Está en la página 1de 17

JUBILACIÓN

DR. OSWALDO SULVARÁN

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC


Definición

“Nombre que recibe el acto


administrativo por el que el trabajador
en activo, ya por cuenta propia o
ajena, pasa a una situación pasiva o
de inactividad laboral; luego de
alcanzar una determinada edad
máxima legal para trabajar”

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


Trabajo
La jubilación no significa necesariamente dejar de trabajar por
completo.
• Por ejemplo los empleados independientes.
¿Cómo se siente?
• Algunos lo esperan con ansias y otros
le temen.
• Depende de cuanto les gusta su
trabajo, cuanto necesitan el dinero,
si lo eligieron o si fueron forzados, si lo
planearon y si tienen otros intereses.
• Cuanto más alto el nivel menos
deseo de jubilarse.
• Lo que se siente depende del dinero
y la salud.
• Al principio disfrutan mucho, pero
después se pueden empezar a
aburrir y sentirse inútiles.
• Los más satisfechos son los que están
en mejor estado físico.
• Y los que realizan trabajos de medio
tiempo donde desarrollen sus
habilidades.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


Transición a
la vejez
• Prepararse de antemano y
pensar en qué emplear el
tiempo libre.
• Proveer las necesidades
financieras.
• Anticipar problemas físicos
o emocionales.
• Talleres de jubilación.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


Relaciones sociales
• Empobrecimiento de las relaciones.
• Se reducen contactos Se alteran relaciones sociales y
familiares.
• Ruptura con otros grupos de edad.
• Alteración de la vida conyugal.
• Pasa de tener una vida más abierta a más cerrada.
• La mujer lleva más fácil el sexo que el hombre.
Autoestima en
la vejez

• Toma de consciencia de la
edad
• Ruptura de lo activo. Pasa
a ser inactivo.
• Entrada “oficial” a la vejez
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
es negativo
• Si depende del trabajo se
verá amenazada
El cambio y
su relación
con la familia
Etapas de la familia:
1° constitución de la pareja
2° nacimiento del primer hijo
3° escolaridad
4° salida de los hijos...

“período del nido vacío”

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC


El regreso a
casa ¿afectos?

• Puede ser recibido con


agradecimiento, a alguien
que se extrañó, que se
valora.
• Puede ser recibido con
reproches, “y ahora vienes”
• Que el jubilado puede
sentirse en deuda con los
familiares o puede sentirse
que no lo han valorado
justamente.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
LUGARES EN
LA
FAMILIA!!!!!

• Los lugares deben reacomodarse


• “Hijo parentalizado”
• Depende de la familia, si es
flexible o si es rígida, si viven el
regreso con afecto o no.
• Si regresa SOLO por viudez, por
opción.
• Son muy importantes los nietos.
Preparación para la jubilación
• Establece un cambio total del esquema vital.
• El éxito es la preparación, la preparación constituye un proceso de información-formación
para que la persona en su retiro halla encontrado sentido a su vida futura y asuma
positivamente su nuevo rol, mejora la salud física, psíquica y social de la persona.
• Los programas para la jubilación tienen como aspectos principales: 1) consciencia
individual de que se dejará de trabajar.2) Visión realista del futuro, para que sobre ella el
jubilable construya su proyecto de vida personal.
• Los programas van dirigidos a prejubilables de diversas áreas: obreros de fábrica, gerentes,
profesionales, etc.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


El cambio de la jubilación en una época de cambios

• El pasaje de un período a otro no se hace sin una dolorosa transición.


• El corte abrupto entre la etapa laboral activa y la pasividad de la jubilación es propio de la era industrial.
• Todo el proceso de industrialización comenzó en 1760 en Inglaterra, no sólo hizo cambiar la organización del
trabajo, también cambió la organización de la familia.
• Se dejó de ser la familia extensa rural, para ser la familia nuclear que vive en un apartamento, donde desde
el punto de vista arquitectónico no hay lugar para el abuelo.
• Después de la Segunda Guerra Mundial la humanidad entró en una nueva era: Ser adulto mayor, en esta
circunstancia , es distinto al proceso de envejecimiento de nuestros abuelos. No es lo mismo vivir la vejez
hoy, que antes.
• Hay mejor calidad de vida en aspectos sanitarios por medidas como vacunaciones, reducción de la
mortalidad infantil, reducción de muerte inútiles por procesos que son perfectamente controlables como
infecciones.
Interacción grupal,
interacción social
• Para unos integrarse y asumir un rol socialmente activo, puede pasar
por manejar una computadora, pero para otros puede pasar por
hacer nuevos amigos, por viajar, o por hacerse cargo de una tarea
voluntaria. En cada persona va a ser distinto. La finalidad es que a
esa persona mayor se la escuche, sea oída, considerada, tenida en
cuenta. Se trata de que el adulto mayor pueda valorar su vida y
compartirla.
• El adulto mayor puede creer que las cosas que le ocurren se deben a
la jubilación, al pasaje de la vida activa a la pasividad laboral.
• Es deseable que el adulto mayor no pierda su propia vivienda, donde
tiene poder de decisión, donde tiene puesto el afecto en cada
mueble, en cada adorno, en aquellos objetos que son significativos
para él. Hay que respetar el lugar donde vive el adulto mayor, donde
es conocido por sus vecinos, mantiene sus vínculos, es reconocido
por su nombre y apellido, y tiene sus grupos de pertenencia.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC


• Proyectos propios. Proyectos que le den un protagonismo de
acuerdo a su edad.
• El adulto mayor no tiene que caer en una relación de dependencia
Se debe tomar en con respecto a adultos jóvenes que decidan por él.
• El adulto mayor tiene que tener su propio rol, sus propias metas,
cuenta en la vida su propia dinámica, tiene que saber lo que quiere hacer, hacia

de una persona donde quiere ir.


• Si en la convivencia familiar puede dar una mano y ser de ayuda
mayor que se para todos, es lo mejor, pero sin obligatoriedad.

jubila…
Gran Cambio. El pasaje de actividad a pasividad implica
necesariamente una transmutación de identidad…
Se debe tomar en cuenta en la
vida de una persona mayor que
se jubila…

La sExuAlidAd Los cambios biológicos


(falta de capacidad reproductiva,
por ej.) no implican que deba
desaparecer el placer en la pareja
adulta.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


Surge inevitablemente la necesidad de proyectarse;
¿Qué haremos de aquí en más?
Este cambio de identidad, a menudo, provoca
Se debe tomar en sentimientos agresividad y/o angustia, dirigidos
cuenta en la vida involuntariamente a los allegados…
Cada hombre y mujer vivencian está estapa de
de una persona diferente manera; lo importante es que cada uno
mayor que se logre hacer un duelo del cambio (actividad-
jubila… pasividad) y además saber que la jubilación
proporciona muchas oportunidades (actividades
que hasta ese momento no pudieron concretar;
música, teatro, etc., etc.).
Referencias

• http://www.elergonomista.com/jubilacion.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/Jubilaci%C3%B3n
• http://www.youtube.com/watch?v=tzc3FFJDKU8

También podría gustarte