Está en la página 1de 48

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/360477268

Fortalecer la Sustentabilidad y la Responsabilidad Social


Empresarial POST-COVID-19

Chapter · April 2022

CITATIONS READS
0 20

1 author:

Carlos Francisco Ortiz-Paniagua


Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
112 PUBLICATIONS   126 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

alejandro lópez View project

Valoración económica del servicio eco-sistémico hídrico para la producción de aguacate. View project

All content following this page was uploaded by Carlos Francisco Ortiz-Paniagua on 09 May 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Relaciones Internacionales,
inclusión, comercio e inversión
como mecanismos para el fortalec1mIento de las economias Post covid-19

C oordina dores
Ma nu el Ricard o Ro mo d e Viva r Me rca d illo
C arme lo C attafi
América lvo nne Za mo ra Torres
Dá maso Mo raie s Ramírez

.,,,-¡~

, I
i T·'> ~
rc
4 i
~~ .

AMEI
Asociació n Mexicana
de Estudios Internacio nales
Relaciones Internacionales,
inclusión, comercio e inversión
como mecanismos para el fortalecimiento de las economías Post covid-19

Coordinadores
Manuel Ricardo Romo de Vivar Mercadillo
Carmelo Cattafi
América lvonne Zamora Torres
Dámaso Morales Ramírez

AMEI
Aso cia ció n Mex icana
de Estudio s Internacio nales
Relaciones internacionales, inclusión, comercio e inversión como mecanismo para el fortalecimiento
de las economía Post covid-19 / Coordinadores: Manuel Ricardo Romo de Vivar Mercadillo,
Carmelo Cattafi, América Ivonne Zamora Torres, Dámaso Morales Ramírez. México : Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2022.

la edición
334p. : ilustraciones
ISBN AMEI. 978-607-99598-1-4
ISBNUMSNH: 978-607-542-207-7

Este libro, que se privilegia con el aval de las instituciones ca-editoras, fue evaluado por pares
académicos con sistema de arbitraje de "doble ciego" en los meses de junio y agosto de 2021, a
solicitud de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Asociación Mexicana de
Estudios Internacionales, entidades que resguarda los dictámenes correspondientes.

Primera edición, 2022.

D.R. 2022, Asociación Mexicana de Estudios Internacionales, A.C (AMEI).


Calle Sacramento 347, Col. Del Valle, alcaldía Benito Juárez,
C.P. 031 100, CDMX
https://amei.mx/
D.R. 2022, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Calle Santiago Tapia 403, Centro, 58000 Morelia, Mich.
https://www.umich.mx

Imágen de Portada
S/T de la serie "Dust Diamonds"
Ernesto Walker. Dibujo en tinta sobre papel
190 x 110 cm. 2018

Diseño de portada y formación de interiores


Jaime Fraga Robles

Impreso en México / Derechos reservados

Reservados todos los derechos. Ninguna parre de este libro puede ser reproducida, archivada o
transmitida, en cualquier sistema -electrónico, mecánico, de fotorreprodm:ción, de almacenamien-
to en memoria o cualquier otro-, sin hacerse acreedor a las sanciones establecidas en las leyes, salvo
con el permiso escrito del titular del copyright. Las características tipográficas, de composición, di-
scño, formato y corrección son propiedad de los editores.
Índice

6
Prólogo

10
Introducción

l. Organismos internacionales y pandemia

Organismos internacionales y su respuesta al COVID-19 19

Benito Santiago Jiménez Sauma

11. Comercio local e internacional

Participación de exportaciones e importaciones en el PIB y 55


concentración del comercio en México antes y durante el CO-
VID-19
Ángel Licona Michel

Impactos del COVID-19 en el comercio internacional y los 83


principales mecanismos implementados por los organismos in-
ternacionales
América L Zamora Torres
Rodrigo Gómez Monge

