Está en la página 1de 21

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA


LA MOLINA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SUELOS

CURSO: Edafología

PROFESOR: Fernando Chung

GRUPO: 6
INFORME N°02

Título: FISIOGRAFÍA EN EL ESTUDIO DE SUELOS Y MUESTREO DE SUELOS


Integrantes:

ESTUDIANTES CÓDIGO

Angeles Rosales, Angelina Astrid 20210929

Huaman Arias, Jaime 20210949

Pozo Guerrero Xiomara Elizabeth 20210710

Martinez Alejos, Anthony Lincol 20210959

LIMA- LA MOLINA- PERÚ

I. INTRODUCCIÓN
La fisiografía es la descripción de la naturaleza a partir del estudio del relieve y la
litósfera, en conjunto con el estudio de la hidrósfera, la atmósfera y la biósfera.
A través del tiempo se ha convertido en uno de los estudios de mayor importancia,
dado la necesidad del hombre para mejorar los conocimientos de la superficie de la
tierra y dar así un óptimo uso del suelo para su sustento y desarrollo sostenible.
El muestreo es la actividad por la que se toman muestras representativas que
permiten caracterizar el suelo en estudio, en tanto que la muestra puede ser definida
como una parte representativa que presenta las mismas características o
propiedades del material que se está estudiando.
La operación del muestreo incluye la extracción del material que forma el suelo, de
modo tal que tenga en cuenta la variabilidad y el manejo del mismo, la elaboración
de la muestra y por último, la toma de fracciones de dicha muestra para la
realización de las determinaciones analíticas concretas.
En el presente informe se ahondaremos los conceptos de fisiografía y muestreo, a
su vez, abordaremos también los tipos de muestreo, proceso para realizarlo, criterios
a considerar, entre otros conceptos.

II. OBJETIVOS

● Comprender los conceptos de paisaje y su relación con los suelos.


● Conocer el proceso de muestreo y realizar un adecuado muestreo en campo,
ya sea en muestras superficiales como del perfil de suelo desarrollando una
adecuada preparación de las muestras de suelo obtenidas hasta su envío al
laboratorio.

III. MARCO TEÓRICO

Categorización jerárquica en la fisiografía

Gran paisaje: Unidad con homogeneidad en cuanto a temperatura promedio anual y


humedad disponible, que determina una pedogénesis específica, la cobertura
vegetal y el uso de la tierra.
Paisaje: Unidad con similitud en geogénesis, clima, litología y topografía. Las formas
generales del mesorelieve han sido originadas por procesos endógenos o exógenos;
vulcanismo, erosión, disolución, depositación fluvial marina o lacustre.
Subpaisaje: Porciones de la tierra con geogénesis específica y con igual
característica en material litológico y/o edad: espinazo, cresta ramificada, abanico,
terraza, plano de inundación.
Elemento de paisaje: Subdivisiones establecidas de acuerdo a criterios útiles para
el estudio de suelos. Algunos de los criterios más utilizados son: la pendiente, el
drenaje, la disección, la inundabilidad, etc.

● Gran Paisaje Llanura:


Playa Champagne

Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje Elemen. de paisaje

Llanura Llanura marina Playa Fondo plano

Río Huang Ho

Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje Elemen. de paisaje

Llanura Llanura aluvial Terraza baja Inundable

Cono de derrubio de Midi d'Ossau

Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje Elemen. de paisaje


Llanura Llanura coluvial Cono de derrubio Gravedad, forma
de cono

Talud de derrubio del Montsec

Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje Elemen. de paisaje

Llanura Llanura coluvial talud de derrubio Inclinación

Montañas rocosas

Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje Elemen. de paisaje

Llanura Llanura Coluvio- Pie de monte Superficie plana


aluvial

Dunas de Bilbao
Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje Elemen. de paisaje

Llanura Llanura Eólica Campos de duna Partículas entre


0.05-2.00 mm

Cuesta del Obispo

Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje Elemen. de paisaje

Llanura Llanura Estructural Cuesta Inclinación ligera


entre 2-5%

Valle de los Monumentos

Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje Elemen. de paisaje

Llanura Llanura Estructural Mesa estructural Rodeado de


pendientes
inclinadas, base
plana
Colina Pan de azúcar

Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje Elemen. de paisaje

Calinoso Llanura Colina Alta Relieve ondulado


Denudacional

Loma de Lucumo

Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje Elemen. de paisaje

Calinoso Llanura Lomada ecosistemas


Denudacional

Mioceno de Cuenca
Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje Elemen. de paisaje

