Está en la página 1de 15

Departamento de Derecho Internacional Público

TEMA 5: LAS NACIONES UNIDAS Y LA LUCHA CONTRA EL


CRIMEN TRANSNACIONAL

Dr. Álvaro Jarillo Aldeanueva


Profesor Contratado Doctor, UNED

1.LA COOPERACIÓN EN MATERIA ECONÓMICA Y SOCIAL COMO PARTE DEL


MANDATO DE LA ONU. 2.LA OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA
DROGA Y EL DELITO (UNODC). 3.LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL (CONVENCIÓN
DE PALERMO) Y SUS PROTOCOLOS. 4.LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES
UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN Y OTRAS CONVENCIONES REFERIDAS A LA
LUCHA CONTRA EL CRIMEN TRANSNACIONAL. 5.LA LUCHA CONTRA EL
TERRORISMO INTERNACIONAL EN EL ÁMBITO DE LAS NACIONES UNIDAS.

PREGUNTAS:

1) ¿Por qué las Naciones Unidas se preocupan por el estado de derecho y la


lucha contra el crimen transnacional?
2) ¿Cuáles son las principales actividades de la Oficina de las Naciones Unidas
contra la droga y el delito?
3) ¿Qué es un delito transnacional según la Convención de Palermo?
4) ¿En qué consiste el Mecanismo de Examen de la aplicación de la convención
de Naciones Unidas contra la corrupción?
5) ¿Existe una única convención internacional contra el terrorismo? ¿Existe una
definición unívoca del terrorismo internacional?

OBJETIVOS:
• Explicar la relación entre el compromiso de las Naciones Unidas con el progreso
económico y la necesidad de respetar el estado de derecho.
• Exponer los principales instrumentos convencionales de carácter universal en la lucha
contra la corrupción y la delincuencia organizada.
• Analizar el marco jurídico internacional de la lucha contra el terrorismo internacional.

der.inter.pub@adm.uned.es 1
Facultad de Derecho
c/ Obispo Trejo s/n, 28040 Madrid
Tel: 913988068
Departamento de Derecho Internacional Público

1. LA COOPERACIÓN EN MATERIA ECONÓMICA Y SOCIAL COMO PARTE


DEL MANDATO DE LA ONU.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la principal organización
internacional con vocación de universalidad y suele relacionarse con el mantenimiento de la
paz y seguridad internacionales, si bien sus propósitos y principios cubren un ámbito material
más amplio y heterogéneo. Como punto de partida, debemos destacar entre los propósitos la
organización el de cooperación para el progreso que tiene como objetivo último la mejora del
bienestar social de la población de los Estados miembros de la organización, lo que exige el
desarrollo de acciones en ámbitos tan diversos como la cooperación económica y la ayuda al
desarrollo. Su fundamento está en el art. 1.3 de la Carta que establece como propósito de la
organización: "Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas
internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y
estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin
hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión."
En la práctica, los objetivos marcados por este principio se han integrado dentro del
amplio concepto de desarrollo que ha llevado a cabo la organización que afecta, no solo a lo
que puede entenderse como cooperación al desarrollo para fomentar el bienestar de los países
menos desarrollados, sino también a los nuevos compromisos asumidos por los Estados en
temas tan actuales como la lucha contra el cambio climático o la puesta en práctica de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es muy importante recordar que todas las acciones que la
ONU ha venido realizando en los ámbitos económicos, sociales y culturales siempre han sido
respetuosas con la soberanía de los Estados que se manifiesta, entre otros, en el principio de la
igualdad soberana de los Estados y en el de la excepción de la jurisdicción interna de los
Estados (ambos incluidos en el artículo 2 de la Carta).
En suma, los Estados miembros de la organización atribuyen en origen a la ONU una
serie de competencias bastante amplias que están orientadas a fomentar el progreso
económico y el bienestar social, lo que hoy se concebiría como el desarrollo sostenible y el
progreso técnico que promueven los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Todo este
compromiso fue confirmado por la Asamblea General en la Cumbre Mundial sobre el
Desarrollo Sostenible de 2015 en la que sea aprobó la resolución 70/1 titulada "Transformar
nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible."

