Está en la página 1de 34

Unidad 3: Materias Primas del Hormigón.

“Los
Áridos”

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

GERARDO SOTO DÍAZ


Profesor
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos”

NCh 163 OF. 2013


Áridos para morteros y hormigones.
Requisitos Generales

GERARDO SOTO DÍAZ


Profesor
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

Alcance y campo de aplicación

Esta norma específica las propiedades


de los áridos y f i l l e r e s (Se define
como filler la fracción mineral que pasa
por el tamiz 0,080) obtenidos mediante
procesamiento de materiales naturales
y/o materiales tratados, y las mezclas de
estos, para la elaboración de mortero y
hormigón.
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

Alcance y campo de aplicación


Esta norma establece los requisitos que
deben cumplir los áridos para morteros y
hormigones.

Esta norma se aplica a los áridos de


Densidad real entre 2 000 y 3 000 kg/m3
que se emplean en la elaboración de
morteros y hormigones.
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

Alcance y campo de aplicación

Esta norma no contempla los requisitos


específicos aplicables a áridos especiales
como áridos reciclados, áridos artificiales,
áridos pesados y áridos livianos.
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

Terminología
Árido: material pétreo compuesto de partículas
duras, de forma y tamaño estables.

Árido artificial: árido de origen mineral resultante de


un proceso industrial que suponga modificación
térmica u otra.

Árido fino: árido retenido en el tamiz de abertura


nominal de 5 mm. con las tolerancias establecidas en
la presente norma (tabla 2).
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

Terminología

Árido liviano: árido de bajo peso volumétrico


que se usa para preparar hormigón liviano,
tales como arcilla expandida, perlita, escoria,
piedra pómez natural, cenizas volcánicas,
ceniza volante sinterizada o cenizas
industriales, entre otros que se usan para
preparar hormigón liviano.
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

Terminología
La grava corresponde a árido
grueso retenido en el tamiz de
20 mm.
Árido grueso: árido
retenido en el tamiz
de abertura de 4,75 La gravilla corresponde a
mm. árido grueso que pasa por el
tamiz de 20 mm y queda
retenido en el tamiz de 4,75
mm.
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

Terminología

Árido natural: árido procedente de


yacimientos pétreos y que no ha sido
sometido a proceso de trituración.

Árido total; árido combinado: árido


resultante de la combinación de árido fino y
árido grueso en proporciones definidas por el
estudio de dosificación y que se ha de
emplear en la confección de un hormigón.
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

Terminología
Árido procesado: árido que ha sido sometido a
proceso de trituración o clasificación por tamaños o
lavado en operaciones mecanizadas u otro proceso
controlado.

Árido reciclado: áridos resultante del tratamiento


de material inorgánico previamente utilizado en la
construcción.

Árido triturado: árido que ha sido sometido a


proceso de trituración.
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

Terminología
Granulometría de un árido: distribución
porcentual en masas de los distintos tamaños
de partículas que constituyen un árido,
determinada de acuerdo a NCh 165.

Filler del árido: árido cuya mayor parte pasa


por el tamiz de 0,075 mm y que se puede
añadir a morteros y hormigones para obtener
ciertas propiedades.
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

Terminología
Tamaño Máximo de un árido:

Poner requisitos de Tamaño Máximo a un árido,


es importante para obtener uniformidad en las
mezclas, impermeabilidad y calidad en la textura
superficial.

a.- Tmáx. Absoluto. (Da)


b.- Tmáx. Nominal. (Dn) (comúnmente para dosificar)
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

Terminología
Tamaño Máximo Absoluto
de un árido, (Da):
TAMIZ QUE PASA
Corresponde a la abertura (mm) (%)
del menor tamiz de las
series establecidas en NCh 50 100
165, que deja pasar el 40 90
100% de la masa del árido. 25 75
Tmáx. Absoluto. (Da)
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

Terminología
Tamaño Máximo Nominal TAMIZ QUE PASA
de un árido, (Dn): (mm) (%)

Corresponde a la abertura 50 100


del tamiz inmediatamente 40 95
menor que Da, cuando por 25 75

dicho tamiz pase el 90%.