La evolución de la Organización Mundial de Comercio y la cri- 107

sis del COVID-19. Retos y oportunidades en torno a las cade-


nas globales de valor
Vidal Ibarra Puig
111. Inversión y desarrollo

Evolución de la inversión de empresas transnacionales mexica- 133


nas y la contribución de organismos internacionales en sus go-
biernos corporativos: el caso de la empresa Orbia 2010-2020
Manuel Ricardo Romo de Vivar Mercadillo
Alejandra Lara Francisco

El desarrollo turístico y la inversión extranjera directa en los 169


países de la Organización para la Cooperación y el Desarro-
llo Económico: recomendaciones de política POST CO-
VID-19
Rene Marin-Leyva
José Carlos Rodríguez

IV. Inclusión y equidad de género

Participación de la mujer en la responsabilidad social Post 195


COVID-19
Odette V. Delfn Ortega
Verónica Gómez de la Rosa

Índice global de las brechas de género: avances y desafíos para 229


la mujer en Japón en la recuperación del COVID-19
Vania De la Vega Shiota
V. Sustentabilidad y responsabilidad social

Sustentabilidad y acción climática: temas prioritarios en la 263

cooperación internacional
Antonina Ivanova

Fortalecer la sustentabilidad y la responsabilidad social em- 305

presarial POST COVID-19


Carlos Francisco Ortiz-Paniagua
Prólogo

El efecto del distanciamiento social y confinamiento en la econo-


mía surge al cierre de los sectores clasificados como "no esenciales",
ralentizando las interacciones de los diferentes sectores económicos
afectando, como en una especie de efecto dominó, en primer lugar
los sectores "no esenciales" y en segundo término los considerados
como "esenciales, generando una disrupción en el comercio seguida
de una disminución de ingresos, flujo de dinero circulante, pérdida
de empleos, disminución de demanda local y de las cadenas globales
de valor hasta llegar a un congelamiento de la economía.
Las empresas más afectadas en este contexto son las micro, peque-
ñas y medianas empresas, al tener que contrarrestar la poca o nula en-
trada de ingresos con los gastos fijos que infiere el mantener un negocio
a flote, generando como segunda consecuencia la pérdida de empleos o
el descanso forzado total o parcial de los trabajadores con el respectivo
recorte de ingresos; lo que genera a su vez otro problema que tiene que
ver con la pérdida de seguridad social donde, dada la situación actual,
es particularmente crítico contar con acceso a un sistema de salud.
Para el caso de México, debido a que no se cuenta con políticas
laborales que funjan como redes de soporte en casos contra-cíclicos,
como pueden ser los seguros de desempleo con los que algunos países
cuentan, el impacto que cabría esperar en este sentido es mayor, por
lo que a su vez esto generaría una caída aún mayor en la producción
que podría conducir al cierre permanente de empresas, generando así
Prologo [7

una caída drástica en la economía mexicana y un efecto similar en el


sistema financiero.
Los gobiernos, empresarios y académicos coincidimos en la ne-
cesidad de presentar estrategias en torno a las diversas problemáticas
que la crisis genera, dentro de los cuales destaca la situación delco-
mercio local e internacional donde el empleo deberá ser una priori-
dad como parte del mecanismo de reactivación de la economía, por
lo que las estrategias de política deberán encaminarse en un primer
momento a evitar el despido de trabajadores, disminuir la reducción
de ingresos y evitar el cierre permanente de empresas. Si se retoma el
principal problema de la empresa que es el monto correspondiente al
gasto fijo en el cual incurre, es correcto establecer medidas en relación
con la prórroga de cargas impositivas para las Mipymes, facilidades de
pago de las contribuciones sociales, así como apoyos en pagos de ser-
vicios. Con esas medidas se favorecería a las empresas que mantengan
el número de empleados registrados antes de la crisis.
Respecto a las cadenas de valor que son doblemente afectadas,
primero por la desaceleración de la economía nacional y en segunda
instancia por la desaceleración de los mercados internacionales, sería
prudente catalogarlas como "actividad esencial" de la economía, ya
que estas necesitarán mantenerse competitivas ante el descongela-
miento de los mercados globales; habría que recordar al respecto que
mientras México apenas comenzó la fase 3, países socios comerciales
clave para las cadenas de valor estarán comenzando a reactivar sus
economías mucho antes que la nuestra.
Así mismo, se considera no solo prudente sino además deseable
revisar y actualizar la distribución, y si es conveniente después del
respectivo análisis, la reasignación de recursos públicos para llevar a
s ¡ Relaciones Internacionales, inclusión, comercio e inversión corno
mecanismos para el fortalecimiento de las economías Post covid-19