der.inter.pub@adm.uned.es 2
Facultad de Derecho
c/ Obispo Trejo s/n, 28040 Madrid
Tel: 913988068
Departamento de Derecho Internacional Público

Tal como veremos en los siguientes apartados, algunos de estos objetivos se han
materializado en acciones particulares de la organización orientadas a la persecución de
delitos económicos y en otras iniciativas relacionadas con la lucha contra la corrupción y el
respeto del estado de derecho en el ámbito económico. Así, el mandato original de la Carta de
la ONU se ha visto reforzado por el compromiso de los Estados miembros con el desarrollo y
el progreso económico junto con otros aspectos como la promoción de mayor seguridad
jurídica en el cumplimiento de las normas y en la lucha contra el crimen. En la práctica, todo
ello se ha traducido en programas y acciones concretas de la organización contra la
criminalidad organizada y los delitos transnacionales.
El órgano principal de la ONU responsable de las competencias en materia económica
y social es el Consejo Económico y Social (más conocido por su acrónimo en inglés de
ECOSOC, Economic and Social Council). Entre las competencias de este órgano, podemos
destacar, entre otras (Díez de Velasco, 2010, pp.217-218):
— Iniciar estudios de carácter económico, social, cultural y de otros ámbitos conexos.
— Hacer recomendaciones a la Asamblea General y otros organismos especializados.
— Hacer recomendaciones y tramitar comunicaciones para promover los derechos
humanos y las libertades fundamentales.
— Formular proyectos de acuerdos internacionales en los ámbitos bajo su competencia.
— Convocar conferencias internacionales y coordinar las acciones de las agencias
especializadas relacionadas con la cooperación económica y social.
La lista de competencias del Consejo es mucho más amplia y está establecida en los
artículos 62 a 66 de la Carta. En suma, este órgano desarrolló desde su constitución un
amplio abanico de acciones que permitieron guiar a la organización desde el mandato general
del progreso económico y social hasta las acciones particulares en el ámbito de la protección
internacional de los derechos humanos. En el ámbito de nuestro objeto de estudio, es
importante subrayar la conexión que ha establecido el ECOSOC entre la promoción del
estado de derecho y la cooperación económica, promoviendo así la defensa de la legalidad
internacional en acciones como la lucha contra la corrupción y contra el crimen internacional.
El compromiso del ECOSOC con el estado de derecho ha sido respaldado por otras
muchas iniciativas, como la Resolución 67/1 de la Asamblea General, en la que los Estados
miembros aprobaron una declaración sobre el estado de derecho en los planos nacional e

der.inter.pub@adm.uned.es 3
Facultad de Derecho
c/ Obispo Trejo s/n, 28040 Madrid
Tel: 913988068
Departamento de Derecho Internacional Público

internacional. Este ejemplo ilustra sobre cómo se relacionan los aspectos de desarrollo,
cooperación económica y legalidad internacional con compromisos como este (par.7):
"Estamos convencidos de que el estado de derecho y el desarrollo están estrechamente
relacionados y se refuerzan mutuamente, y de que el progreso del estado de derecho en
los planos nacional e internacional es esencial para el crecimiento económico sostenido e
inclusivo, el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y el hambre, y la plena
realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, incluido el
derecho al desarrollo."

2. LA OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL


DELITO (UNODC).
Esta oficina, conocida por su acrónimo en inglés (UNODC, United Nations Office on
Drugs and Crime), tiene como objetivo principal la lucha contra el narcotráfico y la
delincuencia internacional. Según consta el Boletín de la Secretaría General de Naciones
Unidas, el objeto principal de esta organización es: “ejecutar de una manera integrada su
programa contra la droga y su programa contra el delito, y hacer frente así a las cuestiones
interrelacionadas de la fiscalización de drogas, la prevención del delito y el terrorismo
internacional en el marco del desarrollo sostenible y la seguridad humana.” (Boletín del
Secretario General, p.1)
Los ejes sobre los que trabaja esta oficina son, entre otros:
- La investigación, la información y los trabajos de análisis en el ámbito de la
delincuencia y las drogas;
- La asistencia a los Estados y a las agencias especializadas con la finalidad de
elaborar legislación nacional y compromisos normativos internacionales en su
ámbito de trabajo;
- La elaboración de proyectos de cooperación técnica para mejorar las
capacidades de los Estados frente a las drogas y la delincuencia organizada;
- La lucha contra el terrorismo.
Tomando como marco las competencias establecidas en esos ejes, las actividades que
desarrolla la agencia demuestran la interconexión existente entre muchas de las redes y
conexiones del crimen transnacional. Tal como estudiamos en otros capítulos de esta
der.inter.pub@adm.uned.es 4
Facultad de Derecho
c/ Obispo Trejo s/n, 28040 Madrid
Tel: 913988068
Departamento de Derecho Internacional Público

