Está en la página 1de 5

TEMA 6.- Violencia hacia las mujeres en el contexto familiar.

Definición

El primer instrumento internacional de los derechos humanos dedicado a éste problema > hoy referente clave en análisis y abordaje de la violencia es la “Declaración sobre eliminación de la violencia
contra la mujer” y la define como: acto de violencia que pertenece al sexo femenino o que tenga como resultado daño físico, sexual o psicológico para la mujer, así como amenaza de tales actos,
coacción o privación de la libertad, en la vida pública o privada > incluye a nivel de familia violencia física, sexual y psicológica, golpes, abuso sexual de las niñas, violencia de dote, mutilación o prácticas
tradicionales, explotación,…a nivel de la comunidad violencia, abusos sexuales, hostigamiento, intimidación laboral, instituciones educativas, tráfico de mujeres, prostitución forzada y la violencia
perpetrada o tolerada por el estado.
La mayoría de la literatura coincide en que adopta tres formas principales > física, psicológica o sexual.
Se puede considerar además de en fx de la forma, en fx del contexto.
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: DEFINICIÓN Y TIPOS

Tipos

Tipo de violencia Características Ejemplos


Acción voluntaria que provoca daños o lesiones físicas en las mujeres que la padecen, Empujones Tortura o asesinato Tirones de pelo
Física
incluyendo uso de fuerza física o de objetos que atentan a su integridad física y/o su vida. Bofetadas, golpes, patadas, pellizcos, mordiscos Mutilación genital
Atentado contra libertad sexual que afecta su integridad física o afectiva obligándole contra Bromas o expresiones groseras, comentarios desagradables
Sexual su voluntad a soportar actos sexuales o realizarlos, prevaleciendo el poder, empleando Llamadas telefónicas obscenas Forzar a ver pornografía o forzar a prostituirse.
engaños, coacciones, amenazas o uso de fuerza. Cualquier acto no consentido, humillante o doloroso. Propuestas sexuales indeseables
De carácter verbal provoca o puede provocar daño psicológico actuando sobre su capacidad Desprecios Hacer sentir culpa Tratarla como esclava
Psicológica de decisión. Mecanismos de control y comunicación atentando a su integridad psicológica, Crearle mala reputación Obligar a rendir cuentas con otros
bienestar, autoestima o consideración pública o privada ante los demás. Obligar a romper amistades
Económica Desigualdad en acceso a los recursos económicos y propiedades compartidas. Negar o controlar acceso al dinero Generar dependencia económica Impedir que trabaje
Estructural Barreras intangibles e invisibles que impiden que acceda a los derechos básicos Negar información sobre sus derechos Ejercer relaciones de poder
Espiritual Destrucción de ciencias culturales o religiosas Ridiculizar creencias Imponer sistema de creencias
Política o Uso de doble código que legitime alguna forma de violencia y omisión de actuar contra la Ausencia o insuficiencia de política de igualdad
institucional violencia. Ausencia de programas de prevención y/o intervención sobre violencia.
Persistencia en mecanismos socializadores del patriarcado que perpetúan los roles e Invisibilidad en cine, literatura o publicidad
Simbólica
ideologías de género tradicional. Reproducir sólo roles tradicionales que estereotipen
Atribuir menos valor a la posición social de las mujeres Estereotipos tradicionales de género que condicionan su posición social
Social
Negar identidad social o valor personal

- En las relaciones de pareja


Doméstico
- En las relaciones de noviazgo
Conflictos armados
- Agresiones sexuales
CONTEXTOS La sociedad
- Explotación y tráfico de mujeres: - con fines sexuales - con otros fines
El ámbito laboral - Acoso sexual - Bulling / mobbing
- Explícita: pornografía, violencia física, representaciones de esclavitud sexual o violación, uso de mujeres y niñas como objetos sexuales.
Medios de comunicación
- Implícita: Estereotipos sexistas.
- Física - Emocional
Institucional
- Sexual - aborto o esterilización forzada
- Mutilación genital femenina - Matrimonios precoces - Crímenes por honor
Tradiciones culturales
- Crímenes por la dote - ejecuciones extrajudiciales - Agresiones con ácido
Es la forma más común de violencia > comportamiento habitual ejercido por un varón con el objetivo de ejercer control y lograr poder sobre la relación y su conyugue o pareja sentimental en el
La violencia contra las mujeres en la pareja

