Está en la página 1de 22

Liturgia cristiana

Historia de la música I. Curso 2022-2023


Los orígenes del canto litúrgico cristiano
• En el siglo V se produce el desmantelamiento del Imperio Romano de Occidente y su
disgregación en diversos reinos gobernados por élites de origen germánico
(suevos, vándalos, godos -visigodos y ostrogodos-, francos, burgundios, turingios, etc.)

• Se produce un despoblamiento de las ciudades con graves consecuencias en la vida


cultural y musical. La única institución de la Antigüedad que subsiste en la Edad Media es
la Iglesia, por lo que toda actividad cultural se desarrolla en torno a ella.

• Por ello el conocimiento de la música medieval se centra en la música religiosa, en la que


se forman los músicos de la Edad Media y de épocas posteriores.
El canto litúrgico primitivo
• El origen de la música litúrgica cristiana se sitúa en el s. IV. El emperador Constantino
declara la libertad de culto en el Imperio mediante el Edicto de Milán (313). A finales de
siglo (380) el emperador Teodosio convierte el cristianismo en la religión oficial.

• Termina la clandestinidad y comienza la celebración pública del culto. Se desarrollan las


ceremonias litúrgicas, la principal de las cuales aúna dos prácticas primitivas: la lectura en
común de textos sagrados y la conmemoración de la última cena de Jesús.

• Surge el monacato, la vida en solitario de monjes ermitaños que se dedican a la oración y


que formarán comunidades que utilizarán el canto como forma de oración colectiva.
El canto de los salmos
• Desde los inicios de la Iglesia, los primeros cristianos adoptaron el salterio judío como
propio, teniendo su mayor acogida en Roma a partir del siglo V.

• Los salmos eran poemas con un número irregular de versos (versículos) que terminaban
con la doxología (alabanza al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo).

• Los 150 salmos del salterio han sido considerados como un compendio de oraciones y
meditaciones que acompañan la fe del cristiano. De ahí que las comunidades monásticas
lo adoptaran como su libro de oraciones.
El canto de los salmos
• Su estilo era silábico: a cada sílaba del texto le correspondía un sonido de la melodía.

• Cada versículo está compuesto por dos hemistiquios, separados entre sí por un asterisco (*).
Si el primero tiene extensión considerable, admite la flexa, indicada por una cruz (†).

Paratum cor ejus sperare in Domino, † confirmatum est cor ejus * non commovebitur donec

despiciat inimicos suos.

Dixit Dominus Domino meo: * sede a dextris meis.


El canto de los salmos
• Al principio, cada versículo se cantaba sobre una sola nota. Poco a poco se fue adornando,
empezando por la entonación (notas de enlace entre el texto anterior y el salmo).

• La nota de recitación recibía el nombre de dominante o tenor salmódica y concluía con


una cadencia final.

• Para delimitar los hemistiquios, se incluyó un pequeño adorno que se llamaba cadencia
mediante (consultar artículo de Martínez Soques).

• Cada salmo se cantaba en los ocho modos o tonos salmódicos (ver octoechos).
Tipos de salmodia

• Salmodia in directum: Propia de los inicios (s. I-II), se cantaba/recitaba el texto bíblico sin
interrupción. A partir de los siglos III-IV, surgen nuevas fórmulas:

• Salmodia responsorial: El pueblo contesta con una fórmula breve al canto del solista.

• Salmodia antifonal: Dos coros cantan alternativamente.


• La antífona era una melodía semiadornada que utilizaba uno de los versículos del salmo a
modo de “estribillo”, cantándose antes y después del mismo (a partir de los siglos V-VI).

• Estas formas de estructurar la salmodia terminaron afectando a otros cantos de la misa.


El calendario litúrgico
• Todas las liturgias cristianas se basan en un calendario doble, cuyas raíces se encuentran
en el año judío y el calendario pagano de Julio César.

• El punto de partida es la Pascua judía, fiesta de la luna llena primaveral, celebrándose la


Pascua cristiana el primer domingo siguiente (Concilio de Nicea, 325). 50 días después
tiene lugar Pentecostés (venida del Espíritu Santo e inicio de la actividad de la Iglesia).

