATURA

propias de un joven de dieciocho años, Bartolomé embarcó para la isla La Española


actualmente Santo Domingo, donde fue colono, minero y encomendero; a las
órdenes del gobernador Nicolás de Ovando y del capitán Diego Velázquez, tomó
parte en las luchas contra los indios en Xaraguá y en Higüey, por lo que recibió
como recompensa, un indio de esclavo y otro grupo en encomienda, con los que
instala una labranza, cerca del poblado de Concepción de la Vega.
Realizó varios viajes a diferentes países; y en alguno de ellos se le concede una
encomienda en La Concepción. En 1511, vivió el conflicto de los conquistadores
con los frailes dominicos y escuchó por primera vez la protesta en contra del trato
inhumano que se daba a los esclavos indígenas. Ante las denuncias de los
dominicos, el rey Fernando convocó una junta de teólogos y juristas, y se
promulgaron las Leyes de Burgos, el 27 de diciembre de 1512. Ese mismo año es
ordenado sacerdote por el obispo de Puerto Rico, Alonso Manso. Vendió la
hacienda que tenía en La Española, y se unió a la conquista de Cuba como capellán
de los conquistadores.
Murió el 18 de julio, aunque otros aseguran que fue el 31 de julio de aquel 1566, en
el convento de Nuestra Señora de Atocha, en Madrid, y fue sepultado en la capilla
mayor del convento. Bartolomé de Las Casas dedicó su vida y su obra a la defensa
de los derechos del hombre, de todos los hombres (indios, españoles y negros), sin
distinciones.
III.10.2. Obras
Entre sus obras se encuentran: Memorial de remedios para las indias (1518),
también conocida como Los quince remedios para la reformación de las
Indias.Historia de Indias (1517); Apologética historia sumaria (1536); De único
vocationis modo, conocida en español como Del único modo de atraer a todos los
pueblos a la verdadera religión (1537); Memorial de los remedios (1542);
Representación del Emperador Carlos V (1547); Treinta proposiciones muy jurídicas
(c. 1548).
En 1552 regresa a Sevilla, donde publica libros escritos anteriormente: Principia
Quaedam (1552); Brevísima relación de la destrucción de las Indias, colegida por el
obispo don Fray Bartolomé de las Casas o Casaus.
Octavo remedio (1552); Avisos y reglas para confesores (1552); Aquí hay una
disputa o controversia entre Fray Bartolomé de las Casas [...] y Doctor Ginés de
Sepúlveda (1552); Tratado comprobatorio del imperio soberano y el principado
universal (impresa en 1553); Sobre el título del dominio del Rey de España sobre
las personas y tierras de los indios (h. 1554); Memorial-Sumario a Felipe II (1556);
Tratado de las Doce Dudas (1564); Petición de Bartolomé de las Casas a su
Santidad Pío V sobre los negocios de las indias (1566); De regia potestate; De
thesauris.

[31]
LITERATURA

IV. ANÁLISIS DEL VIDEO DE


INDEPENDENCIA.

[32]
LITERATURA

La Independencia de Guatemala se celebra el 15 de septiembre. En ese día,


recordamos la firma del acta de Independencia Centroamericana en 1821.
Guatemala, en ese momento, estaba integrada por Chiapas, Comayagua, San
Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
Al celebrar un año más de este día tan importante, nos parece conveniente que los
alumnos conozcan este acontecimiento histórico. Además, que comprendan lo
importante que es para la vida política y democrática del país.
En 1543 los conquistadores españoles llegaron a Guatemala. Desde entonces
Guatemala junto con Uclatán pasó a formar la Capitanía General de Guatemala
(CGG), adscrita al Virreinato Español.
Se independizaron del Imperio español en el siglo XIX, específicamente el 15 de
septiembre de 1821. A partir de ese momento, la región pasó a llamarse República
Federal de Centroamérica y se incorporó temporalmente a México.
Tras una breve fusión con México, Guatemala forma parte de la Federación de
Naciones Centroamericanas. Incluye Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa
Rica.
Finalmente llegó la independencia
Guatemala finalmente obtuvo su independencia en 1840, cuando un movimiento
guerrillero derrotó al presidente de la federación. Rafael Carrera asumió la
presidencia con el apoyo de sacerdotes y terratenientes.
En 1873, el presidente Justo Rufino Barrios entró en la era del liberalismo. Su
gobierno estableció la libertad de religión y la educación obligatoria. Sin embargo,
confiscó tierras de la iglesia y creó un mercado inmobiliario privado.
En 1877, se promulgó una ley que regulaba a los jornaleros. La ley obligaba a que
los mayas de las tierras altas trabajaran estacionalmente en las plantaciones de
café.
En 1898, Manuel Estrada Cabrera asumió la presidencia. Al año siguiente, se
estableció en la región la United Fruit Company, una empresa estadounidense. La
controló la producción bananera en Centroamérica e impactó en la política del
gobierno guatemalteco.
Estrada Cabrera estuvo en el gobierno hasta 1920. En la década siguiente los
trabajadores se organizaron y hubo un gran debate público.
En 1931, Jorge Ubico asumió la presidencia e instauró un gobierno dictatorial. Fue
derrocado en 1945, marcando el comienzo de la era de la libertad de expresión y la
reforma agraria.

