Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

IDENTIDAD
TALLER: LA OTRA GENTE. MÁS ALLA DE LA IDENTIDAD
LEER ESL SIGUIENTE TEXTO Y RESOLVER EL TALLER GRUPAL.
https://www.letraslibres.com/mexico/la-otra-gente-mas-allá-la-identidad  

APARTES DEL TEXTO EXPLICAR /Comentar


“NO ME CONOZCO Y ESPERO EN DIOS NO Esto hace referencia a que la identidad
HACERLO” individual de cada uno está delimitada por las
relaciones interpersonales que se tienen. Es
decir, que lo que uno reconoce como propio,
como de uno mismo, como lo que uno es, está
dado por pensamientos de otros, opiniones de
otros, prioridades de otros, entre otras cosas.
Esto quiere decir que como seres sociales, la
identidad individual se ve seriamente influida
por las personas con las que nos rodeamos.
Así pues, como dice la frase de la izquierda, la
mayor parte de las veces el autoconocimiento
es muy tenue y superficial, es decir, desde
nuestro interior, no sabemos quienes somos y
estamos limitados por la influencia de los
demás a nuestro alrededor. Y esto cobra
sentido en nuestra necesidad de estar
rodeados de personas, y de ser aceptados
entre ellas. Es así que, autoconocerse implica
tener una identidad completamente propia,
natural. Esto implicaría la no necesidad de
otras personas, pues se trataría de una
autonomía total, es decir, que probablemente
las relaciones interpersonales se debilitarían y
se perderían. Se puede relacionar a esto con el
dicho popular de que “la ignorancia es
felicidad”, pues sin el autoconocimiento,
tenemos gran influencia de los demás, por lo
que siempre tenemos grandes relaciones
interpersonales, lógicas dentro del ser
humano como ser social, con la necesidad de
estar acompañado. Sin esa compañía, quién
sabe qué pasaría.
“LA MAYOR PARTE DE LA GENTE ES OTRA Esto complementa lo dicho en la frase
GENTE “ anterior: pues es un silogismo que hace
referencia a que como seres humanos, nuestra
identidad corresponde a una construcción
social. No en el sentido de que es formada con
un motivo común o para beneficio de muchos,
sino en el sentido de que muchas personas
influyen para la formación y consolidación de
ésta. Propiamente dicho, nuestra identidad
como personas está hecha de la identidad de
otras personas. En otras palabras, los
pensamientos, prioridades, intereses,
opiniones y demás, que se consideran
nuestras, son tomadas, aunque sea por
fragmentos de esos mismos aspectos, pero
provenientes de otras personas. Es por eso
que “la mayor parte de la gente es otra
gente”, pues todo lo que nos identifica como
personas, proviene de otras personas, mas no
de un autoconocimiento vasto y personal.
Desde un punto de vista simbólico, se refiere a
que lo que representa a cada uno como
persona es el reflejo o traducción de la
identidad de otra persona, es decir, “yo soy tú,
pues tengo fragmentos de ti, pero sin ser tú,
sigo siendo yo”. Es así que, la representación
de lo que somos y de lo que son los demás es
tomado de quien sea que nos rodea, y de
cierta manera, somos simbólicamente ellos,
pero a nuestra propia manera, dentro de
nosotros.
“QUE SON LAS IDENTIDADES RIVALES” Las identidades rivales es un término al que
hace referencia la autora de Otra gente. Más
allá de la identidad, que consiste en que la
identidad no es una sola, sino que cada uno
está conformado por varias de ellas, de
diferentes categorías, que pueden tener
relación o no entre sí, y esto generaría una
superposición de una sobre otra, en el caso en
que estén relacionadas, por lo que sería un
dilema decidir cuál de ellas es la prioridad.
Mientras que las que corresponden a
categorías diferentes pueden tener una total
armonía.
Ahora bien, centrando el tema en aquellas
identidades que pueden entrar en conflicto
por pertenecer a una misma categoría, y
generarían, es todo caso, una superposición
de una sobre otra, son llamadas las
identidades rivales. Y de esto mismo proviene
su nombre, en cuanto a que generan una
discordia en el sentido en que al representar
lo mismo, al pertenecer a la misma categoría,
en dadas ocasiones lograría poner en conflicto
la convicción de una o de la otra, según la
necesidad. Por ejemplo, la nacionalidad, como
lo decía la autora: se puede tener dos
nacionalidades, y que una de ellas pertenezca
a un régimen que permita solo una. Entonces,
habría que escoger entre ser de una
