Está en la página 1de 2

Guillermo Francovich

(Guillermo Francovich Salazar; Sucre, 1901 - Río de Janeiro, 1990)


Filósofo y dramaturgo boliviano que desplegó una amplia actividad
política y humanística. Fue rector de la Universidad de San Francisco
Javier de Sucre, director del Centro Regional de la UNESCO en La
Habana y miembro de la Academia Boliviana de la Lengua.

De sus trabajos filosóficos destaca su labor de sistematización y


divulgación de las corrientes de pensamiento boliviano contemporáneo.

En su obra filosófica late un espíritu vitalista y existencialista. Analiza las


pasiones humanas y ve en ellas la fuerza transformadora de la
existencia, aunque pervive en el fondo un sentimiento de desesperanza.
Otras de sus obras representativas son La filosofía en Bolivia (1945), La
filosofía existencialista de Martin Heidegger (1946) y Los mitos profundos de
Bolivia (1980).
De su legado teatral destaca El monje de Potosí (1960), basada en
la Historia de la Villa Imperial de Potosí, una crónica monumental de
Bartolomé de Arzáns de Orsúa. Su obra dramática se reunió en Teatro
completo (1983).

Luis de Tapia

(Madrid, 1871 - Quart de Poblet, Valencia, 1937) Poeta y periodista españ ol. Fue

secretario de la secció n de literatura del Ateneo madrileñ o, diputado a Cortes (1931) y

un ardiente defensor de la causa republicana. Su primera recopilació n en un

libro, Bombones y caramelos (1911), llevó pró logo de Benito Pérez Galdó s, y a partir de

ese momento sus famosas «coplas del día» constituyeron las secciones má s populares

de diarios liberales como España nueva, La Libertad y Ahora, y fueron recogidas en los

volú menes de Coplas del año (1915-1918).

Tras licenciarse en derecho en Madrid, Luis de Tapia inició los estudios de ingeniería,

que abandonó para dedicarse al periodismo. Empezó a escribir sus primeros artículos
y textos en la publicació n El Evangelio; se trataba de una suerte de salmos y epigramas

versificados que trataban con picante desenfado asuntos políticos y de actualidad

social. El éxito de sus escritos le abrió las puertas de otras publicaciones perió dicas,

entre ellas El Imparcial, El Gato Negro, Nuevo Mundo, Madrid Cómico, La Zarpa y Alma

Española, donde las llamadas “Coplas del día” hacían las delicias de los lectores

liberales. En 1907 fundó una revista de cará cter satírico con un título que delataba

perfectamente su talante: Alegría. Algunos añ os má s tarde también fue redactor de La

Jornada y La Libertad.

Juan José Bautista


En esta oportunidad el pensador boliviano plantea la necesidad de reconocer y
construir marcos categoriales propios de nuestra América Latina, que nos
permitan pensar los procesos y horizontes de vida desde las perspectivas de
coloniales, esto a grandes rasgos quiere decir, encontrarnos con nuestra
racionalidad comunitaria que apunte a la reproducción y producción de la vida. El
paso por comprendernos como una comunidad pluriversa hace que cobre valor la
cosmovisión de nuestros orígenes, no solo para identificar qué hubo y qué hay
sino para tener perspectivas de posibilidad de la humanidad.
 
Plantea tensiones acerca de la producción de conocimiento hegemónico, las
maneras en las que se ha "universalizado" el pensamiento eurocéntrico y
occidental imponiéndose como un sistema de dominación de sentidos y
comprensión de los mundos, como mundo único.

También podría gustarte