asignatura, el grado de interdependencia existente entre los agentes y operadores que


participan en las actividades criminales tiene muchas consecuencias e impactos más allá de
las tradicionales fronteras estatales, lo que exige que los Estados cooperen cada vez más con
las organizaciones internacionales con el fin de prevenir y perseguir los delitos de forma más
eficaz. La agencia UNDOC es uno de los mejores ejemplos para ilustrar ese incremento de la
“permeabilidad” que han provocado muchas de las actividades de las organizaciones
criminales con conexiones en actividades delictivas muy heterogéneas, tales como el tráfico
de drogas, el lavado de dinero, la trata de personas, el crimen organizado e, incluso, la lucha
contra el terrorismo.
Los principales ámbitos de actividad en los que viene actuando esta oficina son:
- La lucha contra la corrupción.
- La prevención del delito y la justicia penal.
- La persecución de los delitos cibernéticos.
- La prevención, el tratamiento y el cuidado en la lucha contra la droga.
- La persecución del tráfico de armas.
- El lavado de dinero.
- El crimen organizado transnacional.
- La prevención del terrorismo.
Tal como se puede constatar en los informes anuales que elabora la oficina, se ha
confirmado la estrecha relación existente entre las actividades criminales que persigue, para lo
cual presta asistencia técnica a los Estados y promueve la cooperación jurídica. El objetivo
último es que los Estados logren mayores capacidades y mejores resultados trabajando de
forma coordinada y conjunta, para lo cual han desarrollado instrumentos normativos que
refuerzan el estado de Derecho en la lucha contra el crimen. Asimismo, en los últimos años ha
desarrollado también un creciente compromiso para vincular el respeto al estado de derecho
con el desarrollo sostenible y los nuevos objetivos de desarrollo de la Agenda 2030. La idea
principal es que el respeto de los sistemas de justicia (así como otras iniciativas sociales,
como las orientadas a la salud en el acceso a las drogas) facilita el desarrollo, para lo cual es
conveniente que los Estados formulen políticas públicas respetuosas con los planes de
desarrollo y eficaces en la lucha contra el crimen a través del estado de derecho. En este
contexto, la oficina colabora con la Agenda 2030 y apoya a los Estados miembros a través de

der.inter.pub@adm.uned.es 5
Facultad de Derecho
c/ Obispo Trejo s/n, 28040 Madrid
Tel: 913988068
Departamento de Derecho Internacional Público

su asesoramiento para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible mediante la aplicación


de un enfoque basado en resultados a través de la gestión de proyectos y programas.

3. LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA


DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL (CONVENCIÓN DE
PALERMO) Y SUS PROTOCOLOS.
Uno de los instrumentos internacionales más importantes en la lucha contra la
delincuencia organizada es la conocida como Convención de Palermo que es la Convención
de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, firmada en Palermo
en diciembre del año 2000. Es muy sintomático que ese instrumento se firmara a comienzos
del nuevo milenio, ya que su objetivo principal fue fomentar un nuevo marco normativo que
permitiera abordar los nuevos problemas que planteaba el proceso de globalización
consolidado en los últimos años del siglo XX. En el nuevo contexto internacional, los Estados
parte en este instrumento demostraron su voluntad de promover el imperio de la ley frente a
los nuevos delitos internacionales que atravesaban fronteras y socavaban el estado de derecho.
Así, la Convención se orienta hacia la persecución de esos grupos delictivos internacionales y
de los delitos que presentan esa dimensión transnacional.
El art 2 establece que, para los fines de la Convención:
“a) Por “grupo delictivo organizado” se entenderá un grupo estructurado de tres o
más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el
propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la
presente Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio
económico u otro beneficio de orden material;”

El art. 3.2 establece que el delito será de carácter transnacional si:


“a) Se comete en más de un Estado;
b) Se comete dentro de un solo Estado, pero una parte sustancial de su preparación,
planificación, dirección o control se realiza en otro Estado;
c) Se comete dentro de un solo Estado, pero entraña la participación de un grupo
delictivo organizado que realiza actividades delictivas en más de un Estado; o
d) Se comete en un solo Estado, pero tiene efectos sustanciales en otro Estado.”

