Está en la página 1de 48

ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Capítulo 3

FUNCIONES TRASCENDENTES

Concepto

Cuando efectuamos la clasificación de las funciones de acuerdo a la operación a la cual está so-
metida la variable independiente, definimos como funciones trascendentes a aquellas en las cuales di-
cha variable está afectada a operaciones no algebraicas o que trascienden el ámbito del álgebra.
Como ejemplos de dichas funciones trascendentes habíamos señalado las siguientes:

1) f(x) = log x2 (función logarítmica)


2) f(z) = 10z (función exponencial)
3) w(x) = tg x (función trigonométrica)

En todas ellas la variable independiente está afectada por una operación trascendente. En tal sen-
tido, recordemos que si las operaciones trascendentes afectaran sólo a números el resultado sería una
constante numérica y en consecuencia, la función no cumpliría con la condición de trascendente. Así, la
función f(x) = 5 x + log 1000 no es una función de este tipo puesto que la operación de logaritmación
afecta a un número, y el resultado de aplicar la operación de logaritmación indicada al número 1000 es
igual a 3, por lo tanto la función puede ser expresada como f(x) = 5 x + 3, lo que resulta ser una función
algebraica.

Función exponencial

La función exponencial es un tipo de función muy utilizado en administración, economía y otras


áreas, de ahí la importancia de su estudio en este curso.

Se denomina función exponencial a la función f(x) = bx, en donde b es un número


real positivo y distinto de uno y el exponente x, que resulta ser variable, es cual-
quier número real.

La base b se limita a los números reales positivos porque expresiones como (-b)1/2 no tienen solu-
ción dentro de ese campo numérico. También se elimina la posibilidad de que b resulte igual a la unidad
porque 1x es siempre igual a uno, cualquiera fuera el valor de x. Recordar que una función que para cual-
quier valor del dominio tenga una misma imagen recibe el nombre, justamente por esa característica, de
función constante, no siendo en consecuencia una función exponencial.

Para deducir la forma de la función exponencial armemos una tabla de valores con algunas fun-
ciones de este tipo:

x f(x)=2x f(x)=3x f(x)=(1/2)x f(x)=(1/3)x

-2 1/4 1/9 4 9
-1 1/2 1/3 2 3
0 1 1 1 1
1 2 3 1/2 1/3
2 4 9 1/4 1/9

49
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Representando los puntos de las funciones con base mayor que uno en un plano cartesiano y
uniendo entre sí aquellos pertenecientes a la misma función, obtendremos el gráfico que aparece a conti-
nuación:

9 y 9

8
y=3x

7 7

5 5

y=2x
3 3

1 1

0
x
-2 -1,6 -1,2 -0,8 -0,4 0 0,4 0,8 1,2 1,6 2
-2 -1 0 1 2

Si repetimos la operación para las funciones con base menor que uno, los gráficos resultan ser los
siguientes:

10
y
99

y=(1/3)x 77

55

y=(1/2)x
4

33

1
1

x
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

-2 -1 0 1 2

De acuerdo a lo expuesto, y observando los gráficos precedentes, podemos concluir que las fun-
ciones exponenciales presentan las siguientes características:

1.- el dominio de la función son todos los números reales;

2.- el rango está formado por todos los números reales positivos;

3.- la gráfica siempre corta al eje de ordenadas en el valor 1, porque b0 = 1, cualquiera sea el valor de b;

4.- la gráfica no corta al eje de abscisas puesto que b > 0;

50
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

5.- Si b > 1:

a) la gráfica de la función es creciente de izquierda a derecha, es decir que al aumentar x también


se incrementa el valor de y;
b) cuando x asume valores muy pequeños, la variable y adopta valores muy cercanos a cero,
aunque nunca se anula; o sea, que el eje de abscisas coincide con la asíntota horizontal de la función;
c) para un mismo valor de x mayor que cero, el valor de la función es mayor cuanto mayor es el
valor de b, pero cuando x es menor que cero, la función adopta menores valores a mayores valores de b.
Compárense las gráficas de f(x)=2x y f(x)=3x y los valores de las respectivas tablas.

6.- Si 0 < b < 1:

a) la gráfica es decreciente de izquierda a derecha, puesto que al aumentar x disminuye el valor


de y;
b) la variable y adopta valores muy cercanos a cero, cuando x es muy grande, pero nunca se anu-
la.
c) para un mismo valor de x menor que cero, el valor de la función es mayor cuanto menor es el
valor de b; pero cuando x es mayor que cero, a mayores valores de b la función adopta valores mayores.
Compárense las gráficas de f(x)=(1/2)x y f(x)=(1/3)x y las tablas respectivas.

Función logarítmica

Otra función que responde a la clasificación de función trascendente es la función logarítmica.

Se denomina función logarítmica a la función y = f(x) = logb x , en donde siendo b > 0


y distinto de uno y x un número real positivo cualquiera, se verifica que by = x.

La función logarítmica invierte la acción de la función exponencial, y viceversa. Ello es así por-
que el logaritmo de un número x es un exponente y, con el cual se debe elevar la base b para obtener el
número x. Por ejemplo, log2 16 = 4 porque 24 = 16, de donde log2 16 = 4 es la forma logarítmica de la
forma exponencial 24 = 16. En general, podemos decir que las ecuaciones y = logb x y by = x son equi-
valentes y podemos utilizar la que nos resulte más conveniente.

Veamos seguidamente algunos ejemplos de enunciados logarítmicos y exponenciales equivalen-


tes:

Forma logarítmica Forma exponencial equivalente


log3 9 = 2 32 = 9
-3
log10 0,001 = -3 10 = 0,001
log8 4 = 2/3 82/3 = 4

Observemos, además, que si a las funciones equivalentes entre sí y = logb x y by = x le inter-


cambiamos las variables, logramos las funciones x = logb y y bx = y que resultan también equivalentes
entre sí pero que son las inversas de las primeras. Con lo cual podemos concluir que la función logarítmi-
ca resulta ser la inversa de la función exponencial, siempre que en ambas la variable x se comporte como
independiente.

De lo anterior podemos deducir que logb b = 1 y logb 1= 0 ya que b1 = b y b0 = 1. También po-


demos notar que logb x no tiene sentido para valores de x menores o iguales a cero, pues no hay expo-
nente y que haga que b y ≤ 0 para los valores posibles de b.

51
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Para observar la forma de la función logarítmica comenzaremos por graficar una función donde b
resulte mayor que 1 (por ejemplo y = f(x) = log2 x). Generalmente, para confeccionar la respectiva tabla
de valores suele resultar más fácil usar la forma exponencial equivalente (en nuestro ejemplo 2y = x). Así
se eligen valores de y y se encuentran los correspondientes de x. De esta manera la tabla de valores sería:

x y
1/4 -2
1/2 -1
1 0
2 1
4 2
8 3

y la gráfica resultaría ser la siguiente:

y=log2 x
3

1
1 x
-1 0 2 3 4 5 6 7 8
-1
-2

Observando la gráfica obtenida, la cual es típica de las funciones logarítmicas con base mayor
que uno, podemos deducir que el rango son todos los números reales. Los números entre 0 y 1 tienen
logaritmos negativos y, conforme más cercano es el número a 0, tanto más negativo es el logaritmo, aun-
que nunca llega la gráfica a cortar al eje de ordenadas, ya que éste coincide con la asíntota vertical de la
función. El logaritmo de 1 es cero y se corresponde con la intersección de la gráfica con el eje de absci-
sas.

Para analizar otras características de la función vamos a graficar una función logarítmica donde el
valor de b resulte mayor que cero y menor que 1 (por ejemplo y = f(x) = log1/2 x). Al igual que lo hicimos
anteriormente, para armar la tabla de valores vamos a usar la forma exponencial equivalente, (en nuestro
caso (1/2)y = x). Así se eligen valores de y y se encuentran los correspondientes de x. De esta manera la
tabla de valores sería:

x y
4 -2
2 -1
1 0
1/2 1
1/4 2
1/8 3

52
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

La gráfica de la función resultará:

3 y=log0,5 x
2

1
0 x
-1 2 3 4 5 6 7 8
1
-1

-2

-3

De todo lo visto anteriormente pueden extraerse las siguientes propiedades de la función logarít-
mica:

1.- El dominio de la función es el conjunto de los números reales positivos.


2.- El rango de la función es el conjunto de los números reales.
3.- Puesto que el logb 1 = 0 porque b0 = 1 cualquiera sea el valor de b, la gráfica corta siempre al eje de
abscisas en el valor 1.
4.- Dado que b no asume valores negativos, el resultado de la potencia by tendrá siempre valores positi-
vos, y entonces la gráfica no corta al eje de ordenadas, ya que este actúa como asíntota vertical de la fun-
ción.
5.- La gráfica de la función es creciente si b > 1 y decreciente si 0< b < 1.

Comparando el dominio y el rango de las funciones y = log2 x e y = log1/2 x con los correspon-
dientes a las funciones exponenciales y = 2x e y = (1/2)x , y sus respectivas gráficas y tablas, podemos
concluir lo expuesto anteriormente, respecto a que las primeras resultan las inversas de las segundas o
viceversa.

Para una mejor comprensión de estas propiedades analizaremos la operación de logaritmación y


sus propiedades.

Logaritmación. Concepto

Se llama logaritmo de un número positivo x, en la base b, siendo b>0 y b distinto de 1,


al exponente al que hay que elevar b para obtener x.

En símbolos: si logb x = y entonces by = x

para x>0 (cero), b>0 (cero) y b distinto de 1

Ejemplos:

53
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

log2 1 = 0 porque 20 = 1
log2 2 = 1 porque 21 = 2
log2 8 = 3 porque 23 = 8
log10 100 = 2 porque 102 = 100
log10 0,01 = - 2 porque 10-2 = 0,01
log3 (1/27) = -3 porque 3-3 = 1/27

Debe ser b diferente del valor 1 en razón de que si b=1, para todo y resultaría by = 1, por lo tanto,
ningún número distinto de 1 tendría logaritmo y si el número fuera 1 cualquier valor sería su logaritmo.
Por razones similares la base debe ser distinta de cero, dejando la inquietud de analizar cuáles serían las
situaciones si se diera esa circunstancia.

Por otro lado, si bien conforme con la definición o concepto de logaritmación, existen números
negativos que podrían tener logaritmo en determinada base, como por ejemplo:

log(-3) (-27) = 3 ya que: (-3)3 = -27

esa circunstancia no es siempre posible de resolver, ya que podríamos enfrentar otros casos en los que el
resultado buscado no existiría. Así por ejemplo, si buscamos:

log2 (-8) = x de modo tal que: 2x sea igual a (-8)

evidentemente no existiría ningún exponente real que, actuando sobre la base de valor 2 positiva, diera
por resultado un número negativo.

Hay múltiples ejemplos como el planteado donde un número negativo tiene logaritmo, pero tam-
bién podrían encontrarse muchos otros correspondientes al tipo de los planteados en el segundo de los
ejemplos. En consecuencia, puede decirse que la logaritmación de números negativos no siempre es po-
sible de realizar, y de allí entonces que se haya limitado el valor de x al campo positivo o a los valores
mayores que cero.

Otra consideración a tener en cuenta respecto de esta operación que tratamos es que, si pretende-
mos que el logaritmo crezca o aumente a medida que aumenta el número x manteniéndose constante la
base, el valor de esta base debe ser positiva y mayor que la unidad, mientras que si la base resulta ser
positiva pero menor que la unidad (0<b<1), al aumentar el número x al que se le pretende calcular el lo-
garitmo, disminuye precisamente su logaritmo.

Si bien los valores que puede adoptar la base b son múltiples o infinitos, los logaritmos más usua-
les son los decimales y los naturales o neperianos. Los primeros son aquellos que tienen como base al
número 10 y se simbolizan directamente como log x (omitiendo el registro del valor 10 en la base), y los
segundos, que deben su nombre al matemático Nepper que fue quien los introdujo en el cálculo, son aque-
llos que tienen como base al número decimal no periódico e = 2,7182... y se simbolizan como ln x (omi-
tiendo en este caso la base e).