nacionalidad u otra, pues el hecho de esa
decisión supondría una exclusión de la que no
se eligió. O ser de un país y vivir en otro:
lógicamente, se apoyaría al equipo de fútbol
del país al que de nacimiento pertenece, pero
esto puede generar un inconveniente social en
el lugar en el que se encuentra, pues no se
estaría identificado con el país en el que ahora
reside, es decir, que no se sería realmente
parte de ese país. Por lo que se crea un
conflicto entre ser de uno u otro.
De otro modo, pero desde un mismo punto de
vista, inclusive las identidades no rivales,
podrían generar un conflicto por sobreponer
una u otra de acuerdo a ciertos intereses
importantes. Se puede tener una nacionalidad,
inclinación, profesión, ascendencia, y demás,
pero en dado caso, se podría necesitar
priorizar uno de ellos, por ejemplo para
conseguir un trabajo, como en los años 60’s en
EEUU el racismo era un serio problema
existente y por el hecho de ser de color, o de
defender a los de color, muchos privilegios
podrían simplemente arrebatársele a las
personas. Y una de ellas defendía a los de
color, pero necesitaba un trabajo en lo que
estudió en la universidad, pues su familia
necesita ese dinero. En esa situación entra en
conflicto su inclinación social y su profesión,
pues necesita del trabajo, pero para ello,
tendría que renunciar a su forma de pensar. Es
ahí donde se genera una superposición de
identidades, y darle mucha importancia a una
sobre otra, generaría consecuencias notorias.
Esto debido a que se dejaría de lado un amplio
panorama, para optar por uno mucho más
limitado y pequeño, por lo que la identidad
sería muy limitada, de igual forma.
“LAS IDENTIDADES PUEDEN SER Y SON Como se dijo anteriormente, la identidad no
PLURALES” es en realidad una sola, sino está compuesta
de varias de ellas al mismo tiempo. Entonces,
en las palabras de la izquierda, significa que la
identidad no es un objeto individual, sino uno
plural, compuesto de muchas partes que dan
forma, a lo que se le llamaría identidad
individual. Individual en el sentido de que
pertenece a cada uno (si es posible decirlo,
sabiendo que la identidad es una construcción
influida por muchas personas), mas no en el
sentido en que solo es una. Esto se ve
complementado por la frase anterior, pues
existen varias categorías de identidades a las
que se pertenece y por consiguiente, son
distintos aspectos con los que cada uno se
identifica. Desde esa perspectiva, la identidad
tiene muchas vertientes (muchas identidades),
que se pueden escoger, no se pertenece solo a
una, pues sería muy sesgado decir que solo se
es por ejemplo, colombiano. Se puede ser
colombiano, pero ¿qué más? Realmente eso
no dice nada de alguien. Es por ello que una
persona es colombiano, ingeniero, seguidor
del fútbol, creyente en el catolicismo, con
creencias tradicionales mezcladas con
modernidad. De esa manera sí es posible
identificar una persona. Y es ahí donde entra
en juego que la identidad es la manera como
las demás personas pueden reconocernos, la
manera en la que pueden decir: “Él o ella es
tal persona”, pues si se tratase de una sola
identidad vaga, como colombiano, la identidad
se perdería en el vasto ecosistema de la vida, y
quedaría en las sombras del recuerdo de los
demás.
“MAS ALLÁ DE LA IDENTIDAD” En el texto de Amartya Sen, habla de un
concepto de “más allá de la identidad”, que
hace referencia a aquello que tiene que ver
con la noción de la identidad, pero no dentro
de un aspecto individual, sino dentro de un
aspecto ético y político. Siendo así, ya que se
conocen las bases de la identidad y lo que es
ella en sí, es decir, una construcción social, hay
una característica propia de la ética que se
trata de entender al otro, y saber que al igual
que uno, posee una identidad propia, y de esa
manera se construye este ámbito. Pues es
clara la influencia que tienen los demás en
ello. Ahora bien, lo que resulta aquí
importante es el lugar que se le da a los
demás, pues así como uno tiene sus propias
ideas, o concepciones, los demás de igual
forma, lo hacen. Es por esto que cuando se
trata de aceptación, es necesario concebir que
cada uno tiene su propia identidad, y que a
partir de ello, es correcto, desde la ética tomar
de buena manera estas características. Esto es
a lo que la autora se refiere como “ponerse en
