Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Misiones

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales


Carrera Licenciatura en Comunicación Social
Cátedra Análisis del Discurso Periodístico
Docente responsable: Lic. Tania Piris Da Motta
Material de cátedra

Algunos apuntes sobre los rasgos distintivos de la noticia como tipo discursivo
Tania Piris Da Motta

1. La noticia como aserción

La noticia puede ser considerada desde muchos puntos de vista. El que aquí nos interesa está
relacionado con su caracterización discursiva: se trata de determinar algunos de los rasgos
relevantes que distinguen a una noticia de cualquier otro tipo de discurso.
En tanto discurso, la noticia constituye un tipo de uso del lenguaje más o menos estable (según
Bajtín), que corresponde a una determinada esfera de la actividad humana, en este caso, el
periodismo gráfico.
Esta primera aproximación, bastante general, nos permite hablar de la noticia como la clase de
aquellos textos que, en primera instancia, son definidos por la actividad social que les da origen (el
periodismo) y por el contexto en el que aparecen (los medios gráficos). Esta definición, sin
embargo, no es suficiente.
Es necesario adentrarse en las estructuras discursivas más características de lo que
comúnmente se conoce por noticia para poder establecer una delimitación más precisa.
En primer lugar, como acto de habla (Searle), podemos postular que la noticia -como
globalidad- es una aserción. No consiste en formular amenazas, ruegos, pedidos o preguntas, sino
en afirmar algo. “El grueso de nuestras noticias cotidianas es más bien un ejemplo del acto de habla
asertivo” (van Dijk, 1990, p. 124).
Esto significa que con la noticia, entendida como acto social, se pretende “hacer saber” algo
al interlocutor, algo que, por definición, se enuncia como “verdadero”.
En una aserción -no sucede igual con los demás actos de habla- entran en juego los valores de
verdad. “Los valores de verdad parecen relevantes sólo cuando las proposiciones se utilizan y
expresan en actos de habla asertivos” (van Dijk, 1990, p. 55).
Si nos atenemos a la distinción que realiza van Dijk entre semántica intensional y extensional -
la intensional abarca los significados (los conceptos) y la extensional los referentes (las cosas)-,
podemos decir entonces que el referente (extensional) de la noticia puede ser evaluado en términos
de verdad/falsedad.
Es justamente la veracidad uno de los requisitos fundamentales en la práctica de la redacción
de noticias y constituye uno de los componentes esenciales de las definiciones que ofrecen los
manuales al respecto.
La noticia es entonces, en primer lugar, un discurso que se pretende verdadero. No obstante, el
discurso científico e incluso muchos fragmentos del habla cotidiana comparten esta pretensión. Vale
decir, las aserciones están presentes en muchos otros tipos de discurso -e incluso a algunos de ellos
los definen como acto de habla global: los tratados científicos, por ejemplo-, por lo que no se
trataría de algo distintivo de la noticia.
Pero la veracidad (o falsedad) del referente noticioso debe completarse con una precisión
acerca de ese referente. Con la noticia, se trata de hacer saber al “oyente” un hecho determinado, un
acontecimiento (Alsina, 1989). Acontecimiento entendido en su especificidad, en su puntualidad, en
su ocurrencia en un determinado punto del tiempo y el espacio. Acontecimiento que, fragmentario
en sí mismo, se presenta además en forma fragmentada a lo largo de la estructura de la noticia (van
Dijk).

2. Nivel de la enunciación

Todo discurso pone de manifiesto el acto de enunciación, el acto de apropiación de la lengua


por parte de un sujeto, acto donde justamente se genera el discurso (Benveniste).
Sin embargo, el sujeto de la enunciación puede hacer evidentes las marcas de esa instancia de
enunciación o, por el contrario, ocultarlas, no manifestarlas en la superficie discursiva.
En la noticia, el sujeto de la enunciación se cancela como tal (Lozano et al., 1989) y no es
posible advertir en todo el texto noticioso alguna referencia directa a alguien que se asuma como
enunciador de ese texto (no aparece ninguna de las formas de la primera persona, por ejemplo).
Esto determina el carácter impersonal de la noticia, en la cual tampoco aparece ninguna
referencia al enunciatario. De esta manera, la noticia refuerza la ilusión de verdad del acto
aseverativo, porque lo que se privilegia es el referente, el plano referencial, lo que se cuenta y no
quién lo cuenta, como si los hechos “hablaran por sí solos” y no estuviera ningún narrador para
contarlos.
Sin embargo, el sujeto de la enunciación sólo desaparece de la escena, pero de hecho existe.
Alguien hace una aserción, aunque lo único que sea visible sea el enunciado de esa aserción.