• El año litúrgico consta de dos ciclos: el Propio del Tiempo (temporale o propium de
tempore), que conmemora los principales hechos de la vida de Cristo (nacimiento, el 25
de diciembre, y su Resurrección, sin fecha fija), así como los domingos del año.
El calendario litúrgico
• El segundo ciclo del año litúrgico es el Propio de los Santos (sanctorale). Las fiestas de los

santos, que incluyen a la Virgen María, se dan en días específicos e invariables.

• Los primitivos libros de canto medievales combinan el temporale con el sanctorale, puesto

que el ajuste actual no se produjo hasta el s. XIII.

• Como resultado de los elementos variables en ambos ciclos, las fiestas de los santos

pueden coincidir con domingos u otras fiestas importantes del Propio del Tiempo. Para

resolverlo, la Iglesia diseñó un sistema de jerarquía de fiestas según su importancia.


El propio del Tiempo: Navidad
• Los dos periodos (Nacimiento y Resurrección) constan de preparación, celebración y prolongación.

• El año litúrgico comienza en Adviento, espera del nacimiento de Cristo. Incluye los cuatro domingos
anteriores a Navidad. Sigue el período de celebración desde Nochebuena a Epifanía.
• Preparación: Adviento (Comienza el cuarto domingo antes de Navidad).
• Celebración: Navidad
• Nochebuena
• Navidad
• Circuncisión (1 de enero)
• Epifanía (6 de enero)
• Bautismo del Señor
• Prolongación: domingos posteriores (Tiempo ordinario)
El propio del Tiempo: Pascua
• Preparación: Cuaresma • 2º al 5º domingo después de Pascua.

• Tres domingos antes del Miércoles de Ceniza • Ascensión de Cristo (jueves, 40 días tras la
Pascua)
• Miércoles de Ceniza (Comienzo de la Cuaresma)
• Domingo después de la Ascensión
• Primer domingo de Cuaresma
• Pentecostés (50 días después de Pascua)
• Segundo al cuarto domingo de Cuaresma
• Semana posterior a Pentecostés
• Domingo de Pasión
• Prolongación: Tiempo ordinario
• Celebración: Tiempo Pascual
• Domingo de la Santísima Trinidad (1º tras
• Domingo de Ramos Pentecostés)
• Semana Santa • Corpus Christi (Jueves posterior)
• Pascua de Resurrección y la semana siguiente. • 2º al 23º domingo después de Pentecostés
• Domingo de Cuasimodo (1er domingo tras Pascua) • De uno a cinco domingos adicionales posibles
Liturgia cristiana hasta el año 300
• Cuando los apóstoles comenzaron a llevar la religión a tierras más lejanas adoptaron el

griego, idioma internacional de la época. Incluso en Roma siguió siendo la lengua litúrgica

de la Iglesia durante los tres primeros siglos.

• Dos tipo de ceremonias religiosas se desarrollaron rápidamente en la joven Iglesia:

• Conmemoración de la Última Cena (celebración de la comunión o Eucaristía - Misa occidental).

• Reuniones dedicadas al canto de los salmos, lectura de las Escrituras y oraciones (Oficio

Divino).
La misa
• Missa (latín) = “envío”. Ceremonia principal de la Iglesia Católica, en la que los creyentes
conmemoran la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús. También es llamada Santa
Eucaristía. Parte de su estructura está fundada en las tradiciones del judaísmo.

• Alrededor del s. IX se convirtió en una práctica diaria, aunque los domingos (y festivos)
son los días de precepto. Se celebran con especial solemnidad Pascua, Pentecostés,
Navidad, Epifanía y otras grandes festividades.

• La misa está estructurada en varias secciones, cada una de las cuales evoca un significado
específico según los relatos evangélicos e invita a una actitud espiritual equivalente, que
se expresa en palabras o gestos (oración de pie, de rodillas, posición de escucha, etc.).
Partes de la misa

RITOS INICIALES LITURGIA DE LA LITURGIA DE LA RITOS DE


PALABRA EUCARISTÍA DESPEDIDA
Ritos iniciales
• La procesión de entrada: los fieles acompañan la entrada del sacerdote.

• El saludo inicial: el sacerdote, invocando a la Santísima Trinidad por medio de la señal de


la cruz, saluda a la asamblea y le da la bienvenida.

