Está en la página 1de 25

7 de agosto del 2015

ART. 19 N°5: “LA INVIOLABILIDAD DEL HOGAR Y DE TODA FORMA DE COMUNICACIÓN PRIVADA. EL HOGAR
SOLO PUEDE ALLANARSE Y LAS COMUNICACIONES Y DOCUMENTOS PRIVADOS INTERCEPTARSE, ABRIRSE
O REGISTRARSE EN LOS CASOS Y FORMAS DETERMINADAS POR LA LEY.”

“Habeas data” dice relación con datos personales, información personal, aquella información de carácter sensible,
siendo esta altamente valorada y por lo tanto resguardada celosamente por las personas. De manera que el legislador ha
regulado esta materia y está relacionada precisamente con la disposición constitucional. Art. N° 4 y 5 respectivamente.

La información de una persona corresponde a su titular y por lo tanto solo él puede autorizar el uso y el conocimiento de
dicha información aun cuando dicha información este contenida en una base de dato administrado por una tercera
persona jurídica o privada.

 Ej. Dentro de un patrimonio la remuneración es sensible, salvo el caso de los funcionarios públicos.
 Historial médico de una persona es sensible al punto de que ni siquiera el conyugue está autorizado para indagar
respecto de la ficha medica del paciente, a menos que este consienta en ello.

La garantía del N°5 encontramos el concepto hogar, morada, habitación, pero en este caso estas expresiones
representan un elemento material, porque cuando el constituyente habla de allanamiento.

Allanamiento: consiste en la irrupción intempestiva sin el conocimiento de sus moradores.

Decimos moradores, porque dentro de este inmueble, hogar al allanar puede estar un mero tenedor por eso no se habla
de dueño, pero todos son moradores.

Pero mediando autorización y orden judicial y ejecutado por algunos de las ramas de orden y seguridad y siempre
dirigido por algún funcionario del ministerio público o fiscal.

El allanamiento como no es caprichosos tiene que verificarse solo en aquellos casos en que la autoridad competente lo
ha ordenado en materia penal por ejemplo el allanamiento tendrá lugar en los siguientes casos:

- Cuando se tenga presunción fundada en que en el lugar se comete un delito. Ej. Robo.
- Cuando se tenga presunción fundada de que en el lugar se guardan las especies obtenidas en un hecho
delictivo. Ej. Cosas robadas, hurtadas.
- Cuando se tenga la presunción fundada de que en ese lugar se esconden los hechores los que hayan
intervenido en un hecho punible, como autor, cómplice o encubridor.
- Cuando se tenga la presunción fundada de que en el lugar se esconden, se guardan los instrumentos o medios a
través de los cuales se comete el delito.
- Cuando se persiga a un delincuente y en la huida se guarezca en una morada, domicilio.
- Cuando se tenga la presunción fundada de que en lugar se está maquinando un hecho que en el futuro va
verificarse un delito.

En materia civil:

No se llama allanamiento, pero igual se produce la irrupción sin el consentimiento de sus moradores. Aquí tenemos los
siguientes casos:

1. Tiene lugar a propósito del juicio ejecutivo en que el ejecutado se opone al inventario de los bienes que debe
hacer el receptor judicial en un embargo.
Embargo: Es el acto en virtud del cual el receptor judicial como ministro de fe ingresa al domicilio del ejecutado
para inventariar los bienes que ahí se encuentran y tazarlo hasta la concurrencia del valor de lo adeudado.
Es la traba del embargo, porque los bienes quedan trabados jurídicamente, quedan inmovilizados judicialmente.
2. Dice relación en materia comercial.
Esto ocurre en el caso de una quiebra.
Quiebra: Consiste en un estado de insolvencia de una persona declarado judicialmente, es una situación jurídica
de derecho.
El estado previo a la quiebra es un estado de hecho llamado insolvencia.
En el caso del quebrado o fallido se puede intervenir, la fábrica, empresa o industria por la fuerza con el auxilio
de la fuerza pública con el fin de tomar posesión principalmente de los libros contables a fin de determinar si la
quiebra ha sido o no fraudulenta.
Quiebra fraudulenta: Provocada por el propio quebrado con la finalidad de eludir el pago de sus acreedores.
Este tiene un remedio la acción pauliana que puede acarrear bienes hasta de un tiempo de 1 años atrás.
Pero además se puede proceder a la aposición de sellos (cuando se clausura un establecimiento de comercio
que dice clausurado con una cinta adhesiva)
Distraer bienes: Consiste en sacarlos del patrimonio simulando un contrato.

Lo importante en que se tiene derecho a la privacidad en un sentido amplio, nadie puede interrumpir sin justa causa, sin
estar legitimado para ello para interrumpir en un recinto privad, sin la autorización de sus moradores. (Mero tenedor,
poseedor, dueño) o en su efecto de la orden de un juez.

Allanamiento: consiste en el ingreso en un recinto privado, mediante una reclusión expedida por un juez.

Lo mismo ocurre en relación con la intercepción de las comunicaciones cualquiera que sea el medio empleado para la
comunicación, está prohibido por lo tanto abrir la correspondencia ajena, tampoco los correos electrónicos, salvo siempre
que el juez lo autorice, de manera tal que un fiscal no puede intervenir, porque no tiene la facultad de imperio para
hacerlo, lo puede hacer solo si existe previamente una orden del tribunal.

LA LIBERTAD DE CONCIENCIA.

ART.19 N°6: “LA LIBERTAD DE CONCIENCIA, LA MANIFESTACIÓN DE TODAS LAS CREENCIAS Y EL


EJERCICIO LIBRE DE TODOS LOS CULTOS QUE NO SE OPONGAN A LA MORAL, A LAS BUENAS
COSTUMBRES O AL ORDEN PUBLICO.
LAS CONFESIONES RELIGIOSAS PODRAN ERIGIR Y CONSERVAR TEMPLOS Y SUS DEPENDENCIAS BAJO LAS
CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE FIJADAS POR LAS LEYES Y ORDENANZA.
LAS IGLESIAS, LAS CONFESIONES E INSTITUCIONES RELIGIOSAS DE CUALQUIER CULTO TENDRAN LOS
DERECHOSQUE OTORGAN Y RECONOCEN, CON RESPECTO A LOS BIENES, LAS LEYES ACTUALMENTE EN
VIGOR. LOS TEMPLOS Y SUS DEPENDENCIAS, DESTINADOS EXCLUSIVAMENTE AL SERVICIO DE UN CULTO,
ESTARAN EXENTOS DE TODA CLASE DE CONTRIBUCIONES.”

Conciencia: Es la capacidad que tiene cada persona para discernir sus actos los que pueden ser catalogados,
calificados como buenos y malos.

Es el perfecto conocimiento del bien y del mal. Este pensamiento, esta cualidad sin embargo está radicada en el fuero
interno de la persona y por lo tanto no le empecé al derecho (al derecho le empecé lo que está afuera, del ámbito
externo, lo visible)

Pero si adquiere relevancia jurídica cuando esa conciencia tiene una manifestación externa y se traduce en una conducta
del sujeto y esta conducta involucra al propio individuo y a terceros, por lo tanto la libertad de conciencia equivale al libre
albedrio que tiene la persona para adoptar una posición frente a la vida en sus múltiples manifestaciones.

Conciencia:

- Político
- Económico
- Ideológico
- Social
- Religioso.

La libertad de conciencia también puede entenderse como la libertad de pensar, la libertad para adoptar decisiones sin
que la autoridad intervenga en ello.

¿La conciencia se puede intervenir?

Esta pregunta surge, porque esta materia esta donde se encuentran las garantías constitucionales, por lo tanto el N° 6 es
una garantía constitucional, es lo constituyente la garantiza, porque él tiene la sospecha de que la conciencia se puede
intervenir se puede manejar y desde el punto de vista político, económico, religioso, ideológico y social eso se hace se
interviene la conciencia, desde el punto de vista político se intervienen por ej. En los gobiernos defactos, autoritarios,
dictatoriales, se intervienen por ej. Ideando planes de estudio que se empiezan a enseñar de pequeños.

Esta libertad de conciencia se refiere fundamentalmente a dos aspectos al religioso y al político.

Por lo tanto cuando hablamos de libertad de conciencia no estamos refiriendo a ningún credo en particular.

“…LA MANIFESTACION DE TODAS LAS CREENCIAS…”

Esta expresión también hay que entenderla en un sentido amplio. (Creencia religiosa, creencia política, etc.)
“...Y EL EJERCICIO LIBRE DE TODOS LOS CULTOS…”

Esta garantía del ejercicio libre de todos los cultos es una reafirmación de lo que ya establecía la constitución del 25, pro
acá esta subrayado, destacado, puesto que su precedente o el antecedente de esta materia la encontramos en la
constitución del 1833 que en su art. 5 señalaba que la religión oficial del estado era la católica apostólica y romana con
exclusión de cualquier otra, por lo tanto esta religión era la única cuyo culto podría practicarse libremente, abiertamente
tanto en forma pública como privada.

Hay que entenderlo de la siguiente forma en relación de las religiones protestantes, no era que en Chile no se aceptaran
otros credos, o credos disidentes, sino que existían credos distintos, pero el ejercicio del culto debía ser privado, en
recintos privados.

Protestante: Es todo aquel que profesa una religión distinta a la religión católica.

Culto: Corresponde a la práctica o ejercicio espiritual que realiza cada miembro, feligreses de un credo religioso
determinado, por lo tanto el culto no es otra cosa que la exteriorización material de su convicción espiritual. En el fondo
es el cumplimiento de rito (ej. En la iglesia católica es la consagración del pan y del vino)

Con la libertad de culto se abre también la posibilidad de que las confesiones religiosas pudieren construir, erigir templos
para el ejercicio del credo, de manera que el ejercicio del culto se hace público.

También en esta garantía se homologan para los credos distintos de la iglesia católica las prerrogativas que antes estas
tenían en forma exclusiva como por ej. La personalidad jurídica de derecho público que ahora se extienden a todas las
iglesias.

Finalmente también se hace extensiva a las demás religiones la exención del pago de tributos de que gozaba solo la
iglesia católica. Hoy día por el contrario todas las iglesias quedan exentas del pago del impuesto territorial respecto de
los templos y sus dependencias, expresión esta ultima un tanto ambigua por cuanto no se establece con precisión que se
entiende por dependencias.

En doctrina se ha señalado que las dependencias son aquellas construcciones inmediatas al templo y que están
destinadas al culto precisamente, por ej. La sacristía, la casa parroquial, los salones destinados a la catequesis, los
velatorios. Por lo tanto quedarían excluidos de esta exención los colegios que están próximos al culto.

LIBERTAD DE LOCOMOCIÓN O DE TRANSITO.

ART. 19 N°7 “EL DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL Y A LA SEGURIDAD INDIVIDUAL:

EN CONSECUENCIA:

LETRA A: “TODA PERSONA TIENE DERECHO DE RESIDIR Y PERMANECER EN CUALQUIER LUGAR DE LA


REPUBLICA, TRASLADARSE DE UNO A OTRO Y ENTRAR Y SALIR DE SU TERRITORIO, A CONDICIÓN DE QUE
SE GUARDEN LAS NORMAS ESTABLECIDAS EN LA LEY Y SALVO SIEMPRE EL PERJUICIO DE TERCEROS;

La libertad en este numeral está tratada de manera específica está referida a la libertad de locomoción o de tránsito, así
se conoce en la doctrina.

Se está refiriendo al individuo a la persona humana.

La única manera, forma de que yo pueda hacer uso de este derecho a la libertad personal es que reciba la adecuada
protección por parte del estado.

Y este rol lo cumple algunos órganos del estado, esta protección nos la otorgan precisamente las fuerzas de orden y
seguridad de los espacios públicos.