marco de una relación afectiva que constituye el reflejo de una situación de abuso de poder en el marco de estructura patriarcal, ejercido por quienes detentan poder y sufrido por quienes se hallan
en posición vulnerable.
Controversias en torno a un concepto
 Desde algunas perspectivas teóricas en un análisis feminista del problema se ha cuestionado la idoneidad de términos como “violencia doméstica” o “violencia familiar” porque:
- Hablar de violencia familiar incluye muchas y diversas formas de violencia además de la de la pareja y que pueden ser ejercidas por diferentes miembros de la familia unos sobre otros.
- Emplear término como doméstico o familiar sugiere acto privado y personal > siendo un problema social y un delito.
 La Ley orgánica de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género, indica en su artículo 1:
→ Con el objeto de actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre
éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus conyugues o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.
→ Se establecen medidas de protección integral cuya finalidad es prevenir, sancionar y erradicar esta violencia y prestar asistencia a sus víctimas.
→ La violencia de género a que se refiere, comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de
libertad.
 La legislación española, recoge bajo la denominación “violencia de género”, la que es ejercida por varón sobre mujer con la que mantiene o ha mantenido relación afectiva, de hecho o derecho y
haya habido o no convivencia > pudiendo adoptar la forma de maltrato físico, psicológico y sexual > pudiendo darse por separado o combinados.
Pone la acento sobre la causa que ocasionó la violencia > con el inconvincente de dejar fuera otras formas de violencia con origen en las relaciones de género.
 Con objeto de evitar confusiones > se utiliza el término “violencia contra la mujer” en el sentido de la definición de la ONU, y “violencia contra las mujeres en la pareja” en referencia a la forma
específica en que el agresor es la pareja o ex pareja sentimental.
Cuantificación de la violencia contra las mujeres en la pareja

 La disparidad de datos y metodologías para obtener datos > lleva a la OMS a realizar el “Estudio multi-país sobre la salud de las mujeres y la violencia doméstica” > a partir de información de 24 mil
mujeres de 15 entornos de 10 países > analizando incidencia y prevalencia de violencia contra las mujeres, las estrategias usadas por ellas para hacer frente, consecuencias y factores determinantes y
de riesgo.
 Resultados > el porcentaje de mujeres que tuvieron alguna vez pareja y han sufrido violencia física o sexual o ambas > entre 15% y 71% > en la mayoría de entornos los índices fueron > 24% y 53%.
 La Asamblea General de Naciones Unidas > resuelve que se inste a intensificar los esfuerzos para eliminar violencia y solicita al Secretario General crear una base de datos coordinada que ofrezca
información sobre grado, naturaleza y consecuencias de ésta violencia > las políticas y programas contra ella y valoración de su eficacia > tomando como fuente de datos las respuestas de los estados
miembros a un cuestionario de violencia contra la mujer y otras fuentes disponibles.
 En España > El Instituto de la Mujer > recoge datos oficiales > variando desde un criterio más restrictivo donde sólo incluían inicialmente denuncias de esposas hasta hoy día donde incluye
denuncias de conyugues, ex conyugues, compañeros sentimentales, ex compañeros sentimentales, novios, ex novios.
 El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial > elabora informes a partir de denuncias e información presentada relevante y complementaria
para conocer más sobre el tema.
 El Instituto de la Mujer > encuestó a más de 20 mil mujeres españolas mayores de edad > preguntando directamente si se sentían maltratadas y obteniendo datos de comportamientos vividos en
las relaciones que establecían la existencia de “situaciones objetivas de violencia” > aún sin conciencia de ello usando el término “mujeres técnicamente maltratadas” > realizó esta encuesta varias
veces en 1999, 2002 y 2006.
 Los datos cuantificables > nada dicen del sufrimiento, consecuencias y repercusiones de la violencia en las vidas y el bienestar de las mujeres e hijos.
 Éstas cifras > permiten hacernos una idea de la magnitud del problema y la necesidad de recursos que como profesionales debemos desplegar para prevenir y manejar la situación.
 Lori Heise > refiere en la actualidad a éste problema como > un fenómeno complejo, arraigado en las relaciones de poder basadas en el género, sexualidad, propia identidad e
instituciones sociales > siendo cualquier estrategia para eliminarla > el confrontar las creencias culturales y las estructuras sociales que las perpetúan.
El porqué  Los actuales Modelos denominados Multicausales > comparten la característica es considerar el fenómeno complejo que sólo se explica a partir de la intervención de un conjunto de
de la factores específicos en el contexto general de las desigualdades de poder en los niveles individual, grupal, nacional y mundial.
violencia  El Modelo Ecológico de Heise > hay varios factores causantes que se combinan y aumentan la probabilidad de que un hombre determinado, en un ambiente determinado ejerza violencia
contra las contra una mujer > la génesis del maltrato combina los factores de modo que permiten predecir la probabilidad de sufrir abuso, mayor cuanto mayor sea el número de factores de riesgo
mujeres en
presentes. Considerando causa última la desigualdad social generada por el sistema patriarcal y creencias y actitudes misóginas, mandatos e ideologías tradicionales.
la pareja

