Está en la página 1de 3

Por: JAIME MURILLO WILLS – COLOMBIA -

En los tratamientos propuestos en la literatura revisada,


respecto al peeling químico cosmético, el nivel de evidencia
nos muestra que el uso del ácido tricloroacético (TCA) entre el
10% y máximo el 30%, con pH 2,5 – 3,5 tiene buenos
resultados sobre las cicatrices atróficas, ya que prácticamente
actúa en los tres subtipos de cicatrices (en pica hielo, rodantes
y rectangulares). Otra alternativa es el peeling con salicílico
hasta el 30%, pH 2,5 – 3,5 que también demuestra efectos
positivos, especialmente en cicatrices rodantes y
rectangulares.

ÁCIDO AZELÁICO O ÁCIDO NONADIÓICO es elaborado por


bioingeniería. Tiene un peso molecular de 188,82 y un pKa de
4,55. Se utiliza en concentraciones entre el 10% y el 20%.

Es quelante de hierro y cobre. Tiene propiedades captadoras


de radicales libres de oxígeno.

El ácido azeláico es reconocido por su potente acción


despigmentante y exfoliante, pues al 20% ocasiona unos
efectos blanqueantes en el tratamiento de las
hiperpigmentaciones epidérmicas similares al efecto de la
hidroquinona al 4% pero sin los efectos secundarios de ésta.

Útil para pieles hiperpigmentadas, reduciendo la


melanogénesis epidérmica. Es despigmentante porque actúa
como inhibidor competitivo de la tirosinasa. Interfiere la acción
de los melanocitos hiperactivos, con efecto casi nulos sobre los
melanocitos normoactivos. Corrige los defectos de
pigmentación. No es fotosensibilizante. No produce
hiperpigmentación residual o de rebote.
Tópicamente también se utiliza domiciliariamente (no en
peeling) en rosácea por su poder antiinflamatorio. El ácido
azeláico disminuye la expresión de la enzima proteolítica
calicreína 5 y las catelicidinas. Esta es una de las razones para
su eficacia en la rosácea. Para el tratamiento de la rosácea se
puede utilizar el ácido azeláico al 15% - 20% con una eficacia
del 70% - 80% en reducción de las lesiones. Es eficaz en
disminuir las lesiones en forma de granos (pápulas y pústulas),
pero no lo es tanto en disminuir el eritema.

Útil para pieles acnéicas, ya que tiene efectos


antiqueratinocíticos por disminución de la síntesis de filagrina,
la proteína que agrega los filamentos de queratina,
normalizando la queratinización del folículo. Se recomienda en
brotes de acné activo en todas sus formas, actúa atacando
comedones cerrados y compactos, además, en los comedones
abiertos controla el crecimiento bacteriano en ellos. Se ha
encontrado eficacia similar del ácido azeláico al 20% y la
tretinoína al 0,05% en la reducción de los comedones. Útil en
hiperpigmentaciones residuales del acné. El ácido azeláico es
tan poderoso que puede llegar a disminuir significativamente la
apariencia de cicatrices superficiales atróficas por acné, refina
la superficie de la piel de forma que luzca mucho más uniforme.
También se usa en foliculitis, es adaptable para el manejo de
las diferentes secuelas de acné, disminuye tamaño de los
poros abiertos, además, gracias a su capacidad queratolítica
ayuda a eliminar las células muertas. Tiene una importante
acción antimicótica y antimicrobiana. Tiene efecto
bacteriostático frente a un cierto número de microorganismos
aerobios presentes en grandes cantidades en las pieles con
acné como el Staphylococcus epidermis y el Cutybacterium
acnes. Disminuye la colonización microbiana de las unidades
pilosebáceas. Se utiliza a concentraciones del 15% - 20% con
una reducción del 60% de las lesiones. Tiene acción sebo
reguladora ya que ejerce actividad contra la producción y
excreción de sebo cutáneo por inhibición competitiva de la
enzima 5-alfa reductasa. Reduce la concentración de ácidos
grasos libres en los lípidos de la superficie cutánea. Disminuye
notablemente la reacción inflamatoria del área perifolicular.

Se recomienda en fotoenvejecimiento I – II, controlando la


aparición de discromías y arrugas.

Se puede usar después del primer trimestre del embarazo y


durante la lactancia.

El ácido azeláico es quelante, antioxidante, queratolítico, por lo


tanto, es aclarador suave o superficializador de arrugas, se usa
en pieles sensibles (peeling de verano), despigmentante,
potencia similar a la hidroquinona, no produce
hiperpigmentación residual o de rebote, recomendado en
crono fotoenvejecimiento, se emplea en acné I – III, es sebo
regulador, minimiza apariencia de los poros dilatados, puede
usarse en fototipos I, II, III, IV, V y VI.

También podría gustarte