Esta libertad de tránsito o de locomoción tiene 3 manifestaciones:

1.- El derecho a residir a permanecer en un lugar determinado de la república.


2.- El derecho a trasladarse de un lugar a otro dentro del territorio de la república.
3.- El derecho a salir o ingresar al territorio de la republica sin más obligaciones que las normas de policía internacional.
LETRA B: NADIE PUEDE SER PRIVADO DE SU LIBERTAD PERSONAL NI ESTA RESTRINGIDA SINO EN LOS
CASOS EN LA FORMA DETERMINADOS POR LA CONSTITUCION Y LAS LEYES;

El principio es que: Toda persona tiene derecho a desenvolverse a desarrollarse en un medio libre, por lo tanto nadie
puede ser privado de su libertad personal y restringida esta sin justa causa, sin causa legítima. Salvo que una orden en
contrario se imponga por la constitución y las leyes.

LETRA C: NADIE PUEDE SER ARRESTADO O DETENDIDO SEINO POR ORDEN DE FUNCIONARIO PÚBLICO
EXPRESAMENTE FACULTADO POR LA LEY Y DESPUES DE QUE DCIHA ORDEN LE SEA INTIMADA EN FORMA
LEGAL. SIN EMBARGO, PODRÁ SER DETENIDO EL QUE FUERE SORPRENDIDO DELITO FLAGRANTE, CON EL
SOLO OBJETO DE SER PUESTO A DISPOSICIÓN DEL JUEZ COMPETENTE DENTRO DE LAS VEINTICUATRO
HORAS SIGUIENTES;
SI LA AUTORIDAD HICIERE ARRESTAR O DETENER A ALGUNA PERSONA, DEBERÁ, DENTRO DE LAS
CUARENTA Y OCHO HORAS, DAR AVISO AL JUEZ COMPETENTE, PONIENDO A SU ÚNICA DISPOSICIÓN AL
AFECTADO. EL JUEZ PODRÁ, POR RESOLUCIÓN FUNDADA, AMPLIAR ESTE PLAZO HASTA POR CINCO DÍAS,
Y HASTA POR DIEZ DÍAS, EN EL CASO QUE SE INVESTIGAREN HECHOS CALIFICADOS POR LA LEY COMO
CONDUCTAS TERRORISTAS;

Arresto: Es una privación provisional de libertad sujeta al cumplimiento de un acto por parte del arrestado por lo tanto el
arresto equivale a un apremio impuesto por razones de conveniencia social. Autor: Eugenio Evans.

En el caso de este tenemos por ej. Respecto del que debe alimento, cuando a una persona se le cursa una multa por
infracción y le dicen usted pago con privación de libertad o paga en dinero.

Detención: Corresponde a la privación transitoria de libertad por delito flagrante o por orden de alguna autoridad
competente y siempre con la mira de colocarla a disposición del juez. Autor: Enrique Evans.

La detención en cambio obedece a aquellos casos por la comisión de algún hecho punible de manera que la detención
tiene lugar de manera transitoria, provisional mientras se define su situación procesal y siempre para colocarnos a
disposición del juez.

Por ej. La flagrancia o cuando es sorprendido infraganti, por eso cualquiera del lugar podría detener a la persona para el
solo efecto de colocarlo a disposición del juez, es un plazo breve dentro de las 24 horas siguientes.

La detención también podría ordenarla una autoridad que no sea juez, puede ser una autoridad administrativa; Pdte. De
la Rep. , intendente, gobernador. En este caso también la detención es una medida transitoria, provisional con el fin de
colocar al sujeto a disposición del juez dentro de las 48 horas siguientes.

Siempre que se proceda a la detención de una persona o a la privación de libertad de una persona en cualquier forma
legítimamente se deben observar ciertas formalidades, por ej. La orden de detención debe ser legalmente intimada.
Esto significa que:

- Debe identificarse la persona que porta la orden de detención, la persona que va a ejecutar la orden de
detención.
- Debe señalar al afectado la autoridad de la que emana la orden.
- Debe señalarse la causa, el caso del cual proviene la orden de detención.
- Debe señalársele además los derechos que le asisten, como ej. El derecho a guardar silencio, el derecho
no ser obligado a declarar sino la presencia de su abogado.

La infracción de esta disposición, de esta acción de obligación podría acarrear la nulidad del procedimiento, acción que
podrá ser impetrada ante el juez respectivo, es el juez donde se está tramitando la causa, es decir ante el tribunal que
este conociendo el asunto y este juez no es necesariamente penal, porque por rebeldía puede ser un juez civil.

Hay 3 tipos de amparo:

- Amparo económico.
- Amparo constitucional del art. 21.
- Amparo judicial del código procesal penal.
Existe la posibilidad de deducir un recurso de amparo judicial ante el tribunal de garantía, ya que es el único que puede
conocer del recurso de amparo junto con el judicial.

El juez siempre tendrá la facultad prerrogativa para aumentar el plazo de la detención por 5 días y aun podrá aumentarla
a 10 días en el caso en que lo imputado sea algunas de las conductas señaladas en el art. 9 cuando se trate de
conductas terroristas.

Estos plazos son transitorios mientras se define la situación procesal del individuo, naturalmente que la detención
temporal tiene una finalidad que es la precaución, prevención de tener al sujeto a disposición del juez para cuando
necesite ejecutar algunas diligencia que contemple la comparecencia personal del sujeto.

Por esta razón es que el principio, la regla general es la libertad de la persona.

“…LA LIBERTAD DEL IMPUTADO PROCEDERÁ…”

Por esta razón es que el principio, la regla general es la libertad de la persona.

Imputado: Es aquella persona respecto de la cual se tienen la presunción fundada en cuanto al individuo ha tenido una
participación, como autor, cómplice o encubridor de hecho punible. Por lo tanto frente a este imputado la regla general es
que permanezca en el medio libre, porque todavía no se ha probado nada.

Excepcionalmente, sin embrago el juez puede decretar la privación de libertad preventiva:

- Cuando la libertad del imputado importe un riesgo una amenaza para la víctima.
- Cuando la presencia de este imputado sea necesaria para las diligencias del proceso, para las
investigaciones.
- Cuando la libertad del imputado signifique un riesgo para la sociedad. En este último caso está orientado
fundamentalmente hace aquellos individuos que tienen antecedentes penales o que hacen de su vida la
delincuencia.

Aquí naturalmente el juez tendrá justo motivo de temer que el individuo no se presente cuando sea requerido más aun,
de que el individuo va a tratar de eludir su presunta responsabilidad (va tratar de escapar como de lugar).

La detención debe practicarse en los lugares que establezca el legislador o el constituyente.

Esta exigencia está dada por razones de humanidad en el sentido de que el individuo imputado de un hecho punible no
pierde su calidad de persona humana y por lo tanto a su respecto le asisten las garantías del art. 19 N° 4 en cuanto se
relaciona con la dignidad de la persona. Por ello es que la detención puede practicarse solo en el propio domicilio del
individuo, en cárceles, en prisiones, en los calabozos existentes en los propios tribunales, las fiscalías, en los
carabineros, en las dependencias de la PDI y/o en fin en cualquier otro lugar apto señalado por la ley. Por la misma razón
es que el encargado de las casas de detención no puede admitir en ella a ninguna persona sin dejar registro de su
individualización con indicación de la causa, de la razón de porque está siendo internado en esa casa. Dicho registro es
público, por lo tanto lo público es aquello a lo que tiene acceso e público.

Luego una vez ingresado al recinto el detenido tiene derecho a parlamentar, a conversar con su abogado, con sus
parientes para que conozcan su paradero. Es un derecho de todo imputado que ingresa a un recinto.

De manera que la privación de libertad no puede ser agravada además con la incomunicación con el mundo exterior de
hecho tiene derecho en la práctica a remitir comunicación al juez o a pedir que el juez se apersone en el lugar de
detención.

Interno: Tiene la obligación de respetar el reglamento interno del recinto, carcelario, principalmente en lo que concierne
al comportamiento disciplinario, desde esta perspectiva el encargado de la casa de detención que normalmente recibe el
nombre de alcaide,

El alcaide tiene la prerrogativa de imponer sanciones cuando se infringe el reglamento interno.

Estas sanciones pueden consistir precisamente la más grave de todas en el confinamiento del individuo dentro del
recinto, lo que significa separarlo, incomunicarlo con el resto de la población penal y con el mundo exterior.
Incomunicación total.
LIBERTAD PROVISIONAL.

LETRA E: LA LIBERTAD DEL IMPUTADO PROCEDERÁ A MENOS QUE LA DETENCIÓN O PRISIÓN PREVENTIVA
SEA CONSIDERADA POR EL JUEZ COMO NECESARIO PARA LAS INVESTIGACIONES O PARA LA SEGURIDAD
DEL OFENDIDO O DE LA SOCIEDAD. LA LEY ESTABLECERÁ LOS REQUISITOS Y MODALIDADES PARA
OBTENERLA. LA APELACIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE SE PRONUNCIE SOBRE LA LIBERTAD DEL IMPUTADO
POR LOS DELITOS A QUE SE REFIERE EL, SERÁ CONOCIDA POR EL TRIBUNAL SUPERIOR QUE
CORRESPONDA, INTEGRADO EXCLUSIVAMENTE POR MIEMBROS TITULARES. LA RESOLUCIÓN QUE LA
APRUEBE U OTORGUE REQUERIRÁ SER ACORDADA POR UNANIMIDAD. MIENTRAS DURE LA LIBERTAD, EL
IMPUTADO QUEDARÁ SIEMPRE SOMETIDO A LAS MEDIDAS DE VIGILANCIA DE LA AUTORIDAD QUE LA LEY
CONTEMPLE;

Esta expresión de la libertad provisional no debe confundirse con la libertad condicional.

La libertad provisional (provisoria, transitoria, momentánea) procede respecto del sujeto que está siendo procesado,
está sometido a un procedimiento penal, criminal. De manera que no se tiene todavía certeza respecto de cuál será su
situación procesal y jurídica definitiva, es decir no sabemos si va a quedar detenido (si va ser declarado culpable), en
libertad (va ser declarado inocente), etc. (El abogado del imputado siempre va a querer que su defendido mientras se
sustancia el proceso esté en el medio libre no detenido).

En cambio la libertad condicional, aplica respecto de un sujeto que ya ha sido declarado culpable, en cualquiera de las
calidades de actor, encubridor o cómplice y ha quedado en libertad. Ya se ha definido su situación.

La libertad es condicional, porque se le concede salida al medio libre, pero condicionado, sujeto al cumplimiento de
ciertos requisitos, de ciertas formalidades. Por ej. Con firma mensual, semanal y si es muy grave con firma diaria.

La libertad provisional tiene algunas exigencias especiales cuando se trata de delitos a que se refiere al art. 9 y así por ej.
La resolución que otorgue la libertad provisional por esta causa debe elevarse siempre en consulta, además la apelación
en su caso debe ser conocido solo por miembros titulares del tribunal de la alzada. De tal manera que quedan excluidos
los abogados integrantes. Y por otro lado las resoluciones que se adopten deben se dotadas por la unanimidad de sus
miembros.

El otorgamiento de la libertad provisional deba elevarse en consulta significa que siempre sea que la causa se apele o no
el tribunal de la alzada debe pronunciarse al respecto dada la entidad, la gravedad de las conductas imputadas.

LETRA F: EN LAS CAUSAS CRIMINALES NO SE PODRÁ OBLIGAR AL IMPUTADO O ACUSADO A QUE DECLARE
BAJO JURAMENTO SOBRE HECHO PROPIO; TAMPOCO PODRÁN SER OBLIGADOS A DECLARAR EN CONTRA
DE ÉSTE SUS ASCENDIENTES, DESCENDIENTES, CÓNYUGE Y DEMÁS PERSONAS QUE, SEGÚN LOS CASOS Y
CIRCUNSTANCIAS, SEÑALE LA LEY;

A ninguna persona se le puede obligar a declarar auto culparse, como tampoco se le puede obligar a los parientes a que
depongan o declaren en contra de su familiar.