En línea con el proceso de humanización del Derecho internacional y las principales


tendencias en el ámbito del Derecho internacional de los derechos humanos, esta convención

der.inter.pub@adm.uned.es 6
Facultad de Derecho
c/ Obispo Trejo s/n, 28040 Madrid
Tel: 913988068
Departamento de Derecho Internacional Público

se orientó a luchar contra la delincuencia, la corrupción y la trata de personas. Entre los


ámbitos materiales que contempla, podemos destacar (sin carácter exhaustivo):
- Penalización de la participación en un grupo delictivo organizado (art.5).
- Penalización del blanqueo del producto del delito (art.6).
- Penalización y medidas contra la corrupción (art.8 y 9).
- Decomiso e incautación (art.12, 13 y 14).
- Jurisdicción y extradición (art.15 y 16).
- Traslado de personas condenadas y asistencia judicial recíproca (art.17 y 18)
Conforme al artículo 33 de esta Convención, los Estados se comprometen a rendir
cuentas ante la Conferencia de Estados parte que periódicamente revisa los programas, planes
y prácticas desarrolladas en el plano interno así como las medidas legislativas y
administrativas adoptadas para aplicar los compromisos de la Convención. La Conferencia de
Estados parte fue muy prolífica en sus propuestas y, fruto del compromiso político de los
Estados, la Convención de Palermo original se reforzó con tres protocolos que han
contribuido a ampliar progresivamente el ámbito material objeto de protección:
- Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de
Personas, Especialmente Mujeres y Niños.
- Protocolo de las Naciones Unidas contra el Contrabando de Migrantes por Tierra, Mar
y Aire.
- Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas y
componentes y municiones.
En esta línea de mejora de los mecanismos normativos de prevención, y con el
objetivo de mejorar el cumplimiento de los compromisos de los Estados, en la reunión
celebrada en Viena en octubre de 2018, la Conferencia de las Partes adoptó la resolución 9/1
titulada Establecimiento del mecanismo para la revisión de la aplicación de la Convención de
las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos. En
virtud de esta resolución, la Conferencia adoptó los Procedimientos y Reglas para el
Funcionamiento del Mecanismo para la Revisión de la Implementación de la Convención y
sus Protocolos. En la práctica, esta resolución es el primer paso hacia el establecimiento de un
Mecanismo (similar al que veremos en el apartado siguiente en la Convención de Naciones
Unidas contra la corrupción) intergubernamental a través del cual los Estados sean evaluados

der.inter.pub@adm.uned.es 7
Facultad de Derecho
c/ Obispo Trejo s/n, 28040 Madrid
Tel: 913988068
Departamento de Derecho Internacional Público

por expertos mediante un sistema de intercambio de información que permita examinar el


grado de cumplimiento de la convención por parte de los países. Este sistema de examen no
está concebido con una finalidad sancionadora, sino que está basado en la cooperación entre
Estados y actúa a través de procedimientos que fomentan la transparencia y tienen como
finalidad garantizar el cumplimiento de la Convención a través de la asesoría mutua, las
asistencia técnica y las buenas prácticas.

4. LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN Y


OTRAS CONVENCIONES REFERIDAS A LA LUCHA CONTRA EL CRIMEN
TRANSNACIONAL.
En el plano normativo, uno de los principales instrumentos con los que trabaja la
UNODC es la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que entró en vigor
en diciembre de 2005. Este instrumento fue promovido por la UNODC y fue el primer
instrumento jurídico multilateral contra la corrupción que es entendida por los Estados
firmantes como un freno para el desarrollo de muchos países que dificulta la lucha con la
criminalidad organizada. La convención presenta una serie de normas y medidas que los
Estados partes se comprometen a aplicar con la finalidad última de fortalecer los sistemas
normativos en la lucha contra la corrupción. Para ello, las Naciones Unidas y la UNODC en
particular, prestan asistencia a los Estados para fortalecer su capacidad de prevenir, detectar e
investigar la corrupción a través de políticas públicas y programas específicos que promuevan
la transparencia y la rendición de cuentas.