Factores Marco Sociocultural Factores Marco Comunitario Factores Marco Familiar Factores Marco Individual
Medio económico y social. Comunidad e instituciones, estructuras Relaciones o contexto inmediato Características individuales del maltratador
- Normas otorgadas a los H en el control sociales formales e informales. donde se produce abuso. - Ser hombre
del comportamiento de la M - Pobreza, condición socioeconómica - Conflictos matrimoniales - Presenciar episodios de violencia en la
- Aceptación de violencia como forma inferior o desempleo. - Control masculino de los bienes niñez.
de resolución de conflictos - Relación con compañeros - Modo como se toman decisiones en - Padre ausente o que rechaza hijos.
La búsqueda de explicaciones

- Masculinidad ligada a la autoridad, delincuentes. la familia. - Haber experimentado abuso en la niñez.


honor y agresión. - Aislamiento de las mujeres. - Uso del alcohol.
- Roles rígidos basados en el género. - Falta de Apoyo Social.

 La Teoría de la Indefensión aprendida, Síndrome de Estocolmo Doméstico, la Teoría del ciclo de Violencia.
 La Teoría del Ciclo de la Violencia > L. Walker > surge a partir de la Teoría de la indefensión aprendida y la hipótesis de la tensión-reducción > la violencia en la pareja tiene un carácter
cíclico:
- Primera fase: de acumulación o construcción de tensión > actos de violencia menor y abuso verbal con indiferencia, sarcasmo, insultos, menosprecios > ligados a conflictos
cotidianos como economía, niños > el agresor niega validez a las reclamaciones de la mujer y ésta trata de evitar el incremento de la violencia intentando calmarlo, culpándose para
evitar que se enfade > y comienza a experimentar confusión y angustia > al notar el agresor que ella se aleja la intenta controlar más y provocarla más para que reaccione.
- Segunda fase: agresión o descarga de tensión > aumenta intensidad violencia psicológica y aparece violencia física y sexual > ésta descarga alivia la tensión del maltratador >
mujer busca sobrevivir siendo amable y servicial para tranquilizarlo > cediendo a relaciones sexuales o amenazando en abandonarlo si no cesa los malos tratos.
El porqué de
permanencia - Tercera fase: arrepentimiento, conciliación o luna de miel > momento de calma, escenas de arrepentimiento, demanda de perdón y promesas de buscar ayuda y de no
en una repetición > mujer intenta creer los propósitos de enmienda y busca mejorar relación en medio de tensión que origina regreso a primera fase.
relación de Tras el primer ciclo de violencia > los nuevos episodios se detonarán por situaciones cada vez más insignificantes y serán más violentos > tiende a desaparecer la tercer fase > la víctima
pareja pierde recursos psicológicos, está más indefensa y aumentan las probabilidades de que las consecuencias se cronifiquen y más desfavorable sea el pronóstico de recuperación.
violenta La mujer no percibe que está dentro del ciclo, minimiza o niega la violencia creyendo que deben incrementar aspectos positivos de su pareja haciéndose responsables de la violencia >
apareciendo sentimientos de culpa y baja autoestima.
 EL Laberinto del Modelo Patriarcal > para abordar la terapia de mujeres maltratadas > puede aportar claves para comprender y explicar la permanencia de las mujeres en la relación >
el tiempo dentro del laberinto es la de un reloj que marca con un zigzag un recorrido en tres tiempos > amor - hostigamiento - reconciliación > donde el tercer segmento se acorta
paulatinamente hasta desaparecer.
Las consecuencias de la violencia contra la mujer en la pareja  Para OMS > es problema social y sanitario de primera magnitud > su extensión y consecuencias lo convierten en prioridad.
 Las principales consecuencias se agrupan en fatales y no fatales.

Resultados fatales Resultados no fatales


Sobre salud física: Sobre salud sexual/reproductiva: Sobre salud mental:
- Homicidio - Asma - Aborto o lesiones durante embarazo - Abuso drogas /alcohol
- Daño ocular - Disfunción sexual - Ansiedad, fobias, Tnos pánico, TEPT
- Mortalidad materna
- Dolor crónico - Embarazo no deseado/ a edad temprana - Baja autoestima
- SIDA
- Invalidez permanente - Enfermedad inflamatoria pélvica - Desordenes obsesivos compulsivos
- Suicidio. - Síndrome del colon irritable - Enfermedad de transmisión sexual - Desórdenes de personalidad
- Trastornos gastrointestinales - Problemas ginecológicos diversos - Desórdenes psicosomáticos
- Vulnerabilidad a enfermedades - Miedo/culpa/vergüenza
o problemas de salud graves. - Conducta auto lesivas
- Problemas sueño alimentación

 Leticia Ramos > dependiendo de la región del mundo de la que se habla < del total de años de vida saludable de mujeres periodo se puede relacionar directamente con violencia basada en el
género.
 Hoy es sabido que vivir en un ambiente donde se maltrata > mayor riesgo de problemas emocionales, comportamiento y salud física > es necesario considerar a los hijos de mujeres maltratadas
también como víctimas.