Montañoso Montaña de Ladera Pendiente 20-50%


material
sedimentario

Volcán El Cuervo

Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje Elemen. de paisaje

Montañoso Montaña de Ladera Pendiente 50-75%


material volcánico

Puerta de Hiruela

Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje Elemen. de paisaje

Montañoso Montaña de Ladera Pendiente 15-25%


material
Metamórfico
Glaciar Perito Moreno

Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje Elemen. de paisaje

Montañoso Montaña Glaciar Depósitos Pendiente 15-25%


Glaciares Morrenas

Monte Pisanino

Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje Elemen. de paisaje

Montañoso Montaña Kárstica Ladera Pendiente 25-50%


Isla de Pascua

Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje Elemen. de paisaje

Llanura Llanura fluvial Isla Ecosistemas


marinos

Yumagual

Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje Elemem. de paisaje

Colinoso Colina estructural Colina baja fuertemente


disectada
Red Rock Park

Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje Elemem. de paisaje

Llanura Llanura aluvial terraza media ondulada

Lago Trasimeno

Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje Elemem. de paisaje

Llanura Llanura lacustre Superficie lacustre sedimentaciones


Volcán Tenorio

Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje Elemem. de paisaje

Montañoso Montaña de Ladera Pendiente 25- 50%


material Volcánico

Muestreo de suelos

La realización de muestreo de suelos es importante ya que la muestra debe representar


correctamente el área del cual se desea información. El suelo de la capa arable es muy
heterogéneo debido a fenómenos naturales y al hecho de que es la capa de suelo a la cual
se incorporan materiales. Los residuos vegetales y animales u otros materiales agregados
como cal y fertilizantes, no pueden ser distribuidos uniformemente o mezclados
completamente con el volumen total del suelo en la capa arable, por lo tanto, debe tenerse
mucho cuidado para asegurarse de que las muestras que se envíen al laboratorio sean
representativas del área de la cual se desea información.

La realización de la toma de muestras de un suelo, es de suma importancia cuando se


desee realizar un estudio del suelo, ya que el muestreo permite su identificación,
clasificación y además se pueden determinar en laboratorio las distintas propiedades físicas
y mecánicas que posee.

Representatividad

La representatividad de la muestra está relacionada con los objetivos del muestreo de


suelos, los cuales pueden ser:

1. Manejo de nutrientes (fertilidad)


2. Conservación y restauración de suelos
3. Remediación
4. Caracterización para fines de planificación del uso de la tierra.
Las escalas pueden variar desde pequeñas parcelas, fincas hasta el nivel de paisaje.

Tipos de muestreo

Transecto

Este método es ampliamente utilizado, se realiza siguiendo una línea recta que cruza por la
mayor cantidad de unidades fisiográficas dentro de un mapa elaborado.

Red rígida

Método en el que las observaciones se hacen siguiendo un distanciamiento rígido. Este


método se usa, principalmente, en levantamientos o estudios detallados y de bajo contraste
fisiográfico. Generalmente, implica una multiplicación de observaciones o, en su defecto, la
realización de observaciones en áreas no representativas.

Zig - Zag

Consiste en líneas cruzadas caminando unos 25 a 30 pasos desde cada punto


seleccionado de muestreo. Esto se hace para cada lote definido en la finca. Se recolectan
las submuestras y posteriormente se mezclan para obtener la muestra, de manera que sea
representativa. Es un procedimiento aplicado en tierras muy homogéneas y planas; típicas
en cultivos anuales, pastos y semi perennes.

Diagonales
Este método es sencillo, y apropiado para sitios planos bastante homogéneos. Consiste en
recolectar las muestras en forma de X, en cada lote de la finca. Nos ubicamos en un
extremo (esquina) de un lote determinado, donde se inicia el muestreo en sentido al
extremo opuesto. De igual forma se hace para los dos extremos (esquinas) restantes, hasta
completar el muestreo de campo. La recolección de las submuestras se hace a lo largo de
cada X, y posteriormente se mezclan. Es un patrón de muestreo común en cultivos anuales
y semiperennes, en suelos planos.