La principal obligación incluida en la Convención contra la corrupción se establece: en el


Capítulo II referido a las Medidas preventivas:
“Artículo 5. Políticas y prácticas de prevención de la corrupción
1. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales
de su ordenamiento jurídico, formulará y aplicará o mantendrá en vigor políticas
coordinadas y eficaces contra la corrupción que promuevan la participación de la
sociedad y reflejen los principios del imperio de la ley, la debida gestión de los
asuntos públicos y los bienes públicos, la integridad, la transparencia y la obligación
de rendir cuentas.”

der.inter.pub@adm.uned.es 8
Facultad de Derecho
c/ Obispo Trejo s/n, 28040 Madrid
Tel: 913988068
Departamento de Derecho Internacional Público

En la conferencia de Estados parte celebrada en Abu Dhabi en diciembre de 2019, el


estado de ratificaciones de este tratado internacional era de 186 ratificaciones (España la
ratificó el 16 de junio de 2006). Esta convención no se ha quedado en el mero plano
normativo o dispositivo ya que, en virtud de su artículo 63, se constituyó la Conferencia de
los Estados Parte que en el año 2009 estableció el Mecanismo de Examen de la aplicación de
la convención. Este mecanismo es un proceso intergubernamental basado en la cooperación
entre los Estados partes a través de intercambios de información y un diálogo constructivo
con expertos que culmina con una visita in situ al país que esté siendo evaluado con carácter
periódico en el marco de este Mecanismo. En el caso de España, nuestro país recibió una
visita entre el 5 y e 7 de abril de 2011 con participación de expertos gubernamentales
provenientes de Bélgica y Lituania y, fruto de todo aquél proceso, se elaboró un Informe
sobre el país del reino de España. En este informe, entre otros extremos, se examina la
incorporación a la legislación española de los compromisos asumidos en la Convención
respecto de delitos como el cohecho, la malversación o el enriquecimiento ilícito. A modo de
resumen, en este informe se concluye que “España ha reformado su marco jurídico con el fin
de fortalecer su régimen contra la corrupción” (Informe sobre el examen del país, p.2)
En conexión con el crimen trasnacional y la lucha contra la corrupción, la lucha contra
la droga es uno de los ámbitos en los que los Estados han asumido compromisos
internacionales para perseguir con mayor eficacia la comisión de los delitos de narcotráfico.
Las tres convenciones más importante en la materia son:
- Convención Única sobre Estupefacientes, de 1961.
- Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas, de 1971.
- Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes
y Sustancias Sicotrópicas, de 1988.
Estos tres instrumentos fueron promovidos por el ECOSOC dentro de su compromiso
con la salud y con los aspectos sociales de su mandato. En la práctica, estos tres instrumentos
tienen una importante dimensión operativa ya que permite la elaboración de listas revisadas
de estupefacientes sometidos a fiscalización internacional que se publican y revisan
periódicamente. De esta forma, los Estados conocen los cuadros revisados de sustancias
utilizadas frecuentemente en la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias sicotrópicas
que son elaborados por la Comisión de Estupefacientes y comunicados a los Estados

der.inter.pub@adm.uned.es 9
Facultad de Derecho
c/ Obispo Trejo s/n, 28040 Madrid
Tel: 913988068
Departamento de Derecho Internacional Público

miembros, a la Organización Mundial de la Salud y a la Junta Internacional de Fiscalización


de Estupefacientes. Toda esta información se publica y se actualiza en colaboración con la
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga del Delito.
Por último, otra de las iniciativas importantes promovidas por Naciones Unidas es la
Comisión para la Prevención del Delito y Justicia Penal (conocida por sus siglas en inglés
CCPCJ) que fue establecida por el ECOSOC en 1992 con el objetivo de formular las
estrategias de Naciones Unidas en el ámbito de la prevención del delito y la justicia penal.
Una de las funciones más relevantes de esta Comisión es hacer de foro donde los Estados
miembros pueden intercambiar conocimientos especializados, experiencia e información para
poner en común las buenas prácticas y desarrollar políticas y estrategias eficientes para
combatir el delito. Para ilustrar su labor, podemos citar el Programa Global sobre
Cibercrimen que fue aprobado por esta Comisión con el objetivo de ayudar a los Estados en
su lucha contra los delitos relacionados con la ciberseguridad mediante el desarrollo de
capacidades y a través de la asistencia técnica. Como muestra de su creciente importancia, en
2006, la Asamblea General de Naciones Unidas amplió el mandato de la CCPCJ para que se
integrara como órgano rector de la UNODC.

5. LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO INTERNACIONAL EN EL ÁMBITO DE


LAS NACIONES UNIDAS.
Es evidente que la lucha contra el terrorismo podría acaparar un campo de estudio muy
amplio que excede la finalidad de esta asignatura, por lo que en este último apartado
exponemos, de forma somera, los principales instrumentos internacionales aprobados en este
ámbito y los organismos más destacados de las Naciones Unidas con los que colaboran los
Estados en la prevención y represión de las actividades terroristas.
El antecedente más conocido de la acción internacional en la lucha contra el terrorismo
fue la Convención para la Prevención y la Represión del Terrorismo, firmada por los 24
Estados miembros de la Sociedad de Naciones (incluida España) el 16 de noviembre de 1937.
Este tratado internacional se redactó a propuesta de Francia tras el asesinato del rey Alejandro
I de Yugoslavia en Marsella, en 1934, por parte de separatistas croatas y macedonios. El
artículo primero de la Convención definía los actos de terrorismo como “actos criminales
dirigidos contra un Estado, con la intención o el propósito de crear un estado de terror en la

der.inter.pub@adm.uned.es 10
Facultad de Derecho
c/ Obispo Trejo s/n, 28040 Madrid
Tel: 913988068
Departamento de Derecho Internacional Público

mente de un individuo, de un grupo de personas o del público en general”. La convención,


incluso, detallaba el tipo de acciones que debían ser consideradas como actos de terrorismo
(como, por ejemplo, el ataque a funcionarios públicos, jefes de Estado y sus familias o la
destrucción de instalaciones públicas). No obstante, la convención nunca llegó a entrar en
vigor ya que los Estados decidieron no ratificarla (en parte por los enfrentamientos que
surgieron respecto de los artículos referidos a la extradición).
Desde entonces, no ha vuelto a aprobarse ningún convenio específico universal y
abierto a los Estados en el que se aborde, de forma general, la lucha contra el terrorismo. Esta
ausencia de un instrumento jurídico único implica la inexistencia de una definición específica
y unívoca sobre el concepto de terrorismo, lo que obliga a que cada tratado sectorial
establezca las actividades que quiere considerar bajo el ámbito de ese instrumento
internacional, así como ámbito material que desea proteger de esas acciones terroristas. En el
ámbito de las Naciones Unidas, han surgido varias iniciativas desde el año 2000 para impulsar
una convención general sobre el terrorismo, pero aún no se han logrado los apoyos necesarios
para promoverla con éxito. Por todo ello, tal como vemos a continuación, el sistema actual de
Naciones Unidas, está constituido por toda una red de instrumentos jurídicos sectoriales que
ha ido cobrando cada vez más coherencia y amplitud para ayudar a los Estados en la
prevención, persecución y sanción de las actividades relacionadas con el terrorismo. Todo
ello, teniendo en cuenta también la prolífica actividad del Consejo de Seguridad que,
actuando dentro de las competencias del Capítulo VII de la Carta, ha incluido el terrorismo
como uno de los ámbitos que afectan a la paz y seguridad internacionales.
Según la recopilación elaborada por el Comité contra el terrorismo de Naciones Unidas,
desde 1963, existen 19 instrumentos legales internacionales para prevenir actos terroristas que
nacen con vocación de universalidad y están abiertos a todos los Estados miembros de la
organización. Los principales ámbitos sobre los que versas estos convenios sectoriales son:
- Aviación civil
- Protección del personal internacional.
- Toma de rehenes
- Material nuclear
- Navegación marítima.
- Materiales explosivos.

