Está en la página 1de 9

La Educación Médica Continua (EMC) es el proceso educativo de actualización y

perfeccionamiento continuo, sostenido y verificado, realizado a través de un conjunto de


acciones y recursos dirigidos a cambiar la conducta de los profesionales, desarrollando o
incrementando sus conocimientos, habilidades técnicas y las relaciones interpersonales
con el propósito de mejorar el quehacer profesional y hacer posible los servicios de
calidad a la población. Además la Educación Médica Continua permite acumular créditos
académicos que llevarán a la recertificación de los médicos generales y de los
especialistas. 

Instituciones Prestadoras de Servicio


Universidades con facultades y de medicina - Sociedades científicas reconocidas por el
CMP - Servicios de salud públicos o privados que sean sedes docentes - Otras
instituciones acreditadas.

Estas instituciones deben acreditarse ante el Comité de Educación Médica y


Especialización Profesional del CMP, el que dirigirá el Programa Nacional de Educación
Médica Continua (PNEMC).

Estándares

Actividades

 Abstracción: implica la representación y manejo de ideas y estructuras de


conocimiento con mayor facilidad y deliberación.
 Adquisición y manejo de información: conseguir, filtrar, organizar y analizar la
información proveniente de distintas fuentes.
 Comprensión de sistemas complejos: capacidad de ver la interrelación de las
cosas y el efecto que producen las partes en el todo y el todo en las partes, en
relación con sistemas naturales, sociales, organizativos, tecnológicos, etcétera.
 Experimentación: disposición inquisitiva que conduce a plantear hipótesis, a
someterlas a prueba y a valorar los datos resultantes.
 Trabajo cooperativo: flexibilidad, apertura e interdependencia positiva orientadas a
la construcción conjunta del conocimiento.
Factores que afectan la Educación médica continua

 Desarrollo científico y tecnológico


 Desarrollo Socioeconómico
 Ética Médica
Abraham Flexner. Modelo educativo clásico (1909)
Este modelo sugirió que a los estudiantes que quisieran ingresar se les exigieran dos
años de preparación en ciencias. Resalta el modelo académico 2:2:2 conformado por dos
años de materias básicas, seguidos de dos años de materias clínicas para terminar con
dos años de prácticas, asegurando la creación de prácticas de laboratorio e integración
teórico-práctica en hospitales.
Modelo Miller y Cambridge (1990)
La gran aportación de Miller se fundamenta en el enfoque evaluativo de las competencias
propias de un médico clínico, fue de esta manera que surgió la pirámide de Miller, la cual
se encuentra estructurada por 4 niveles que representan la evolución y complejidad de los
conocimientos y habilidades que deberá obtener el médico en formación.

 Miller adjudicó el primer nivel (la base de la pirámide) a los conocimientos en


abstracto, se encuentra formada por la teoría de las materias básicas
indispensables
(anatomía, fisiopatología, etc). A este nivel se le denominaba "saber"

 El segundo nivel, "saber cómo", también hace referencia a la parte cognitiva de la


competencia, pero ahora contextualizado e incluye habilidades del tipo toma de
decisiones y razonamiento clínico. Se espera que el estudiante haga énfasis en la
historia clínica para de este modo llegar a un diagnóstico. *Un método evaluativo
en ambos niveles son las pruebas escritas.

 El tercer nivel, "demostrar cómo”. Es un nivel de competencia que se muestra en


entornos simulados aunque contextualizados. Aquí el estudiante deberá ser capaz
de aplicar su conocimiento en el examen físico del paciente y primordialmente
llevar a cabo las acciones necesarias, de tal forma que pueda ser evaluado con
simuladores.