Recorrido aleatorio estratificado

Consiste en dividir lotes a muestrear en estratos; se recolectan las muestras en cada estrato
y posteriormente se mezclan. Este muestreo se realiza en terrenos colinados, e incluso en
laderas. Se aplica en cultivos de granos básicos, sistemas agroforestales, y cultivos en
laderas. Los estratos representan áreas homogéneas dentro del complejo de variación de
suelo, definido por el desarrollo del suelo y su relieve.

Proceso para realizar el muestreo de suelo

Definir el tipo de muestreo


Imagen N°1 Imagen N°2

Imagen N°3 Imagen N°4

Imagen N°5
La selección de una técnica de muestreo, depende de las condiciones edáficas,
meteorológicas, geológicas e hidrogeológicas en el sitio, la profundidad y accesibilidad del
sitio de estudio y de los requerimientos analíticos acerca de la cantidad y calidad de las
muestras.

En este caso usaremos el método del Zig Zag, ya que es un procedimiento que se aplica en
tierras homogéneas y planas; típicas en cultivos anuales y semiperennes. En este caso en
las cinco imágenes presentadas el terreno cumple dichas condiciones.

Criterio para el muestreo del suelo

1. Reducir la variación
a. Horizontal: Zonificar para delimitar áreas similares
➔ Unidades prácticas: cultivos anuales y semiperennes.
b. Vertical: El objetivo es la fertilidad del suelo, por lo que la profundidad se
establece en base a la profundidad de exploración de las raíces.
➔ Para cultivos anuales (hortalizas) la profundidad es de 20-30 cm.
➔ Para cultivos frutales la profundidad es de 50-60cm y de ser el caso
de 80- 90 cm.
2. Establecer el número de submuestras de suelo, debe ser múltiplo de 10 , en este
caso serán 10 submuestras.
3. Establecer la ubicación de la toma de muestras al azar, para lo cual se realizará un
dibujo a mano alzada del área a muestrear, se trazará la ruta a seguir considerando
abarcar todo el campo.
4. Evitar la contaminación, las más comunes son:
➔ Zonas de bordes
➔ Áreas fertilizadas
➔ Zonas de quemas de rastrojos

Herramientas:

● Pala
● Pico
● Espátula
● Bolsas plásticas
● Balde para el mezclado y homogeneización de la muestra
● Plumón indeleble

Procedimiento:

1. Realizar un reconocimiento del terreno.


2. Una vez definido los límites de cada unidad de muestreo procedemos a tomar las
submuestras.
3. Para ello hacemos un recorrido sobre el terreno en zigzag, tomando submuestras en
cada punto donde se cambie la dirección en el recorrido.
4. En cada sitio de submuestreo, siempre junto a una planta, se recomienda limpiar de
malezas y hojarasca fresca en un área de 40 cm x 40 cm.
5. Con la pala se debe abrir un hoyo en forma de V hasta los 25 cm de profundidad y
luego, de una de las paredes del hoyo cortamos una tajada de unos 3 cm de grosor,
a la cual se le eliminan los bordes con la espátula en la misma pala, de manera que
la parte que quede tenga 3 a 5 cm de ancho y la longitud a la cual se desea hacer el
muestreo (20 cm), luego se deposita en el balde.

Uso de suelo Profundidad del muestreo

suelo agrícola 0 - 30 cm
30 - 60 cm

6. En cada punto donde tomamos una submuestra debemos remover piedras, raíces
gruesas, lombrices e insectos del suelo. Las porciones del suelo se desmenuzan con
la mano.
7. Al final las submuestras se van mezclando en el balde hasta completar el número
total de submuestras.
8. El total se debe reducir a un peso de un kg a través del sistema de “cuarteos
diagonales”. Mezclamos bien, dividimos en 4 partes, eliminamos 2 y mezclamos 2, lo
hacemos varias veces hasta reducir la cantidad a 1 Kg aproximadamente.
9. Luego la colocamos en una bolsa limpia.
10. Se debe etiquetar la muestra la cual debe contener información básica para el
laboratorio, según el ejemplo adjunto.

IV. CONCLUSIONES

● Aprendimos que el suelo es una parte fundamental del paisaje, pues da la forma,
textura y color propio de un lugar.
● Existen diferentes tipos de muestreo y se escoge dependiendo del terreno y del
estudio que se realizará, como es el caso de la red rígida que se usa para estudios
más detallados.
● Aprendimos los procesos básicos para tomar muestras y realizar muestreo en
campo.

