Está en la página 1de 2

Concepto de delegación

Acto jurídico en virtud del cual una persona denominada delegante, encarga a
otra llamada delegado que ejecute o se obligue a ejecutar una prestación en
beneficio de una tercera persona denominada delegatario. Consiste en lo
siguiente:

 Un deudor delegante puede designar a un tercero (delegado) para que


pague a su acreedor delegatorio.

 Un acreedor delegante puede designar a su deudor delegado, para que


pague a su acreedor delegatario.

 Permite reducir a una, dos obligaciones previas.

 Cuando no existen obligaciones previas entre el delegante y el


delegado, este último puede cumplir la delegación animus donandi para
hacer una liberalidad al delegante, o animus credenti para hacerse
acreedor del delegante.

Naturaleza jurídica

La delegación es, en derecho administrativo, la traslación por un ente u órgano


superior a otro de nivel inferior del ejercicio de una competencia, reteniendo el
delegante la titularidad de la misma. La delegación supone, por cierto, que la
autoridad delegante esté facultada por la ley o el reglamento para realizar la
delegación.

Delimitación con otras figuras jurídicas afines

I. Con la cesión de Créditos, se confunden cuando el cedente en su


condición de acreedor enajena el crédito que tiene contra su deudor a
otra persona denominada cesionario, sin embargo: a) en la cesión de
créditos se transmite el derecho mientras que la delegación no es un
medio de transmitir derechos. B) en la cesión de créditos, el cesionario
recibe el mismo crédito que el cedente tiene en su patrimonio con sus
garantías y derechos accesorios; en la delegación el delegatario asume
una acreencia nueva y se extingue la acreencia primitiva. C) en la cesión
de créditos el deudor no es parte, el deudor debe ser notificado para que
la cesión produzca efecto pleno entre las partes y contra los terceros; en
la delegación el deudor delegado es parte, debe consentir en realizar el
pago para que exista delegación.

II. Con la Estipulación a Favor de Terceros, no requiere la intervención del


tercero beneficiario, la delegación exige la intervención de tres personas:
el delegante, el delegado y el delegatario y las tres son partes del
contrato. En la estipulación el prominente, puede oponer a la demanda
que contra él intente el beneficiario las excepciones que él tuviere contra
el estipulante en razón del contrato; la obligación del delegado hacia el
delegatario tiene carácter de obligación abstracta, es una obligación
independiente de la obligación entre el delegante y el delegatario, el
delegado no puede oponer al delegatario las excepciones que tendría
contra el delegante.

III. Con el Mandato, el pago realizado por el mandatario se hace en nombre


y en representación del mandante, según el principio jurídico de la
representación del mandante; en la delegación cada uno actúa en su
propio nombre, existen tres personas diferentes: delegante, delegado y
delegatario.

IV. Con la Novación, la delegación facilita el cumplimiento o ejecución de las


obligaciones, además de que se confunde con la novación cuando las
partes declaran expresamente el ánimo de novar; la novación siempre
exige la existencia de una obligación previa que es reemplazada por una
nueva, por otro lado la delegación no exige la existencia de obligaciones
previstas.

También podría gustarte