 El vértice de la pirámide, el "hacer". Se trata de la competencia demostrada en


situaciones o contextos profesionales reales. Este nivel constituye el reto actual al
que se enfrentan los educadores y, en especial, los especialistas en evaluación de
la competencia profesional.
Al analizar la pirámide de Miller se observó que el modelo no tomaba en cuenta
influencias tanto del sistema como del individuo que interferían en la adquisición y
desarrollo de competencias. Para ello, se propone una modificación al triángulo de Miller
con el propósito de esquematizar y mostrar gráficamente que si bien la competencia es un
requisito importante para el rendimiento, no es el único condicionante de éste.
Declaración de Edimburgo (1988)
En agosto de 1988, la Federación Mundial de Educación Médica (WFME) organizó en
Edimburgo una Conferencia Mundial sobre Educación Médica. Dicha reunión terminó
aprobando un documento que, 25 años después, sigue siendo un referente en la
educación médica, la “Declaración de Edimburgo”.
Mejoras que se podían y debían llevar a cabo en las facultades de medicina:

 Incorporar recursos comunitarios en los programas de formación


 Asegurar que los contenidos curriculares reflejen las prioridades nacionales de salud.
 Promover la continuidad del aprendizaje a lo largo de la vida introduciendo
metodología de aprendizaje activo y sistemas tutoriales que fomenten el aprendizaje
autodirigido.
 Alinear el currículo y los sistemas de evaluación para lograr la competencia
profesional.
 Formar docentes como educadores y no solamente como expertos en contenidos y
reconocer tanto la docencia como la investigación y el servicio o gestión.
 Incorporar la formación en prevención de la enfermedad y promoción de la salud.
 Integrar la clínica a la formación básica incorporando el aprendizaje en base a
problemas y los entornos comunitarios.
 Seleccionar los candidatos por sus cualidades personales más allá de capacidades
intelectuales o logros académicos.
Declaración de Bolonia (1999)
La Declaración de Bolonia sienta las bases para la construcción de un Espacio Europeo
de Educación Superior, organizado conforme a ciertos principios (calidad, movilidad,
diversidad, competitividad) y orientado hacia la consecución de dos objetivos: el
incremento del empleo en la Unión Europea y la conversión del Sistema Europeo de
Formación Superior en un polo de atracción para estudiantes y profesores de otras partes
del mundo.
Dominios
1) Cuidado del paciente con una comunicación efectiva
2) conocimiento médico con pensamiento analítico
3) Aprendizaje basado en la práctica, identificando fallas e implementando cambios para
mejorarla
4) Habilidades de comunicación interpersonal, no sólo con el paciente sino con familiares,
colegas y otros profesionales de la salud
5) Profesionalismo dotado de virtudes, valores, excelencia y actualización continua
6) Práctica en los servicios, tener conciencia de los costos y beneficios para los pacientes

Asociación Americana de Colegios de Medicina (AAMC) - APROC (2014)


Una unidad de trabajo la cual el estudiante desarrolla cuando es capaz de realizar la tarea
solicitada sin supervisión, siempre y cuando haya adquirido las competencias básicas
suficientes. Siete dominios:
1) cuidado del paciente
2) conocimiento para la práctica
3) aprendizaje basado en la práctica;
4) habilidades interpersonales y de comunicación
5) profesionalismo
6) práctica basada en sistema
7) desarrollo personal y profesional, los cuales permiten definir así un estatus de “pre-
confiable” o “confiable”
CanMEDS: Marco de competencias médicas (2015)
En este documento se describen los conocimientos, destrezas y habilidades que los
médicos especialistas necesitan para obtener mejores resultados cuando entran en
contacto con los pacientes, es así que se determinan siete roles: Médico experto,
comunicador, colaborador, líder, defensor de la salud, estudioso, profesional.
Propuestas para la Innovación en educación
La innovación del aprendizaje implica la redefinición de la función como docente
(transmisor) y como alumno (receptor de los conocimientos a aprender) por lo cual, hablar
de innovación en la enseñanza implica la visión de un proceso planificado definiendo 3
etapas claras en el proceso enseñanza- aprendizaje:

 El diseño didáctico
 El proceso educativo en marcha
 La evaluación del mismo.
Las tecnologías de la información y la comunicación hoy en día son herramientas
fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el surgimiento de las mismas
atiende al menos a cuatro necesidades:
a. construcción de fuentes de información que enriquezcan el proceso educativo
b. acorde con la cultura juvenil
c. favorecimiento de la comunicación al ser medios masivos y por último
d. influencia en la transformación social e individual
EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
La EBC es una forma de diseñar, desarrollar, entregar y documentar la instrucción en
base a los objetivos y resultados que se propone alcanzar, por esta razón se denomina
también educación basada en resultados. Los resultados del proceso educativo se
expresan en la misión de la escuela y el perfil profesional del egresado.