Hoy día se ha desaparecido la regla de la prueba (era la confesión de parte)

Aforismo: a confesión de parte relevo de prueba.

LETRA G: NO PODRÁ IMPONERSE LA PENA DE CONFISCACIÓN DE BIENES, SIN PERJUICIO DEL COMISO EN
LOS CASOS ESTABLECIDOS POR LAS LEYES; PERO DICHA PENA SERÁ PROCEDENTE RESPECTO DE LAS
ASOCIACIONES ILÍCITAS;

Comiso o decomiso: Consiste en la confiscación que puede hacer el estado ciertos bienes, pues bien en materia penal,
sancionatoria no se puede imponer al imputado o condenado la pérdida de sus derechos previsionales, es decir no le
pueden embargar su previsión, la AFP.

No se puede razón privar de esa parte del patrimonio, porque con ello no está afectando solo al individuo, sino que está
afectando también a la familia y la responsabilidad en ese sentido es personal. Salvo el decomiso que se gesta respeto
de aquello bienes obtenidos mediante asociaciones ilícitas

Se pueden decomisar lo siguiente:

- Los instrumentos que se sirven para la comisión de un delito. Ej. Arma blanca, un revolver, una camioneta.
- El producto del delito. Ej. La droga.
- El producto que genera los efectos del delito. Ej. El dinero que genera la venta de la droga.
LETRA H: NO SE VEE.

ACCION DE INDEMNIZACION POR ERROR JUDICIAL.

La acción de indemnización por error judicial la paga el Estado y quien la reclama es el afectado y quien los afecta es un
órgano del Estado puede ser cualquier órgano y también podría ser un órgano administrativo, pero no cualquiera sino
que puede ser la fiscalía. (Es un órgano administrativo, que lleva adelante el proceso de la investigación.)

LETRA I: UNA VEZ DICTADO SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO O SENTENCIA ABSOLUTORIA, EL QUE HUBIERE
SIDO SOMETIDO A PROCESO O CONDENADO EN CUALQUIER INSTANCIA POR RESOLUCIÓN QUE LA CORTE
SUPREMA DECLARE INJUSTIFICADAMENTE ERRÓNEA O ARBITRARIA, TENDRÁ DERECHO A SER
INDEMNIZADO POR EL ESTADO DE LOS PERJUICIOS PATRIMONIALES Y MORALES QUE HAYA SUFRIDO. LA
INDEMNIZACIÓN SERÁ DETERMINADA JUDICIALMENTE EN PROCEDIMIENTO BREVE Y SUMARIO Y EN ÉL LA
PRUEBA SE APRECIARÁ EN CONCIENCIA;

Orden lógico:

1.- El que hubiere sido sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por resolución que la corte
suprema.

De primera instancia, segunda instancia.

2.- La dictación de sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria.

Diferencia entre sobreseimiento definitivo y sentencia absolutoria.

Sobreseimiento definitivo tiene la virtud de colocar término al procedimiento en forma anticipada al término total, es
decir antes que se dicte una sentencia. Cuando el juez el tribunal arriva a la convicción de que no hay antecedentes para
culpar al sujeto o persona determinada. Entonces arriva a la convicción de su inocencia. Y esa convicción tiene la fuerza
suficiente para ponerle término anticipado no a menester, no es necesario continuar con el procedimiento. Y por otro lado
el juez arriba a la convicción de que en el futuro tampoco aparecerá antecedente respecto de la culpabilidad del
imputado.

Lo interesante del sobreseimiento definitivo es que también produce cosa juzgada por lo tanto no se puede volver a
discutir la misma materia, asunto en otro tribunal entre las mismas partes.

Sentencia absolutoria. Si bien produce el mismo efecto de la cosa juzgada, sin embargo el procedimiento se desarrolla
completo y termina precisamente con la sentencia final.

3.- La resolución que la Corte Suprema declare que la sentencia ha sido injustificadamente errónea o arbitraria.

- Injustificadamente errónea

Lo injustificado es aquello que no tiene explicación racional. No hay una causal de excusa que legitime el error o la
arbitrariedad el juez se aparta de toda racionalidad jurídica y más bien a la sentencia podría obedecer a un mero
caprichoso a un descuido inexcusable.

En alguna medida se ha dicho que podría configurarse el abandono de deberes, la pereza en el pensamiento del juez
para fallar, porque teniendo todos los antecedentes para juzgar de manera adecuada lo ha hecho de esta forma.

Lo injustificado es el error, esto cuando se ejecuta una acción equivocada, distinta de aquella que corresponde en
verdad.

El error es distinto de la ignorancia, el juez no es un ignorante, el juez sabe, lo que ocurre es que se equivoca
injustificadamente. Por lo tanto en este sentido es peor el error, porque está en conocimiento, teniendo la noción, el
concepto que para el juez no hay una excusa para no fallar (principio de la inexcusabilidad de los jueces, en que los
jueces no teniendo ley para fallar no se puede excusar en ellos tiene que hacerlo igual, debiendo hacerlo conforme a los
principios generales del derecho, conforme a la equidad, a los principios naturales.)
- Arbitrario

Lo arbitrario también es aquello que va en contra del racionamiento jurídico,

Lo arbitrario es lo caprichoso, lo antojadizos, es una actitud voluntariosa.

La C. suprema entonces es la que tiene que declarar que el procedimiento, que la sentencia ha sido injustificadamente
erróneo o arbitrario y además la C. suprema debe pronunciarse sobre la pertinencia de la indemnización en términos de
dar lugar a la indemnización por error judicial.

Sin embargo la C. suprema no entra a pronunciarse sobre el fondo de la indemnización, es decir sobre el monto de la
indemnización y de los perjuicios indemnizables se pronuncia el tribunal aquo en el cuarto procedimiento en un
procedimiento breve y sumario se reclama el monto y la naturaleza de los perjuicios.

4.- El procedimiento breve y sumario en que se determina la indemnización.

Se reclama el monto y la naturaleza de los perjuicios. De manera que cuando decimos en relación al monto este
depende precisamente de los perjuicios reclamados, porque cuando hablamos de la naturaleza de los perjuicios estamos
diciendo de que vamos a reclamar los perjuicios materiales (se va a demandar daño emergente y lucro cesante) y los
perjuicios morales.

Esto se demanda ante el tribunal aquo que será el tribunal civil.

Entonces se dirige en contra del Estado en la persona del consejo de defensa del Estado que defiende en este caso el
patrimonio fiscal.

Plazo para deducir la acción 6 meses desde que la C. suprema se ha pronunciado, esto desde la resolución de la C.
suprema esta firme y ejecutoriada, es decir cuando ha sido legalmente notificado.

El juez no falla conforme a derecho, sino que respecto a su convicción, se va a servir de la resolución de la C. suprema.

Puede ocurrir que el Estado cause un perjuicio, un daño a través de sus órganos privando de libertad a un sujeto que
posteriormente resulta inocente de acuerdo el principio de la responsabilidad del Estado establecida en los arts. 6, 7 y 38
inc. 2 de la CPR. El afectado puede impetrar respecto de este, es decir del Estado, la respectiva reparación. Para ello,
sin embargo deben cumplirse los siguientes requisitos:

1. El haber sido sometida a un proceso.

Por lo tanto esa persona fue declarada, tuvo la calidad de imputada, porque se tenía la presunción de haber participado
de un hecho punible en calidad de actor, cómplice o de encubridor.

Puede haber sido sometido a proceso y al ser sometido a proceso y haber sido privado de libertad ya se genera el
derecho de que pueda impetrar la indemnización de perjuicio.

2. El haber sido condenado en cualquier instancia.

El requisito se cumple si acaso fue condenado en primera instancia por un tribunal acuo, También se cumple si fue
condenado segunda instancia, es decir por algunas de las cortes de apelaciones o bien si deduciéndose el recurso en
este caso de casación ha sido condenado en última instancia, corte suprema.

3. Que con posterioridad en un nuevo procedimiento y en revisión del anterior haya sido sobreseído
definitivamente.

El sobreseimiento definitivo tiene lugar cuando el tribunal antes de terminar el proceso y dictar sentencia arriba a la
convicción de que no hay antecedente suficiente para declarar culpabilidad y además le surge la convicción de que en el
futuro no aparecerán nuevos antecedentes.

Por lo tanto el sobreseimiento definitivo pone termino anticipado al proceso, procedimiento. Es equivalente a la cosa
juzgada de la sentencia.

(Sobreseimiento temporal: tiene lugar cuando se pone provisionalmente, se cierra el caso temporalmente,
transitoriamente a la espera de que puedan aparecer en el futuro nuevos antecedentes.)

4. Que se haya dictado sentencia absolutoria.


Esto ocurre cuando a diferencia de lo que haya sucedido en el primer juicio el juez arriba a la convicción a la completa
inocencia del condenado o procesado.

5.

Las conductas del art. 7 están en la constitución, esas conductas están relacionadas con el art. 21

14/08/2015

DERECHO A VIVIR EN UN AMBIENTE LIBRE DE CONTAMINACION.

ART.19 N° 8 “EL DERECHO A VIVIR EN UN MEDIO AMBIENTE LIBRE DE CONTAMINACIÓN. ES DEBER DEL
ESTADO VELAR PARA QUE ESTE DERECHO NO SEA AFECTADO Y TUTELAR LA PRESERVACIÓN DE LA
NATURALEZA. LA LEY PODRÁ ESTABLECER RESTRICCIONES ESPECÍFICAS AL EJERCICIO DE
DETERMINADOS DERECHOS O LIBERTADES PARA PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE”

Esta norma es una novedad en la CPR del 80 constituye una incorporación novedosa, por cuanto la constitución del 25
no hacia remisión expresa a la protección al medio ambiente. Por lo tanto los comisionados de redactar la disposición
discutieron sobre la pertenencia de incorporarla como una garantía en el capítulo 3 y tan relevante fue que en principio
consta en las catas constitucionales que el constituyente era de la idea de colocar la expresión “derecho a vivir en medio
ambiente libre de toda contaminación”. sin embardo hubo disidencia respecto de la pertinencia de la expresión “toda
contaminación-2 cuanto se dijo que la norma redactada de esa manera resultaba impracticable, utópica, por cuanto la
vida humana del hombre y demás especies se desarrolla en un medio ambiente en donde existe contaminación, el
hombre en sus actividades diarias contamina la naturaleza naturalmente contamina ( la erupción de los volcanes, los
maremotos, las especies faunísticas que perecen en lugares en que no se tiene acceso)

De manera tal que en definitiva se logró acuerdo en términos de omitir la expresión “toda” y por lo tanto la garantía
consiste en el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, esto es el derecho a vivir en un ambiente
tolerable, de tolerancia de cierto grado de contaminación, compatible con la vida humana.

Este mayor o menos grado de contaminación tolerable tiene 2 aspectos:

- Por un lado está la contaminación objetivamente el organismo puede soportar.


- Y por otro lado está el grado de contaminación tolerable que el legislador establece subjetivamente.

Desde el punto de vista legal existe contaminación cuando los elementos contaminantes del aire, del suelo o del agua
sobrepasan la norma establecida por la ley. (Es subjetivo, porque lo establece el legislador)

Por otro lado la garantía se extiende a la conservación y preservación de la naturaleza.