Propiedades de la logaritmación

De las propiedades notables o más importantes, detallaremos a continuación las más útiles y co-
munes.

1.- El logaritmo de la propia base resulta siempre igual a la unidad, con independencia del valor de dicha
base, a condición de que la misma resulte válida.

En símbolos:

54
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

logb b = 1 para cualquier b válido

De acuerdo a la definición de logaritmación, el resultado de un logaritmo es un valor tal que, ac-


tuando como exponente de la base del logaritmo, permite encontrar como resultado el número dado para
logaritmar. En consecuencia, el exponente que debe actuar sobre la base b para que el resultado sea preci-
samente b, independientemente de cuál es el valor de esta b (que debe ser positivo y distinto de 1), no
puede ser otro que el valor 1.

Esta propiedad nos permitiría deducir la base de una función logarítmica con la sola observación
de su gráfica, ya que el valor 1 de ordenada se corresponde con un valor de abscisa igual a la base. Obser-
vando las gráficas de las funciones logarítmicas vistas anteriormente podemos confirmar lo expuesto.

y
y

3 y=log0,5 x
y=log2 x
3 2

2 1
0 x
1
x -1 2 3 4 5 6 7 8
1 1
-1 0 2 6 -1
3 4 5 7 8
-1 -2
-2 -3

2.- El logaritmo de una potencia exacta de la base de dicho logaritmo, resulta ser coincidente con el expo-
nente aplicado a la mencionada base.

En símbolos:

logb by = y ya que by = by

La evidencia de esta propiedad invita a obviar explicaciones.

3.- Si se aplica logaritmo en una misma base a una igualdad de números, se logra una nueva igualdad.

En símbolos:

Si a=c entonces logb a = logb c

Para probar lo dicho podemos decir que:

si es logb a = x entonces resulta: bx = a (1)

mientras que

si es logb c = y entonces resulta: by = c (2)

Si los segundos miembros de las dos últimas igualdades de (1) y (2) son iguales entre sí (a=c por
condición inicial), entonces los dos primeros miembros de dichas igualdades resultan ser, ellos mismos,
iguales entre sí, o sea: bx = by.

55
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Ahora bien, para que la anterior igualdad se cumpla, en razón de que las bases son coincidentes,
es evidente que debe darse la circunstancia de que x resulte ser igual a y. Y como x e y representan,
respectivamente, a las expresiones logb a y logb c , se concluye que:

logb a = logb c

que es lo que pretendíamos demostrar.

4.- Si se aplica logaritmos en una misma base a una desigualdad de números se obtiene otra desigualdad
del mismo sentido que la dada, si la base es mayor que 1, y otra desigualdad en sentido contrario, si la
base es menor que 1.

En símbolos:

Si c > a > 0 entonces logb c > logb a siendo b>1

o también:

Si 0 < a < c entonces logb a < logb c siendo b>1

lo que gráficamente puede visualizarse de la siguiente manera:

y=logb x
logb c

logb a

1 x
0 a c

Pero si se aplica logaritmos en una misma base menor que 1 a una desigualdad de números se obtie-
ne otra desigualdad en sentido contrario que la dada.

En símbolos:

Si c > a > 0 entonces logb c < logb a siendo b<1

o también:
Si 0 < a < c entonces logb a > logb c siendo b<1

56
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

lo que gráficamente puede expresarse de la siguiente manera:

y=logb x

0 a c x

1
logb a

logb c

Estas propiedades pueden ser fácilmente demostradas de un modo muy similar al seguido en el caso
de la propiedad enunciada en 3.- por cuya razón las dejaremos sin demostrar, aunque recomendamos su
realización por el lector.

5.- Si se aplica logaritmos a una desigualdad de números de tal manera que las bases correspondientes
resulten ser mayores que 1 y distintas entre sí, siendo la relación entre las mismas de sentido contrario a la
relación entre los números correspondientes, se obtiene una desigualdad del mismo sentido que la que
relaciona los números a logaritmar.

Dicho lo anterior en forma simbólica resulta que:

Si c > a > 0 siendo 1 < b1 < b2 resulta que logb1 c > logb2 a

lo que puede expresarse gráficamente como:

y=logb1 x
logb1 c

y=logb2 x
logb2 a
1 x
0 a c

57
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Para probarlo digamos que:

si logb1 c = x ello implica que (b1)x = c

y que:

si logb2 a = y ello implica que (b2)y = a

donde, si c > a se verifica que: (b1)x > (b2)y. Pero como sabemos que b1 < b2, siendo ambas mayores que
la unidad por la condición fijada inicialmente, para que esta desigualdad sea posible, debe darse que
x > y. Por lo tanto, al retomar las relaciones anteriores ello nos permite afirmar que:

logb1 c > logb2 a

que es lo que pretendíamos demostrar.

Si la relación entre a y c fuera tal que 0 < c < a y la relación entre las bases respectivas de los
logaritmos fuera la inversa (o sea b1 > b2 > 1), entonces puede demostrarse siguiendo un razonamiento
similar al anterior que:

logb1 c < logb2 a

6.- Si se aplica logaritmos a una multiplicación, el resultado buscado equivale a la suma de los logaritmos
de los factores intervinientes, en la misma base del logaritmo aplicado. Esto suele enunciarse de otro mo-
do diciendo que el logaritmo de un producto equivale a la suma de los logaritmos de los factores.

Simbólicamente se tiene que:

logb (a . c) = logb a + logb c

Para demostrarlo llamemos:

logb a = x lo que implica que bx = a (3)


y
logb c = y lo que implica que by = c (4)

Si se efectúa el producto miembro a miembro de las segundas igualdades de (3) y (4) resulta que
bx . by = a . c o lo que es lo mismo:

a . c = bx . by

Si aplicamos logaritmo a ambos miembros de la igualdad anterior, sabemos por la propiedad 3.-
que:

logb (a . c) = logb (bx . by)

Si aplicamos la propiedad del producto de potencias de igual base en el segundo miembro de la


anterior igualdad resultará:

logb (a . c) = logb (bx+y)

y luego, por la propiedad de los logaritmos enunciada en 2.- resulta que:

58
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

logb (bx+y) = x + y

Los sumandos del segundo miembro pueden ser reemplazados por sus equivalentes de acuerdo a
las primeras igualdades de (3) y (4), y en consecuencia quedará que:

logb (bx+y) = logb a + logb c

Por otro lado, sabemos que logb (bx+y) = logb (a . c), de ahí que realizando el reemplazo resulta:

logb (a . c) = logb a + logb

que es lo que queríamos demostrar.

7.- Si se aplica logaritmo a un cociente, el resultado logrado equivale a la diferencia entre el logaritmo del
número que actúa como dividendo y el logaritmo del número que actúa como divisor, en ese orden y en la
misma base del logaritmo dado para resolver.

Esta propiedad también suele tener otra enunciación la que dice que, el logaritmo de un cociente
resulta equivalente a la resta entre el logaritmo del dividendo y el logaritmo del divisor ambos en la mis-
ma base dada.

Dado que la demostración de esta propiedad no presenta variantes significativas de la realizada


anteriormente para el logaritmo de un producto salvo en la propiedad de la potenciación a aplicar (sobre
el cociente y no sobre el producto), se deja al lector la realización de la misma.

8.- El logaritmo de una potencia resulta equivalente al producto entre el exponente por el logaritmo de la
base de dicha potencia, siempre utilizando el logaritmo en la misma base. En símbolos:

logb an = n . logb a

Como en los casos anteriores se tiene que:

Si logb a = y ello implica que by = a (5)

Ahora bien, si en la segunda igualdad de (5) elevamos ambos miembros al exponente n se tiene
que:

(by)n = an

y luego, aplicamos logaritmo en una misma base:

logb an = logb( by)n

Si en esta última igualdad utilizamos la propiedad de potencia de una potencia, el segundo miem-
bro quedaría:

logb an = logb bny

y si operamos en el segundo miembro de esta última expresión de acuerdo a la propiedad de los logarit-
mos enunciada en 2.- resultaría:

59
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

logb an = ny (6)

Ahora bien, si en (6) reemplazamos a y por su igual según la primera igualdad de (5) se tiene:

logb an = n . logb a

que es lo que nos habíamos propuesto demostrar.

9.- Al aplicar logaritmo a una radicación el resultado logrado es equivalente al cociente entre el logaritmo
del radicando en la misma base dada y el índice de la raíz.

En símbolos:
log b ( a ) = logn a
n b

Para demostrarlo, digamos que como la radicación puede ser expresada como potencia con expo-
nente fraccionario, la expresión del primer miembro de la relación anterior pueda ser escrita como:
1

log b a n

y al aplicar la propiedad demostrada en último término (logaritmo de una potencia), resulta que:

⎛1⎞
1
log b a
log b a n = ⎜ ⎟ log b a =
⎝n⎠ n

que es lo que pretendíamos demostrar.

10.- El logaritmo de la unidad en cualquier base (a condición de que ésta sea válida), resulta ser siempre
equivalente a 0 (cero).

En símbolos:

logb 1 = 0 (cero)

Es evidente que conforme a la definición de logaritmo el resultado de logb 1 debe ser un número
tal que, actuando como exponente de b de por resultado el valor 1. Si b es distinto de 1 (ya que esa es una
de las condiciones fijadas sobre los valores posibles de la base de un logaritmo), el valor que actuando
como exponente de dicha base arroje por resultado el número 1 no puede ser sino el valor 0 (cero).

Fuera de las propiedades anteriormente enunciadas, digamos que la logaritmación no es una


operación que resulte ser distributiva respecto de las restantes operaciones matemáticas. Es evidente que,
como se ha demostrado, el logaritmo de un producto no equivale al producto de los logaritmos de los
factores; el logaritmo de un cociente no equivale al cociente entre los logaritmos de los números intervi-
nientes; etc.. Por otra parte, debe dejarse aclarado que, si se enfrenta la necesidad de aplicar logaritmo a
una suma o a una resta de números, debe primero obtenerse el resultado de dicha suma o resta y recién
luego aplicar el logaritmo al resultado logrado.

Las propiedades enunciadas las podemos resumir en el siguiente cuadro:

60
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

1.- logb b = 1
2.- logb by = y
3.- Si a=c entonces logb a = logb c

4.- Si c > a > 0 entonces logb c > logb a siendo b > 1


Si 0 < a < c entonces logb a < logb c siendo b > 1

Si c > a > 0 entonces logb c < logb a siendo b < 1


Si 0 < a < c entonces logb a > logb c siendo b < 1

5.- Si c > a > 0 siendo 1 < b1 < b2 entonces logb1 c > logb2 a
Si 0 < c < a siendo b1 > b2 > 1 entonces logb1 c < logb2 a
6.- logb (a . c) = logb a + logb c
7.- logb (a : c) = logb a - logb c
8.- logb an = n . logb a

9.- logb (n a ) = lognb a

10.- logb 1 = 0 (cero)

Logaritmos decimales

Dijimos anteriormente que entre todos los valores posibles que puede adoptar la base de un loga-
ritmo, existen dos de ellas que revisten un carácter especial, una cuyo valor coincide con el número 10, lo
que da lugar a los denominados logaritmos decimales, y otra cuyo valor resulta ser el número e que da
lugar a los llamados logaritmos naturales o neperianos.

En la mayoría de los cursos que hacen uso frecuente en sus cálculos de las herramientas del álge-
bra, independientemente de cuáles sean éstos, cada vez que se emplea logaritmos se utilizan los logarit-
mos decimales, y por ese motivo nos ocuparemos en este apartado de las partes que componen el logarit-
mo decimal de un número.

Recordemos que la nomenclatura a emplear en este caso para el logaritmo es la de registrar la


sigla log omitiendo consignar el número 10 correspondiente a la base y dándola por sobrentendida.