Fase I: Análisis del Contexto

 En el Perú, la EBC fue incorporada como un


estándar de calidad de la EMC por la Comisión
de Acreditación de Facultades o Escuelas de
Medicina Humana (CAFME) en 1999.
 En 2001: Se establecen los estándares
mínimos para la evaluación previa por CAFME
para la creación de una nueva escuela de
Medicina
 La inclusión de la EBC como estándar es
necesaria para “asegurar que los estudiantes y
graduandos adquieran los conocimientos,
habilidades y destrezas que puedan luego
garantizar un adecuado y correcto desempeño
profesional”

Fase II: Misión


Formar médicos líderes comprometidos con una concepción integral del hombre y la
salud; orientados al servicio con actitud humana y ética; preparados para trabajar en
equipos multidisciplinarios; altamente competentes para evaluar, investigar y resolver los
problemas de salud del individuo y la población de manera efectiva e innovadora.
Fase III: Competencias del perfil profesional
Una competencia es un aprendizaje complejo que integra conocimientos, habilidades y
actitudes que habilitan al estudiante para un alto nivel de desempeño al emprender tareas
propias de su campo profesional. El perfil profesional comprende el conjunto de
competencias esenciales que el egresado debe lograr al término de sus estudios. Además
guarda una estrecha relación con la misión.
Fase IV: Contenidos y Organización del currículo
Los cursos y el currículo se construyen con base en las competencias del perfil
profesional y sus criterios de logro. Como resultado de este trabajo se construyó una
matriz de articulación de cursos y competencias, la cual constituye una valiosa
herramienta para hacer el seguimiento del desarrollo de las competencias a lo largo del
currículo.
Los contenidos se seleccionaron considerando que el objetivo es formar un médico
general y que la formación profesional no concluye en el pregrado sino que continúa con
la especialización y el posgrado.
El currículo tiene una duración de siete años o 14 ciclos y 347 créditos académicos,
incluyendo el año de Internado, que es requisito para la graduación.
Estrategias educacionales T
R
I A
N D
N I
O C
V I
A O
D N
O A
R L

Estrategia 1:
Currículo centrado en el estudiante o centrado en el profesor, el currículo está diseñado
para que el estudiante ocupe el centro del proceso educativo y sea un participante activo
del mismo. Cuando el estudiante interactúa con los problemas, descubre sus necesidades
de aprendizaje y construye nuevo conocimiento en base a su conocimiento previo, es
cuando realmente aprende. El profesor es el facilitador del proceso y debe ser capacitado
para cumplir este rol y en el manejo de la metodología activa. A estas actividades se les
destina el 60% de las horas del currículo.
Estrategia 2:
Basado en problemas o basado en contenidos. El ABP promueve el desarrollo de varias
competencias del perfil profesional. Las sesiones de ABP se desarrollan en grupos de 15
alumnos que se reúnen durante 2 horas, 3 veces por semana, en salas especiales
guiados por un facilitador, capacitado en la metodología ABP.
Estrategia 3:
El currículo es integrado, las disciplinas guardan relación entre sí, la secuencia de cursos
está organizada de lo simple a lo complejo, el estudiante va construyendo sus
aprendizajes sobre la base de los conocimientos anteriormente adquiridos, encuentra las
conexiones entre ellos e incrementa su motivación para estudiar. El aprendizaje integrado
evita las repeticiones innecesarias y la sobrecarga de contenidos en el currículo. La
integración es horizontal y vertical, la horizontal integra asignaturas de un mismo ciclo y la
vertical integra asignaturas de ciclos diferentes.
Estrategia 4:
Educación en la comunidad o en el hospital. El aprendizaje en comunidad contribuye a
formar médicos “con una concepción integral de la salud, orientados al servicio con actitud
humana y ética”. El aprendizaje en comunidad forma parte del eje vertical dedicado a la
Salud Pública y Atención Primaria de la Salud (APS).
Estrategia 5:
Currículo con electivos o currículo uniforme. El currículo es uniforme, la oportunidad de un
curso electivo se limita al ciclo 12 de la carrera. El Electivo tiene una duración de 8
semanas y 8 créditos. El alumno puede elegir el tema, ya sea de investigación o de
clínica, y puede realizarlo en el país o en el extranjero.
Estrategia 6:
Aprendizaje sistemático u oportunístico de las competencias clínicas (como aprendiz). El
aprendizaje de las competencias clínicas ha sido tradicionalmente oportunístico, el
estudiante al lado de un tutor aprende el manejo de las situaciones clínicas a medida que
estas se presentan. Por el contrario, el aprendizaje sistemático responde a una
planificación de experiencias clínicas que asegura que todos los estudiantes tengan igual
posibilidad de desarrollar las competencias clínicas.
Ejes Verticales
Integran los cursos y la metodología y las competencias. Se debe considerar que las
competencias constituyen un aprendizaje complejo, que se desarrolla en forma progresiva
e incremental. Cada curso contribuye al desarrollo de una o más competencias, en cada
silabo se señala el logro del curso y las competencias a las que contribuye.
Fundamentos científicos e investigación
A lo largo de este eje el alumno aprende las bases científicas de la medicina y aprende a
diseñar y ejecutar un proyecto de investigación científica y a publicar. Este eje integra
verticalmente los cursos que constituyen la base científica de la Medicina y los de
investigación, a él se destinan el 23% de los créditos del currículo.
Razonamiento clínico y habilidades clínicas
Este es el eje de mayor peso en el currículo, ocupa el 62% de los créditos académicos.
Integra los cursos de ABP, los cursos clínicos, el externado y el internado.
Salud pública y atención primaria de la salud
Los objetivos principales de este eje son lograr que el estudiante conozca directamente
las necesidades de salud de la población y a través de ello tome conciencia del
compromiso que debe asumir con su solución. El estudiante conoce también los diversos
ámbitos en que desarrollará su actividad profesional y adquiere las competencias para
trabajar en el primer nivel de atención.
Formación personal
Integra los cursos de Lengua, Ética, Aprendizaje en Grupo (Liderazgo) y Creatividad, que
ocupan el 5% del currículo.
Fase V: Evaluación del Aprendizaje
La evaluación por competencias forma parte del currículo y refuerza los logros del
aprendizaje.