V. CUESTIONARIO

1. ¿Cómo se forma el valle glaciar y por qué tiende a tener forma de “u”?

Esto se debe a que se forman cuando un glaciar atraviesa y desciende una


pendiente, esculpiendo el valle por la acción del fregado. Cuando el hielo
retrocede o se derrite, el valle permanece, a menudo cubierto de pequeños
cantos rodados que fueron transportados dentro del hielo, llamados labranza
glacial o glacial errático. Del mismo modo, son característicos de la glaciación
montañosa en particular. Tienen una característica forma de U en sección
transversal, con lados empinados y rectos y un fondo plano o redondeado.

2. Explique cómo se logran formar las terrazas


Cuando el río va labrando su cauce sobre la roca de sustrato hasta formar el amplio
valle en artesa. El río puede ganar capacidad erosiva y encajarse en su propia llanura
aluvial. El río pasa por las mismas fases en su evolución y amplía el valle al ganar
importancia a la erosión en sus márgenes. De nuevo pasa por otra etapa de
colmatación o relleno del valle formando una nueva llanura aluvial que, si se repite el
ciclo y el río se encaja, dará origen a otro nivel de terrazas más moderno

3. ¿Cuál es la diferencia entre un cono de deyección y una delta?


El cono de deyección o también llamado abanico aluvial Es una forma de modelado
fluvial que en planta se caracterizan por tener una silueta cónica o en abanico y una
suave pendiente, Este depósito de reuniones se genera al final de los valles
torrenciales en las zonas de piedemonte. En cambio el el delta fluvial es un accidente
geográfico y está en la desembocadura de un río por los sedimentos fluviales que ahí
se depositan

4. ¿Cómo se logra formar el piedemonte y cuál es la diferencia entre el


piedemonte y el cono de derrubio?
El piedemonte es un tecnicismo usado para indicar el punto donde nace una montaña,
así como a la llanura formada al pie de un macizo montañoso por los conos de
aluviones. La diferencia entre piedemonte y el cono de derrubio es que en el
piedemonte es donde nace la montaña y el cono de derrubios es la acumulación de
materiales desprendidos (arena,limo,arcilla) de una vertiente y está formado porque
caen desde un acantilado, ladera o escarpe por la gravedad.

5. ¿Cuáles son las consideraciones que se deben tener en cuenta para el


muestreo de los suelos? ¿La finalidad del estudio determina el tipo de
muestreo?
La reducción de la variación: si es horizontal (para cultivos anuales y semiperennes) o
vertical para cultivos anuales como la hortaliza y para cultivo frutales.
El número de submuestra debe ser múltiplo de 10.
Ubicación de la toma de muestra al azar, se realiza dibujo del área a muestrear y se
trazará la ruta a seguir considerando abarcar todo el espacio del campo.
Evitando la contaminación como (zona de bordes, áreas fertilizadas, zonas de quemas
de rastrojos).

6. ¿Cómo se forman los suelos de material parental de origen eólico?


La formación de material parental de origen eólico viene del material parental
transportado ya que da suelos de origen transportado. Se forma por las corrientes de
aire.

7. ¿Cómo se forman las dunas y los campos de arena?


Las dunas se forman a partir de la acumulación de arena por transporte y depósitos en
ambientes desérticos y también costeros. Es decir se forma a partir del transporte de la
arena por el viento. Está compuesto por tres regiones (barlovento, cresta y el
sotavento). La formación de los campos de arenas pueden ser por la producción
transitoria de arena la cual se refiere a la producción de arena que declina con respecto
al tiempo de producción o gasto constante, también por la producción continua de
arena que se presenta cuando se produce formaciones no consolidadas y por ultimo la
produccion catastrofica de arena que ocurren como una anormalidad cuando los fluidos
del yacimiento son producidos excesivamente.