Si representamos gráficamente la función y = log x podremos comprobar su forma. Para ello


utilizaremos una tabla donde aparecen los logaritmos decimales de algunos valores de x para los cuales
podemos calcular dichos logaritmos sin dificultad:

x y = log x
0,01 -2
0,1 -1
1 0
10 1
100 2

luego representaremos en un par de ejes de coordenadas los puntos obtenidos:

61
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

y
y = log x
1

1 10 x

-1

Ahora bien, si se quiere determinar el logaritmo decimal de un número positivo cualquiera, es


decir asignarle a x un valor mayor que cero cualquiera, nos encontraremos que el valor de la función no
necesariamente resultará un número entero. Esto último sólo sucederá en el caso que el número asignado
a x resulte una potencia exacta de 10, de acuerdo a lo expuesto en la propiedad identificada como 2.-

Obsérvese que la gráfica de la función logarítmica es una línea curva contínua que asume valores
negativos para los valores de x menores que la unidad y valores positivos cuando x asume valores
mayores que la unidad. En consecuencia, podemos decir que el valor de la función logarítmica es un nú-
mero que tendrá una parte entera y una parte decimal.

y = log x = ...., ................

La parte entera del logaritmo decimal se denomina característica y la parte decimal mantisa.
Estos logaritmos pueden ser encontrados mediante el empleo de calculadoras, apareciendo el mismo ya
conformado por la característica y la mantisa correspondiente. También, puede determinarse la mantisa
utilizando tablas de logaritmos.

Antilogaritmo. Concepto

Se llama antilogaritmo de un logaritmo a la operación mediante la cual, conocido el logaritmo de


un número, se busca cual es precisamente el número que le dio origen al logaritmo dado. O sea que:

si logb a = x el antilogaritmo en base b de x = a

que se simboliza:
antilogb x = a

En el caso concreto de los logaritmos decimales, si log a = x el antilogaritmo en base 10 de x = a


se registra como antilog x = a, omitiendo consignar el valor de la base. Para los logaritmos naturales o
neperianos se consigna antiln x = a.

Debe destacarse que a diferencia de lo que habitualmente suele expresarse, el antilogaritmo no es


la operación contraria al logaritmo, sino que es el proceso inverso de cálculo que parte de conocer el loga-

62
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

ritmo y culmina en encontrar el número al cual corresponde dicho logaritmo, conforme a la base que in-
terviene.

En el presente curso utilizaremos particularmente antilogaritmos decimales, los que pueden de-
terminarse sin inconvenientes mediante el uso de calculadora, o bien, a través del empleo de tablas de
logaritmos.

Funciones Trigonométricas

Las funciones trigonométricas, o también llamadas circulares, son funciones que describen el
comportamiento de las líneas trigonométricas para ángulos que van variando en su medida. Son aquellas
en las cuales las medidas de los ángulos actúan como variable independiente, o dicho de otra manera el
dominio está conformado por medidas de ángulos. La regla de correspondencia de estas funciones está
determinada por relaciones trigonométricas y el rango son los valores que adoptan dichas relaciones para
las posibles medidas de ángulo. Dado que los valores de las relaciones pueden ser representados mediante
una línea se los denomina también líneas trigonométricas. Como en las funciones trigonométricas la va-
riable independiente está sometida a operaciones que trascienden el álgebra se clasifican como funciones
trascendentes.

Se pueden definir seis tipos de funciones trigonométricas que reciben nombres especiales, según
el tipo de relación que vincula al ángulo en variación. Así, la relación que se define como seno es descrip-
ta por la función f(x) = sen x que recibe el nombre de senoide; si la relación es coseno la función será
f(x) = cos x y recibe el nombre de cosenoide. Se denomina tangentoide a la función f(x) = tg x, cotan-
gentoide a la que se representa como f(x) = cotg x, secantoide a la función f(x) = sec x y cosecantoide a
f(x) = cosec x, cuyas reglas de correspondencia son, respectivamente, las relaciones tangente, cotangen-
te, secante y cosecante.

Lo expuesto entonces, se puede resumir de la siguiente manera:

Las funciones trigonométricas son funciones trascendentes porque la


relación que las define es alguna de las seis relaciones trigonométricas (seno,
coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante), operaciones que trascienden
el ámbito del álgebra.

El dominio de estas funciones está conformado por la medida de los


ángulos, por lo tanto el rango de cada una de ellas estará determinado por los
valores que arrojan las relaciones trigonométricas ante las distintas medidas de
ángulos.

Si la variable independiente de estas funciones son las medidas de ángulos conviene que defina-
mos qué se entiende por ángulo, medidas de éstos y los distintos sistemas de medida.

2.- Ángulos

Si se toma una semirrecta cualquiera y se la hace girar sobre su origen, con ese desplazamiento se
produce un barrido en el plano. Este barrido se denomina ángulo.

63
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Así si tomamos la semirrecta OA y la hacemos girar sobre el origen O en el plano, de la posición


inicial OA pasa a la final OB, describiendo de esta manera el ángulo AOB.

Seguidamente se presentan distintos tipos de ángulos, generados de la forma descripta, de modo


que la posición inicial de la semirrecta se representa con una línea llena, la posición final con una línea
de puntos y la flecha indica el sentido del giro sobre el origen O.

B
D

O C
O A

El desplazamiento de la semirrecta puede hacerse en dos sentidos opuestos, uno se considera po-
sitivo, que es el contrario al del movimiento de las agujas de un reloj, llamado también sentido antihora-
rio. El opuesto es el sentido negativo, cuando el sentido de giro coincide con el de las agujas, denomina-
do sentido horario.

De acuerdo a lo expuesto podemos decir que un ángulo cualquiera está compuesto por cuatro
elementos:

• el vértice: que es el origen de la semirrecta y punto sobre el cual gira la misma. En nuestros ejemplos
lo hemos llamado punto O;

• los lados: son las posiciones que adopta la semirrecta antes y después del desplazamiento. La posición
inicial recibe el nombre de lado fijo, lado inicial o primer lado, y la posición final se conoce como la-
do móvil, lado terminal o segundo lado. En nuestros ejemplos anteriores OA, OC y OE son lados ini-
ciales de los respectivos ángulos y OB, OD y OF son los lados terminales de los mismos.

64
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

• la amplitud: es el “barrido” o zona del plano que se cubre con el desplazamiento de la semirrecta. Así
la amplitud del ángulo AOB resulta mayor que la del ángulo COD, puesto que la zona que cubre el
desplazamiento de la semirrecta es mayor.

• el sentido que puede ser negativo o positivo según coincida o no con el sentido de giro de las agujas
de un reloj. En los ejemplos anteriores los ángulos AOB y COD tienen sentido positivo y el ángulo
EOF tiene sentido negativo.

Conviene aclarar que hay autores que los dos últimos elementos suelen reunirlos en uno solo,
considerando que la amplitud indica barrido y sentido a la vez.

Cuando el desplazamiento del lado móvil del ángulo da una vuelta completa, quedando posicio-
nado justo sobre el lado inicial se ha generado un ángulo de giro completo. También se lo suele llamar
ángulo de circunferencia porque un punto cualquiera del lado móvil, al producirse su desplazamiento en
el plano, está describiendo una circunferencia. El recorrido de ese punto móvil sobre la circunferencia que
va generando al moverse recibe el nombre de arco.

Si el lado móvil en su desplazamiento sobrepasa la posición del lado inicial, el ángulo generado
recibe el nombre de ángulo de más de un giro, identificando habitualmente la cantidad de giros con el
número de veces que el lado móvil ha pasado por la posición del lado inicial.

Cuando el desplazamiento del lado móvil adopte la perpendicularidad con el fijo por primera vez,
al ángulo generado se lo denomina recto y si ese desplazamiento es tal que el lado móvil queda posicio-
nado como una semirrecta opuesta a lo que resulta ser el primer lado, el ángulo generado se da en llamar
llano.

Además, cualquier ángulo que se genere entre el nulo (sea sin desplazamiento del lado terminal
desde su posición inicial) y un recto, recibe el nombre genérico de ángulo agudo, mientras que cualquier
ángulo cuya amplitud supere el recto, pero no alcance a un llano, se reconoce con el nombre de ángulo
obtuso.

En la siguiente figura se muestra un ángulo de giro completo positivo y un ángulo negativo de


más de dos giros.

O
o

Ángulo de giro Ángulo de más de


completo un giro

65
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

2.1.- Ángulo en posición común

Recibe este nombre un ángulo situado en un plano de coordenadas cartesianas de manera que su
vértice esté ubicado en el origen de dichas coordenadas y su lado inicial coincida con el semieje positivo
de las abscisas.

La siguiente figura muestra dos ejemplos de ángulos en posición común:

y
y
Lado
terminal
Vértice
Vértice
Lado inicial

O x O x
Lado inicial
Lado
terminal

Ángulo positivo en Ángulo negativo en


posición común posición común

Sistemas de medidas de ángulos

Medir un ángulo o un arco es compararlo con otro que se toma como unidad. La medida del ángu-
lo o del arco es la razón entre la longitud de éste y la unidad que se ha elegido. Geométricamente pode-
mos decir que la medida de un ángulo es el tamaño del recorrido que realiza su lado móvil desde la posi-
ción inicial a la final. Ese recorrido es la amplitud del ángulo acompañada con el signo que indica el sen-
tido del desplazamiento.

Existen varios sistemas que permiten indicar la medida de un ángulo. Entre los más usados se
encuentran:

a) Sistema sexagesimal: La unidad de medida es el grado sexagesimal, o simplemente grado. De


acuerdo con este sistema un ángulo de giro completo positivo mide 360 grados, que se escribe 360°.
El grado se divide en 60 partes iguales llamadas minutos, y el minuto, a su vez se divide en 60
partes iguales llamadas segundos.
En este sistema un ángulo recto mide 90°, por tratarse de un cuarto de un ángulo de giro completo
y un ángulo llano 180°, ya que es igual a la mitad de un ángulo de circunferencia. Si los ángulos están
generados en sentido negativo se antepone este signo a la medida. Así, el ángulo de -180° es un ángulo
de medio giro generado en sentido horario.

b) Sistema centesimal: La unidad de medida es el grado centesimal, que es la centésima parte de un


ángulo recto. En este sistema un ángulo de giro completo mide 400 grados centesimales, que se escribe
400 °c.
El grado centesimal se divide en 100 minutos centesimales, y el minuto centesimal se divide en
100 segundos centesimales.

66
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Al igual que en el sistema sexagesimal se antepone el signo negativo a la medida en caso que el
ángulo esté generado en sentido horario.
Este sistema no es muy usado, a pesar de las ventajas prácticas que implicaría su uso, debido tal
vez a que las tablas trigonométricas, como los aparatos de astronomía y topografía trabajan con grados
sexagesimales.

c) Sistema radial: La unidad de medida es el radián, que surge de la relación entre la longitud del
arco de circunferencia y su radio. En este sistema la medida de los arcos se expresan en radios de circun-
ferencia, en vez de las unidades corrientes de longitud. Así, si la fórmula que nos permite calcular la lon-
gitud de una circunferencia es igual a 2 π r, ello resulta igual a decir que la longitud de la circunferencia
2 πr
es igual a 2 π veces la longitud de su radio, independientemente de cuanto mida éste, ya que = 2π .
r
De acuerdo a este sistema el ángulo con vértice en el centro de una circunferencia, cuyo arco tie-
ne una longitud igual al radio de la circunferencia, mide un radián.