Las posibilidades de intervención: prevención y recuperación integral

 Imprescindibles acciones en doble vía > actuaciones y medidas preventivas que evitan aparición futura, y actuaciones y medidas de protección para quienes han padecido violencia y necesitan
recuperarse de las secuelas.
 Al ser un problema asentado en las estructuras básicas de las sociedades > requiere actuaciones en distintos planos:
- Nivel educativo > sensibilización y formación en materia de igualdad.
- Nivel preventivo > proporcionar a las mujeres herramientas de actuación y a los profesionales indicadores que permitan detectarla desde las primeras manifestaciones > facilitando respuestas
tempranas que minimicen riesgos.
- Nivel reparación del daño > proporcionar apoyo para eludir y/o superar las consecuencias y reconstruir sus vidas.
- Nivel jurídico y judicial > cumpliendo derechos reconocidos por la ley con eficacia y eficiencia > estableciendo mecanismo de protección y denuncia adecuados.
La LO 1/2004 > reivindica el carácter integral de las intervenciones en la violencia contra la mujer > en su Título I > medidas de sensibilización, prevención, detección e intervención en diferentes ámbitos:
- Educativo > obligación del sistema para transmitir valores de respeto a la dignidad de la mujer e igualdad de género.
- Publicidad > Respetar dignidad y derecho a imagen no estereotipada, discriminatoria tanto en lo público como en lo privado.
- Sanitario > actuaciones de detección precoz y apoyo asistencial, aplicación de protocolos sanitarios ante agresiones derivadas de violencia.
Título II > recoge derechos de mujeres víctimas relativos a > asistencia jurídica inmediata, protección en el ámbito de seguridad social,…
Walker > considera que la terapia tradicional no es adecuada para aplicarla a mujeres víctimas de violencia > es necesario considerar las características individuales y la violencia y desde esa base recoger
aportaciones de terapia feminista como de terapia del trauma > denominada “Survivor Therapy”
La propuesta de intervención > El Modelo del laberinto patriarcal” > existe un importante papel del empoderamiento en el proceso > aplicado a las mujeres se refiere al aumento de la participación de
las mujeres en el acceso al control de recursos materiales e ideológicos para llegar a una contribución plena a la construcción de la sociedad que permita igualdad de participación en las condiciones de
vida doméstica y política y en la toma de decisiones a todos los niveles > tiene que ver con la recuperación de la propia dignidad como personas tomando protagonismo en las acciones preventivo
asistenciales dirigidas al logro del empoderamiento y autonomía para que puedan sentirse autónomas y dueñas de sus decisiones > vivir en paz e igualdad.
Según art. 35 de sustitución de penas > En caso de que el reo hubiera sido condenado por delito relacionado con la violencia de género, la pena de prisión solo podrá ser sustituida por la de trabajos en
beneficio de la comunidad. El juez o tribunal impone adicionalmente la sujeción al programa específico de reeducación y tratamiento psicológico.
Según art.42 de la Administración penitenciaria > la administración realiza programas específicos para internos condenados por delitos relacionados con violencia de género y las Juntas de Tratamiento
valorarán las progresiones de grado, concesión de permisos y concesión de libertad condicional, seguimiento y aprovechamiento de dichos programas por parte de los internos.
El PNSP > incluye entre sus medidas:
- Mejorar respuesta ante violencia de género
- Seguimiento y evaluación de programas a maltratadores.
En España > a día de hoy > hay muchos y diferentes programas de intervención o reeducación por parte de instituciones penitenciarias, Colegios OPficiales de Psicólogos, algunas ONGS.

Artículo 19 – Derecho a la asistencia social integral

1.- Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a servicios sociales de atención, de emergencia, de apoyo y acogida y de recuperación integral. La organización de éstos servicios por parte de las comunidades
Autónomas y las Corporaciones Locales, responderá a los principio de atención permanente, actuación urgente, especialización de prestaciones y multidisciplinidad profesional.
2. La atención multidisciplinar implicará especialmente:
a) Información a las víctimas
b) Atención psicológica
c) Apoyo social
d) Seguimiento de reclamaciones de los derechos de la mujer
e) Apoyo educativo a la unidad familiar
f) Formación preventiva en valores de igualdad para el desarrollo personal y adquisición de habilidades de resolución no violenta de conflictos.
g) Apoyo a la formación e inserción laboral.

También podría gustarte