cabo estas medidas; países como Nueva Zelanda, donde el gobierno


redujo en un 20 por ciento sus sueldos durante los próximos seis me-
ses, ya ha seguido este tipo de políticas.
Esto da pie a la necesidad de revisar los impactos desde diferentes
aristas como son el punto de vista microeconómico y la empresa, así
como el macroeconómico y las cadenas globales de suministro que
dan pie al comercio internacional, así como los diversos mecanismos
que actualmente se discuten por organismos internacionales en la
búsqueda de la mejora y bienestar de las sociedades.
Oportunidades de inversión y desarrollo son prioritarias en este
momento, particularmente en los sectores más afectados. Uno de
ellos sin duda la industria turística ha recibido el golpe más fuerte en
esta crisis, de ahí la imperiosa necesidad de generar estrategias en pro
del desarrollo turístico entre otros sectores. Por lo que fuentes de in-
versión extranjera directa serán fundamentales para potenciar el tan
deseado crecimiento económico.
Sin embargo, es importante recalcar que desde antes del impacto
de la Covid-19 la humanidad ya lidiaba con problemas económicos,
sociales y ambientales, que han seguido creciendo bajo la falda de esta
crisis sanitaria sin que se haya dado una solución de fondo. Entre los
problemas sociales que no solo van erosionado nuestras sociedades
sino que además han explotado frente y pese a las restricciones sani-
tarias como dan cuenta la proliferación de reclamos por violencia de
género alrededor del mundo, en gran parte debido a que la Covid-19
ha exacerbado la violencia en este sentido, dando lugar a manifesta-
ciones masivas y movimientos como el de ni una menos o #8M, entre
otros. Lo que abre la necesidad de analizar puntualmente los avances
y desafíos de las brechas de género. Mientras que dentro de los pro-
blemas ambientales resalta la falta de acción ante el cambio climático,
Prologo ]9

donde las empresas y gobiernos ha sido hasta ahora tibios en el forta-


lecimiento de la sustentabilidad y la responsabilidad social.
En crisis anteriores se ha observado en repetidas ocasiones que,
ante fenómenos económicos de esta magnitud, se tiende a socializar
las pérdidas donde generaciones continúan pagando la deuda públi-
ca, mientras que se privatizan las ganancias, siendo unos cuantos lo
grandes beneficiados. Resulta importante revisar y analizar lo que
otros países han estado haciendo para levantar sus economías de la
crisis, sin dejar de lado las características particulares del nuestro,
puesto que no todas las acciones que se implementan en otros países
tendrían los mismos efectos en México.
Cabe recordar que México es parte de un sistema internacional y
como parte de dicho concierto global donde se entrelazan relaciones
internacionales y temas como el comercio, la inversión, la inclusión,
la sustentabilidad se deben revisar a fin de generar mecanismos para
el fortalecimiento de las economías Post covid 19, esto es justamente
el objetivo que pretende mostrar la presente obra, a través de los dife-
rentes capítulos presentados.
Revisar experiencias pasadas propias y ajenas, flexibilidad para la
adaptación del sector empresarial, el impulso del gobierno y organis-
mos internacionales así como desempolvar los libros de economía,
será indispensable para la desaceleración de la caída de la economía y
la generación del bienestar social y económico del país.