De acuerdo a lo expuesto, si tomamos como unidad de medida el radián = radio = 1, un ángulo de


giro completo, que describe una circunferencia completa en el desplazamiento de su lado móvil mide 2 π,
en tanto que, un ángulo de medio giro mide π y un ángulo recto, cuarto de giro, será igual a π/2.
En el caso de ángulos generados en sentido horario se antepone el signo negativo a la medida.

d) Sistema decimal de radianes: Este sistema no varía significativamente del anterior, ya que sim-
plemente se reemplaza a π por su valor, o sea, el número irracional 3,1415...., acotado a la cantidad de
decimales que se estime conveniente de acuerdo a la aplicación que se haga de la medida. Generalmente
se usa redondeado a cuatro decimales, es decir como 3,1416.
De acuerdo a lo expresado el ángulo de giro completo mide 6,2832 decimal de radianes, el de
medio giro 3,1416 decimal de radianes y el ángulo recto 1,5708 decimal de radianes.
Resumiendo lo expuesto podemos confeccionar la siguiente tabla de equivalencia entre los distin-
tos sistemas de medida de ángulos:

Ángulo Sistema Sistema Sistema Sistema decimal de


sexagesimal centesimal radial radianes
De giro completo 360° 400°c 2π 6,2832
Llano 180° 200°c π 3,1416
Recto 90° 100°c π/2 1,5708

67
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Relación entre los sistemas de medidas de ángulos

Como hay más de una forma de medir ángulos es bueno saber cómo hacer para pasar de una a la
otra. Partiendo de las equivalencias mostradas en la tabla del punto anterior, donde por ejemplo, un ángu-
lo de giro completo mide 360° , 400°c , 2 π ó 6,2832, y haciendo aplicación de la denominada "regla de
tres simple" podemos pasar de un sistema a otro.

Así:

a) para pasar del sistema sexagesimal al centesimal: Si tenemos la medida de un ángulo cual-
quiera expresada como a°, partimos de la relación inicial:

360° - - - - - - - - - - - 400°c

de donde reduciendo a la unidad obtendríamos que:

1° - - - - - - - - - - - - 400°c / 360°

con lo cual resultaría la medida a°

a° - - - - - - - - - - - a°(400°c / 360°) = a°c

b) para pasar del sistema sexagesimal al radial: Si queremos pasar la medida de un ángulo
cualquiera expresada como a° al sistema radial, partimos de la relación inicial:

360° - - - - - - - - - - - 2 π

de donde obtendríamos, obviando la reducción a la unidad, que la medida a° es:

a° - - - - - - - - - - - a°(2 π / 360°) = a π radianes

En caso que el ángulo logrado quiera expresarse en decimal de radianes bastará reemplazar a π
por su valor.

c) para pasar del sistema centesimal al sexagesimal: Mediante un procedimiento similar po-
demos transformar una medida en a°c en grados sexagesimales, partiendo de la relación inicial:

400°c - - - - - - - - - - - 360°

de donde resultaría que la medida a°c

a°c - - - - - - - - - - - a°c ( 360°/ 400°c) = a°

d) para pasar del sistema centesimal al radial: el procedimiento lo podemos plantear como:

400°c - - - - - - - - - - - 2 π

a°c - - - - - - - - - - - a°c (2 π / 400°c) = a π radianes

En caso que el ángulo logrado quiera expresarse en decimal de radianes bastará reemplazar a π
por su valor.

e) para pasar del sistema radial al sexagesimal: partiendo de la relación inicial:

68
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

2 π - - - - - - - - - - - 360"

y expresando la medida de un ángulo cualquiera términos de π, como a π, resultaría que:

a π - - - - - - - - - - - a π (360° / 2 π) = a°

e) para pasar del sistema radial al centesimal el procedimiento lo podemos plantear como:

2 π - - - - - - - - - - - 400°c

de donde la medida de un ángulo cualquiera expresada en términos de π, que genéricamente podemos


representar como a π, resultaría igual a:

a π - - - - - - - - - - - a π (400°c / 2 π) = a°c

En este caso, como en el detallado en el apartado d), si el ángulo dado está en decimal de radia-
nes, el procedimiento es similar sólo que se reemplazará a π por su valor.

En general, para pasar de un sistema a otro la medida de un ángulo cualquiera, bastará con multi-
plicar a ésta por el cociente formado por la medida de un ángulo de giro completo, expresada en el siste-
ma al que queremos pasar, sobre la medida de un ángulo de giro completo expresada en el sistema en el
cual estaba el ángulo que queremos convertir.

En símbolos:

Para pasar la medida del α̂ del sistema A al sistema B se realiza el siguiente


procedimiento:
ang. giro completo en sistema B
αˆ en sistema A . = αˆ en sistema B
ang. giro completo en sistema A

Ángulos complementarios y suplementarios

Dos ángulos son complementarios entre sí cuando la suma de sus medidas resulta igual a la de
un ángulo recto.

Ejemplos: si α = 30° y β = 60° entonces, α y β son complementarios entre sí. Si γ = 100° y δ =


-10° entonces, γ y δ son complementarios entre sí.

Dos ángulos son suplementarios entre sí cuando la suma de sus medidas resulta igual a la de un
ángulo llano.

Ejemplos: si α = 1/2 π y β = 1/2 π, entonces, α y β son suplementarios uno del otro. Si γ =


220° y δ = -40° se puede afirmar que, γ y δ son suplementarios entre sí.

Relaciones trigonométricas

Para poder generar la gráfica de cada una de las funciones trigonométricas y estudiar su compor-
tamiento, necesitamos conocer cada una de las relaciones trigonométricas que las definen.

69
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Generalmente en la escuela media se han definido las relaciones trigonométricas para un ángulo
agudo positivo como relación de los lados de un triángulo rectángulo. Pero ello sería limitar estas defini-
ciones a un ángulo cuya medida varíe entre 0° y 90°, por lo tanto no se podría hablar de seno, coseno,
tangente, etc. de ángulos negativos o superiores a 90°.

Sin embargo, se puede dar una nueva definición de estas relaciones de manera que resulten apli-
cables a cualquier ángulo. Para ello ubicamos el ángulo en cuestión en posición común en el plano carte-
siano. Luego, se elige un punto cualquiera del lado terminal y se lo proyecta ortogonalmente, es decir en
forma perpendicular, sobre el primer lado o prolongación del mismo, o dicho de otro modo sobre el eje de
abscisas.

α
O B x

Respecto al punto elegido se puede determinar su ordenada y su abscisa (las coordenadas del
punto) y un segmento que representa la distancia entre dicho punto y el origen de coordenadas, la que se
da en llamar radio vector.
Para definir las distintas relaciones, las coordenadas del punto se consideran con el signo que
correspondan de acuerdo a la ubicación del punto elegido en el plano cartesiano. En cuanto al radio vec-
tor, dado que representa la distancia entre dos puntos, y resulta ser la misma tomada desde el punto elegi-
do al origen de coordenadas o viceversa, se considera siempre positivo.
A estas tres magnitudes las podemos expresar con el segmento que las representa en el gráfico
anterior. Así, llamamos OB a la abscisa del punto A, AB a la ordenada y OA al radio vector, y podemos
definir las distintas relaciones trigonométricas, como uno de los seis posibles cocientes entre dos de estos
segmentos.

a) Seno: dado un ángulo ubicado en posición común, se denomina seno de dicho ángulo a la razón o
cociente entre la ordenada y el radio vector correspondientes a un punto cualquiera de su lado terminal
ordenada AB
En el ejemplo propuesto: Sen α = =
radio vector OA
Debido a que la ordenada es positiva para puntos del primer y segundo cuadrante, la relación seno
tendrá también valores positivos para todos los ángulos cuyo lado terminal esté ubicado en estos cuadran-
tes, y resultará negativa para aquellos ángulos cuyo lado terminal se ubique en el tercer o cuarto cuadran-
te, resultando sin signo alguno cuando se trate de un ángulo nulo, llano o cualquier otro que tenga su lado
terminal superpuesto al eje de las abscisas, porque en esos casos la ordenada será nula y nulo el valor del
seno.

70
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

b) Coseno: se denomina coseno de un ángulo, ubicado en posición común, a la razón o cociente en-
tre la abscisa y el radio vector correspondiente a un punto cualquiera de su lado terminal.
abscisa OB
En el ejemplo propuesto: Cos α = =
radio vector OA
Dado que toma en consideración la abscisa, y el signo de ésta es positivo para puntos ubicados en
el primer y cuarto cuadrante, la relación será positiva para los ángulos cuyo lado terminal se ubique en
estos cuadrantes. En tanto, la relación coseno tendrá signo negativo para los ángulos cuyo lado terminal
esté ubicado en el segundo y tercer cuadrante, por ser la abscisa negativa en estos cuadrantes.
Obsérvese, además, que para todo ángulo cuyo lado terminal se superponga con el eje de ordena-
das, el valor de coseno será nulo porque nulo será el valor de la abscisa.

c) Tangente: se llama tangente de un ángulo, ubicado en posición, a la razón o cociente entre la or-
denada y la abscisa de un punto cualquiera de su lado terminal.
ordenada AB
En el ejemplo propuesto: Tg α = =
abscisa OB
La relación será positiva si ambas magnitudes tienen el mismo signo, en tanto será negativa cuan-
do difieran en el signo. En consecuencia, la tangente es positiva para ángulos cuyo lado terminal se ubi-
que en el primer o tercer cuadrante y será negativa para los ángulos cuyo lado terminal esté situado en
segundo o cuarto cuadrante.
Para los ángulos cuyo lado terminal coincida con el eje de abscisas, el valor de la ordenada será
cero y el valor de la tangente nulo. En tanto, que para aquellos ángulos cuyo lado terminal coincide con el
eje de ordenadas, el valor de la abscisa será igual a cero y el valor de la tangente será indeterminado (por
resultar de un cociente con divisor nulo).
d) Cotangente: la cotangente de un ángulo, ubicado en posición común, es la razón o cociente entre
la abscisa y la ordenada de un punto cualquiera de su lado terminal.
abscisa OB
En el ejemplo propuesto: Cotg α = =
ordenada AB
Como esta relación es la inversa multiplicativa de la relación tangente resulta coincidente con ésta
respecto a sus signos en cada uno de los cuadrantes.
Para los ángulos cuyo lado terminal coincida con el eje de ordenada, el valor de la abscisa será
cero y el valor de la cotangente nulo. En tanto, que para aquellos ángulos cuyo lado terminal coincide con
el eje de abscisas, el valor de la ordenada será igual a cero y el valor de la cotangente será indeterminado.

e) Secante: Se llama secante de un ángulo a la relación inversa multiplicativa del coseno de dicho án-
gulo.
1 radio vector OA
En el ejemplo propuesto: Sec α = = =
cos α abscisa OB
Lógicamente los signos serán coincidentes con los de la relación coseno en cada cuadrante.
Para los ángulos cuyo lado terminal coincida con el eje de ordenada, el valor de la abscisa será
cero y la secante del ángulo arrojará un resultado indeterminado.
f) Cosecante: se llama cosecante de un ángulo a la relación inversa multiplicativa del seno de dicho
ángulo. En consecuencia los signos de esta relación son coincidentes con los del seno en cada cua-
drante.

71
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

1 radio vector OA
En el ejemplo propuesto: Cosec α = = =
sen α ordenada AB
Para los ángulos cuyo lado terminal coincida con el eje de abscisa, el valor de la ordenada será
cero y la cosecante del ángulo arrojará un resultado indeterminado.
Ahora bien, estas razones o cocientes son dependientes del ángulo α porque variando la medida
de éste, variarán los valores de abscisa, ordenada y radio vector y con ellos los resultados del cociente. En
cambio, son independientes de la ubicación del punto elegido del lado terminal. Observemos al respecto
la siguiente figura:

y
A’’

A’
A

α
x
O B B’ B’’

Se ha elegido al azar varios puntos sobre el lado terminal de α y se los ha proyectado perpendi-
cularmente sobre el eje de abscisas, determinando los triángulos OAB, OA'B', OA''B''. De dichos trián-
gulos podemos decir:

a) que son rectángulos por construcción, ya que los ángulos con vértice en los puntos B'', B' y B son
rectos.
b) los ángulos A''OB'', A'OB' y AOB son iguales (en realidad es el mismo ángulo)
c) si dos ángulos interiores de los triángulos son iguales, el restante también lo será, ya que deberá tener
la medida necesaria para alcanzar los 180°. A idéntica conclusión puede arribarse considerando que
los ángulos B''A''O, B'A'O y BAO son ángulos correspondientes entre paralelas.