der.inter.pub@adm.uned.es 11
Facultad de Derecho
c/ Obispo Trejo s/n, 28040 Madrid
Tel: 913988068
Departamento de Derecho Internacional Público

- Bombardeos terroristas
- Financiación del terrorismo.
- Terrorismo nuclear
Es evidente que los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos
marcaron un hito en el impulso normativo para crear nuevas obligaciones en la lucha contra el
terrorismo internacional. En lo que afecta a nuestro ámbito de estudio, ese mismo mes de
septiembre, el Consejo de Seguridad afirmó que: “Observa con preocupación la estrecha
conexión que existe entre el terrorismo internacional y la delincuencia organizada
transnacional, las drogas ilícitas, el blanqueo de dinero, el tráfico ilícito de armas y la
circulación ilícita de materiales nucleares, químicos, biológicos y otros materiales
potencialmente letales.” (Resolución 1373 (2001), p.3). En esa misma resolución, el Consejo
aprobó la creación del Comité contra el terrorismo (dependiente del Consejo) que, entre otros
fines, tiene como objetivos:
- Desarrollar mecanismos nacionales e internacionales de prevención y represión,
a través de la penalización de ciertos actos de terrorismo en el derecho interno o
mediante acuerdos internacionales;
- Fomentar la cooperación internacional;
- Promover la adhesión a los instrumentos antiterroristas internacionales;
- Facilitar la asistencia técnica a los Estados.
En el año 1999 ya se había creado un Comité específico (conocido como el Comité
1267 por la resolución del Consejo que lo había creado) como órgano dependiente del
Consejo de Seguridad que se encargaba de la vigilancia de las sanciones impuestas por las
resoluciones del Consejo en el ámbito del terrorismo internacional. El Comité se estableció
inicialmente para imponer un embargo aéreo limitado y una congelación de activos a los
talibanes. Con el tiempo, el régimen de sanciones fue evolucionando y pasaron a ser
sanciones selectivas bastante heterogéneas con listas de personas y entidades sujetas a las
sanciones. Como ejemplos, podemos mencionar las prohibiciones de viaje para personas
responsables de actos terroristas, los embargos de armas o las congelaciones de cuentas y
capitales. A lo largo de estos años, otras resoluciones del Consejo han atribuido nuevas
competencias de control a este Comité que en la actualidad se conoce como el Comité del
Consejo de Seguridad establecido en virtud de las resoluciones 1267 (1999), 1989 (2011) y

der.inter.pub@adm.uned.es 12
Facultad de Derecho
c/ Obispo Trejo s/n, 28040 Madrid
Tel: 913988068
Departamento de Derecho Internacional Público

2253 (2015) relativas al Estado Islámico en el Iraq y el Levante (Dáesh), Al-Qaida y las
personas, grupos, empresas y entidades asociadas.
Unos años después, la Asamblea General aprobó en el 2006 la Estrategia Global de las
Naciones Unidas contra el Terrorismo (resolución 60/288, de 8 de septiembre) y, desde
entonces, ha ido modificando esta estrategia que subraya la importancia de luchar contra el
terrorismo con pleno respeto de los derechos humanos y del estado de derecho, entendiendo a
estos no como objetivos contrapuestos sino como complemento y refuerzo de esa estrategia.
Esta Estrategia reúne en un marco único todas las acciones de las Naciones Unidas en materia
de lucha contra el terrorismo, junto con las respuestas jurídicas procedentes de la Asamblea
General, el Consejo de Seguridad y los organismos especializados de las Naciones Unidas
competentes. Asimismo, establece un plan de acción que se basa en cuatro pilares:
- Medidas para hacer frente a las condiciones que propician la propagación del
terrorismo;
- Medidas para prevenir y combatir el terrorismo;
- Medidas destinadas aumentar la capacidad de los Estados para prevenir el
terrorismo y luchar contra él, y a fortalecer el papel del sistema de las Naciones
Unidas a ese respecto;
- Medidas para asegurar el respeto de los derechos humanos para todos y el estado
de derecho como base fundamental de la lucha contra el terrorismo.
Como elementos comunes a todos estos instrumentos normativos, podemos afirmar que
este conjunto de instrumentos están orientados a la prevención de actos terroristas y a la
mejora de los mecanismos de enjuiciamiento de los responsables. En este sentido, todo el
sistema está orientado a que los autores de delitos de terrorismo sean enjuiciados por sus
países o extraditados a un país dispuesto a enjuiciarlos, lo que se basa en el principio de aut
dedere aut judicare (obligación de extraditar o enjuiciar) que se materializa en la persecución
de las actividades terroristas y de los que los financian. No obstante, es muy importante
recordar que el fundamento jurídico para imponer esas medidas de lucha contra el terrorismo
está en la soberanía de los Estados, por lo que, en última instancia, sigue siendo una
responsabilidad de estos cooperar en la lucha contra el terrorismo. Tal como afirmó el
profesor Díaz Barrado: “los esfuerzos tendentes a erradicar el terrorismo y a combatirlo se
vinculan con el trabajo realizado en el seno de organizaciones internacionales y de éstas