3. De la macroestructura a la microestructura

Van Dijk (1990) distinguió dentro de la semántica y la sintáctica del discurso dos niveles: el
macro y el micro estructural.
Así, las macroestructuras semánticas son las que dan el tema o asunto de la noticia, tema que
frecuentemente se resume en el titular y que actúa como un principio de coherencia para todo el
texto.
En el camino de la realización temática, es decir, en el paso de lo macro a lo microestructural,
este tema se va desarrollando en la noticia según el principio de relevancia: lo más importante
siempre aparece primero, o mejor dicho, el acontecimiento más importante aparece primero.
Las microproposiciones que van desplegando el tema constituyen especificaciones de ese
acontecimiento principal. Cada párrafo agregará nuevos detalles a la descripción del acontecimiento
(o de lo contrario, incorporará un acontecimiento conectado).
Es decir, el desarrollo de la estructura temática es un ejercicio de precisión; conforme se
avance en el texto noticioso se obtendrá más información específica de aquel -ya de por sí-
específico suceso.
Todo lo que ayude a precisar, a especificar el acontecimiento es de utilidad en la redacción
periodística.

4. Retórica de la noticia
Para hacer más efectiva la “sugerencia de factualidad” de la aserción noticiosa (van Dijk), para
lograr “hacer parecer verdadero” (Greimas), la noticia se vale de determinados recursos que van
Dijk resumió en una retórica que consiste fundamentalmente en:
a) Subrayar la naturaleza factual de los acontecimientos, a través de: descripciones
detalladas, a veces realizadas en forma directa, testimonios de involucrados, señales de precisión y
exactitud, como las cifras, la hora, los nombres, etc. Los detalles descriptos, los datos precisados o
incluso las mismas citas de los testigos pueden no ser estrictamente “relevantes” para la
comprensión del suceso; lo más probable incluso es que el lector no pueda recordarlos después de
leer la noticia. Pero este tipo de información aparentemente insignificante cumple el papel de
creación de un “efecto de realidad”, de la misma manera en que lo hacen los detalles “innecesarios”
o irreductibles a alguna interpretación en los relatos literarios, según lo que explica Barthes al
analizar el “realismo” en la literatura.

b) Construir una estructura relacional sólida para los hechos, a través de:
-la mención de los acontecimientos previos como condiciones o causas y la descripción de los
acontecimientos siguientes como consecuencias posibles o reales;
-la inserción de los hechos dentro de modelos situacionales bien conocidos que los convierte
en familiares incluso cuando son nuevos;
-la utilización de argumentos y conceptos bien conocidos que pertenecen a esa situación; y
-la inclusión de los acontecimientos en estructuras específicas bien conocidas, por ejemplo las
narrativas.
Todo esto pone de manifiesto la dimensión perlocutiva de la aserción: “la formulación de
significados de una manera tal que no sólo se entiendan, sino que también se acepten como la
verdad o al menos como una posible verdad” (van Dijk, 1990, p. 124).
c) Incorporar la dimensión emocional, ya que los hechos se retienen mejor cuando incluyen
o despiertan emociones fuertes. No es necesario que la emoción esté mencionada (aunque esta
mención puede aparecer a través de los dichos de las fuentes), algunas veces la emoción es un
efecto de sentido del mismo relato periodístico.
La noticia no sólo persigue “hacer saber”, sino fundamentalmente “hacer creer”, y por eso es
necesario considerar la dimensión persuasiva de este tipo discursivo.

Bibliografía:

- ALSINA, Rodrigo (1993), La construcción de la noticia, Barcelona, Paidós

- BARTHES, Roland (1987), “El efecto de realidad” en El susurro del lenguaje. Barcelona.
Paidós. 1987
- GREIMAS, ALGIRDAS (1983 /1976/), La semiótica del texto. Ejercicios prácticos,
Ediciones Paidós, Barcelona, España
- LOZANO, Jorge, PEÑA-MARÍN, Cristina, y ABRIL, Gonzalo (1982), Análisis del
discurso. Hacia una socio-semiótica de la interacción textual, Madrid, Ediciones Cátedra.
- VAN DIJK (1988), La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la
información, Barcelona, Paidós, 1990.

También podría gustarte