Está en la página 1de 13

LABORATORIO MECÁNICA DE FLUIDOS

Informe laboratorio N°2


Fuerzas hidrostáticas: Tapón cónico sumergido

Presentado por:
Arango Piedrahita, Adriana - adarangop@unal.edu.co
Martínez Montillo, Jose Luis - jmartinezmo@unal.edu.co
Maya Londoño, Carlos Andrés - cmaya@unal.edu.co
Cristhian Andres Rubio Velandia - carubiov@unal.edu.co

Profesor:
Evelio Andres Gomez Giraldo
eagomezgi@unal.edu.co

Universidad Nacional de Colombia


Sede Medellín
Facultad de Minas
2021-2
CONTENIDO

1. Objetivos.
2. Demostración.
3. Cálculos.
4. Conclusiones.
5. Referencias.

Mecánica de Fluidos
1. Objetivos
1. Verificar las leyes hidrostáticas para explicar el equilibrio de un tapón cónico en el
fondo de un tanque lleno con agua.
2. Impulsar al estudiante a hacer comparaciones de carácter teórico-experimental
para justificar el comportamiento de los fenómenos de interés.
3. Familiarizar al estudiante con herramientas estadísticas (regresión lineal,
estimación de parámetros).
4. Familiarizar al estudiante con el análisis de resultados experimentales.
5. Propiciar la investigación en temas afines.

2. Demostración.
Un tapón cónico se coloca de manera invertida en el fondo de un depósito tapando un
orificio circular, tal como se muestra en la Figura 1. Al tapón se le amarra un cable que
se hace pasar por un sistema de poleas de tal manera que al otro extremo se sostenga
una tara con diversos pesos. El depósito se llena con agua en exceso y se deja
descender lentamente hasta una altura Hc, medida desde el fondo del depósito, para la
cual el equilibrio del tapón sumergido se rompe y el tapón se libera permitiendo la
vaciada del depósito.

Figura 1. Esquema del dispositivo.

Asumiendo que el fluido es incompresible y despreciando los esfuerzos cortantes debido


a la baja viscosidad y a la lentitud con la que se vacía el tanque, se realiza el diagrama
de cuerpo libre para los sistemas.

Mecánica de Fluidos
Figura 2. Diagrama de cuerpo libre de ambos sistemas (Tapón y tara).
Donde:
➔ T: Es la tensión del cable.
➔ 𝑊𝑇𝑎𝑟𝑎: Es el peso de la tara más las pesas.
➔ 𝑊𝑇𝑎𝑝ó𝑛: Es el peso del tapón.
➔ 𝐹𝑉: Es la fuerza hidrostática.
➔ 𝑓𝑟: Es la fricción entre el tapón y el orificio.
➔ 𝐸: Es el empuje ejercido al tapón.
➔ H: Es la altura del tapón al fondo del tanque.
➔ 𝐻𝑐: Es la altura crítica.

Si se considera la tara y el tapón como dos cuerpos independientes, se pueden realizar


dos diagramas de cuerpo libre:
1. Para la tara:

Figura 3. Diagrama de cuerpo libre de la tara.

Mecánica de Fluidos
Realizando sumatoria de fuerzas a lo largo del eje y:

Σ𝐹𝑦 = 0, entonces: 𝑇 − 𝑊𝑇𝑎𝑟𝑎 = 0.

Por lo tanto 𝑇 = 𝑊𝑇𝑎𝑟𝑎 (1)

2. Para el tapón:

Figura 4. Diagrama de cuerpo libre del tapón.

De igual manera, se realiza la sumatoria de fuerzas en el eje y:

Σ𝐹𝑦 = 0, entonces: 𝑇 + 𝐸 − 𝑓𝑟 − 𝑊𝑇𝑎𝑝ó𝑛 − 𝐹𝑉 = 0. (2)

Como las fuerzas de presión de interés son las que actúan sobre el orificio del
tanque, se proyecta la sección de este hasta la base del cono, por lo tanto, dicha
proyección toma forma de cilindro. Así, la 𝐹𝑉 está dada por:
2
π𝑑
𝐹𝑉 = ρ𝑔 4
(𝐻𝑐 − 𝐻) (3)

Para hallar el volumen del tapón sobre el que actúa el empuje, se divide el
volumen de este en tres, de la siguiente manera:

Mecánica de Fluidos
Figura 5. Secciones de volumen donde actúan diferentes fuerzas

Así, el volumen de empuje, estaría dado por la siguiente fórmula:


∀ = 𝑉1 − 𝑉2 − 𝑉3
donde:
V1: Es el volumen del tapón.
V2: Es el volumen del cono (proyección del orificio).
V3: Es el volumen del cono formado desde el vértice del tapón hasta el orificio.