Esto significa que se puede intervenir la naturaleza, se puede hacer uso de ella para la subsistencia, pero este uso debe
convertirse en abusos, en una explotación irracional, esto es cuando la extracción de recursos sobrepasa la capacidad
de renovación o regeneración de los elementos de la naturaleza, esto es lo que se conoce como la explotación racional
de los recursos o la explotación a escala humana. Por lo tanto de lo que se trata es de no esquinarla, de depredarla
hasta extinguirla, de ahí entonces urge un concepto conocido como “los planes de manejo”

Estos planes de manejo son determinados por el legislador y aplicado por la autoridad respectiva (la autoridad que tienen
a su carga la respectiva área o rubro que se va a explotar):

- El plan de manejo de un rodal (un bosque) CONAF


- El plan de manejo del uso agrícola del suelo. CONAF. Y si se trata de fiscalizar es el SAG.
- El pan de manejo en la acuicula (cultivo de peces, de almejas, productos del mar). SERNA PESCA.
- El plan de manejo de las llamada vedas (la prohibición de explotar ciertos productos durante un tiempo
determinado, para permitir la regeneración y el crecimiento y desarrollo para que alcance la talla para
explotarlos)

Hay principio de reserva legal por cuanto el constituyente establece que el legislador podrá establecer restricciones al
ejercicio de determinadas actividades productivas cuando esta pudiera provocar algún menoscabo al medio ambiente.

Este principio de reserva legal se justifica por cuanto con ello se pude impedir, restringir el legítimo ejercicio a desarrollar
actividades económicas o productivas, por lo tanto aunque podría producirse una colisión de hecho, garantía entre los
que prescribe el art. 19 N°8 y el art. 19 N°21 inc.1 (de la libertad económica)
Por un lado se garantiza el derecho a desarrollar cualquier actividad económica, pero otro lado el art. 19 N°8 señala que
el legislador podrá establecer restricciones cuando se trate de proteger el medio ambiente.

La verdad esta colisión de derecho que uno podría señalar en la práctica no debería ser tal por lo que dice precisamente
la parte final del art. 19 N°21 inc 1. “respetando las normas legales que la regulen.”

Porque en el fondo cuando yo voy a desarrollar una actividad económica tengo que someter a la legalidad vigente y lo
primero que tengo que respetar las normas:

1.- Las normas constitucionales: art. 19 N°8. Art. 20 inc.2


2.- Normas legales, generales: del C.C, LOCBGAE.
3.- Derecho sectorial: respetar las normas específicas que regulan la materia, o ámbito de que se trate y así por ejemplo:
actividad minera normas de la minera. Actividad forestal D.L. 701 de manejo de bosques.
4.- También se incluyen las resoluciones de carácter administrativo que dicte la autoridad respectiva y que dicte la
contraloría general de la república.

Por lo tanto, habría colisión si se respeta esas normas.

Hay diferencia entre bosque y plantación.

La plantación es un rodal uniforme con una misma especie plantada en forma deliberada conservando cierta
uniformidad en sus disposiciones.

Cuando se habla de bosque, se trata de un bosque natural, nativo. Es un conglomerado de especies, arbóreas y
arbustacias que crecen de manera desordenada aparentemente. Que son de distintos tamaño, de distintas especies y en
que conviven una multiplicidad de especies faunísticas, sin la intervención humanan en su disposición, distribución y se
caracteriza por estar dispuesta, distribuida en sus tratos desde el punto de vista de su tamaño que van desde los musgo,
líquenes, hierbas, gramíneas, y luego el soto bosque o bosque achaparrado, el bosque medio y luego los grandes
árboles de altura. En estos bosques es común el escurrimiento de agua superficial y napas freáticas (napas
subterráneas) que tienen afloramiento en la forma de vertientes.

ART. 20 INC. 2 ESTÁ RELACIONADO CON EL ART. 19 N°8.

Porque está en el art. 20 está el recurso o la acción de protección ordinaria.

Pero en el inc. 2 está el recurso de protección especial o en relación con las materias medio ambientales.

Por lo tanto, de tal importancia es la materia que el constituyente estimo pertinente, agregar un inciso al art. 20
estableciendo los requisitos para deducir el recurso de protección en materia ambiental.

¿Cuál es la diferencia entre la acción de protección ordinaria y la acción de protección ante la materia ambiental?

Lo importante para que procede la acción de protección en materia ambiental debe haber una acción u omisión ilegal. A
diferencia de lo que dice en el inc. 1 en que el recurso procede cuando la acción u omisión es ilegal o arbitraria.

¿Usted podría deducir un recurso de protección se hay una acción arbitraria en materia medio ambiental? No
procede, porque dice el legislador que procede solo si la acción u omisión es ilegal.

Ilegal

La expresión ilegal está tomada en un sentido amplio esto es que está referido a la infracción de cualquiera norma,
disposición positiva, es decir no solo se refiere a la ley en un sentido estricto a la que proviene del congreso, sino no que
está referida también aquella disposiciones de carácter administrativo, como un decreto supremo, decreto con fuerza de
ley, reglamento, instrucciones, circular, pero siempre tiene que esta positivizado. Por lo tanto queda fuera la doctrina, la
jurisprudencia, la costumbre.

Lo otro es que esta acción u omisión debe ser imputable a una autoridad o persona determinada.

Autoridad: aquel que ocupa, desempeña un cargo público.

Pero no todo funcionario público es autoridad, sino aquellos que tienen potestad, facultad para emitir, dictar resoluciones
que sean vinculantes, es decir que tienen atribuciones para decidir. Ej. Tiene capacidad para nombrar un funcionar,
despedir un funcionario, para dictar resoluciones administrativas, que tienen bajo su mando subalterno.

El amparo del art. 21 es el amparo constitucional.


LA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL.

Se distinguen categorías o substratos de normas relativas de medio ambiente.

1.- Normas constitucionales directamente o expresamente son solamente 2:

- art.19 N°8
- art. 20 inc. 2

Pero de forma indirectamente podemos hacer una remisión en esta materia al art. 19 N° 21 inc 1 parte final, es decir
“respetando las normas legales que la regulan”, porque esta frase nos está indicando que debemos respetar el derecho
sectorial.

2.- Normas legales:

- la ley de bases generales del medio ambiente. Ley 19.300.


- la ley 20.600 que crea los tribunales ambientales en Chile.
- la ley 20.417:
1.- Crea el Ministerio de medio ambiente.
2.- Crea consejo del ministro para la sustentabilidad (son 10 ministros que forman el consejo y el único que no
está en el consejo es el ministro de educación).
3.- Creo también el servicio de evaluación ambiental. SEA.
4.- Creo la superintendencia de medio ambiente. SMA.

3.- Las resoluciones administrativas que provienen de aquellos órganos que tienen competencia ambiental entre
otros están:

- Las resoluciones de la Contraloría general de la república, unas de las resoluciones más importante de esta es la que
establece que las C. apelaciones del país no obstante la creación de los tribunales ambientales siguen siendo
competentes para conocer de los recursos que se interpongan en materia medio ambiental principalmente cuando se
trata de adoptar medidas inmediata, rápidas para que resulten eficaces cuando está afectando, amagando
negativamente al medio ambiente.

En el fondo cuando se quiere el restablecimiento del derecho, en cambio en el caso de los tribunales el procedimiento es
de lato conocimiento, y la orientación en el conocimiento de las materias es del cumplimiento legal de los órganos con
competencia ambiental. En el sentido de que este órgano con competencia medio ambiental debe actuar en conformidad
a la ley.

- Las resoluciones del servicio medio ambiental (SEA)


- Las resoluciones de la superintendencia de medio ambiente
- Las resoluciones del concejo de ministro
- Las resoluciones o decretos que provengan del ministerio del medio ambiente.

La contraloría también se pronunciado respecto de la competencia de los organismo existente con anterioridad a la
creación de la superintendencia de medio ambiente.

En materia de fiscalización es la Superintendencia de medio ambiente, pero antes de esto era habían otros organismos
de carácter administrativo que también fiscalizaba. Por ejemplo: SERNA PESCA, SAG, CONAF, Servicio de Salud,
SERNA GEOMIN (geología y minería), Departamento de aseo y ornato. Estos siguen teniendo competencia, pero
siempre bajo las directrices que imparta la superintendencia de medio ambiente.

DE LA LEY 19.300

Zona latente es aquella en que la presencia de las contaminantes en el medio ambiente se sitúa en el rango del 80- al
100 de la respectiva norma de calidad ambiental. Por lo tanto esta zona recibe esta calificación por disposición de a
respectiva autoridad administrativa mediante un decreto (esto generalmente lo decreta el Pdte. De la Rep. Pero lo
decreta el ministerio del medio ambiente) y autoriza esa calidad para adoptar las llamadas medidas de mitigación, esto
es la adopción de estrategias para rebajar, disminuir la presencia de contaminantes en el medio ambiente.
Medidas de mitigación:

- Restricción de la circulación de vehículos motorizados.


- Restricción para el uso de aparato de calefacción, cuya combustible principal sea la leña.
- El humedecimiento de las vías de circulación no pavimentadas.
- Colocar algún tipo de sello al transporte de material polusivo.
- La paralización temporal (ej. Usted va a poder funcionar en horarios establecidos y no todo el día), parcial
(ej. De las 4 chimeneas que tiene van a poder que funcionar 2 solamente) de las empresas que emiten
contaminantes al aire.
- Es la imposición para los industriales de colocar filtros en las chimeneas para apañar la salida del MP-10
micronesias y en algunos casos el MP-2,5 (material particulado).
- La exigencia de la altura de las chimeneas.

Estas medidas de mitigación guardan relación con la zona latente, esta zona es a medida de mitigación.

Zonas saturadas es aquella en que la presencia de los contaminantes en el aire supera el 100 % de la respectiva norma
de calidad ambiental. En ese caso, que es decretada por la autoridad administrativa esta queda autorizada para imponer
medidas radicales de abatimiento de los contaminantes.

Estas medidas radicales entre otras podrán ser:

- La eliminación del uso de estufas de combustión.


- El cierre temporal de las fábricas de aquellas empresas que emitan polución.
- Una restricción drástica del parque automotriz circulante.
- Permanente humedecimiento de las vías no pavimentadas.
- Exigencia tanto para los parques industriales y lugares públicos de aéreas verdes.
- La exigencia de la forestación y ojala con especies nativas de aumentante follaje.

Línea de base consiste en un catastro efectuado en el sito en el lugar en que se va a desarrollar, instalar un proyecto
industrial, económico. Entonces se hace un catastro previo de todas las especies de flora y fauna existente, como así
mismo de las características que en el lugar tiene la biota o icho ecológico (que es el conjunto de seres vivos en que se
desarrolla la vida en el lugar específico)

21/08/15

La materia medio ambiental también está regulada en el art. 20 CPR esto es la acción e protección que contempla
alagunas características distintas del recurso de protección común u ordinaria principalmente en los relativo a la
procedencia del recurso puesto señala que procederá también el recurso de protección en cuanto al derecho a vivir en un
medio ambiente libre de contaminación ilegal que provenga de alguna autoridad u persona determinada. Po lo tanto el
recurso de protección en materia medio ambiental para que sea precedente debe haber una infracción de ley aquí la
palabra, la expresión ley está tomado en un sentido amplio por lo tanto se considera como tal a cualquier resolución,
disposición positiva desde una norma constitucional hasta alguna instrucción que pueda dictar algunos de los órganos
con competencia ambiental, legalmente pasando por las normas constitucionales, legales, reglaméntales, decreto
supremo. De manera que lo único que queda fuera la jurisprudencia, la doctrina y la costumbre.

No procede entonces cuando haya arbitrariedad, no procede la acción de protección.

Hay una diferencia del recurso de protección ordinario del at. 20 inc 1 “El que por causa o acto u omisiones arbitrarias o
ilegales”

Otra diferencia, particularidad es que debe provenir este acto infraccional de una autoridad o persona determinada.

La expresión autoridad está referida a que debe provenir de un funcionario público, pero no de cualquier funcionario
público,

Autoridad es aquel funcionario público que tiene facultades para resolver, para dictar resoluciones, para tomar
decisiones que tienen incidencia, como por ejemplo tener la capacidad de nombramiento, de destitución, tener la facultad
de dictar algún reglamento, ordenanza, una circular, tener a su cargo subalterno.