Manuel Ricardo Romo de Vivar Mercadillo


Carmelo Cattafi
América Ivonne Zamora Torres
Dámaso Morales Ramírez
Introducción

La necesidad de reflexionar sobre la naturaleza de las relaciones inter-


nacionales durante las crisis estimula la realización de producciones
científicas que buscan evidenciar la lógica y comportamiento de cier-
tos fenómenos, e identificar las mejores estrategias para la toma de
decisiones.
EI COVID-19 planteó problemáticas de diferente índole enca-
bezadas por afectaciones a nivel de salud que ocasionaron la muerte
de millones de personas en todo el globo, seguidas por repercusiones
económicas y medidas adoptadas por los gobiernos para salvaguardar
la incolumidad de sus habitantes y, por supuesto, para aminorar los
problemas ambientales, la desigualdad, la falta de inclusión y la equi-
dad de género que lamentablemente se vuelven a acentuar en perio-
dos de crisis. La pandemia llegó por sorpresa y paulatinamente, desde
su primera aparición, notificada oficialmente el 31 de diciembre de
2019, como enfermedad COVID-19 en la ciudad china de Wuhan se
propagó sin descanso, convirtiéndose en uno de los más grandes pro-
blemas que ha enfrentado la humanidad, impreparada para combatir
sus consecuencias.
De inmediato aparecieron los límites del sistema de gobernanza
mundial en materia de salud y el fortalecimiento de los nacionalis-
mos. La incapacidad institucional y la debilidad de la gobernanza
global generaron distintos planteamientos para enfrentar el reto del
COVID-19. Desde los gobiernos nacionales y locales y desde los or-
¡
Introducción 11

ganismos internacionales se tomaron medidas que modificaron el


estilo de vida de las poblaciones y provocaron desajustes en los pro-
cesos internacionales, que han afectado directamente a las exporta-
ciones, importaciones, inversión extranjera directa y sectores como el
turismo; por lo que es relevante analizar y reflexionar sobre cada uno
de estos temas. De ahí surge esta obra: "Relaciones Internacionales,
inclusión, comercio e inversión como mecanismos para el fortaleci-
miento de las economías post COVID-19", que tiene por objetivo
reflexionar sobre las Relaciones Internacionales en la era post CO-
VID-19 desde diferentes perspectivas como lo son la inclusión, el co-
mercio y la inversión como mecanismos o estrategias que permitan
coadyuvar hacia la mejora y el bienestar de las economías ante los
estragos que ha generado la pandemia.
Este libro consta de cinco secciones que abordan los temas de
las relaciones internacionales relativos al comercio, la inversión, la
inclusión, la equidad de genero, así como la responsabilidad social,
como elementos fundamentales del proceso de recuperación econó-
mico-social en la era COVID-19 y post COVID-19.
En la primera sección se aborda la respuesta de los diferentes or-
ganismos internacionales a la crisis de COVID-19, así como las pro-
puestas nacionales e internacionales para la protección de las perso-
nas y el fortalecimiento de las economías desde lo global a lo local, y
la incorporación de distintos actores, particularmente, el Sistema de
Naciones Unidas. A pesar de sus fondos limitados, los organismos
internacionales reaccionaron a la crisis, redireccionando sus recursos
para atender, no solo la el problema sanitario, sino también la crisis
humanitaria en el contexto de la incertidumbre para mantener activi-
dades esenciales y económicas susceptibles de propagar los contagios.
121 Relaciones Internacionales, inclusión, comercio e inversión como
mecanismos para el fortalecimiento de las economías Post covid-19