TAMIZ QUE PASA
Tmáx. Nominal. (Dn) (mm) (%)

50 100
40 90
25 75
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

Terminología

Cuando pasa menos TAMIZ QUE PASA


del 90%, el tamaño (mm) (%)
máximo nominal se
considerará igual al 50 100
tamaño máximo 40 89
absoluto. 25 75

Tmáx. (Dn) = (Da)


Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

Requisitos
Generales
Los áridos deben estar constituidos por partículas
duras, de forma y tamaño estables y deben estar
limpios y libres de terrones, partículas blandas o
laminadas, arcillas, impurezas orgánicas, sales y
otras sustancias que por su naturaleza o cantidad
afecten la resistencia o la durabilidad de morteros
y hormigones.

Estos requisitos se dividen en Físicos y


Químicos, tablas 2 y 3 respectivamente.
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor
Requisitos Físicos
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor
Requisitos
Químicos
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

¿pero que condiciones


requieren los áridos
como material para
Hormigones y
Morteros?
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

Condiciones de los Áridos

Para su integración en el hormigón, los


áridos deben cumplir ciertas condiciones,
las cuales pueden resumirse en tres
principales grupos:

a)Condición de docilidad.
b)Condición de resistencia propia.
c)Condición de estabilidad físico – química.
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

a)Condición de
docilidad

Características necesarias
para que los áridos al ser
incorporados al hormigón le
confieran una trabajabilidad
adecuada para su uso en obra
en estado fresco.
Condición de granulometría.
Condición de Humedad.
Condición de contenido de granos finos.
Condición de forma de los granos.
Condición de porosidad de los áridos.
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

Condición de Granulometría

Árido Fino
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

Condición de Granulometría

Árido
Grueso
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

Condición de Granulometría
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

¿ y qué es el Módulo de
Finura?
El modulo de finura del agregado fino, es el
índice aproximado que nos describe en forma
rápida y breve la proporción de finos o de
gruesos que se tiene en las partículas que lo
constituyen.
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

Cálculo del Módulo de Finura (NCh


165).

El modulo de finura es el
valor correspondiente a
la centésima parte de la
suma de los porcentajes
acumulados retenidos
en los tamices de la
serie preferida.
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

Módulo de Finura de las Arenas

Tamiz de 5 mm quede
Caso retenido 0% (ó 100%
A pasa.
Tamiz de 5 mm quede
retenido un cierto
Caso
porcentaje (o pasa
B
menos del 100%
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

Caso A:
(Pasa 100% por tamiz de 5 mm.)
% acumulado retenido
MF = ∑ ( % acumulados retenidos serie preferida)
100

2 métodos según:

MF = 6 - ∑ ( % acumulados que pasan serie


preferida)
100
% acumulado que pasa
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

TAMIZ Según Según


(mm) % acumulado retenido % acumulado que pasa

12,5 0 100
10 0 100
5 0 100
2,5 15 85
1,25 30 70
0,63 47 53
0,315 82 18
0,16 93 7

Suma 267 333


Cálculo 2,67/100 6 - 333/100
Módulo de
2,67 2,67
Finura
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

Caso B:
(Pasa menos del 100% por tamiz de 5
mm.)
TAMIZ Según
% acumulado que pasa (mm) % acumulado que pasa

12,5 98
MF = 6 - ∑ ( % acumulados que pasan serie 10 96
preferida) 5 88
(% que pasa tamiz 5 mm.) 2,5 76
1,25 48
0,63 34
Nota: El valor 2,91 es el MF que 0,315 20
corresponde específicamente a la fracción
0,16 6
arena del árido original, ya que el MF de la
granulometría de la muestra original, Suma 272
tomando la serie preferida es de: 8 –
468/100 = 3,32 Cálculo 6 - 272/88
Módulo de
2,91
Finura
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

Módulo de Finura de las Gravas


% acumulado que pasa
MF = n - ∑ ( % acumulados que pasan serie
preferida)
100
(n: N° de tamices que se hayan considerado)

1 solo caso
con 2
métodos MF = ∑ ( % acumulados retenidos serie preferida)
100

% acumulado retenido
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

Serie Combinada Preferida

TAMIZ % acumulado que Según Según


(mm) pasa % acumulado que pasa % acumulado retenido

80 100 0
63 100
50 70
40 30 30 70
25 12
20 5 5 95
12,5 0
10 0 100
5 0 100
2,5 0 100
1,25 0 100
0,63 0 100
0,315 0 100
0,16 0 100
Suma 135 865
Cálculo 10 - 135/100 865/100
Módulo de
8,65 8,65
Finura
Unidad 3: Materias Primas del Hormigón. “Los
Áridos” GERARDO SOTO DÍAZ
Profesor

EJERCICIO

También podría gustarte