De lo expuesto podemos concluir que los tres triángulos son semejantes entre sí. En consecuen-
cia, sus lados homólogos son proporcionales y los cocientes que se calculen entre sus lados resultarán ser
una constante. Así:

OA'' OA' OA
= = = ....
OB'' OB' OB

A'' B'' A' B' AB


= = = ...
OB'' OB' OB

A'' B'' A' B' AB


= = = ...
OA'' OA' OA

o sus inversas.

72
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Por lo tanto, las razones que se formen con abscisa, ordenada y radio vector dependen únicamente
de la medida del ángulo y no de la longitud de los segmentos que se tomen. Ello nos permite aseverar lo
anticipado, o sea que en tanto no cambie el ángulo, las relaciones trigonométricas son iguales, indepen-
dientemente del punto elegido sobre el lado móvil.

De acuerdo a lo visto, si conocemos los valores de abscisa, ordenada y radio vector para un punto
cualquiera del lado terminal de un ángulo, podemos encontrar los valores de las distintas relaciones trigo-
nométricas de dicho ángulo. Supongamos que conocemos las coordenadas de un punto cualquiera sobre el
lado terminal del ángulo α graficado en la figura siguiente:

A
4

α
x
-3 O

Si las coordenadas de A fueran (-3 ; 4), nos faltaría calcular el valor del radio vector y con ello
podríamos determinar el valor de las relaciones trigonométricas para el ángulo α.

La medida del radio vector al ser la longitud de la hipotenusa del triángulo rectángulo AOB pue-
de calcularse aplicando el Teorema de Pitágoras, el cual dice que el cuadrado de la hipotenusa de un
triángulo rectángulo resulta igual a la suma de los cuadrados de los catetos del mismo triángulo.

En consecuencia:

(AO)2 = (AB)2 + (BO)2

(AO)2 = (4)2 + (-3)2

Resolviendo resultaría que AO = 25 = 5 , lo cual nos permitiría calcular los valores de las rela-
ciones trigonométricas del ángulo α.

ordenada 4 1 radio vector 5


Sen α = = Cosec α = = =
radio vector 5 sen α ordenada 4
abscisa −3 1 radio vector 5
Cos α = = Sec α = = =
radio vector 5 cos α abscisa −3
ordenada 4 abscisa −3
Tg α = = Cotg α = =
abscisa −3 ordenada 4

Cabe aclarar que hay infinitos ángulos cuyas relaciones trigonométricas son iguales a las calcu-
ladas; tantos como ángulos pueden construirse que tengan el lado terminal ubicado en la misma posición
que α, o dicho de otra manera que el punto (-3; 4) forma parte del lado terminal. Algunos ángulos que
cumplan esa característica son representados en la siguiente figura:

73
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

-3 O x

Esta caraterística de repetición de valores para las funciones trigonométricas ante variaciones del
valor del ángulo, es la causa por la cual suele decirse que esas funciones son de tipo cíclico, porque pre-
sentan un ciclo que se repite sucesivamente uno después de otro y también uno antes de otro.

Ángulos que corresponden a un determinado valor de una relación trigonométri-


ca

En muchas oportunidades en lugar de tener que determinar el valor de la relación interesa conocer
la medida del ángulo (o medidas porque, como ya dijimos, para un mismo valor de la relación se corres-
ponden distintos ángulos). Por ello, para poder determinar inequívocamente la medida del ángulo, es ne-
cesario contar con algunos datos más, como cuadrante en el que se ubica el lado terminal, sentido del
ángulo, cantidad de giros, etc.

Como el proceso de encontrar el ángulo consiste en determinar la medida del mismo y ello impli-
ca encontrar el arco vinculado (recuérdese que la medida del ángulo es el cociente entre la longitud del
arco de la circunferencia y el radio de la misma), el proceso se denomina arcoseno, arcocoseno, arcotan-
gente, arcocotangente, arcosecante o arcocosecante, según sea la relación que se toma como dato.

Ejemplo: arcocoseno -0,6 = 126,8698° = 126° 52' 12''

Este resultado es coherente con el ángulo que muestra la figura anterior, es decir es un ángulo
positivo cuyo lado terminal se ubica en el segundo cuadrante.

Sin embargo, si se recurre a la calculadora para la determinación de los arcos hay que tener cui-
dado porque ésta arroja siempre como resultado el ángulo más pequeño posible, el que varía entre -90° y
180°. Por ejemplo, si pretendemos encontrar el arcoseno 0,8 la calculadora arroja como resultado un
ángulo que mide 53° 7' 48''. Obviamente este ángulo no es el representado en la figura precedente, el
ángulo encontrado tiene el mismo valor de la función seno que el ángulo buscado, pero áquel no pertene-
ce al mismo cuadrante. El ángulo que se desea encontrar corresponde al segundo cuadrante y el hallado
al primero.

Para solucionar todo tipo de posibilidades de esta naturaleza es necesario conocer que todo ángu-
lo está asociado a un ángulo agudo positivo, llamado ángulo de referencia.

74
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Ángulo de referencia

Se denomina ángulo de referencia de un ángulo α cualquiera a aquel ángulo agudo positivo cuyos
valores de las funciones trigonométricas coinciden en valor absoluto con las de α, pudiendo diferir o no
en el signo.

Obviamente al ser un ángulo agudo positivo sus funciones trigonométricas tendrán signo positivo
siempre, de ahí que cuando ingresamos a la calculadora el valor de una función trigonométrica con signo
positivo para calcular el arco, la calculadora siempre nos dará la medida de un ángulo del primer cuadran-
te o sea el ángulo de referencia del que finalmente queremos calcular, si es que éste no es justamente el
hallado. De ahí pues la utilidad de este concepto.

Por lo tanto, procederemos a encontrar una regla práctica que nos permita determinar el ángulo de
referencia de un ángulo cualquiera o bien que, conocido el ángulo de referencia podamos determinar el
asociado, aunque para ello debamos conocer otros datos, como sentido del ángulo, cuadrante en el que
cae, número de giros, etc.

Si el ángulo dado es agudo positivo, obviamente es coincidente con su ángulo de referencia por lo
tanto, no es necesario hacer cálculo alguno.

a) Para un ángulo positivo del segundo cuadrante: Ubicamos un ángulo α cualquiera, en posición
común, cuyo lado terminal pertenece al segundo cuadrante. Sobre dicho lado elegimos al azar un punto
cualquiera, que denominaremos A, y lo proyectamos perpendicularmente sobre el eje de abscisas, deter-
minando un punto B al tocar con dicho eje.

Tomamos un compás y trazamos un arco de circunferencia con centro en el origen de coordena-


das (punto O) y radio igual al segmento AO.

y
A

α
B O x

Si trazamos por A una paralela al eje de abscisas, dicha recta cortará al arco antes dibujado en el
punto E. Luego, unimos a E con el origen de coordenadas, determinando el radio OE. Proyectamos a E
ortogonalmente sobre el eje de abscisas, llamando F, al punto donde toque al eje. A su vez llamamos β al
ángulo agudo en posición común que tiene como lado terminal al segmento OE.

75
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

y
A E

β
α
B O F x

Tomando en consideración la gráfica lograda, determinamos las relaciones trigonométricas seno,


coseno y tangente de α y las de $ . Las restantes no se analizan por tratarse de las respectivas inversas.

AB EF
Sen α = Sen $ =
AO OE
− BO OF
Cos α = Cos $ =
AO OE
AB EF
Tg α = Tg $ =
− BO OF

Si comparamos los segmentos consignados en las funciones halladas, podemos afirmar que:

longitud de AB = longitud de EF por ser la distancia entre dos paralelas


longitud de OA = longitud de OE por radios de la circunferencia

En cuanto a los segmentos BO y OF son respectivamente los catetos de los triángulos AOB y
OEF. Ambos triángulos son rectángulos por construcción, sus respectivas hipotenusas y los catetos para-
lelos al eje de ordenadas miden lo mismo por lo visto anteriormente.

Por otro lado, y observando la figura precedente podemos decir que el triángulo AOE es isósce-
les, puesto que dos de sus lados son los radios de las circunferencia. De ahí que los ángulos que se oponen
a dichos lados también serán iguales, es decir que el ángulo OAE es igual al ángulo AEO.

Ahora bien, si los ángulos BAE y FEA son rectos por construcción (la proyección de los puntos
A y E, respectivamente fue perpendicular), entonces los ángulos que resultan de restarles a dichos rectos
los ángulos iguales del triángulo isosceles, serán iguales. Es decir, los ángulos BAO y FEO son iguales.

De aquí podemos decir que los triángulos AOB y OEF tienen dos lados iguales y dos ángulos
iguales, en consecuencia son iguales entre sí. Por lo tanto, las longitudes de los catetos BO y OF son
iguales.

Si AB = EF, OA = OE y BO = OF, entonces:

AB EF
sen α = = = sen β
AO OE
− BO OF
cos α = = = cos β
AO OE

76
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

AB EF
tg α = = = tg β
− BO OF

Si las funciones trigonométricas de α y $ coinciden en valor absoluto, $ es el ángulo de refe-


rencia de α. Pero, ¿cuánto mide $?. Volvamos a la figura anterior, recordemos que los triángulos AOB y
OEF son iguales, por lo tanto los ángulos que se oponen a lados iguales son iguales. En consecuencia, los
ángulos AOB y EOF son iguales.

Si el ángulo AOB = 180° - α y el ángulo EOF = $, entonces $ = 180° - α. De donde podemos


afirmar que:

el ángulo de referencia de un ángulo positivo menor a un giro perteneciente al segun-


do cuadrante, resulta igual a 180° menos el ángulo dado

También podemos decir, que geométricamente el ángulo de referencia de α es el ángulo agudo


que puede formarse entre el lado terminal de α y el eje de abscisas.

b) Para un ángulo positivo del tercer cuadrante: Ubicamos un ángulo α cualquiera, en posición
común, cuyo lado terminal pertenece al tercer cuadrante. Sobre dicho lado elegimos al azar un punto
cualquiera, que denominaremos A, y lo proyectamos perpendicularmente sobre el eje de abscisas, deter-
minando un punto B al tocar con dicho eje.

Tomamos un compás y trazamos un arco de circunferencia con centro en el origen de coordena-


das (punto O) y radio igual al segmento AO.

Si prolongamos el radio AO desde el origen de coordenadas hasta tocar la circunferencia, llaman-


do C al punto de intersección, y proyectamos perpendicularmente este último punto sobre el eje de absci-
sas, quedan determinados dos triángulos conforme a la siguiente figura:

y
C

B α β

O D x

De dichos triángulos podemos decir que son rectángulos (las proyecciones de los puntos A y C
fueron perpendiculares al eje de abscisas), las respectivas hipotenusas son iguales, puesto que coinciden
con radios de la circunferencia, los ángulos BOA y COD son iguales por ser opuestos por el vértice. Los
ángulos OAB y OCD son iguales por ser alternos internos entre paralelas. Por lo tanto, si los triángulos
tienen sus tres ángulos y la longitud de un lado coincidentes, podemos afirmar que son iguales.

77
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Tomando en consideración lo expuesto y llamando β al ángulo agudo en posición común cuyo


lado terminal es el segmento OC, podemos establecer las siguientes relaciones:

− AB CD
sen α = = = sen β
AO OC
− BO OD
cos α = = = cos β
AO OC
− AB CD
tg α = = = tg β
− BO OD

De acuerdo a las mismas podemos concluir que las relaciones trigonométricas de α y $ coinci-
den en valor absoluto, por lo tanto $ es el ángulo de referencia de α. Pero, ¿cuánto mide $?. Volvamos a
la figura anterior, recordemos que los ángulos BOA y COD son iguales, entonces $ = α -180°.

