Está en la página 1de 6

Momento 3 – Toma de decisiones

Nombre del estudiante: Angie Natalia Suarez Flórez

Código: 1099204000 CEAD/CCAV/UDR: Sogamoso


Programa académico: Licenciatura en lenguas extranjeras
Nombre del tutor(a): Yidis Joseja Tejeda Redondo
Fecha de presentación del trabajo: 05/02/2022

La ética y la religión, el punto crítico de la moral

Situaciones y problemáticas han estado presentes en nuestro entorno por muchas


generaciones, una realidad que ha consumido la manera de actuar y pensar de la humanidad,
realidad por la que pasan millones de mujeres en el mundo y un sinfín de casos anuales en el
mundo de violencia sexual, mujeres y jóvenes como María, que padecieron un tormentoso
momento que ha marcado sus vidas y sus memorias, deteriorando su estado físico y mental. En
variadas de estas situaciones ocurren los embarazos inesperados que en menores de edad ha
obstaculizado sus sueños y un futuro prometedor de su juventud, así como, complicar las
relaciones familiares y sus decisiones a futuro, implicando varios de sus enigmas antiguos y
creencias asociadas con la religión que obstruyen la decisión de interrumpir un embarazo por
respeto a la vida, y es en estas situaciones en las que la ética y la moral familiar fallan en su
papel de proteger un vínculo y un estatus individual, en muchas ocasiones las victimas pueden
presentar trastorno de ansiedad o depresión y en muchos casos llevarlas a decisiones que
implicarían la muerte por suicidio a causa de la vulnerabilidad mental por traumas de aquellos
momentos fatídicos que sucedieron y se repiten como secuencia por toda su vida.

María es una menor de 16 años con sueños y aspiraciones a futuro, una vida prometedora
por delante, es una chica feliz que vive y disfruta sanamente, pero en una trágica experiencia su
vida pasaría de ser color de rosa a una caótica pesadilla al ser cruelmente abusada y producto de
esta violencia concebir un embarazo no deseado que pondría su actual situación al borde de un
abismo, sin embargo, se ve agobiada por una decisión que jugaría un papel importante en su
futuro e implicaría la importancia de sus padres frente al tema y oponerse rotundamente a la
interrupción del embarazo basándose en su devoción familiar católica, por ende, María teme que
al caber la posibilidad de tener al bebe el rostro del violador siga apareciendo en sus recuerdos y
se convierta en el verdugo que ha llevado su vida al desdén.

A María se le vulneraron el derecho a su integridad física, la protección del abuso sexual


y la violencia física, el derecho a vivir con dignidad y con seguridad social citados en el artículo
44 de la constitución política de Colombia, desde la antigüedad hasta la era moderna las mujeres
han sido presa fácil de depredadores que deambulan por las calles dementes buscando en su
entorno el perjudicar vidas inocentes desde un acoso hasta un acceso carnal violento, muchos de
estos también encontrados en la alta sociedad, y muchas familias damnificadas con el dolor que
pasan sus hijas a manos de personas que no merecen ser llamados humanos con el valor
intolerable de acciones que han acabado con la dignidad e integridad física y mental de miles de
víctimas con muchas aspiraciones y sueños en la vida.

La religión se ha convertido en un sistema social que ha revolucionado la historia de la


humanidad y gran devoción por parte de esta, sin embargo, como religión, se asemeja a un
gobierno político por sus leyes. Los padres de María son católicos devotos y una de sus leyes o
lemas es respetar la vida por lo que ellos no apoyan el que María decida abortar el producto de su
violación, ellos comprenden la situación de su hija mostrando empatía al respecto pero realmente
carecen de entendimiento por las consecuencias que se pueden dar a futuro con su hija, lo que
respecta a su futuro, el futuro de él bebe (si se decide tenerlo) y el vivir con el recuerdo
tormentoso de una violencia que arruino su niñez y los sueños que fomentaba como una mujer
adulta, con aspiraciones a una vida sana y feliz.

El 21 de febrero de 2022 la corte constitucional entablo la despenalización del aborto


hasta la semana 24 de gestación y recientemente se aprobó su realización sin la autorización
requerida
de los padres en las menores de edad, puesto que para María es relativamente importante el
asunto, pero el sentimiento de culpabilidad recae en ella al pensar en sus padres, en lo que es
viable una guía psicológica que ayude tanto a María como sus padres a tomar una correcta
decisión enfocándose en la difícil situación por la que su hija atraviesa y priorizando lo que en
este caso sería la salud física, en el momento que presente complicaciones a futuro con el feto, y
mental por las consecuencias que implicarían la aparición de trastornos de déficit neural como la
depresión que ya se hace presente con la situación que vivió y la ansiedad que puede
desarrollarse en el porvenir de su vida.

Muchas jóvenes en Colombia y el mundo que son víctimas de abuso sexual, carecen de
ayuda psicológica y son más factibles a desarrollar enfermedades de trastorno mental, en el caso
de María una gran parte de jóvenes menores de edad conciben embarazos al momento del acceso
carnal y no reciben el apoyo por parte de familiares o instituciones profesionales y son obligadas
a no abortar. La familia es el apoyo en el que se sustentan estas jóvenes día a día, es el núcleo
que las impulsa y les ofrece el cálido apoyo que necesitan, sin embargo, los padres de María
priorizan las leyes de la institución católica al no permitir la realización del aborto reprimiéndole
a María un derecho legal y que por ende podría recuperar la vida de María tomando las terapias
psicológicas adecuadas para hacer posible el superar aquel momento fatídico que presencio en su
niñez.
CONCLUSIONES

 Es recalcante la falta de ayuda y terapia psicológica en las víctimas de abuso sexual, así
como el apoyo ético familiar que carece en un gran número de parentescos en el mundo,
la necesidad de un apoyo mental eficiente que busque solución en discusiones familiares
con respecto al tema del aborto, así como la confianza que se les da a las jóvenes en sí
mismas frente al debate que presenten con sus padres.

 El gran impulso que la religión ha dado en la humanidad que los vuelve poco empáticos
en situaciones que se consideran un abuso en la ley de dios, pero en el mundo recae una
falta de justicia que es impertinente hacer notar en una religión que, así como hace el
bien, no permite un juicio en situaciones poco morales

 A lo largo de los años la violencia sexual siempre ha estado presente vulnerando personas
inocentes y reprimiéndolas de sus derechos, la insistencia de una necesidad en la
protección de jóvenes que presenciaron en algún momento de sus vidas un echo y un
verdugo inolvidable, y la condena que cada agresor merece en cada nación del mundo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Siciliano, T., & Sofía, K. (2022). La despenalización del aborto en Colombia.

http://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/542

 (S/f). Scimago.es. Recuperado el 3 de febrero de 2023, de http://uniminuto-

dspace.scimago.es/bitstream/10656/14455/1/UVDT.P_CristanchoNeyla-Monta

%C3%B1ezLani-OrtizDania_2022.pdf

 Magraner, X. (2020, marzo 11). La Iglesia católica contra el aborto. La

Vanguardia.

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200311/474048934167/

iglesia-aborto-papa-francisco-argentina-legalizacion.html

 Impacto y secuelas del abuso sexual en adolescentes y jóvenes - Programa de

Educación Sexual. (s/f). Uchile.cl. Recuperado el 3 de febrero de 2023, de

https://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/acoso-y-abuso-

sexual/impacto-y-secuelas-del-abuso-sexual-en-adolescentes-y-jovenes

 Bitajor. (s/f). Constitucioncolombia.com. Constitucioncolombia.com.

Recuperado el 3 de febrero de 2023, de

https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-44

También podría gustarte