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez, C. R. (2015). Manejo de la fertilidad del suelo en planteos orgánicos


(Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES).
2. Barona. N. (2012). Sedimentología y fisiografía. Obtenido de:
http://usuarios.geofísica.unam.mx/cecilia/CT-SeEs/A4-Lacustre.pdf
3. Bazán T, R., Estrada A, J., Morales C, F., Villachica L, H. (1986). Manual de
prácticas de Edafología. UNALM. Departamento de suelos.
4. Bazán T, R., García B, S., Nazario R, J., Romero L, C., Valencia R, M.
(2011). Manual de prácticas de Edafología. UNALM. Departamento de
suelos.
5. Córdova. A (2015). Caracterización del medio físico: Fisiografía de la
provincia de Arequipa- distrito de Morropón. Obtenido de:
https://www.regionpiura.gob.pe/dir_euroecotraden/documentos/memorias/
morropon/fisiografia_morropon.pdf
6. Cramer, T. Franco, A. Perea, Z. Perez A. Poveda, A. Arango, C. (2021)
Caracterización de depósitos aluviales con manifestaciones de tantalio y
niobio (“coltán”) en las comunidades indígenas de Matraca y Caranacoa,
Departamento del Guainía. Obtenido de:
https://recordcenter.sgc.gov.co/B9/22004002524471/Documento/NATIVOS/
APOYO/Articulo%20cientifico/Coltan%20Guainia%20Ingeom%20Unal
%20021%20articulo%20cientifico.pdf
7. Díaz-Romeu, R., & Hunter, A. (1978). Metodologías de muestreo de suelos,
análisis químico de suelos y tejido vegetal y de investigaciones en
invernadero. Serie Materiales de Enseñanza/CATIE; número 12.
8. Figura, D. (2018). 2.1. 3 MUESTREO DEL SUELO. GUIA DE ENSAYOS DE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS, 14. Obtenido de:
9. GGRM (2012). Fisiografía, suelo y capacidad de uso mayor. Obtenido de:
https://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/Ayacucho/
Memoria_Descriptiva_Suelos_CUM_Fisiografia.pdf
10. Hodgson, J. (1987). Muestreo y descripción de suelos. Reverté.
11. Malvarez, A. (1999). El delta del río Paraná como mosaico de humedales.
Obtenido de: http://server.ege.fcen.uba.ar/gieh/PDF_MIOS/INES_MAB.PDF
12. Melendez. A. (1991). Sedimentación lacustre durante el Cretácico en la
Cordillera Ibérica. Obtenido de: https://core.ac.uk/download/pdf/36018786.pdf
13. MINAM. (2014). Investigación sobre volcanes y su fisiografía en el sur del
Perú. Obtenido de:
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12816/804/volcanes20
14.pdf?sequence=1&isAllowed=y
14. Ministerio del Ambiente. (2014). Guía para el muestreo de suelos. Obtenido
de:https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-content/uploads/sites/
22/2013/10/GUIA-PARA-EL-MUESTREO-DE-SUELOS-final.pdf
15. Romero,H. & Vasquez, A. (2005). Evaluación ambiental del proceso de
urbanización de las cuencas del piedemonte andino de santiago de
chile.Obtenido de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0250-
71612005009400006&script=sci_arttext
16. Sardón.H.(2014). Estudio Fisiográfico en la provincia de Puno. Obtenido de:
http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/puno/
Memoria_Descriptiva_Fisiografia.pdf
17. Sosa, D. (s.f.). Técnicas de toma y remisión de muestras de suelo. Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria.
18. United States. Natural Resources Conservation Service, Schoeneberger, P.
J., Wysocki, D. A., Benham, E. C., Broderson, W. D., & Salazar, J. C. L. P.
(2000). Libro de campaña para descripción y muestreos de suelo. Centro
Nacional de Relevamiento de Suelos, Servicio de Conservación de Recusos
Naturales, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Obtenido de:
https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/19586/mod_resource/
content/1/LIBRO%20DE%20CAMPA%C3%91A%20PARA%20DESCRIPCI
%C3%93N%20Y%20MUESTREO%20DE%20SUELOS.pdf
19. Villota, H. (1992). El Sistema CIAF de Clasificación Fisiográfica del Terreno.
Revista CIAF, Vol.13: 55-70. Santa Fe de Bogotá.
20. Villota, H. (1997). Una nueva aproximación a la clasificación fisiográfica del
terreno. Revista CIAF, 15(1): 83-117. Santa Fe de Bogotá.

VII. ANEXOS

● Anexo 2
Se utilizó el cuadro 1 del manual de prácticas de edafología de la página 5
para la división del gran paisaje de Llanura.

● Anexo 6
Utilicé una definición del texto de vegetación clima, que se ubica en la página
9 del libro.

● Anexo 14
Se utilizó la tabla N°2 de la Guía para el muestreo de suelos de la página 19
sobre la profundidad del muestreo según el uso de suelo.

También podría gustarte