Por lo tanto, podemos afirmar que:

el ángulo de referencia de un ángulo positivo menor a un giro perteneciente al tercer


cuadrante, resulta igual al ángulo dado menos 180°

Aquí también podemos decir, que geométricamente el ángulo de referencia de α es el ángulo


agudo que puede formarse entre el eje de abscisas y el lado terminal de α.

c) Para un ángulo positivo del cuarto cuadrante: Ubicamos un ángulo α cualquiera, en posición
común, cuyo lado terminal pertenece al cuarto cuadrante. Sobre dicho lado elegimos al azar un punto
cualquiera, que denominaremos A, y lo proyectamos perpendicularmente sobre el eje de abscisas, deter-
minando un punto B al tocar con dicho eje.

Tomamos un compás y trazamos un arco de circunferencia con centro en el origen de coordena-


das (punto O) y radio igual al segmento AO.

Si prolongamos el segmento AB hasta tocar la circunferencia, llamando C al punto de intersec-


ción, quedan determinados dos triángulos conforme a la siguiente figura:

α β B
O x

De los triángulos AOB y BOC podemos decir, que son rectángulos en B, que tienen el lado OB
en común y que los lados OA y OC son iguales por ser radios de la circunferencia.

78
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

A su vez, ambos triángulos conforman el triángulo AOC, que resulta ser isósceles. Por lo tanto,
los ángulos que se oponen a los lados iguales, son iguales. En consecuencia, los ángulos CAO y ACO
son iguales.

Volviendo a los triángulos AOB y BOC si tienen dos lados y dos ángulos iguales, también lo
serán el lado y el ángulo restante, siendo en definitiva los dos triángulos también iguales.

Llamando β al ángulo agudo en posición común cuyo lado terminal es el segmento OC, podemos
concluir que:

− AB CB
senα = = = sen β
OA OC
OB OB
cos α = = = cos β
OA OC
− AB CB
tg α = = = tg β
OB OB

De acuerdo a estas igualdades podemos afirmar que las relaciones trigonométricas de α y $ co-
inciden en valor absoluto, por lo tanto $ es el ángulo de referencia de α. Pero, ¿cuánto mide $?. Volva-
mos a la figura anterior, recordemos que los ángulos COB y BOA son iguales porque pertenecen a trián-
gulos iguales, entonces $ = 360° - α.

De donde podemos afirmar que:

el ángulo de referencia de un ángulo positivo menor a un giro perteneciente al cuarto


cuadrante, resulta igual a 360° menos el ángulo dado

También podemos decir, que geométricamente el ángulo de referencia de α es el ángulo agudo


que puede formarse entre el lado terminal de α y el eje de abscisas.

d) Para ángulos positivos de más de un giro: Geométricamente el ángulo de referencia se deter-


mina de la misma manera, es decir que es siempre el ángulo agudo formado entre el lado terminal y el eje
de abscisas; o entre éste y el lado terminal del ángulo, si éste pertenece al tercer cuadrante.

Algebraicamente bastará con restar a la medida del ángulo dado la medida de la cantidad de giros
completos que contenga y al resultado tratarlo de acuerdo al cuadrante en que cae de la forma ya vista.
Así, si el ángulo dado mide 570°, le restamos un giro completo y da un ángulo de 210°. Para encontrar el
ángulo de referencia se trabajará con este último.

e) Para ángulos negativos de menos de un giro: Geométricamente el ángulo de referencia se de-


termina de la misma manera, es decir que es siempre el ángulo agudo formado entre el lado terminal y el
eje de abscisas; o entre éste y el lado terminal del ángulo, si éste pertenece al tercer cuadrante.

Las relaciones trigonométricas dependerán de la ubicación del lado terminal, por lo tanto el valor
de las mismas será coincidente con la de un ángulo positivo que tenga el mismo lado terminal. Así el
ángulo de -60° pertenece al cuarto cuadrante sus relaciones trigonométricas serán coincidentes con las del
ángulo de 360° - 60° = 300°, ya que ambos tienen el lado terminal ubicado en el mismo lugar.

79
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Por lo tanto, si tenemos un ángulo negativo para calcular su ángulo de referencia algebraicamente
bastará con encontrar el ángulo positivo que tiene las mismas relaciones trigonométricas restando de 360°
el valor absoluto de la medida del ángulo dado. Luego, se encontrará el ángulo de referencia del resulta-
do, de acuerdo al cuadrante en que cae, de la forma ya vista.

f) Para ángulos negativos de más de un giro: Geométricamente el ángulo de referencia se deter-


mina de la misma manera, es decir que es el ángulo agudo formado entre el lado terminal y el eje de abs-
cisas; o entre éste y el lado terminal del ángulo, si éste pertenece al tercer cuadrante.

Algebraicamente bastará con sumar a la medida del ángulo dado la amplitud de la cantidad de
giros completos que contenga y al resultado tratarlo como un ángulo negativo de menos de un giro. Así,
en el caso del ángulo de -570° como contiene un giro completo, haremos -570° + 360° = -210°.

g) Para ángulos cuyo lado terminal se superpone con un semieje de coordenadas: Si el lado
terminal se superpone con el eje de abscisas, tal el caso del ángulo nulo, llano o cualquier otro de un nú-
mero de giros completos más medio giro, tienen la característica de que la ordenada resultará igual a cero
y la abscisa coincidirá en valor absoluto con el radio vector, pudiendo variar el signo si la superposición
se da con el semieje negativo de las abscisas.

En cambio, si el lado terminal se superpone con el eje de ordenadas, la abscisa será nula y la or-
denada será coincidente en valor absoluto con el radio vector, pudiendo diferir en el signo si la superposi-
ción se da en el semieje negativo de las ordenadas.

En cualquiera de las situaciones, los ángulos de referencias son innecesarios determinar ya que las
relaciones trigonométricas son muy fáciles de calcular por las características señaladas anteriormente
respecto a los valores que pueden adoptar la abscisa, la ordenada y el radio vector de cualquier ángulo
cuyo lado terminal se superponga a alguno de los ejes.

Funciones trigonométricas

Para analizar el comportamiento de las funciones trigonométricas resulta conveniente generar la


gráfica de cada una de ellas. Una forma de hacerlo consiste en armar una tabla de valores que contenga el
valor de la relación trigonométrica, correspondiente a la función que se desea analizar, para diferentes
ángulos ubicados en posición común en el plano cartesiano. Para ello, tal como lo hemos visto, resulta
necesario elegir en cada uno de dichos ángulos un punto cualquiera del lado terminal y proyectarlo orto-
gonalmente sobre el eje de abscisas, de manera de poder determinar las tres magnitudes (abscisa, ordena-
da y radio vector) que permiten calcular las diferentes relaciones trigonométricas.

En tal sentido, nos facilitaría mucho los cálculos si en todos los ángulos a considerar tomáramos
un radio vector de longitud igual a uno. Ello lo lograríamos si trazamos, como muestra la figura que apa-
rece a continuación, una circunferencia de radio uno con centro en el origen de coordenadas, la cual reci-
be el nombre de circunferencia trigonométrica. De esta manera, cualquiera sea el ángulo en posición co-
mún que pretendamos analizar, siempre que el punto elegido para determinar las mencionadas magnitu-
des sea áquel en que el lado terminal del ángulo en cuestión corta a la circunferencia, su radio vector ten-
drá una longitud igual a uno. Esto es muy simple de comprobar ya que el radio vector es igual al radio de
la circunferencia.

80
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

y C

D B

A
O 1 x

Obsérvese que en la figura anterior los segmentos OA, OB, OC, OD y OE son segmentos de los
lados terminales de diferentes ángulos y todos ellos a su vez son radios de la circunferencia, por lo tanto
su longitud es igual a la unidad.

Fijado el valor del radio vector, es necesario determinar los valores de abscisa y ordenada del
puntos en que el lado terminal del ángulo corta a la circunferencia. Por lo tanto, para armar la tabla asig-
naremos valor a la abscisa y calcularemos la ordenada que le corresponde. Observando la figura prece-
dente y tomando en consideración que la circunferencia tiene radio uno, es fácil determinar que la abscisa
de cualquier punto sobre la circunferencia variará entre -1 y 1.

Una primera situación podría ser asignar a la abscisa el valor uno, en tal caso el lado inicial y lado
terminal coinciden (segmento OA de la figura anterior) y A es el punto en que el lado terminal corta la
circunferencia. Las coordenadas de dicho punto son (1 ; 0) determinables a simple vista.

Lo expuesto lo consignamos en la siguiente tabla:

Punto sobre lado terminal Abscisa (x) Ordenada (y) Radio vector
A 1 0 1

Supongamos ahora que el lado terminal corta a la circunferencia en el punto B, cuya abscisa vale
0,7, como muestra la siguiente figura. ¿Cuánto vale la ordenada?

y C

C’ B’ A
O 0,3 0,7 1 x

81
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Observando la figura anterior la ordenada está representada por el segmento BB’, que resulta ser
uno de los catetos del triángulo rectángulo OBB’. Si de dicho triángulo conocemos el valor de su hipote-
nusa (segmento OB que vale 1) y su otro cateto (segmento OB’ que vale 0,7) es posible calcular la longi-
tud de BB’ aplicando el Teorema de Pitágoras. En consecuencia:

(OB)2 = (OB’)2 + (BB’)2

(1)2 = (0,7)2 + (BB’)2

Resolviendo resultaría que BB’ = 1 − (0,7) 2 = 0,714 de donde se concluye que la ordenada del
punto B vale 0,714. Consignando lo hallado en la tabla que veníamos confeccionando quedaría:

Punto sobre el lado terminal Abscisa (x) Ordenada (y) Radio vector
A 1 0 1
B 0,7 0,714 1

Si suponemos que el lado terminal corta a la circunferencia en el punto C, como muestra la figura
anterior, siendo la abscisa de dicho punto igual a 0,3, podríamos determinar la ordenada siguiendo el
mismo procedimiento. En consecuencia,

(OC)2 = (OC’)2 + (CC’)2

(1)2 = (0,3)2 + (CC’)2

Resolviendo resultaría que CC’ = 1 − (0,3) 2 = 0,9539 de donde se concluye que la ordenada del
punto C vale 0,9539. Consignando lo hallado en la tabla que veníamos confeccionando quedaría:

Punto sobre el lado terminal Abscisa (x) Ordenada (y) Radio vector
A 1 0 1
B 0,7 0,714 1
C 0,3 0,9539 1

Si el punto elegido sobre el lado terminal fuera el D de la figura siguiente, cuya abscisa vale 0, a
simple vista podríamos determinar que la ordenada vale 1 porque coincide con el radio vector. En tanto,
que si el punto elegido fuera el E de la misma figura, cuya abscisa vale -0,3, podríamos determinar que la
ordenada de dicho punto vale 0,9539 ya que:

(OE)2 = (OE’)2 + (EE’)2

(1)2 = (-0,3)2 + (EE’)2

de donde EE’ = 1 − (−0,3) 2 = 0,9539

Como se puede apreciar la ordenada del punto E coincide con la del punto C.

82
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

E D y C

F
B

G A
-1 -0,7 -0,3 0 0,7 1 x
0,3

Lo determinado hasta el momento puede volcarse en la tabla que veníamos confeccionando:

Punto sobre el lado terminal Abscisa (x) Ordenada (y) Radio vector
A 1 0 1
B 0,7 0,714 1
C 0,3 0,9539 1
D 0 1 1
E -0,3 0,9539 1

Si analizamos el punto F de la figura anterior, cuya abscisa vale -0,7, aplicando el mismo proce-
dimiento utilizado para determinar la ordenada del punto E, podríamos encontrar la ordenada del punto F.
La cual nos daría igual a 0,714, dado que es coincidente con la del punto B.

Si el lado terminal pasara por el punto G, cuya abscisa de acuerdo a la figura anterior, vale -1 su
ordenada puede ser determinada a simple vista y vale 0.