2 2 2
1 π𝐷 1 π𝑑 π𝑑 3
∀= 3
( 4
)𝐿 − 3
( 4
)(𝐿 − 𝐻) − ( 4
)𝐻 [𝑚 ] (4)

Por triángulos semejantes, se calculó el valor de H, como se muestra a


continuación:
𝐿−𝐻 𝑑
𝐿
= 𝐷
Despejando
𝑑 𝑑
𝐿−𝐻 = 𝐷
𝐿, y 𝐻 = (1 − 𝐷
)𝐿

De esta manera, la fuerza de empuje, se puede hallar mediante la fórmula:

𝐸 = ρ𝑔(∀) [𝑁]
reemplazando (4) en (5):
2 2 2
1 π𝐷 1 π𝑑 𝑑 π𝑑 𝑑
𝐸 = ρ𝑔( 3 ( 4
)𝐿 − 3
( 4
)( 𝐷 𝐿) − ( 4
)(1 − 𝐷
)𝐿) [𝑁] (5)
.
Reemplazando (1), (3) y (5) en (2), obtenemos la siguiente expresión:

2 2 2
1 π𝐷 1 π𝑑 𝑑 π𝑑 𝑑
𝑊𝑇𝑎𝑟𝑎 + ρ𝑔( 3 ( 4
)𝐿 − 3
( 4
)( 𝐷 𝐿) − ( 4
)(1 − 𝐷
)𝐿)… (6)
2
π𝑑 𝑑
…− 𝑓𝑟 − 𝑊𝑇𝑎𝑝ó𝑛 − ρ𝑔 4
(𝐻𝑐 − (1 − 𝐷
)𝐿) = 0

Despejando 𝐻𝑐 de (6), se llega a la fórmula:

Mecánica de Fluidos
4 𝐿 𝐷
2
𝐷 4(𝑊𝑇𝑎𝑝ó𝑛+𝑓𝑟)
𝐻𝑐 = 2 𝑊
𝑇𝑎𝑟𝑎
+ 3
( 2 − 𝑑
)− 2 [𝑚] (7)
ρ𝑔π𝑑 𝑑 ρ𝑔π𝑑

Ahora, despejando 𝑓𝑟 de (6), se obtiene la fórmula:

1 2 1 3 1 2
𝑓𝑟 = 𝑊𝑇𝑎𝑟𝑎 − 𝑊𝑇𝑎𝑝ó𝑛 + 12
ρ𝑔π𝐷 𝐿 − 12𝐷
ρ𝑔π𝑑 𝐿 − 4
ρ𝑔π𝑑 𝐻𝑐 [𝑁] (8)

Como al despejar la fricción, esta da valores negativos (comparada con la fórmula


objetivo que plantea el ejercicio), se deduce que su dirección es la contraria a la
que se planteó inicialmente en el diagrama de cuerpo libre.

3. Cálculos
La Tabla 1 presenta los parámetros necesarios para la elaboración de los cálculos y
la Tabla 2 presenta los datos de altura crítica, Hc, correspondientes a cada peso de
la tara.
Parámetro Valor Unidad
Masa del tapón cónico (W) 347,0 g
Diámetro base del cono(D) 10,3 cm
Altura del tapón cónico(L) 17,3 cm
Hipotenusa tapón cónico 18 cm
Diámetro orificio de descarga(d) 4,45 cm
Masa de la tara 181,2 g
Tabla 1. Parámetros del dispositivo utilizado.

Masa total incluida la tara


Experimento Hc (cm)
(g)
1 191,3 21,3
2 241,2 24,3
3 291,3 27,3
4 341,2 30,3
5 391,3 33,4
6 441,1 36,3
7 491,3 39,3
8 541,2 42,2
9 591,3 45,4
10 641,2 48,2
11 691,1 51,3
12 741,2 54,3
Tabla 2. Datos medidos.

Mecánica de Fluidos
Convirtiendo las unidades de los datos medidos, obtenemos la siguiente tabla:

Peso total
Experimento incluyendo la tara Hc (m)
(N)
1 1,87 0,21
2 2,36 0,24
3 2,85 0,27
4 3,34 0,30
5 3,83 0,33
6 4,32 0,36
7 4,81 0,39
8 5,30 0,42
9 5,79 0,45
10 6,28 0,48
11 6,77 0,51
12 7,26 0,54
Tabla 3. Conversión de unidades.

