Está en la página 1de 5

PROYECTO DE CATEDRA

Fundamentación
Las músicas urbanas fueron desde siempre expresiones nacidas de las más profundas
raíces de los pueblos.

En Argentina existe una gran cantidad de ejemplos de danzas y ritmos.

Algunos de ellos tomaron vuelo internacional; zambas, chacareras, tangos, milongas,


valses fueron tomadas por compositores ‘académicos’ como Ginastera, Gianneo,
Kagel, Stravinsky, Piazzolla orquestadores como Ansermet y otros.

Nuestro objetivo es aprenderlas en sus formas más crudas y luego insertar elementos
de expresiones más cosmopolitas.

Nacido en EEUU, actualmente el Jazz es un género universal en constante movimiento,


que se impregna de cada cultura o estética que lo quiere compartir.

Su lenguaje armónico (altamente influenciado por los impresionistas y los


posrománticos) se ha introducido en muchas músicas del mundo; algunos músicos de
folklore y tango no fueron ajenos a eso, sobre todo aquellos que representan las
vanguardias

Nos acercaremos a esos estilos para conocerlos y vivenciarlos en forma directa, más
allá de la música escrita

Expectativas de logro
 Escuchar nuevos géneros y despertar la curiosidad sobre las rítmicas/métricas en la
música popular de Argentina y de otros países
 Relacionar aspectos rítmicos, armónicos, melódicos y morfológicos, entre esas
músicas y en referencia a la llamada ‘música culta’
 Adquirir herramientas teóricas y prácticas para el entendimiento y ejecución de la
música popular
 Aprender a hacer arreglos sobre su instrumento y para el ensamble (entendimiento
de roles)
 Inducir a que el alumno tenga opinión sobre la ejecución y manejo del ensamble.
 Incorporar repertorios de músicas populares
 Aprender a ornamentar e interpretar estilísticamente, más allá de lo escrito
 Desarrollar fuertemente el aspecto auditivo, rápido descubrimiento de tónica y
dominante, tanto armónica como melódicamente, obtener más sensaciones de
cada nota escalar, sensibles tonales, generación de sensibles cromáticas
ascendentes y descendentes, pensamiento funcional.
 Incluir la desgrabación como elemento diario, en clase y en el hogar.
 Inducir y animar a la improvisación controlada

Contenidos y Actividades

 Armonía Acordes de 3 y 4 sonidos, y sus modos soportes según la función que


estén cumpliendo (encontrar el material armónico melódico de cada momento)
 Trabajos de visualización de este contenido sobre el instrumento (al menos en los
que se puedan, guitarras, pianos , violín etc) arpegios, escalas, acordes diversos
derivados del modo soporte.
 Análisis armónico, melódico y formal
 Rítmica Tango, Vals, Milonga, Jazz, Bossa nova, Zamba_ Patrones básicos, claves,
variaciones) Dictados estilísticos
 Arreglos escritos y ‘de oreja’
 Técnicas sencillas de 2ª y 3ª voces
 Criterios elementales de rearmonización
 Aprender a hacer el ‘arreglo de su parte’
 Ensayos
 a) organización, puesta a punto de los elementos necesarios (partes, scores,
grabaciones, referencias, ideas)

b) planeamiento, separación de roles (criterio de volúmenes, formas de ejecución)

c) dirección, realización, opinión y corrección

 Audio (no desgrabación, aprender a cantarlos)


 Horizontal (melódico) conciencia de las 12 notas, el intervalo como medio
 Verticales (reconocimiento armónico) descubrimiento de tónica, dominante
sensibles propias de otras dominantes efectivas (secundarias) Áreas b6 b2
 Pensamiento de funciones ( tónica, dominante, subdominante, dom. del dom.
modulaciones)
 Tímbricos (reconocimiento)
 instrumentos por separado, algunos timbres combinados (timbres espesos)
 Estilo (reconocimiento)
 por géneros y/o intérpretes, arregladores etc.
Recursos
 Los alumnos deben concurrir con sus instrumentos
 Aula con pizarrón pentagramado, tizas y borrador
 Instrumentos necesarios de aula, piano o guitarra
 Reproductor de CD o Pendrive
 Se usará repertorio ‘clásico’ por géneros, en forma de guión (melodía + cifrado +
algunos contrapuntos u obligados)

Metodología
 1 clase semanal de 2 hs. Reloj
 Exposición del contenido por parte del Profesor
 Propuesta de trabajo grupal dependiendo de la instrumentación y cantidad de
alumnos, dúos, tríos etc.
 La profundización de los temas dependerá del nivel general de los asistentes
 La materia se desarrollará en 3 trimestres. 1 género por trimestre.
 Los ensayos se realizarán en el aula.
 Puede haber grabaciones digitales para su audición y análisis.

Evaluación Individual
 Enlaces de acordes en temas . Progresión original y otra con algunas variantes de
rearmonización
 Enlaces de arpegios
 Escalas y Modos estudiados en el año en 2 octavas como mínimo
 Interpretación de 3 melodías por género con inclusión de ornamentación o ‘chord
melody’
 Improvisación, uso de arpegios y escalas soporte estudiadas en los análisis

Evaluación Grupal
 Confección del Score, in concert
 Ejecución de 2 arreglos por género

Bibliografía
 Real Book I II III (guiones)
 Folkloreishon (guiones)
 Real Book del tango (guiones)
 El Jazz (Gunther Schuller)
 Curso de Tango (Horacio Salgan)
 Tratado e Orquestación de estilos tangueros (Pascual Mamone)
 Armonía I II (Enric Herrera)
 Armonía y Arreglos EMPA (Lito Valle)
 El Folklore Musical Argentino (Isabel Aretz)

Audios sugeridos

JAZZ
 Louis Armstrong – Cualquier grabación
 Benny Goodman – Carnegie Hall Jazz Concert
 Oscar Peterson – The Trio
 Charlie Parker – At Storyville
 Joe Pass – Joy Spring, Virtuoso’s etc
 Miles Davis – Milestones

TANGO
 Carlos Gardel – Cualquier grabación
 Horacio Salgan – y Orquesta Típica 50—54
 Aníbal Troilo – Romance de Barrio (con Floreal Ruiz)
 Astor Piazzolla – Libertango, María de Bs As etc
 Agustín Guerrero – XXI

FOLKLORE
 Ariel Ramírez – La Misa Criolla
 Mercedes Sosa – Mujeres Argentinas, Cantora I y II
 Adolfo Ábalos – El piano de Adolfo Ábalos
 Cuchi Leguizamón – El Cuchi Leguizamón 1969
 Dino Saluzzi – Bandoneón de tierra adentro Vol 2

También podría gustarte