el lugar del otro”, pues a partir de ese
reconocimiento de las identidades, teniendo
en cuenta la ética, se logra una convivencia
universal entre las personas con las que uno se
identifica, y con las que no igual.
Entonces, de acuerdo a lo anterior, según la
autora, la identidad se incluye dentro del
ámbito político a partir de lo que llama
“inclusión política”. Y es que es
completamente necesario y correcto
comprender la diversidad de las identidades
de todos para lograr darle el sentido y el lugar
adecuado a cada uno dentro del aspecto
político, teniendo en cuenta que esto puede
provocar grandes ventajas y beneficios. Claro
está, explicando lo dicho por la autora, sin
juicios de por medio, pues es un tema poco
explorado y no muy tenido en cuenta en la
actualidad. La identidad está más allá de solo
la forma en la que nos reconocen los demás:
hay más en la ética y la política que atañe a la
identidad desde distintos puntos de vista.
De acuerdo a los carteles, que son lo más
diciente dentro de la imagen, existe una
notable relación de lo que dicen con lo que la
autora llama identidades rivales, pues, en ese
caso, el género es evidentemente, la categoría
de la identidad a la que están haciendo
referencia esas personas. Dentro de ese
marco, y sabiendo lo que son las identidades
rivales se habla de ser mujer y ser hombre,
excluyentemente, si se es mujer, no se puede
ser hombre, y si se es hombre, no se puede ser
mujer. Ni en el sentido de identificación, ni de
inclinación. Aclaro que esto se dilucida de
acuerdo a la imagen, y corresponde a una
explicación y descripción de la situación, sin
emitir ningún tipo de juicio u opinión sobre
ello. Entonces, para retomar, se visualiza que
las personas están en desacuerdo con lo que a
hoy se le llama la libertad de género, pues no
conciben que haya más de 2 géneros (hombre
y mujer), sino que por el contrario, además,
tampoco están de acuerdo con la libertad de
inclinación, pues afirman, en otras palabras,
que las mujeres tienen que emparejarse con
los hombres y los hombres con las mujeres,
exclusivamente en ambos casos. Entonces, se
puede hablar de la identidad de género,
donde según las personas de la imagen es
únicamente con lo que se nace, es decir, si se
nació mujer, se es mujer y si se nació hombre,
se es hombre. Claro que más allá de la
categoría de género, hay muchas otras
identidades, pero en este caso, esa es el tema
para concebir. Y de esa forma, para aclarar por
qué se trata de identidades rivales, de acuerdo
a lo que dicen los carteles, es excluyente la
escogencia de una de las opciones dentro de
esa categoría. Tratándose de otras
identidades, las posibilidades son,
aparentemente, sin fin, pero si se habla de
identidad de género es una categoría
excluyente, digna de ser identidades rivales.
ESCRIBE UNA CONCLUSIÓN DEL TEXTO Definitivamente, la identidad es una
construcción social desde el punto en que la
individualidad se ve completamente
influenciada por los pensamientos y, en
general, partes de los demás. Es por ello que el
autoconocimiento es muchas veces muy
tenue. Sumado a eso, la identidad no es solo
una parte, pues si se piensa, en realidad es la
consigna de varias identidades de distintas
categorías que pueden o no estar en armonía.
Siendo así, la identidad es múltiple, pero esa
multiplicidad no tiene que ser vista con ojos de
diferencia, sino con ojos de semejanza, pues si
bien, cada uno es único, siempre es un reflejo
de uno como persona, con lo cual, las
diferencias están más allá de la identidad. Si se
concibiese de esa manera, la ética entra en
vigor realmente, a partir de la multiplicidad de
la identidad, y por consiguiente, los beneficios
colectivos a partir de la inclusión de las
personas, no como reflejo total, sino como
parte de un mismo ecosistema, puede
generara una empatía que expanda horizontes
y se esté más allá del solo hecho de decir él es
colombiano, hombre, católico, le gusta el
fútbol y es ingeniero. Que se logre entender al
otro como la persona que es, sabiendo que
uno también lo es, para lograr esa convivencia
que tanto se busca tener.

2. Escoger uno de los dos vídeos anexos en el enlace. Comentar en relación con el texto La Otra
gente. Más allá de la identidad.

https://youtu.be/LXEkD8L4U8Q

https://www.youtube.com/watch?v=spGWluZSW_A

También podría gustarte