 Definir los criterios de desempeño y de resultados


 Reunir y comparar las evidencias con los resultados específicos
 Validar si se ha llegado o no al nivel esperado de la competencia
 Preparar un plan de desarrollo para las áreas de oportunidad
 Evaluar el resultado o producto final
Debe llevarse a cabo durante todo el proceso formativo (formación, promoción,
certificación, mejora docente)
Fase VI: Recursos para el aprendizaje
Beneficios de la Educación Basada en Competencias

 Enfoque en las necesidades de la sociedad y el mundo laboral


 Reconocimiento de aprendizajes previos
 Flexibilidad y Accesibilidad
 Autogestión del Aprendizaje
 Transparencia en las capacidades de los egresados
 Formación integral y transversal
 Desarrollo de nuevas competencias docentes
Retos

 Comprender la interacción enfermedad y contexto social


 La atención de la salud del individuo y la salud pública
 La comunicación humana
 La medicina clínica y la comunitaria
Proceso Educativo requiere:

 Trabajo en equipo y colaborativo de profesores


 Cumplimiento de los programas académicos
 Papel proactivo del estudiante
 Desarrollo de sistemas integrales de evaluación
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Conjunto de procesos orientados a brindar a los alumnos(as) herramientas para construir
su conocimiento (seleccionar, tratar información, identificar y solucionar problemas) es
decir aprender a aprender.

 Estrategia: Guía de las acciones a seguir dirigidas hacia un objetivo


 Técnicas: Actividades específicas que realiza una persona para aprender
Estrategias cognitivas: Integrar nuevo conocimiento con el conocimiento previo del
estudiante.

 Utilidad: Para aprender, codificar y recordar la información.


 Orientadas: Búsqueda de metas para el aprendizaje
Estrategias Metacognitivas: Permiten el conocimiento de los procesos mentales así
como la regulación y control que sobre ellos realiza el estudiante con el objetivo de lograr
sus metas.
Estrategias de apoyo: Incluye diferentes tipos de recursos que ayuden al estudiante a
que su estudio se lleva a buen término

 Finalidad: Sensibilizarlo con lo que va a aprender


 Mediadas: Por la motivación, la actitud y el afecto

También podría gustarte