Persona determinada; esto se refiere que la persona debe ser identificada, es decir que tengamos nosotros el
conocimiento de algunos datos que lo individualicen, a lo mejor conocemos su nombre, domicilio u oficio.
Persona determinable; porque puede ser que ahora no tengamos una identificación del sujeto, pero si en el fututo la
vamos a obtener.

Restricciones específicas. Art. 19 N°8 inc. 2.

El legislador podrá establecer restricciones específicas (no el Pdte. De la Rep. Ni en constituyentes) una de esas
restricciones puede ser precisamente en el ámbito económico.

Ejemplo: Art. 19 N°11, en materia de concesiones Art. 19 N°24.

Solo existen dos normas que mencionan de forma expresa el medio ambiente que es el Art. 19 N°8 y Art. 20 inc.2

Y las normas que hacen alusión al medio ambiente son el Art. 21 y Art. 19 N° 11, 24.

INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL.

Los tribunales ambientales:

Son creados por la ley 20.600. Estos tribunales son 3 a lo largo del territorio de acuerdo a las llamadas macrozonas,
estas naturalmente son 3:

- La primera de ella corresponde al primer tribunal ambiental con competencia desde la I región hasta la IV
región inclusive. Con asiento en Antofagasta. Esta incluida la región quince la de Arica y Parinacota.
- La segunda macrozona va desde la V región Valparaíso hasta la VII región inclusive con asiento en
Santiago.
- La tercera macrozona va desde la VIII región del bio- bio hasta la duodécima región de Magallanes con
asiento en Valdivia.

Los tribunales ambientales son:

- Especiales,
- Son colegiados (porque son 3 los integrantes) ,
- Es un tribunal mixto no es un tribunal letrado (cuando está compuesto solo por abogados) cien por
ciento, porque está integrado por 2 abogados y un licenciado en ciencias y que recibe el título de
ministro,
- Es de derecho (falla conforme a la ley)
- Es un tribunal de 1° instancia.
- Se ha dicho que es un tribunal del contencioso administrativo especial.

Los miembros del tribunal duran 6 años en su cargo (a diferencia de los jueces ordinarios, de los tribunales de alzada
que duran en su cargo hasta los 75 años de edad, salvo el presidente de la C. suprema, hay una excepción porque si
este al momento de que está desempeñando su cargo de presidente cumple los 75 años de edad no hay retiro hasta que
termine su periodo) y pueden ser reelegido para un periodo siguiente, para un segundo periodo de inmediato.

¿Cómo se llega a ser ministro o miembro de los tribunales medio ambiental?

Hay los siguientes requisitos:

- La exigencia es que debe ser abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.


- Haberse destacado en el ejercicio de la profesión (10 años) y la docencia universitaria tener
especialización en derecho administrativo y ambiental.
- En el caso de ministro licenciado en ciencia puede ser un ingeniero, un biólogo y con especialización en
materia medio ambiental.

Los candidatos postulan a través del servicio de la alta dirección pública. Este servicio remite a la C. suprema un listado
de 6 a 8 candidatos. La C. suprema de ese listado que es enviado elige a 5 y se los envía al Pdte. De la Rep. Y luego
este de esos 5 elige a 1 y este 1 es enviado al senado, siendo este el que aprueba o rechaza la propuesta del Pdte. Si el
senado lo aprueba tenemos a un integrante, pero si el senado rechaza la propuesta del Pdte. Ese candidato queda
eliminado. Por lo tanto hay que volver a formar la quina. Es decir una vez que el nombre llega al senado da lo mismo si
es confirmado o rechazado para el Pdte. En el sentido de lo siguiente la ley dice que tiene que elegir el Pdte. A uno de la
quina. Por lo tanto, si el senado rechaza la propuesta ese queda afuera hay que volver a formar la quina de nuevo. De la
primera quina que recibe el Pdte. Saca un candidato rechazado o aprobado da lo mismo, luego de la segunda
oportunidad tiene que volver a formar la quina la C. suprema tiene que proveer otro candidato para formar la quina y de
ahí el Pdte. Propone a otro. La quina siempre tiene que existir.

La dedicación de los ministros es a tiempo completo. Por lo tanto esa función es incompatible con cualquier otra
actividad, salvo el ejercicio docente naturalmente en horario que no interfiera en el ejercicio del ministro en el tribunal.

SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL (SEA).

No confundir el servicio de evaluación ambiental con el sistema de evaluación de impacto ambiental. (SEIA)

Él SEA es la institucionalidad jurídica que obliga a los titulares de un proyecto que va causar algún impacto al medio
ambiente y lo obliga a someterse a una evaluación ambiental. Y este sometimiento lo Puede hacer de 2 formas el titular::

- DIA: Declaración de impacto ambiental.


- EIA: Estudio de impacto ambiental.

La diferencia está que para aquellos proyectos que no son de tan alto impacto se contempla la presentación de una DIA
que es una profesión de fe, es una compromiso que hace el titular declarando en que consiste el proyecto, cual es el
impacto probable, cuales son las medidas de mitigación que propone para aminorar el impacto.

En consecuencia presenta un estudio de impacto ambiental cuando el impacto es de alta entidad.

La ley señala cuando es de alto y baja identidad en los arts. 10 y11 de la ley 19:300.

- Art. 10 se refiere a todo los proyectos, a todas las actividades que deben someterse al sistema SEA. Ej.
Una panadería.
- Art. 11 señala cuales son las actividades los proyectos que deben someterse dentro del SEA al EIA. Ej.
Aquí encontramos la construcción de un puerto, la construcción de oleoducto, un gaseoducto, la
construcción de una planta celulosa, el tendido eléctrico de una planta hidroeléctrica, son proyectos
grandes.

Si no está en el Art. 11 se presume que tiene que presentar una DIA.

Él SEA es el conjunto de normas que nos dicen que proyectos o que actividades deben someterse a evaluación y se
meten a evaluación mediante una DIA o EIA. Dependiendo de la complejidad.

¿Dónde se presenta la DIA y la EIA?

Se presentan ambos al SEA. Él SEA lo evalúa y de ahí puede salir varias cosas:

1.- El proyectos ambientalmente inviable, por lo tanto rechazado.

2.- El proyecto con observaciones, estas significan correcciones que debe hacer el titular, esta correcciones se llaman
ADENDAS.

Está a cargo del SEA un director regional del organismo, por lo tanto en cada región hay un director regional del SEA.

La autoridad máximo del SEA es el director ejecutivo, es el jefe del director regional.

Él SEA regional conoce de la evaluación de todos los proyectos de su región, al interior del SEA esta el director regional,
pero quien evalúa los proyectos es el director regional y una comisión formada por distintas autoridades con competencia
ambiental. Esta comisión está integrada:

- Por el Intendente de la región quien preside esta comisión y


- Está integrada por el director regional del sea quien actúa como secretario, como una especie de ministro
de fe.
- El gobernador.
- Los seremis que tengan competencia o que tengan relación con la actividad que se trata, está siempre
presente el seremi de medio ambiente, el de salud, estará el seremi de minera si el proyecto es de
minería, etc.

3.- Aprobación que le otorga él SEA la RCA (Resolución de calificación ambiental)


Obtener la RCA es obtener licencia para desarrollar la actividad, y muy pronto llega alguien ahí con una especie de
bitácora que se llama memoria y esta contiene aquello a lo que usted se obligó a realizar, decir cuando presento la DIA o
la EIA son documentos y después ese documento una copia de la RCA es enviada a la superintendencia de medio
ambiente, y este es un órgano por antonomasia de fiscalización, por lo que esta se preocupa de que lo que se prometió
en la RCA lo cumpla.

Cuando no se tiene la obligación de presentar una DIA o un EIA el titular del proyecto puede hacerlo voluntariamente.
¿Y por qué alguien que no está obligado por ley a someterse a evaluación de impacto ambiental habría que hacerlo?
1.- Para prevenir.
2.- Para obtener la certificación de un estándar de calidad.

SUPERINTENDENCIA DE MEDIO AMBIENTE.

Hoy día es el órgano de fiscalización medio ambiental, sin perjuicio de que otros órganos auxiliares pueden también
fiscalizar, pero esa fiscalización siempre debe contar con la vigilancia de la superintendencia de medio ambiente.

¿Quién puede sancionar?

Es una superintendencia, sin embargo los organismos de salud, el SAG, CONAF. Serna peca, geonil. También pueden
sancionar, pero con instrucción de la superintendencia. No necesita preguntarle a la superintendencia se va a clausurar,
cerrar o sacar una multa o no, ya tiene la instrucciones para que de inmediato verificada que sea la infracción se curse la
multa o se clausure el local, pero siempre supervigilado por la superintendencia.

LAS SANCIONES QUE PUEDE INTERPONER LA SUPERINTENDENCIA DE MEDIO AMBIENTE.

Cuando la infracción tiene la calidad de gravísima tiene las siguientes multas:

- El cierre temporal de la obra o faena.


- El cierre definitivo, cuando es contumaz, reiterativo.
- Multa de hasta 10.000 UTA (unidades tributarias anuales), cuando la infracción tiene la calidad de
gravísima.
- Revocación de la resolución de calificación ambiental.

Cuando la infracción tiene la calidad de grave tiene las siguientes multas:

- El cierre temporal de la obra o faena.


- Revocación de la resolución de calificación ambiental.
- Multa de hasta 5.000 UTA.

Cuando la infracción tiene la calidad de leve tiene las siguientes multas:

- Multa de 1 a 1.000 UTA.


- Y una amonestación por escrito.

La autoridad máxima del órgano es el superintendente del medio ambiente, nombrado por el Pdte. De la Rep. Está en
Santiago y a nivel regional están los representantes de las oficinas de medio ambiente.

Los tribunales ambientales son órganos jurisdiccionales. Las resoluciones que dicten son jurisdiccionales.

Él SEA es un órgano administrativo. La superintendencia de medio ambiente es un órgano es administrativo, por lo tanto
todas las resoluciones que dicten son administrativas. Naturalmente todas las resoluciones administrativas y
jurisdiccionales son susceptibles de impugnarse. Las resoluciones de los tribunales ambientales deben ser impugnadas
ante las respectivas C. de apelaciones.

Las resoluciones de él SEA, de la superintendencia del medio ambiente, del consejo de ministro para la sustentabilidad y
del ministro de medio ambientes todas estas resoluciones son administrativas y son impugnables ante los tribunales
medio ambientales.

¿Cuál es la importancia del recurso de medio ambiental?

La importancia la radica es que se busca una solución rápida, para que sea eficaz, goza de preferencia para subir fallos,
obtengo solución rápida.
En el fondo los tribunales ambientales cuidan de que los proyectos sean conforme a la ley y cuidan además que los
órganos con competencia ambiental no sean arbitrarios.

Cuando el proyecto impacta en 2 o más regiones.

Esto está referido fundamentalmente a que el proyecto impacta a dos o más regiones, porque puede que esté instalado
en una región y que el humo que hecha al medio ambiente por el viento va a la región continúa.

En el plano regional quien conoce es él SEA.

En el plano interregional quien conoce de la evaluación es el director ejecutivo.

¿Quién conoce de los proyectos que se van a someter a evaluación? Él SEA.

¿Qué servicio de evaluación ambiental? El servicio regional respectivo, si el proyecto está en la región del Biobío
conoce el servicio de evaluación ambiental del Biobío. No siempre es así, hay una excepción cuando conoce el director
ejecutivo, cuando el proyecto impacta en 2 o más regiones.

DERECHO A LA SALUD.

ART. 19 N° 9: “EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD.