Volcando estas determinaciones en la tabla, obtendríamos:

Punto sobre el lado terminal Abscisa (x) Ordenada (y) Radio vector
A 1 0 1
B 0,7 0,714 1
C 0,3 0,9539 1
D 0 1 1
E -0,3 0,9539 1
F -0,7 0,714 1
G -1 0 1

Ahora bien, hemos analizado varios casos con distintos valores de abscisa, pero siempre adoptan-
do valores de ordenada positivos. Sin embargo, para los mismos valores de abscisas pueden presentarse
puntos con valores de ordenada negativos, como los que muestra la siguiente figura:

83
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

E D y C

F B

G -0,7 -0,3 0 0,3 0,7 A


1 x

L
H

I -1 J K

Si el lado terminal pasara por el punto H, de abscisa -0,7, el valor de la ordenada sería el valor
negativo de 1 − (−0,7) 2 = -0,714 y si el lado terminal cortara a la circunferencia en el punto I, de absci-
sa -0,3, el valor de ordenada sería igual a 1 − (−0,3) 2 = -0,9539.

En cambio, si el lado terminal pasara por el punto J de abscisa igual a cero, la ordenada valdría -
1; si el punto elegido fuera K de abscisa igual a 0,3 su ordenada valdría -0,9539 igual que la del punto I, y
si el punto de corte fuera el L, cuya abscisa vale 0,7, la ordenada valdría -0,714 igual a la del punto H.

Volcando en la tabla todo lo obtenido resulta:

Punto sobre el lado terminal Abscisa (x) Ordenada (y) Radio vector
A 1 0 1
B 0,7 0,714 1
C 0,3 0,9539 1
D 0 1 1
E -0,3 0,9539 1
F -0,7 0,714 1
G -1 0 1
H -0,7 -0,714 1
I -0,3 -0,9539 1
J 0 -1 1
K 0,3 -0,9539 1
L 0,7 -0,714 1

Así como hemos determinado las tres dimensiones para una serie de puntos sobre la circunferen-
cia, podríamos haber elegido infinitos puntos, es decir todos aquellos que conforman la misma haciendo
variar los valores de abscisa y ordenada en consecuencia. Ahora bien, téngase presente que hemos elegido
algunos puntos, que hemos dicho que pertenecen al lado terminal de un ángulo, pero no hemos hecho
referencia a la medida de dicho ángulo. En este aspecto, es necesario aclarar que un mismo lado terminal
puede corresponder a una infinidad de ángulos, según la cantidad de giros que se le dé al mismo y al sen-
tido del desplazamiento.

84
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Para aclarar lo dicho, tomemos de ejemplo el ángulo cuyo lado terminal que corta a la circunfe-
rencia en el punto A. Si el lado inicial coincide con el terminal, sin que se produzca ningún desplazamien-
to de este último el ángulo que se corresponde es el que mide 0°. Si en cambio, el lado terminal ha dado
un giro completo en sentido antihorario, el ángulo en cuestión será el de 360°. Si el giro completo hubiera
sido en sentido horario, el ángulo sería de -360° y si el lado terminal hubiera dado dos giros completos en
sentido antihorario el ángulo mediría 720°, y así podríamos seguir indefinidamente obteniendo infinitos
ángulos cuyo lado terminal corte a la circunferencia en el punto A aludido.

Para simplificar la cuestión sólo generaremos la gráfica de cada función trigonométrica para los
ángulos positivos de hasta un giro, aunque no debemos olvidar que la función sigue indefinidamente para
el resto de los ángulos positivos y negativos siendo coincidente el valor de la función con la de aquel po-
sitivo menor a un giro cuyo lado terminal corta a la circunferencia en el mismo punto, todo de acuerdo
con lo expuesto anteriormente respecto a la característica cíclica de tipo de funciones.

Tomando en cuenta esta aclaración y utilizando la tabla confeccionada procederemos a generar la


función seno.

a) Función seno: Recordemos que el dominio de esta función está conformado por la medida de
los ángulos y el rango por el valor de la relación trigonométrica seno para dichos ángulos. Esta relación
trigonométrica la definimos como el cociente o razón entre la ordenada y el radio vector correspondien-
tes a un punto cualquiera del lado terminal de un ángulo ubicado en posición común, por lo tanto de
acuerdo a los valores de la tabla resultaría:

Punto sobre el lado Abscisa (x) Ordenada (y) Radio vector Seno
terminal

A 1 0 1 0
B 0,7 0,714 1 0,714
C 0,3 0,9539 1 0,9539
D 0 1 1 1
E -0,3 0,9539 1 0,9539
F -0,7 0,714 1 0,714
G -1 0 1 0
H -0,7 -0,714 1 -0,714
I -0,3 -0,9539 1 -0,9539
J 0 -1 1 -1
K 0,3 -0,9539 1 -0,9539
L 0,7 -0,714 1 -0,714

Obsérvese que al resultar el radio vector igual a uno, el valor de la función seno resulta coinciden-
te con la ordenada del punto elegido sobre el lado terminal.

Determinado el valor de la función debemos encontrar la medida del ángulo al cual pertenece. En
este aspecto, tal como lo hemos dicho anteriormente, hay infinitos ángulos que se corresponden con cada
valor consignado de la función, pero optaremos por tomar sólo los positivos de hasta un giro.

Utilizando la calculadora, los conocimientos de ángulo de referencia antes desarrollados y toman-


do en consideración las gráficas anteriores que mostraban en qué cuadrante estaba ubicado cada ángulo,
podemos determinar la medida de cada uno de ellos (en grados y radianes), completando la tabla prece-
dente de la siguiente manera:

85
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Punto sobre el Abscisa (x) Ordenada (y) Radio Seno Ángulo en Ángulo en
lado terminal vector grados radianes

A 1 0 1 0 0 0
B 0,7 0,714 1 0,714 45,56 0,253 ¶
C 0,3 0,9539 1 0,9539 72,53 0,403 ¶
D 0 1 1 1 90 1/2 ¶
E -0,3 0,9539 1 0,9539 107,47 0,597 ¶
F -0,7 0,714 1 0,714 134,44 0,747 ¶
G -1 0 1 0 180 ¶
H -0,7 -0,714 1 -0,714 225,56 1,253 ¶
I -0,3 -0,9539 1 -0,9539 252,53 1,403 ¶
J 0 -1 1 -1 270 1,5 ¶
K 0,3 -0,9539 1 -0,9539 287,47 1,597 ¶
L 0,7 -0,714 1 -0,714 314,44 1,747 ¶
A 1 0 1 0 360 2¶

Para graficar la función seno o senoide en un par de ejes cartesianos, representaremos en la absci-
sa la medida de los ángulos y en la ordenada el valor de la función, tomando como unidad de medida en
ambos ejes el valor uno igual al radio de la circunferencia.

π 2π
0 1 2 3 4 5 6 x

-1

En esta figura se ha presentado hasta un valor en el eje de abscisas equivalente al perímetro de la


circunferencia (2B ó 6,2832... veces la medida del radio), lo que nos permite representar los ángulos
positivos de hasta un giro.

Tomando de la tabla anterior los datos necesarios para graficar la función seno, resulta que los
puntos a representar serán:

86
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Ángulo en radianes Seno


0 0
0,253 ¶ 0,714
0,403 ¶ 0,9539
1/2 ¶ 1
0,597 ¶ 0,9539
0,747 ¶ 0,714
¶ 0
1,253 ¶ -0,714
1,403 ¶ -0,9539
1,5 ¶ -1
1,597 ¶ -0,9539
1,747 ¶ -0,714
2¶ 0

los que volcados en el plano cartesiano, resultaría:

y FUNCION SENO

0 ¶ 2¶
1 2 3 4 5 x

-1

y = sen x

Sabemos que en la tabla figuran sólo algunos ángulos, pero que éstos son infinitos por lo que si
pudiéramos representar absolutamente a todos lograríamos una línea continua como la siguiente:

87
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

y FUNCION SENO

1 ,2

11 ,0

0 ,8

0 ,6

0 ,4

0 ,2
¶ 2¶
0
0 ,0

-0 ,2
1 2 3 4 5 x
-0 ,4

-0 ,6

-0 ,8

-1
-1 ,0

-1 ,2

y = sen x

que constituye la gráfica de la función seno. No debemos olvidar que en esta gráfica sólo aparecen los
ángulos positivos de hasta un giro, pero que la función continúa hacia la derecha para los mayores y hacia
la izquierda para los negativos, pudiéndose generar una gráfica de tipo cíclico como la siguiente:

11 ,2

1 ,0

0 ,8

0 ,6

0 ,4

- ¶/2 00 ,2

0 ,0
¶ x
-3/2 ¶ -¶ -0 ,2

-0 ,4
¶/2
-0 ,6

-0 ,8

-1 ,0

-1
-1 ,2

La curva lograda muestra las variaciones de la función seno. Recordemos que al haber adoptado
un radio vector con valor uno, el valor de ordenada del punto elegido resultaba coincidente con el valor de
la función, por lo tanto el análisis de la ordenada de este punto nos ayuda a comprender las mencionadas
variaciones de la función.

88
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

En tal sentido, observemos que para un ángulo de 0° como el lado terminal y el lado inicial son
coincidentes con el eje de abscisas, la ordenada resulta nula y el valor de la función seno también. A me-
dida que el ángulo crece en amplitud la ordenada crece hasta llegar a ser coincidente con el radio de la
circunferencia cuando el ángulo mide 90° (1/2 ¶), donde entonces la función seno asume el valor 1.

Cuando el ángulo supera los 90° la ordenada disminuye y en consecuencia también lo hace el
valor de la función hasta que el ángulo llega a los 180° (ó ¶), donde el lado terminal se superpone al eje
de abscisa o prolongación del lado inicial, por lo tanto la ordenada se vuelve a anular y el valor de la fun-
ción resulta igual a cero.

Al pasar el ángulo los 180°, la ordenada asume valores negativos en consecuencia también el
valor de la función seno se hace negativa. En valor absoluto dicha ordenada va creciendo hasta llegar a
ser igual a -1 cuando el ángulo mide 270° (ó 3/2 ¶), en consecuencia el valor de la función asume idénti-
cos valores.

Desde los 270° y hasta los 360°, la ordenada sigue siendo negativa, pero disminuye en valor abso-
luto, hasta anularse cuando el ángulo mide precisamente 360° (ó 2 ¶), y con ella el valor de la función
seno.

Para los ángulos que superan el giro completo se reitera la medida de la ordenada como conse-
cuencia de la ubicación del lado terminal en una misma posición, repitiéndose también el valor de la fun-
ción. El mismo razonamiento puede seguirse para lograr la función seno para los ángulos negativos.

b) Función coseno: El dominio de esta función está conformado también por la medida de los
ángulos y el rango por el valor de la relación trigonométrica coseno para dichos ángulos. Esta relación
trigonométrica la definimos como el cociente o razón entre la abscisa y el radio vector correspondientes a
un punto cualquiera del lado terminal de un ángulo ubicado en posición común, por lo tanto analizando la
situación para los mismos puntos utilizados para la función seno, resultaría:

Punto sobre el lado Abscisa (x) Ordenada (y) Radio vector coseno
terminal
A 1 0 1 1
B 0,7 0,714 1 0,7
C 0,3 0,9539 1 0,3
D 0 1 1 0
E -0,3 0,9539 1 -0,3
F -0,7 0,714 1 -0,7
G -1 0 1 -1
H -0,7 -0,714 1 -0,7
I -0,3 -0,9539 1 -0,3
J 0 -1 1 0
K 0,3 -0,9539 1 0,3
L 0,7 -0,714 1 0,7

Obsérvese que al resultar el radio vector igual a uno, el valor de la función coseno resulta coinci-
dente con la abscisa del punto elegido.

Determinado el valor de la función debemos encontrar la medida del ángulo al cual pertenece. En
este aspecto, tal como lo hemos dicho anteriormente, hay infinitos ángulos que se corresponden con cada
valor consignado de la función, pero optaremos por tomar sólo los positivos de hasta un giro. En conse-
cuencia, resultan ser los mismos que se determinaron en oportunidad de analizar la función seno, ya que
resulta coincidente el lado terminal de cada uno de ellos.