Con estos datos se realizó un gráfico de dispersión, para obtener así el ajuste lineal
con intercepto de la forma Hc = mw + b.

Gráfica 1. Peso de la tara vs Altura crítica.

De esta gráfica, se obtuvo la ecuación de la recta Hc = 0,0613w + 0,0985. Haremos


los cálculos para hacer una regresión lineal para obtener como relacionar los datos.

Mecánica de Fluidos
𝑥𝑖 𝑦𝑖
conversión conversión 2 2
aM Hc a M 𝑥𝑖 𝑦𝑖 𝑥𝑖*𝑦𝑖 𝑦𝑖 𝑥𝑖 n
1.871 0.213 3.500 0.045 0.399
2.359 0.243 5.565 0.059 0.573
2.849 0.273 8.116 0.075 0.778
3.337 0.303 11.135 0.092 1.011
3.827 0.334 14.645 0.112 1.278
4.314 0.363 18.610 0.132 1.566
4.805 0.393 23.087 0.154 1.888
5.293 0.422 28.015 0.178 2.234
5.783 0.454 33.442 0.206 2.625
6.271 0.482 39.325 0.232 3.023
6.759 0.513 45.684 0.263 3.467
7.249 0.543 52.547 0.295 3.936
54.716 4.536 283.672 1.843 22.778 0.378 4.560 12
SUMATORIAS
Tabla 4. Mínimos cuadrados.

Con los pares de valores (𝑤, 𝐻𝑐), haremos la regresión lineal para encontrar la función
matemática que nos relacione los datos, de esta forma:

𝐻𝑐 = 𝑚 ⋅ 𝑤 + 𝑏 (8)
Donde,
𝑛⋅Σ𝑥𝑖⋅𝑦𝑖– Σ𝑥𝑖⋅Σ𝑦𝑖 273,338−248,192
𝑚= 𝑛⋅Σ𝑥𝑖2– [Σ𝑥𝑖]2
= 3404,058−2993,859
= 0, 0613 (9)

Σ𝑦𝑖 − 𝑚⋅Σ𝑥𝑖 4,536−(0,0613*54,71)


y𝑏 = 𝑛
= 12
= 0, 0984 [𝑚] (10)
Donde n el número de datos.
.
El coeficiente de correlación de ajuste (r), nos relaciona que tan fuerte es la relación
lineal entre las dos variables, aplicamos este coeficiente cuando la relación de las
variables es lineal, si se diera el caso de que no fuera lineal sino exponencial o
parabólica hacer uso de este coeficiente no nos daría una buena representación de la
relación de las variables, antes de calcularlo es recomendable graficar los datos y ver su
comportamiento.
σ𝑥𝑦
𝑟 = σ𝑥σ𝑦
(11)
Donde:
Σ𝑥𝑖.𝑦𝑖
Covarianza: σ𝑥𝑦 = 𝑛
− 𝑋̅ − 𝑌̅ (12)

Mecánica de Fluidos
Σ𝑥2 2
Desviaciones típicas de 𝑥𝑖 : σ𝑥 = 𝑛
− 𝑥̅ (13)

2
Σ𝑦2
Desviaciones típicas de 𝑦𝑖 ; σ𝑦 = 𝑛
− 𝑦̅ (14)

Donde,
𝑥𝑖, 𝑦𝑖: Datos correspondientes a (𝑤, 𝐻𝑐).
𝑛: Tamaño de la muestra.

Reemplazando en (12):
σ𝑥𝑦 = 0.147
Reemplazando en (11):

σ𝑥σ𝑦 = 0. 147

Finalmente, de (11):
σ𝑥𝑦 0.147
𝑟 = σ𝑥σ𝑦
= 0.147 = 1

Teniendo en cuenta que r toma valores de -1 y 1, así decimos que tenemos una
covarianza positiva y hay una relación lineal ideal entre las variables, es decir, tienen una
relación proporcional.

DIFERENCIA ENTRE PENDIENTES :


4
El valor de la pendiente m de la ecuación está dado por 2 . Reemplazando los
ρ𝑔π𝑑
3
valores, teniendo en cuenta que la densidad del agua es de 1000 𝑘𝑔/𝑚 , la gravedad es
2
de 9,8 𝑚/𝑠 , y el diámetro del orificio es de 0,0445 cm:

4
𝑚= 2 = 0, 0656
1000·9,8·π·0,0445

Conociendo el valor experimental para m (0,0613), se procede a calcular el porcentaje


de error:
|𝑚𝑒𝑥𝑝−𝑚𝑒𝑐| |0,0613−0,0656|
%𝐸 = 𝑚𝑒𝑐
· 100% = 0,0656
· 100% = 6, 55%

Este pequeño porcentaje de error puede deberse al error humano y a la incertidumbre


que tienen los equipos de medición a la hora de tomar el valor del diámetro del orificio.