EL ESTADO PROTEGE EL LIBRE E IGUALITARIO ACCESO A LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y
RECUPERACIÓN DE LA SALUD Y DE REHABILITACIÓN DEL INDIVIDUO.
LE CORRESPONDERÁ, ASIMISMO, LA COORDINACIÓN Y CONTROL ÚNICO DE LAS ACCIONES
RELACIONADAS CON LA SALUD.
ES DEBER PREFERENTE DEL ESTADO GARANTIZAR LA EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES DE SALUD, SEA QUE
SE PRESTEN A TRAVÉS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS O PRIVADAS, EN LA FORMA Y CONDICIONES QUE
DETERMINE LA LEY, LA QUE PODRÁ ESTABLECER COTIZACIONES OBLIGATORIAS.”

El constituyente en esta garantía principalmente lo que busca es la prevención en materia de salud, es una razón de tipo
económico, porque se presume que las campañas que se puedan hacer para prevenir en estado generalizado de
morbilidad (enfermedades) deben hacerse en forma oportuna las gestiones por parte del Estado y así se justifican por
ejemplo: las campañas de vacunación preventiva, las campañas que se hacen para inocular a los adolescentes o a los
púberes en los colegios de manera tal de prevenir algunas enfermedades de distinto ámbito.

Por otro lado el Estado, sin embargo en este numeral si bien garantiza el Derecho a la salud no garantiza un estándar de
salud. Dice que todos tenemos derecho a la salud, pero no dice de que calidad. De manera que por eso que coexisten 2
sistemas de salud:

- Publico: Se denomina Fonasa, (fondo nacional de salud) que es un fondo común, es solidario. Por
cuanto lo que tienen las persona de mayores ingresos colaboran con aquellos que tienen menores
ingresos, porque razón por que a todos se le descuenta el 7%.
- Privado: Se le denomina Isapres. El plan de salud es individual.

En este numeral solo el inciso está amparado por el recurso de protección en lo relativo al derecho, a la libertad que
tienen las personas para elegir el sistema de salud al que prefieran acogerse.

Sin embargo esta garantía es un tanto utópica, porque no depende de la voluntad de la persona, sino que más bien
depende de sus ingresos. Sin embargo, esta garantía está amparado por la acción de protección es útil para cuando en
el sistema privado a un cliente, afiliado le ponen termino unilateralmente a su plan de salud o modifican el valor del plan
unilateralmente. Este es un contrato entre privados (entre el afiliado y empresa de salud). Por lo tanto prima el principio
de la autonomía de la voluntad. De modo que no se puede unilateralmente modificar el contrato, porque con ello está el
art. 1545 del C.C. se infringe porque este art. Dice “Es una ley para los contratantes…”

De manera que en este caso el afiliado puede deducir una acción de protección, porque tiene la propiedad respecto de
su plan de salud y por lo tanto tiene el derecho a exigir las prestaciones contratadas.
28/08/2015

ART. 19 N° 10: SE REFERIDO AL DERECHO DE LA EDUCACION Y 11: EL DERECHO QUE TIENE CUALQUIER
PERSONA.

El constituyente garantiza el derecho a la educación en sus distintos niveles desde la enseñanza pre-básica hasta la
media en forma obligatoria. Por lo tanto el asistir regularmente a los procesos formativos establecidos por el ministerio de
educación no es cuestión voluntaria ni del educando o pupilo ni de los apoderados (padre, madre, tutor, curador,
adoptante).

En materia educacional el encargando del educando es el apoderado.

Respecto de la educación superior está regulada por el Estado a través del ministerio de educación, pero en el caso de
su ejercicio es voluntaria.

Concepto de educación:

La educación es un proceso formativo que reciben los individuos de manera integral, esto es tanto en el ámbito del
conocimiento, es decir el acopio de contenido tanto como la adquisición de experiencia de vida, por lo tanto la educación
tiene un componente material y otro de carácter espiritual, interno. En este ultimo de inscribe las capacidades que deben
aprehender los individuo para interrelacionarse. Son las llamadas habilidades blandas.

Concepto de educación distinguimos dos aspectos:

1.- Ámbito Formal.

Es la que primero se incorpora al sujeto y esa educación es la que se recibe en la familia. Esta educación es muy
importante porque además de la incorporación del conocimiento intelectual esta la incorporación valórica y de hábitos. Es
de carácter transversal a todas las familias e individuos.

2.- Ámbito Informal

Es aquella que se entrega en aula, en un establecimiento y de acuerdo a programas preestablecidos por Estado a través
del Ministerios de Educación y de acuerdo al grado de madurez física y síquica. Por eso es que establecen niveles de
enseñanza. Y así de distinguen los siguientes niveles:

Enseñanza pre-básica: Comprende desde la sala cuna, pre-kínder, kínder.

Enseñanza básica: Comprende desde primero básico a octavo básico.

Enseñanza media: Comprende desde primero medio a cuarto medio.

Enseñanza superior: Enseñanza técnica de nivel medio (C.F.T), Enseñanza técnica de nivel superior (I.P), Enseñanza
profesional (Universidades, 5 años).

Post-grado: Es el estudio que se hace con posterioridad a la obtención al grado académico y de hecho el grado
académico se le otorga solo a los profesionales. Ej. Ingeniero comercial este es su título, pero su grado académico es
licenciado en ciencias económicas y administrativas. Titulo abogado y el grado académico va a ser licenciado en ciencias
jurídicas en sociales, dependiente nombre que le de cada escuela de derecho.

Para cursar un post-grado tiene que tener un pre-grado académico previo. Los post grado existen son:

- Magister o maestría: Duración de 2 años que consiste en una especialización en una determinada
materia.
- Doctorado: Es una especialización de más tiempo y dura 4 años. Son 2 años para materias electivas y
los otros 2 años son para la tesis de investigación. Recibe el grado académico de Doctor en una
determinada materia.
- Post-doctorado: Es una especialización mayor que el doctorado, por general se cursan en el extranjero.
- Un diplomado, seminario es una especialización post-graduación, pero no es post-grado propiamente tal,
no da el grado académico que un magister, son llamados post-títulos.
En materia de educación el Ministerio establece los programas que deben cursarse en cada nivel educacional y en estos
programas se distinguen los objetivos transversales y específicos.

- Objetivos Transversales: Son aquellos que guardan relación con la cuestión valórica, por lo tanto se
aplican en la enseñanza básica y media, en todos los establecimientos educacionales sean públicos,
particulares subvencionados o particulares pagados. Es de carácter inflexible.
- Objetivos Específicos: son aquellos que propone el ministerio, pero que pueden ser modificados por los
establecimientos educacionales dependiendo de su orientación y cuando hablamos de orientación esta
puede ser de carácter religioso, ideológico, idiomático. Es de carácter flexible.
También está el énfasis puesto en algunos casos en las actividades que se desarrolla en la localidad. Ej.
Colegios que tienen una orientación hacia la agricultura.

Los padres tienen el derecho preferente para educar a sus hijos, así como elegir los establecimientos educacionales. Por
lo tanto cada familia libremente determina, deciden que establecimiento educara a sus hijos amparados específicamente
en que la educación es un derecho y a la vez es un deber del Estado proporcionarla. Luego las familias de acuerdo a su
adveres, fuerzas económicas (dinero que tiene).

En los establecimientos públicos la familia se vincula con el Estado a través de la matrícula.

En el caso de los colegios subvencionados y de los particulares pagados la familia celebra un contrato de
prestación de servicios con el establecimiento. Por lo tanto al firmar el contrato está aceptando las condiciones que el
establecimiento pueda imponer, porque en este caso ese instrumento es un contrato de adhesión y las condiciones que
debe respetar la familia tanto como el pupilo son aquellas que estén contenidas en el reglamento interno de convivencia
escolar (manual de corta palos)

¿Puede un colegio expulsar a un alumno como medida disciplinaria o por otro motivo cualquiera?

La constitución dice que la educación es una garantía, por lo tanto surge la interrogante de que si un colegio le cancela
matricula a un alumno ¿No le está privando del derecho de educación?

El recurso de protección amparado al art. 20 C.P.R. en relación con el art. 19 N° 11 Y 24, porque el apoderado tiene el
derecho de propiedad sobre el derecho a la educación en ese establecimiento, contrato los servicios de este. Esto aplica
de la misma manera en relación a las Isapres, ya que en el N°9 se tiene el derecho al contrato de salud que celebro.

El hecho de que se pueda deducir un recurso de protección amparado en el Art.19 N°11 y 24, no significa que tiene la
razón, solo significa que es solo el argumento de derecho, luego el tribunal tendrá que estudiar los elementos de hechos
y hay puede que pierda el padre, pero en las mayorías de los casos pierde el colegios, porque depende de que el colegio
haya observado el protocolo interno respecto de la conducta de los alumnos. La corte exige que cuando se da estas
situaciones lo tiene que abordar primero el profesor de asignatura, luego el profesor jefe, orientador, sicólogo, el consejo
de profesores, inspector general, la rectoría, hay un seguimiento completo.

Hay que realizar la siguiente distinción respecto si te puede expulsar a un alumno:

1.- Dada la garantía del derecho a la educación si en la localidad existe un solo establecimiento ese alumno no puede
expulsado.

2.- Si en la localidad existe un solo establecimiento público y existen otros establecimientos pagados ese alumno no
puede ser expulsado.

3.- Si en la localidad existen 2 o más establecimientos públicos si puede ser expulsado, pero puede ser expulsado de ese
establecimiento no del sistema municipal.

4.- Si existe un solo establecimiento particular pagado el alumno en la localidad puede ser expulsado, porque hay una
relación entre privados, particulares. Hay debe ser matriculado el alumnos en el establecimiento más próximo y puede
ser expulsado en cualquier época del año o al termino del año lectivo.

Si el colegio es el único que hay en 30 km. A la redonda usted no puede expulsar al alumno.

ART.19 N°12 “LIBERTAD DE OPINION”

Esta libertad de opinión asociada al derecho que se tiene para ser informado.

La opinión: Es la manifestación, expresión que puede emitir una persona respecto de un determinado hecho, también se
conoce como puntos de vistas. Por lo tanto la libertad de opinión consiste precisamente en la garantía de que cada
persona pueda expresar sus puntos de vista desde su perspectiva naturalmente sin que ello infringe, importe vulnerar
alguna u otra garantía de las personas de tercero.

Por esta razón es que en los regímenes democráticos, en donde impero el estado de derecho no hay restricción previa
no existe censura previa sino que existe un control represivo, porque se ejerce a posteriori con posterioridad a la emisión
de la opinión de manera que el principio es “cada persona diga lo que quiera, puede expresar su parecer o pensamiento”,
pero como contrapartida cada persona se hace responsable de las consecuencia que genere la manifestación de esa
opinión, principalmente esta responsabilidad se hace efectiva cuando se vulnera la garantía del art,.19 N° 4 esto es
cuando se vulnera la honra la dignidad de la persona o de su familia inclusive en estos casos de acuerdo con la doctrina
y los autores inclusive podría afectarse la honra, prestigio de una persona jurídica a la que le pueda acarrear
consecuencia patrimoniales. Ej. Si se emite una opinión denostando una marca de consumo, entonces al afectar el
prestigio de la marca va a provocar que al público deje de interesarle la adquisición de este producto.

Cuando se infama a alguien se puede clasificar de dos maneras:

- Injuria: Cuando se le atribuye o imputa un hecho a un tercero que no es constitutivo de delito, sino que
más bien es una falta. Ej. Acusar a alguien.
- Calumnia: Cuando se le imputa o atribuye a una persona un hecho constitutivo de delito.
- Se agrava la calumnia y la injuria cuando se hace o se han proferido con publicidad. Ej. La radio. Diario,
revistas, televisión, etc.
- Por lo tanto si esto nunca ocurrió el que está imputando la conducta tiene la obligación de reparar.

