Está en la página 1de 3

1.

Quizá esta observación no tenga un peso tan significativo al compararse con hechos
posteriores en la película, considero que apenas empezando, cerca del minuto cinco, ya se puede
analizar el actuar de los investigadores hacia los sujetos de estudio, refiriéndome al momento que el
doctor Phil Zimbardo le comunica a los sujetos que fueron seleccionados para cumplir el rol de
guardias mediante un análisis a las cualidades que demostraron en su entrevista, sin embargo, esto
no fue así, el método de selección fue un descarte a partir del resultado en el lanzamiento de una
moneda, la selección fue absolutamente imparcial. En las entrevistas, se realizan cortes de escena
entre las preguntas y respuestas emitidas, por lo que al momento de responder un entrevistado, la
escena cambia a otro sujeto dando una respuesta a la pregunta que recibió la persona en el cuadro
anterior, esto puede ser un recurso cinematográfico para dar a entender que existe cierta
concordancia entre la respuesta omitida con la respuesta mostrada en escena, por ende, se podría
asumir que los sujetos están cumpliendo con características fundamentales para participar del
experimento, por consiguiente, de la selección imparcial que decidirá su rol a cumplir. Por otro
lado, la falsa declaración de los investigadores al decir que fueron seleccionados por sus atributos
personales, podría ser una primera instancia de un conductismo trabajado por J.B Watson, usado
como herramienta para influenciar la perspectiva de los sujetos investigados sobre su aptitud para
cumplir el rol de guardias, y a futuro, fortalecer su compromiso con el rol, así como su
dramatización.

Desde esta perspectiva, es posible incluso agregar principios de distintas teorías, debido a que
aquella declaración, si bien sutil, se podría analizar como la primera instancia de regulación
conductual, validación de rol o ambientación del individuo, que los investigadores podrían estar
ejerciendo sobre los sujetos de estudio, por ejemplo, invito a aplicar conceptos propuestos por
Charles Horton Cooley, quien además de contribuir en la concepción de un “sí mismo” como
perspectiva de individuo, postuló que el “yo” está mediado por nuestra idea de cómo somos
percibidos en una mente ajena, es decir, nuestra identidad se formula a partir de una interacción
social, variada y sometida por cuáles son las mentes ajenas que nos perciben, la interpretación es
crucial para nuestro desarrollo social y su valor simbólico, debido a esto, el actuar de los
investigadores al falsamente decir que las entrevistas demostraron la aptitud de las personas
seleccionadas en ser guardias, podría explicarse como un intento de los investigadores en
cohesionar el “yo en el espejo” de los sujetos de estudio dentro de un rol común designado. Esta
perspectiva se hiper-dramatiza cuando los roles designados se mantienen ininterrumpidamente,
provocando que el propio ambiente sea “modificado” para los sujetos de estudio, un ejemplo de esto
se encuentra en el minuto 40:00 de la película, cuando un prisionero propone una revuelta como
respuesta al actuar de los guardias, debido a que eso es lo que sucedería en “En una prisión real”
siendo a la vez una contradicción, y una validación del actuar, esta intensa interpretación de los
roles que les fueron designados a los sujetos de estudio, podría asociarse a la dramaturgia social
propuesta por Goffman, pues, para adaptarse correctamente a este “escenario” actuado (El
experimento de la cárcel), el individuo propone interpretar una conducta de alguna “prisión real”,
llevando el imaginario a su realidad, y quizá, diluyendo la diferencia entre la “prisión real” con el
“Experimento” que vive actualmente.