[33]
LITERATURA

Según los historiadores, la invasión de España por Napoleón Bonaparte contribuyó


a la Independencia de Guatemala. De hecho, la invasión provocó el colapso de la
monarquía española en 1808.
Asimismo, en 1810, representantes de Estados Unidos y España se reunieron en
Cádiz. Esto dio origen a la constitución democrática en 1812, a la que más tarde se
opuso Fernando VII.
Otro motivo es el descontento de los criollos, hijos de nacidos españoles en Estados
Unidos. Estas personas no tenían acceso al poder político y las ideas de la
Ilustración. Por tanto, se opusieron a la monarquía autocrática.
En el acto participaron personas vinculadas al gobierno español y la Iglesia católica.
También los miembros destacados del grupo criollo.
Comprender la historia de Independencia de Guatemala nos enseña sobre el
pasado y nos permite comprender el presente.
Comprender de dónde venimos y hacia dónde vamos les ayuda a formar e integrar
identidades y valores.

[34]
LITERATURA

Conclusión
A la luz de los antecedentes y consideraciones expuestos precedentemente, como
conclusión general la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señala la
alarmante violencia que se ha manifestado en los últimos años en Guatemala, la
que ha sido instigada o tolerada por el Gobierno, el cual tampoco ha adoptado las
medidas necesarias para reprimirla. Esa violencia se ha traducido en un número
demasiado alto de vidas y ha significado un deterioro generalizado de los derechos
humanos establecidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
En el transcurso de estas dos décadas Guatemala ha debido presenciar importantes
cambios, pero ha debido padecer al mismo tiempo continuidades en la estructura
política y social. Desde el segundo gobierno electo popularmente en 1990, para los
políticos y los gobernantes la democracia como procedimiento de elección se
encuentra consolidada, consideración a la cual se le da una aceptación casi
consensuada después de seis elecciones generales en donde la población ha
podido elegir libremente a sus gobernantes. Sin embargo, en esa maduración
democrática electoral existe la disyuntiva en la que la población elige, pero no
decide, porque los gobernantes y funcionarios públicos actúan a espaldas de los
electores, ejecutando una administración política característica del presidencialismo
y un Estado centralizado. Las implicaciones de esa forma de hacer gobierno se
manifiestan cuando los ciudadanos continúan desconfiando de las instituciones
públicas y de las organizaciones políticas.
Así como muy poco se le reprocha a la democracia la existencia del poder invisible,
de igual forma muy poco se cuestiona el papel colectivo de la sociedad en el
funcionamiento de la democracia y de las instituciones democráticas. En una
sociedad como la guatemalteca, en la cual la historia oral destaca como mejor forma
de gobierno los regímenes autoritarios unipersonales, las instituciones políticas
tienen muy poco espacio para encontrar una base social sólida, sobre la cual
puedan fortalecerse y funcionar de acuerdo con las reglas del juego democrático.
Durante estas dos décadas la democracia guatemalteca ha logrado supervivir en
medio de la desarticulación de lo político y lo social. Como consecuencia del
nacimiento de la democracia sin el enfrentamiento de fuerzas opuestas símiles y no
se origina de un equilibrio de fuerzas que permita la formación de instituciones
políticas sólidas, el proyecto democrático no ha sido orientado hacia la atención de
lo social y lo nacional, por ello los partidos políticos han carecido de la capacidad de
funcionar como mediadores entre los intereses social-nacionales y el Estado. Y por
la misma actitud social de rechazo a lo político, la descentralización y el
involucramiento de la sociedad en la toma de decisiones no han alcanzado niveles
significativos en el ejercicio del poder.

[35]
LITERATURA

Anexos
FIRMA DEL ACTA DE INDEPENDENCIA

[36]
LITERATURA

BANDERA DE GUATEMALA Y PABELLON NACIONAL

[37]
LITERATURA

E-grafía
https://aprende.guatemala.com/historia/epocas-historicas/historia-independencia-
de-guatemala/
https://www.biografiasyvidas.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

[38]

También podría gustarte