4/09/2015

Hay 2 tipos de reparaciones:

1.- Derecho del afectado a pedir de que por el mismo medio y guardando las mismas circunstancia se haga un
desagravio, es decir que se corrija la situación por el mismo medio, por el mismo día, es decir exactamente volviendo a
las condiciones que se dieron cuando se anunció dicha información. Sin perjuicio de esa reparación también la persona
afectada podría deducir una acción reparadora de perjuicio, una acción civil porque pudiera ocurrir que lo señalado a su
respecto le haya producido un menoscabo en su honra, en su derecho a la intimidad, en crédito, en el honor, en el
prestigio. En ese caso puede ser que la reparación civil podría ocurrir en un daño material provocado y podría ser un
daño moral. El principio es que podemos emitir todo tipo de opinión (control a priori usted no puede decir nada si usted
no está vetado, corregido por la autoridad, antes del control represivo está el a priori.)

2. Desde otra perspectiva también señala la ley que el Estado ni los particulares pueden tener el monopolio de las
comunicaciones precisamente para producir, producir generar un equilibrio en la objetividad con que la información llegue
a los usuarios, a la comunidad a los interesados. Sin embargo en la práctica si bien no hay monopolio, pero si existe
cierto control de algún grupo económico que maneja las comunicaciones hay una especie de oligopolio.

No hay inconveniente para que las universidades mantengan canales de comunicación, radio, etc. Para el incumpliendo
de sus objetivos, principalmente si se trata de difundir la cultura, etc.

ART.19 N°13: “DERECHO DE REUNIÓN.”

Reunión: Es una junta de personas que puede ser planificada o puede surgir de forma espontánea y esta junta,
asamblea, de personas con toda libertad puede hacer reunión en cualquier lugar público. (Cuando es de libre acceso
público a las personas, a la comunidad, las calles, parques, plazas.)

No se necesita el permiso de la autoridad para reunirse.

La reunión de ver ser pacífica.

Esto significa que no puede haber el animus, el objetivo no puede ser la beligerancia, el conato (pelea), la pugna.

Sin permiso previo.

Siempre la misma autoridad suele comete el mismo error.

A la autoridad administrativa lo que se debe hacer es dar aviso de la reunión ojala con 24 horas de anticipación para que
la autoridad adopte las medidas administrativas necesarias, para que la reunión se desarrolle en términos pacíficos,
ordenados.
A la autoridad que hay que darle este aviso es a la encargada del orden interno. Al ministerio del interior, pero con este
no se va a tener contacto ya que naturalmente va estar ocupado entonces en ese caso se recurre a la intendencia a dar
el aviso. Si está en una provincia es al gobernador y si está en una comuna que no es asiento de cabecera de provincia
entonces se debe dirigir al gobernador que tenga jurisdicción respecto de la comuna determinada esa comuna está
dentro del ámbito territorial, pertenece a esa provincia, a la municipalidad también puede incurrir en dar el aviso mediante
la gobernación.

Y sin armas.

Arma: Se entiende que un arma es cualquier objeto susceptible de causar algún daño, perjuicio aun cuando en su
confección, origen no este destinada a estos efectos. Por lo tanto en doctrina se entiende que es un arma cualquier
objeto cortante (todo lo que rebana, corta. Ej. Un cuchillo, tijera, etc.), punzante (que punza que puede ser cortante y
punzante a la vez, todo lo que tenga punta. Ej. Los punzones, etc.) Y contundente (una piedra, un rodamiento) que
pueda ser utilizado con el fin de provocar un daño real o que sea utilizado con el fin de intimidar. Por lo tanto no es una
cuestión del tamaño, sino que del daño que pueda producir.

Estas reuniones en lugares públicos deben regirse por las normas de comisiones de policía, estas están referidas a las
resoluciones de carácter administrativo dela respectiva comuna, localidad, algún decreto, ordenanza, reglamento o bien
alguna otra disposición de carácter administrativo. Ej. Aquellas normas que tienen relación con el sentido del tránsito de
la localidad, o que tienen relación con aquellos lugares en que las personas se pueden estacionar, normativas locales
que tienen que estar en coordinación con las normativas generales.

ART.19 N°14 “DERECHO A FORMULAR PETICIONES A LA AUTORIDAD.”

Petición: es una solicitud, requerimiento que se hace de un funcionario público de cierto rango, porque no todo
funcionario público es autoridad, sino que son aquellos que tienen la capacidad para adoptar, dictar resoluciones, tener
subordinados. De manera tal que cualquier persona natral o jurídica, pública o privada, chilena o extranjera tiene el
derecho a presentar estos requerimiento o solicitud a la autoridad. Hoy día esto ha cambiado en el siguiente sentido, hoy
día se entiende que también estas peticiones podrían formularse en esa calidad alguna entidad privada como el gerente
de una empresa, a un directorio, al presidente de una corporación, fundación, etc.

El asunto de que se trata el requerimiento, la necesidad de satisfacer puede ser de interés público o privado.

Será de interés público cuando concierne a las personas en general, indeterminadamente no hay un señalamiento de
cuales van a ser los individuos que se van a beneficiar.

La petición para que sea privada no necesariamente debe estar envía de la satisfacción de la necesidad de un individuo
por que pueden ser mas, pero la diferencia con el público es que deben ser determinados. Ej. Petición al alcalde que
hace un grupo determinado en representación del barrio o población.

Esta petición debe formularse en términos respetuosos y convenientes.

- No existe un modelo, facsímil para presentar la petición a la autoridad.


- Por regla general será formal, debe ser por escrito, porque la autoridad lo más probable que no dé
respuesta inmediata a la petición y por otro lado, porque no siempre el peticionario va tener acceso
inmediato a la persona que esta dirigida la solicitud.

Respetuosos: Guardando el recato de la dignidad de cargo, con independencia de quien sea la persona que está
ocupando ese cargo lo importante es que esta autoridad esta investida (instituida formalmente) revestida.

Convenientes: La petición debe dirigirse hacia la persona competente, hacia la autoridad que está a cargo de esa
repartición pública determinada, la autoridad apropiada. Por eso el aviso para la reunión en la plaza pública no hay que
dirigirla hacia el alcalde.

La autoridad frente a la petición tiene 2 posiciones:

1.- Responder sea que en la respuesta deniegue o allane a resolver la petición.


2.- No contestar de hecho en la garantía constitucional no se señala que la autoridad deba contestar, pero se ha
estimado en doctrina que es conveniente que la autoridad deba responder, sin embargo, cuando la petición está dirigida
a un funcionario de elección popular normalmente responde por un cálculo político.

La autoridad no tiene plazo para contestar, porque no tiene obligación de contestar.

Don Alejandro Silva Bascuñan era de la idea que en el Art.19 N°14 había una obligación moral del Estado no
desentenderse de las inquietudes, de las peticiones que formularan los gobernados y este deber moral deviene del
hecho que el poder que tiene el Estado se gesta precisamente de la cuota de soberanía que le entrega cada persona
renunciando a su propia libertad, independencia y esto lo hace principalmente a través de las autoridades que son
elegidas por elección popular. Esta disposición tiene un acercamiento al contrato de ruso que señala precisamente que
sociedad renuncia a una cuota de su poder entregándola al gobernante y este la devuelve el poder lo utiliza a través de
las institucionalidad legal y constitucional.

Art.19 N°15 “LIBERTAD DE ASOCIACIÓN.”

Asociación es una agrupación de personas establecidas de manera deliberada, intencionada con un objetivo común en
que puede ser de distinta naturaleza.

Y así distinguimos asociaciones:

- Con fines de lucro: fundamentalmente dos: Las sociedades y las E.I.R.L.


- Sin fines de lucro o morales: Son aquellas que no persiguen un objeto de ganancia, de rédito, sino que
más bien se crea para satisfacer a necesidades, por lo tanto practican altruismo. Esto ocurre con las
Corporación y fundaciones que por definición no tienen fines de lucro .Las juntas de vecino, club
deportivo amater (ya que los clubes grandes profesionales hoy día con sociedades anónimas), cuerpo de
bombero, dentro de estas últimas se inscribe los partidos políticos.

La regulación de los partidos políticos está en la CPR especialmente en el Art.19 N°15 generalmente, pero su regulación
específica la encontramos en una ley orgánica constitucional ley 18.603 que en su Art.1 da una definición legal de partido
políticos.

En términos generales los partidos políticos constituyen un tipo de asociación voluntaria que tiene por objeto canalizar,
conducir las diversas tendencias o facciones políticas de la comunidad con el objeto de alcanzar la dirección del Estado a
través del gobierno.

Por eso es que desde el punto de vista del Derecho Político los partidos políticos desarrollan dos fases:

- La faz agonal: es la faz de lucha, de pugna por alcanzar el poder.


- La faz arquitectónica: de la consolidación, conservación, de la mantención cuando ya se ha alcanzado
el poder. El símbolo de esta faz “es alcanzar la primera magistratura” (que el partido político logre
alcanzar el cargo de presidente de la república.)

Los partidos políticos buscan además de lo ya señalado influir en la conducción del Estado, compartir una misma política
del gobierno con la finalidad de idear estrategias para dar satisfacción al bien común que de hacer el principal objeto del
Estado.

Los partidos políticos son una expresión propia de los gobiernos republicanos y democráticos precisamente, porque son
los canales, las vías a través de las cuales se expresa la voluntad política de tal manera que la existencia estas
organizaciones son incompatibles con los gobiernos autoritarios y/o dictatoriales.

Lo natural además en los sistemas democráticos es el pluripartidismo de manera que cuando en un régimen de gobierno
existen un solo partido político en realidad se desnaturaliza el concepto no hay partido político hay lo que existe es una
corriente de pensamiento que representa los intereses del gobierno de turno.

Los partidos políticos son asociaciones voluntarias, por lo tanto nadie puede ser obligado a incorporarse a un partido
político, a nadie puede exigirse la membrecía a un partido político como condición para desarrollar una actividad.

La militancia no puede ser un requisito necesario para desarrollar una actividad económica, etc.
Los partidos político tienen fines propio y por lo tanto les está vedado, prohibido desarrollar actividad que le son
consustanciales de acuerdo a lo que establece la ley de manera que a los dirigentes políticos de esto les está prohibido
vincular la actividad política con otras que no guardar relación directa con el objeto de los partidos político y existe por lo
tanto en el Estado cargos públicos en que no se puede ser militante de un partido político. Ej. Los jueces, los miembros
de las FFAA, lo que no significa que no puedan adscribir, adherir a una corriente política ni tampoco que no puedan
participar de los procesos eleccionarios, porque son servidores generales del Estado. Principalmente esto ocurre en
aquellos órganos que por definición no son políticos.

Restricciones de los partidos políticos.

- No pueden financiarse con donativos provenientes del extranjero esto en razón de esa manera podría ser
cooptados, podrían ser atrapados, limitados, porque estarían dependiendo de la conducción de otros.
- La contabilidad de sus arcas debe ser conocido por todos los miembros del partido.
- Al interior de cada partido debe practicarse el régimen democrático de gobierno, esto es que todos los
militantes tengan un rol que desempeñar en la toma de decisiones.
- No pueden desarrollar actividades que tiendan a subversión del orden público ni al debilitamiento del
régimen democrático.
- No pueden adoptar como medio para alcanzar sus objetivos la lucha armada ni la clandestinidad y
quienes practiquen tales actuaciones serán declarados inconstitucionales por el tribunal constitucional.
Queda proscrita toda actividad de carácter terrorista, porque el terrorismo muchas veces tiene por objeto
la desestabilización del régimen establecido mediante vías violentas.
- Las nóminas de sus militantes debe estar registrados en el servicio electoral y debe ser conocida por los
militantes. A través de la ley de transparencia si puede pedir esta información mientras la información no
está rotulada, no está fichada como reservado o secreta entonces tengo acceso a ella o lo puedo pedir.