2. El grupo de investigadores, quienes inicialmente, fueron quienes establecieron reglas para


regular el comportamiento de las personas dentro del experimento, a la vez, declararon que el
experimento no será tratado como tal, sino, como una prisión real, y así se mantuvo, presentando
cierta ambivalencia en las reglas a la hora de que los investigadores intervengan en la propia cárcel,
como miembros de la institución presidiaria, pero abordando en profundidad su rol dentro al inicio
de todo el procedimiento, aparentaron ser la conexión entre las dos realidades para los sujetos de
estudio, pues, al fin al cabo, eran docentes e investigadores académicos, al menos en una de las
realidades. La existencia de ambas realidades es crucial para la sumisión que experimenten los
sujetos de investigación, pues, si los investigadores presentaran un rol que difiera de la cárcel en sí
misma, tanto guardias como prisioneros (Principalmente prisioneros), quizá no se comprometerían a
interpretar el rol que les fue designado, no porque posean cierta incapacidad para interpretarlo, sino,
poseerían cierta ambigüedad con ambas realidades que se les ha designado y han experimentado. Es
por esto, que los investigadores abandonan su rol como investigadores para eventualmente unirse a
la propia investigación como una jerarquía dentro de la institución carcelaria, validando los roles de
los sujetos de investigación y quizá, sumiéndose a sí mismo en los roles autoimpuestos, alterando su
propio self. Este tipo de interacción existente entre investigador y sujeto de investigación, ya fue
propuesta por Herbert Blumer, estableciendo que el actuar de los investigadores en el experimento
de Stanford, otorga significación a los sujetos sociales, además de permitir que investigadores se
suman a la experiencia del actor (Actores creados en el experimento) y observar su realidad social.

3. Considero que la película deja muy en claro que existen patrones de comportamiento y
ambientación a seguir para construir una identidad, así como los roles que dicha identidad supone
cumplir. La vestimenta como tal, podría no suponer un efecto directo en el rol que una persona
supone sobre otra, observar a alguien de traje formal en el transporte público, podría no suponer un
rol significativo sobre esa persona hacia el resto de las personas en el trasponerte, puesto que la
ambientación ubica la significación de las personas en su mera presencia dentro del transporte como
el espacio que ocupan, y el sonido que producen. En el experimento, sin embargo, el uniforme era
crucial para sumir a los sujetos en los roles que debían cumplir, ya sea al exponer la desnudez de los
presos y su vulnerabilidad ante la autoridad, o proporcionando a los guardias de lentes oscuros, que
le impida a los presos establecer un reconocimiento facial completo del resto de sujetos, acentuando
su apatía, desconocimiento, incluso vulnerabilidad ante la emocionalidad que estén experimentando
los escalafones más altos de jerarquía en la institución. La vestimenta formó parte de la identidad
que encarnaron los sujetos de investigación, e incluso, mediante ella se puede observar qué tan
sumidos se encuentran los sujetos en su rol e identidad designada para el experimento, ya que, al
inicio de la película, cuando algún personaje cuestionaba el rol, o el entorno del experimento
(Propuesto a ellos como algo real), se despojaba de sus ropas en el caso que estuviera vistiendo
algo, rechazaba aquella identidad, así como su realidad, mientras que, conforme avanza la película y
el experimento, los presos ya no se quitaban la ropa al tener una crisis, crisis provocadas por un
cuestionamiento a su propia identidad y realidad, culminando en el clímax de la película, cuando
existe una ausencia de la desnudez, así como del cuestionamiento.

4. Desde una perspectiva ética, considero que no, la mera existencia de este experimento
supone una experiencia que académicamente, impediría repetir los procedimientos de la película.
Aunque, la experiencia de ella evita su propia ejecución, por lo que en escenarios donde se pueda
ambientar su ausencia, países ajenos a la cultura que realizó el experimento, podría ejecutar el
mismo experimento, pero quizá, estas mismas diferencias culturales podrían suponer cierta
inefectividad del experimento, si es que eso se puede concebir.
5. No quiero tentar de darwinista, pero este tipo de comportamientos humanos
(Aparentemente guiados por la permanencia del individuo) parecen regir el actuar en planos
inconscientes, parecen ser propios de nuestra naturaleza, pues toda respuesta a un estímulo
ambiental será mediada por nuestra “necesidad” de permanencia y “pulso” (Concepto concebido
desde una perspectiva Freudiana) de satisfacción. A su vez, Weber dificulta este cuestionamiento, al
establecer la conducta humana como una constante búsqueda del fin. Creo que el ser humano no es
malvado per se, pero el ego distribuye nuestro actuar, sea considerando a otro no.

También podría gustarte