• El acto penitencial: todos los participantes reconocen que han pecado y se disponen a
recibir la orientación de Dios desde la humildad.

• El Gloria: oración que reconoce que solo Dios es santo y los fieles necesitan su gracia.

• La oración colecta: el sacerdote presenta ante Dios las intenciones de la comunidad.


Liturgia de la palabra
1. Lecturas: proclamación de la palabra de Dios contenida en la Biblia y su reflexión.
• Primera lectura: corresponde al Antiguo Testamento, que evoca la historia de Israel y sus profetas.

• Salmo: corresponde a la lectura comunitaria, recitada o cantada, de los salmos.

• Segunda lectura: lectura de las cartas pastorales de los apóstoles, el libro de los Hechos y el Apocalipsis,
presentes en el Nuevo Testamento. Solo se hace los domingos y fiestas solemnes.

• Lectura del Santo Evangelio: precedida por la aclamación (¡Aleluya!). Lectura de un pasaje de los
Evangelios en los que se relatan las enseñanzas de Jesús.

2. Homilía: explicación del sacerdote acerca del significado de las lecturas y el Evangelio.

3. Credo: proclamación de las creencias del pueblo cristiano como comunidad.

4. Oración de los fieles: necesidades propias o comunes que se invocan por parte del pueblo.
Lecturas de la misa (actualmente)
• Concilio Vaticano II: Los domingos se dividieron en tres ciclos > A, B y C.
• Primera lectura > Hechos de los Apóstoles.

• Segunda lectura:
• Ciclo A > Primera Carta de Pedro

• Ciclo B > Primera Carta de Juan

• Ciclo C > Apocalipsis

• Evangelio > Se sigue el orden de los Evangelios sinópticos, intercalados con el de Juan:
• Ciclo A > Mateo

• Ciclo B > Marcos

• Ciclo C > Lucas

• Entre semana, existen dos ciclos: par e impar (tomándose como tal el de la mayor parte del año).
Liturgia de la Eucaristía

• Momento culminante de la celebración. Rememora la Última Cena según las instrucciones


que Jesús dejó a sus apóstoles. Esta parte se divide en tres secciones:
• Rito de las ofrendas: la comunidad presenta al sacerdote el pan y el vino para consagrar.

• Gran Plegaria Eucarística: consagración de las ofrendas (pan y vino) y transformación, por
medio del Espíritu Santo, en cuerpo y sangre de Jesucristo. En esta sección, el sacerdote relata
una vez más el memorial de la última cena.

• Rito de Comunión: Tras el Padrenuestro y la paz, los fieles se dirigen al altar para recibir a Jesús.
Ritos de despedida
• Al finalizar la comunión, el sacerdote eleva una oración de gracias y bendice a la
comunidad de fieles, exhortándolos a ser testimonio de la resurrección del Señor.

• Ite missa est ( “podéis ir en paz”). Deo gratias ( “demos gracias a Dios”).
Cantos de la misa
• La misa cuenta con dos tipos de cantos: Los del Ordinario (invariables) y los del Propio
(variables). Estos últimos cambiaban además según el año litúrgico hasta 1963.

• Introito (Propio) • Secuencia (Propio). Puntualmente


• Kyrie Eleison (Ordinario) • Credo (Ordinario). Sólo domingos - s. XI.
• Gloria (Ordinario) • Ofertorio (Propio)
• Aleluya (Propio). Domingos y festivos, • Sanctus/Benedictus (Ordinario)
menos en tiempo penitencial. • Agnus Dei (Ordinario)
• Tracto (Propio). Sustituye al aleluya. • Comunión (Propio)
Bibliografía
• Burkholder, J. P., Grout, D. J. y Palisca, C. V. (2015). Historia de la música occidental (8ª edición, 45-
51/75-80). Alianza Música.

• Caldwell, J. (1991). La música medieval. Alianza Editorial.

• Cattin, G. (1999). Historia de la música. El Medioevo. Primera parte. Turner Libros.

• Hoppin, R.H. (2000). La Música Medieval, (65-70). Akal música.

• Martínez Soques, F. (1943). Método de canto gregoriano, (227-246). Barcelona: Ed. Pedagógica.

También podría gustarte