der.inter.pub@adm.uned.es 13
Facultad de Derecho
c/ Obispo Trejo s/n, 28040 Madrid
Tel: 913988068
Departamento de Derecho Internacional Público

procede la mayor parte, por no decir casi la totalidad, de la normativa que se viene elaborando
al respecto […] queda claro que el terrorismo está estrechamente vinculado, en su análisis
jurídico, a los propósitos centrales de la comunidad internacional y a los principios
fundamentales del ordenamiento jurídico internacional” (Díaz Barrado, 2006, p.51).
Como conclusión, es importante recordar que no existe un único tribunal internacional
competente para enjuiciar a los delincuentes responsables de, por ejemplo, atentar contra
objetivos civiles con bombas o financiar actividades de terrorismo. Por ello, la ejecución de
todos los instrumentos jurídicos internacionales que se han ido aprobando durante décadas
sigue realizándose mediante la legislación interior de los Estados que, a través de sus
jurisdicciones penales, persiguen y sancionan a los responsables, si bien lo hacen en
colaboración y con apoyo de muchos mecanismos e instituciones de ámbito internacional que
ayudan a que desarrollen sus competencias con mayor eficacia.

der.inter.pub@adm.uned.es 14
Facultad de Derecho
c/ Obispo Trejo s/n, 28040 Madrid
Tel: 913988068
Departamento de Derecho Internacional Público

ABREVIATURAS

- CCPCJ: Comisión de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Justicia Penal
(Commission on Crime Prevention and Criminal Justice)
- ECOSOC: Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas
(Economic and Social Council).
- ONU: Organización de las Naciones Unidas
- UNODC: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (United Nations
Office on Drugs and Crime)

BIBLIOGRAFÍA CITADA

- DÍAZ BARRADO, C. M., “El marco jurídico internacional de la lucha contra el


terrorismo”, en Cuaderno de Estrategia nº133 (Lucha contra el terrorismo y
derecho internacional), Instituto Español de Estudios Estratégico (Ministerio de
Defensa), 7 de junio de 2006, pp.50-77.
- DÍEZ DE VELASCO, M., Las organizaciones internacionales, Tecnos, Madrid, 2010.

DOCUMENTOS CITADOS

- Asamblea General, Resolución 70/01 (A/RES/70/1), Transformar nuestro mundo: la


Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, 21 de octubre de 2015.
- Consejo de Seguridad, Resolución 1373 (S /RES/1373, 2001), Sobre las amenazas a
la paz y la seguridad internacionales creadas por actos de terrorismo, de 28 de
septiembre de 2001.
- Secretaría General, Boletín del Secretario General, Organización de la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, ST/SGB/2004/6, 15 de marzo de 2004.
- Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Informe sobre
el examen del país del reino de España (Examen por Bélgica y Lituania sobre la
aplicación de parte de España de Capítulo III. “Penalización y aplicación de la ley” y
del Capítulo IV. “Cooperación internacional” de la Convención de las Naciones
Unidas contra la Corrupción. Ciclo de examen 2010 – 2015).

WEBGRAFÍA

- Comisión de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Justicia Penal


https://www.unodc.org/unodc/en/commissions/CCPCJ/index.html
- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
- Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC):
https://www.unodc.org

der.inter.pub@adm.uned.es 15
Facultad de Derecho
c/ Obispo Trejo s/n, 28040 Madrid
Tel: 913988068

También podría gustarte