DIFERENCIA DE DENSIDAD:

Mecánica de Fluidos
Para conocer la densidad del fluido, se puede despejar de la ecuación de m vista
anteriormente:
4 4 𝑘𝑔
𝑚= 2 ⇒ρ = 2 [ 3 ]
ρ𝑔π𝑑 𝑚𝑔π𝑑 𝑚
y reemplazando los valores:

4 𝑘𝑔
ρ= 2 = 1070, 3 [ 3 ]
0,0613·9,8·π·0,0445 𝑚

3
Tomando como valor de referencia para la densidad de 1000 𝑘𝑔/𝑚 , se procede a
calcular el error:
|ρ𝑒𝑥𝑝−ρ𝑒𝑐| |1070,3−1000|
%𝐸 = ρ𝑒𝑐
· 100% = 1000
· 100% = 7, 03%

Esta diferencia en la densidad experimental puede ser atribuida al error cometido


anteriormente para el cálculo de m, además de impurezas y minerales que tiene el agua
de la llave.

ANÁLISIS DE FUERZA DE ROZAMIENTO Y ALTURA CRÍTICA :


Con los datos de la Tabla 3, y utilizando la fórmula que considera la fricción apuntando
hacia abajo:

( ) ( ) ( ) [𝑁]
2 2 3
ρ𝑔π𝑑 ρ𝑔π𝐷 𝐿 ρ𝑔π𝑑 𝐿
𝑓𝑟 = 4
𝐻𝑐 + 𝑊 − 𝑤 − 12
+ 12𝐷

Se hallaron las fuerzas de fricción para cada peso y altura crítica registrados.

Peso total incluyendo


Hc (m) fr (N)
la tara (N)
1,87 0,21 0,4432
2,36 0,24 0,4115
2,85 0,27 0,3778
3,34 0,30 0,3460
3,83 0,33 0,3275
4,32 0,36 0,2815
4,81 0,39 0,2468
5,30 0,42 0,1998
5,79 0,45 0,1965
6,28 0,48 0,1343
6,77 0,51 0,1177
7,26 0,54 0,0840
Tabla 5. Fuerzas de fricción.

Mecánica de Fluidos
A continuación se grafica para tener una mejor idea del comportamiento de los datos:

Gráfica 2. Altura crítica vs Fuerza de fricción.

En la gráfica se puede observar que la altura crítica y la fuerza de fricción tienen una
relación inversamente proporcional y una tendencia aproximadamente lineal. Esto puede
deberse a que al aumentar la altura crítica, la fuerza hidrostática aumenta de igual
manera, y esto hace que el tapón haga un menor esfuerzo por salirse del orificio.

FUERZA DE EMPUJE
Tal como se muestra en la Figura 5, el volumen que forma el cono pequeño que queda
por debajo del orificio no influye en el cálculo de la fuerza de empuje, puesto que no está
sumergido en el agua.

4. Conclusiones
● Al demostrar la ecuación (7) se asume que no hay fugas de agua, sin embargo en
la práctica si ocurre, esto puede provocar pérdida de fricción, lo que puede alterar
los resultados.
● Se debe tener en cuenta el material del tapón, ya que, si es muy flexible, puede
generar fuerzas adicionales en el orificio, que se opongan al movimiento del
tapón, alterando así los resultados.
● Se debe considerar mantener una temperatura constante, ya que puede generar
errores en las densidades, y así en las fuerzas hidrostáticas.

Mecánica de Fluidos
5. Referencias

Acevedos, D. (2019). Platzi. Obtenido de Platzi:


https://platzi.com/tutoriales/1269-probabilidad-estadistica/3322-como-se-cal
cula-la-covarianza-entre-dos-variables/

Gonzalez Monsalve, C. A., Luis Alejandro, C. C., Juan Sebastian, G. G., & Melisa
Andrea, Q. M. (2020). Fuerzas Hidrostáticas. Medellín: Universidad
Nacional de Colombia.

Terán, L. V. (2018). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de


Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/m4.html

Todos los derechos reservados. (2012). calculo.cc. Obtenido de calculo.cc:


https://calculo.cc/temas/temas_estadistica/estadistica_bi/teoria/correlacion_
lineal.html

Mecánica de Fluidos

También podría gustarte