Por lo tanto, la tabla completa sería:

89
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Punto sobre el Abscisa (x) Ordenada (y) Radio coseno Ángulo en Ángulo en
lado terminal vector grados radianes

A 1 0 1 1 0 0
B 0,7 0,714 1 0,7 45,56 0,253 ¶
C 0,3 0,9539 1 0,3 72,53 0,403 ¶
D 0 1 1 0 90 1/2 ¶
E -0,3 0,9539 1 -0,3 107,47 0,597 ¶
F -0,7 0,714 1 -0,7 134,44 0,747 ¶
G -1 0 1 -1 180 ¶
H -0,7 -0,714 1 -0,7 225,56 1,253 ¶
I -0,3 -0,9539 1 -0,3 252,53 1,403 ¶
J 0 -1 1 0 270 1,5 ¶
K 0,3 -0,9539 1 0,3 287,47 1,597 ¶
L 0,7 -0,714 1 0,7 314,44 1,747 ¶
A 1 0 1 1 360 2¶

Para graficar la función coseno o cosenoide en un par de ejes cartesianos, representaremos en la


abscisa la medida de los ángulos y en la ordenada el valor de la función, tomando como unidad de medida
en ambos ejes el valor uno igual al radio de la circunferencia.

Tomando de la tabla anterior los datos necesarios para graficar la función coseno, resulta que los
puntos a representar serán:

Ángulo en radianes coseno


0 1
0,253 ¶ 0,7
0,403 ¶ 0,3
1/2 ¶ 0
0,597 ¶ -0,3
0,747 ¶ -0,7
¶ -1
1,253 ¶ -0,7
1,403 ¶ -0,3
1,5 ¶ 0
1,597 ¶ 0,3
1,747 ¶ 0,7
2¶ 1

los que volcados en el plano cartesiano, resultaría:

90
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

y FUNCION COSENO

¶ 2¶
0
1 2 3 4 5 x

-1

y = cos x

Sabemos que en la tabla figuran sólo algunos ángulos, pero que éstos son infinitos por lo que si
pudiéramos representar absolutamente a todos lograríamos una línea continua como la siguiente:

y FUNCION COSENO

1 ,2

11 ,0

0 ,8

0 ,6

0 ,4

0 ,2
¶ 2¶
0 ,0 0
-0 ,2
1 2 3 4 5 x
-0 ,4

-0 ,6

-0 ,8

-1
-1 ,0

-1 ,2

y = cos x

que constituye la gráfica de la función coseno. También aquí, no debemos olvidar que en el gráfico ante-
rior sólo aparecen los ángulos positivos de hasta un giro, pero que la gráfica continúa hacia la derecha
para los mayores y hacia la izquierda para los negativos, pudiéndose generar una gráfica de tipo cíclico
como la siguiente:

91
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

1 ,2 1
1 ,0

0 ,8

0 ,6

0 ,4

0 ,2

¶/2 ¶
0 ,0

- ¶/2 -0 ,2

-0 ,4
0 3/2 ¶ x
-0 ,6

-0 ,8

-1 ,0

-1 ,2

-1

FUNCION COSENO

La gráfica lograda nos permite analizar las variaciones que sufre la función. A tal fin, recordemos
que al fijar la longitud del radio vector en uno, el valor de la función resulta coincidente con el valor de la
abscisa del punto elegido, por lo tanto podemos vincular las variaciones de la gráfica con el valor de la
abscisa indicado.

Por ello, para el ángulo de 0° la abscisa coincide con el radio de la circunferencia, por lo tanto el
valor de la función es 1. A medida que la amplitud del ángulo aumenta, la abscisa decrece en longitud
hasta anularse cuando el ángulo mide 90°. A partir de esta amplitud, la abscisa asume valores negativos
porque el lado terminal pertenece al segundo cuadrante, aunque aumentando en valor absoluto. Cuando el
el ángulo llega a 180°, como el lado terminal coincide en longitud con el radio de la circunferencia, el
valor de la función coseno es igual a -1.

Cuando los ángulos siguen creciendo en amplitud, la abscisa sigue siendo negativa, pero va dis-
minuyendo en valor absoluto hasta que se anula para un ángulo de 270°. Para los ángulos que varían en su
amplitud de los 270° hasta los 360°, la abscisa es positiva y va aumentando en su valor hasta coincidir
con el radio de la circunferencia cuando el ángulo mide precisamente los 360°. En consecuencia en este
ángulo el valor de la función coseno es nuevamente igual a 1.

c) Función tangente: Para generar la gráfica de la función tangente debemos recordar que se
llama tangente de un ángulo, ubicado en posición, a la razón o cociente entre la ordenada y la abscisa de
un punto cualquiera de su lado terminal.

Tomando en consideración la tabla con los mismos puntos utilizados para las funciones seno y
coseno, resultaría:

92
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Punto sobre el lado Abscisa (x) Ordenada (y) Radio vector tangente
terminal
A 1 0 1 0
B 0,7 0,714 1 1,02
C 0,3 0,9539 1 3,18
D 0 1 1 indeterminada
E -0,3 0,9539 1 -3,18
F -0,7 0,714 1 -1,02
G -1 0 1 0
H -0,7 -0,714 1 1,02
I -0,3 -0,9539 1 3,18
J 0 -1 1 indeterminada
K 0,3 -0,9539 1 -3,18
L 0,7 -0,714 1 -1,02

Determinada el valor de la función debemos encontrar la medida del ángulo al cual pertenece. En
este aspecto, tal como lo hemos dicho anteriormente, hay infinitos ángulos que se corresponde con cada
valor consignado de la función, pero optaremos por tomar sólo los positivos de hasta un giro. En conse-
cuencia, resultan ser los mismos que se determinaron en oportunidad de analizar las funciones seno y
coseno, ya que resulta coincidente el lado terminal de cada uno de ellos.

Por lo tanto, la tabla completa sería:

Punto sobre el Abscisa (x) Ordenada (y) Radio tangente Ángulo en Ángulo en
lado terminal vector grados radianes

A 1 0 1 0 0 0
B 0,7 0,714 1 1,02 45,56 0,253 ¶
C 0,3 0,9539 1 3,18 72,53 0,403 ¶
D 0 1 1 indeterminada 90 1/2 ¶
E -0,3 0,9539 1 -3,18 107,47 0,597 ¶
F -0,7 0,714 1 -1,02 134,44 0,747 ¶
G -1 0 1 0 180 ¶
H -0,7 -0,714 1 1,02 225,56 1,253 ¶
I -0,3 -0,9539 1 3,18 252,53 1,403 ¶
J 0 -1 1 indeterminada 270 1,5 ¶
K 0,3 -0,9539 1 -3,18 287,47 1,597 ¶
L 0,7 -0,714 1 -1,02 314,44 1,747 ¶
A 1 0 1 0 360 2¶

Tomando de la tabla anterior los datos necesarios para graficar la función tangente, resulta que los
puntos a representar serán:

93
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Ángulo en radianes tangente


0 0
0,253 ¶ 1,02
0,403 ¶ 3,18
1/2 ¶ indeterminada
0,597 ¶ -3,18
0,747 ¶ -1,02
¶ 0
1,253 ¶ 1,02
1,403 ¶ 3,18
1,5 ¶ indeterminada
1,597 ¶ -3,18
1,747 ¶ -1,02
2¶ 0

los que volcados en el plano cartesiano y unidos por una línea contínua, resultaría:

1 ,6

1 ,4

1 ,2

1 1 ,0

0 ,8

0 ,6

0 ,4

0 ,2
¶ 2¶
0
0 ,0

-0 ,2

-0 ,4
1 2 3 4 5 x
-0 ,6

-0 ,8

-1
-1 ,0

-1 ,2

-1 ,4

-1 ,6

Analizando la gráfica anterior podemos concluir que el valor de la función tangente resulta nulo
para un ángulo de 0° porque la ordenada para el punto donde el lado terminal corta a la circunferencia
resulta igual a cero en tanto que la abscisa coincide con el radio de la misma, en consecuencia el cociente
de cero sobre uno, da como resultado el valor nulo.

A medida que los ángulos crecen en amplitud también lo hace el valor de la función, pero cuando
el ángulo mide 90° al superponerse el lado terminal con el eje de ordenadas cualquier punto sobre este
lado tiene abscisa igual a cero, por lo tanto el cociente de ordenada sobre abscisa da una indeterminación,
y en consecuencia, el valor de la función también es indeterminado.

Para ángulos mayores de 90° y hasta los 180°, la abscisa de cualquier punto sobre el lado terminal
es negativa, en consecuencia los valores de la función son negativos. Ello es así hasta el ángulo de 180°.
Para este último ángulo al superponerse el lado terminal con el eje de abscisas el valor de ordenda de
cualquier el punto de dicho lado es igual a cero y por lo tanto el valor de la función es nulo.

94
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

A partir de los 180° el lado terminal está ubicado en el tercer cuadrante del plano cartesiano en
consecuencia, tanto la abscisa como la ordenada son negativas, por lo tanto la función adopta valores
positivos. Así se mantiene el signo, pero creciendo en longitud hasta llegar al ángulo de 270°. Para este
ángulo el lado terminal queda nuevamente superpuesto con el eje de ordenadas, en consecuencia la absci-
sa se anula y el valor de la función resulta indeterminado.

Cuando el ángulo aumenta desde los 270° a los 360°, el lado terminal se ubica en el cuarto cua-
drante donde la abscisa es positiva y la ordenada negativa, por lo tanto el valor de la función es negativo.
El valor de la función va disminuyendo hasta que para el ángulo de 360° resulta igual a cero.

Un procedimiento semejante se puede seguir para las restantes funciones trigonométricas, de las
cuales sólo pondremos a continuación el gráfico ya generado, dejando para el alumno el proceso de cons-
trucción.

d) Función cotangente: Recordemos que se llama cotangente de un ángulo, ubicado en posición,


a la razón o cociente entre la abscisa y la ordenada de un punto cualquiera de su lado terminal.

Por ello, la gráfica que aparece a continuación que representa la función cotangente presenta inde-
terminaciones para los ángulos de 0°, 180° y 360°, ya que en estos casos la ordenada de cualquier punto
del lado terminal tiene valor cero al superponerse este lado con el eje de abscisas. En tanto, la función
asume el valor cero para los ángulos de 90° y 270° porque en estas situaciones el lado terminal se super-
pone con el eje de ordenadas y cualquier punto sobre el mismo tiene abscisa igual a cero.

15
y

10

1/2π π 3/2π 2π
0
x

-5

-10

-15
y= cotg x

e) Función cosecante: Recordemos que se llama cosecante de un ángulo, ubicado en posición, a


la razón o cociente entre el radio vector y la ordenada de un punto cualquiera de su lado terminal.

En consecuencia, la gráfica que se aparece a continuación que representa la función cosecante,


presenta indeterminaciones para los ángulos de 0°, 180° y 360° porque son los casos en que el lado termi-
nal se superpone al eje de abscisa, siendo nula la ordenada de cualquier punto sobre dicho lado.

95
ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

y
5

x
0
1/2π π 3/2π π
-1

-2

-3

-4

-5
y = cosec x

f) Función secante: Tal como lo vimos anteriormente, se llama secante de un ángulo, ubicado en
posición, a la razón o cociente entre el radio vector y la abscisa de un punto cualquiera de su lado termi-
nal.

y
7

0
x
-1 1/2 π π 3/2 π 2 π
-2

-3

-4

-5

-6

-7 y = sec x

Por ello, la gráfica anterior presenta indeterminaciones para los ángulos de 90° y 270°, ya que en
esos casos el lado terminal se superpone al eje de ordenadas siendo nulo el valor de abscisa de cualquier
punto sobre este lado.

96

También podría gustarte