Esta disposición establece que los partidos políticos pueden llevar a cabo elecciones internas de carácter primario a fin
de determinar al o los candidatos para ocupar algún cargo de elección popular. Ej. Senadores.

Inc. 2: “PARA GOZAR DE PERSONALIDAD JURIDICA, LAS ASOCIACIONES DEBERAN CONSTITUIRSE EN


CONFORMIDAD A LA LEY.”

Tienen que conformarse generando la respectiva personalidad jurídica, tiene que ser sujeto de derecho y para que ocurra
tal debe instituirse como persona jurídica sin fines de lucro.

El resultado de las elecciones primarias es vinculantes para los candidatos lo que significa que aquel resulta perdedor no
puede representar a la colectividad en esa candidatura debiendo abstenerse, sin embargo en la práctica esta disposición
es vulnerada por algunos candidatos mediantes subterfugios de renunciar al partido político respectivo presentándose
como candidato independiente.

11/09/2015

ART. 19 N°16 “LIBERTAD DE TRABAJO.”

Esta garantía está orientada hacia las personas que trabajan bajo dependencia y subordinación, esto es la relación que
se verifica entre un trabajador y un empleador. Por lo tanto la libertad de trabajo no concierne aquellas personas que
desarrollan actividades económicas en forma independiente, ya que el caso de estos últimos están reglados en Art. 19
N°21 inc. 1 Disposición que se conoce como libertad económica, esta disposición del Art. 19 N°16 está complementada
por lo que regla a su respecto el C.T. por lo tanto, conservando la fidelidad de las expresiones del legislador podemos
señalar que la expresión trabajador el legislador le da una connotación genérica en el sentido que comprende tanto
aquellos que realizan una actividad poniendo énfasis en el esfuerzo físico tanto como aquello en que el despliegue mayor
es de carácter intelectual.

Esta relación entre trabajador y empleador regida por el C.T. se aplica al ámbito privado puesto que con el Estado la
vinculación no es contractual si no que es de carácter estatutario de modo tal que la relación de este trabajador se
verifica mediante un contrato de trabajo que por naturaleza es consensual, sin embargo por razones probatorias se exige
que este conste por escrito de manera tal que la primera norma, disposiciones que hay que tener en cuenta en una
relación laboral son aquellas que consta en el contrato, las clausulas y en forma supletoria se deben considerar las
normas del C.T. por lo tanto aquí hay una aplicación del principio de la autonomía de la voluntad.

Esta garantía establece que toda persona tiene libertad para contratarse como así mismo libertad para elegir un trabajo y
la aspiración del legislador constituyente que es por ese trabajo se pague una justa remuneración.

¿Cuándo se entiende por justa remuneración?

En teoría se entiende por una remuneración justa es decir aquella que este en proporción al trabajo, esfuerzo realizado
sea este intelectual o físico no obstante que en la práctica en la mayoría de los contrato laborales no hay posibilidad de
negociar principalmente si son contratos individuales de modo que el contrato trabajo termina siendo un contrato de
adhesión en donde los términos los impone el empleador.

Este desproporción, desequilibrio se acentúa cuando el trabajador carece de especialización, esta menos preparado
intelectualmente, entonces la posibilidad de negociar hay es prácticamente nula.

Por esta razón en que el propio legislador establece en el C.T la posibilidad de negociar colectivamente y además
establece la posibilidad de organización de parte de los trabajadores a través de los sindicatos.

De acuerdo lo que establece el legislador con el constituyente queda prohibida toda discriminación en materia laboral de
manera tal de que teniendo las competencia toda persona debiera tener derecho a desarrollar una actividad remunerada
con un empleador de manera que la no contratación no puede aludir circunstancia extra laborales que no tenga relación
con sus capacidades técnicas con la carencia de destrezas para el cargo respectivo. De manera que no se puede
establecer diferencias en razón a la edad, sexo, la raza, etnia, etc.

La discriminación es hacer distinciones con razón que no sean fundada, por caprichos.

Sin embargo, hay actividades que se re quieren de personas con determinadas condiciones y por lo tanto no constituye
discriminación.

Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga a la moral, a las buenas costumbres y al orden
público.

El desarrollo de toda actividad laboral debe estar en armonía con las disposiciones legales y constitucionales que regulan
dicha actividad. Por lo tanto deben guardarse las respectivas normas de higiene, las normas que no opongan en riego la
salud la integridad fisca o síquica del trabajador. Hoy día deben resguardarse las normas medio ambientales al punto que
el empleador puede poner término a la relación laboral a un trabajador que incumple estas disposiciones.

Tampoco para ejercer una actividad laboral se puede exigir la membrecía a determinada organizaciones como requisito
previo e impensado para desarrollar una actividad.

INC. FINAL.”NO PODRAN DECLARASE EN HUELGA LOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO NI DE LAS
MUNICIPALIDADES. TAMPOCO PODRAN HACERLO LAS PERSONAS QUE TRABAJEN EN CORPORACIONES O
EMPRESAS, CUALQUIERA QUE SEA SU NATURALEZA, FINALIDAD O FUNCION, QUE ATIENDAN SERVICIOS DE
UTILIDAD O CUYA PARALIZACION CAUSE GRAVE DAÑO A LA SALUD, A LA ECONOMIA DEL PAIS, AL
ABASTECIMIENTO DE LA POBLACION O A LA SEGURIDAD NACIONAL. LA LEY ESTABLECERA LOS
PROCEDIMIENTOS PARA DETERMINAR LAS CORPORACIONES O EMPRESAS CUYOS TRABAJADORES
ESTARAN SOMETIDOS A LA PROHIBICION QUE ESTABLECE ESTE INCISO.”

De acuerdo con esta disposición el legislador establece una prohibición para aquellos trabajadores que pertenece o
están vinculados con servicios del Estado. Los trabajadores regulados por el C.T. además de la posibilidad de
sindicalización, tienen el derecho a botar la huelga esto es a paralizar las actividades en la unidad productiva cuando hay
algún desacuerdo en términos de reivindicación de derechos con el empleador. Por lo tanto la huelga es legítima como
medio de presión colectiva, sin embargo esta prerrogativa no la tienen los funcionarios públicos más aún les está
prohibido botar huelga o formar sindicatos de manera la reivindicación de derechos para los funcionarios públicos va por
la vía de paralización de actividades. La que no puede ser total, absoluta, porque se estaría contraviniendo el principio de
continuidad del servicio. De manera que dé hay precisamente surge el concepto de “los turnos éticos” este es un
concepto acuñado en la práctica, no tiene un soporte jurídico. Que en el fondo consisten prestar el servicio aunque de un
modo parcial para aquellos casos de suma urgencia.

El constituyente también hace extensiva esta prohibición aquellos trabajadores de carácter privado que se vinculan con
servicios del Estado como prestados, en calidad de contratista y aunque son privados si están relacionados con servicios
de primera necesidad y cuya paralización pueda causar un grave perjuicio a la comunidad entonces también la
suspensión queda prohibida para ellos.
Los funcionarios públicos no pueden formar sindicatos sino que formar asociaciones gremiales, el concepto de sindicato
y huelga son conceptos propios del derecho laboral, privado.

¿Cuál es la ventaja que tienen los trabajadores públicos?

La ventaja es la estabilidad.

¿Cuál es la ventaja que tienen los trabajadores?

La ventaja que tienen es la huelga y la formación de sindicatos.

ART. 19 N°17 “LA ADMISIÓN A TODAS LAS FUNCIONES Y EMPLEOS PÚBLICOS, SIN OTROS REQUISITOS QUE
LOS QUE IMPONGAN LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES.”

Esta disposición es una expresión, extensión del principio de igualdad ante la ley del Art.19 N°2. La relación en esta
norma será Art.19 N°17, N°2 con Art.38 inc. 1.

La garantía consiste en que toda persona que tenga interés y cuente con las competencias necesarias tiene derecho a
postular a cargos públicos para ingresar a dicha administración y de consiguiente no se le puede imponer otros requisitos
adicionales que aquellos que establezcan la constitución y las leyes.

Sin perjuicio de ello en cada caso el legislador (por razones de especialidad, de complejidad de la materia) podrá
establecer algunos requisitos adicionales propios de la función que se va a desempeñar. De manera que toda exigencia
para el ingreso a la administración pública debe estar fundada en la constitución, en la ley o bien en un reglamento o en
alguna otra disposición o resolución que establezcan otro organismo del Estado. Ej. La Contraloría general de la
república.

Requisitos para el ingreso a la administración del Estado:

- Tener estudios técnicos o superiores.


- Ser chileno.
- Tener mayoría de edad.
- No haber sido condenado a pena aflictiva o estar siendo procesado.
- No tener incompatibilidades para desempeñarse en el servicio público. Ej. en materia de salud.
- No estar inhabilitado. Ej. Puede venir la inhabilitación de una resolución.
- En el caso de los varones tener el servicio militar al día. Esto significa que la persona que ha sido
llamada para cumplir con el servicio militar efectivamente lo ha hecho o bien ha mediado alguna causal
de exención y habiendo quedado registro de esa causal en el respectivo cartón de reclutamiento, luego
de ello se extiende al involucrado un certificado de “situación militar al día”. Por lo tanto el que no tiene la
situación militar al día es un remiso.

El Art.19 N°17 lo que regula es el ingreso a la administración pública y en ese ingreso es donde debe los postulante
recibir un trato igualitario.
Excepción:
- Aquellos cargos que por su naturaleza son propios de un género.
- Cargos que son estratégicos para el Estado y por lo tanto quedan reservados solo para chilenos. Ej. El
presidente de la república.

Relacionado con esta disposición está el Art.38 inc.1. “UNA LEY ORGANICA CONSTITUCIONAL DETERMINARA
LA ORGANIZACIÓN BASICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA, GARANTIZARA LA CARRERA FUNCIONARIA Y
LOS PRINCIPIOS DE CARÁCTER TECNICO Y PROFESIONAL EN QUE DEBA FUNDARSE, Y ASEGURARA TANTO
LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE INGRESO A ELLA COMO LA CAPACITACION Y EL
PERFECCIONAMIENTO DE SUS INTEGRANTES.”

Por cuanto esta disposición regula el principio de la igualdad cuando ya se es funcionario público, cuando ya se ha
ingresado al Estado y la garantía consiste en que estando en el servicio público tiene derecho a :

- Carrera funcionaria si es un funcionario de planta.


- Derecho a la estabilidad funcionaria.
- Derecho a la capacitación.
- Derecho al perfeccionamiento.
- Derecho a permisos temporales con o sin goce de remuneración. Ej. Si quiere hacer una capacitación en
el extranjero por un 1 año sin goce remuneración, pero si por menos tiempo puede ser con derecho a
remuneración.

Esta disposición del art. 38 inc 1 está directamente relacionada con la ley de base de la administración del Estado, ley
18.575 que sirve de estatuto base precisamente para la administración pública.

La carrera funcionaria implica que el funcionario desarrolla una trayectoria dentro del organigrama del servicio respectivo
lo que le permite ascender en la respectiva escala jerárquica a través de los años de servicios, a través de las
evaluaciones anuales, de los cursos de capacitación, de perfeccionamiento.

La escala jerárquica puede ir de 1 a 16, de 1 a 20 a 25 a 28, su importancia es que es inversamente proporcional a los
numerales, es decir el grado más alto es el 1, el grado más bajo es el 16, entonces el funcionario comienza en el 16.

La capacitación corresponde a un perfeccionamiento especializado que guarda directa relación con el servicio o
actividad que desarrolla. Esta capacitación es obligatoria, solventada, pagada por el servicio. Ej. Los jueces tienen que
hacer capacitación para ser ministro de corte, etc.

El perfeccionamiento en cambio consiste en el desarrollo de habilidades, destrezas que pueden o no guardar relación
con la actividad, son financiadas por el propio interesado.

También podría gustarte