Se invita a las economías nacionales y locales a acudir a la experiencia


de los organismos internacionales para una colaboración mutuamen-
te beneficiosa.
En la segunda sección se revisan los mecanismos bilaterales y
multilaterales que regulan las operaciones comerciales de México, así
como la pertenencia de la economía mexicana a instituciones inter-
nacionales que promueven la apertura del comercio y de las inversio-
nes como el Acuerdo General de Comercio y Aranceles ( GATT) y la
Organización Mundial de Comercio ( OMC). Se analiza la participa-
ción de las exportaciones e importaciones, así como la concentración
del comercio de México antes y durante la pandemia. El comercio ex-
terior refleja la necesidad de mantener un vínculo muy estrecho con
la comunidad internacional para garantizar buenos niveles de pro-
ducción y de vida de las poblaciones. Se destaca la importancia de la
dinámica comercial entre los países que contribuye a la participación
de exportaciones e importaciones y funge como mecanismo para in-
crementar el Producto Interno Bruto, enfocándose en las relaciones
comerciales de México con sus principales socios: Estados Unidos de
América, China, Japón, Alemania, Canadá y Corea del Sur; destacán-
dose el diferencial comercial antes y durante la pandemia.
El tercer capítulo en esta sección analiza los impactos del CO-
VID-19 en el comercio internacional, particularmente en torno al
aumento de costos y medidas derivados de las diferentes acciones
implementadas para afrontar la pandemia, de las que destaca el au-
mento de los costos de los diferentes tipos de transporte. Se analizan
las políticas comerciales y el comportamiento de las economías ante
la incertidumbre, los efectos económicos de la pandemia en el flujo
del comercio de mercancías para aterrizar en las principales medidas
Introducción [13

adoptadas por organismos internacionales. Se busca identificar cuál


ha sido el impacto del COVID-19 en el Rujo de mercancías por re-
giones y particularmente para México y las consecuencias de la dis-
minución del Rujo comercial. En este capítulo se observa que existen
diferentes repercusiones en áreas diversas del comercio, destacando
los costos del transporte, particularmente del aéreo. Se observa cómo
las economías en desarrollo del continente americano, reportan un
crecimiento más bajo derivado de la pandemia, y cómo los diferentes
organismos internacionales han jugado un papel trascendental, que
sin embargo requieren más transparencia y digitalización.
El cuarto capítulo presenta la evaluación del comercio interna-
cional y su entorno cambiante comenzando con el periodo después
de la segunda guerra mundial, para posteriormente enfocarse en la
transición del GATT hacia la Organización Mundial de Comercio y
ante los cambios dinámicos del comercio global la modificación del
comercio con las Cadenas Globales de Valor para concluir con los
efectos del COVID-19 y la necesidad de estar preparados a convivir
con la presencia de este virus y aprender de esta situación evitando
eventuales rezagos.
En la tercera sección, inversión y desarrollo, se analiza la evolución
de la inversión de las empresas transnacionales mexicanas frente a la
disyuntiva tan compleja que enfrentan dichas empresas frente al CO-
VID-19, enfocándose al caso de Orbia y los mecanismos que ponen
a disposición los organismos internacionales en sus gobiernos corpo-
rativos. Se observa cómo la contingencia sanitaria por COVID-19
ha amplificado el endeudamiento de las grandes empresas transna-
cionales de países emergentes. Estas han logrado defenderse gracias
a la implementación de estrategias como la diversificación sectorial y
141 Relaciones Internacionales, inclusión, comercio e inversión como
mecanismos para el fortalecimiento de las economías Post covid-19

geográfica de sus inversiones y con prácticas de gobierno corporativo


incluyentes, sustentables y sostenibles a largo plazo. El quinto capítu-
lo revisa el nexo existente entre la inversión extranjera directa (IED)
y el desarrollo del turismo en países de la OCDE. También ofrece
recomendaciones de política post covid. En el artículo se detecta una
relación negativa a corto plazo entre el tipo de cambio y el desarrollo
turístico, en el que los turistas de los países desarrollados optarán por
viajar con más frecuencia a destinos con monedas más débiles.
En la cuarta sección se aborda el tema de inclusión y equidad de
género con la participación de la mujer en la responsabilidad social
post COVID-19, que muestra que la participación activa de las mu-
jeres en las áreas corporativas, académicas y de investigación aún no
ha logrado alcanzar porcentajes altos, si bien se están implementando
normas sobre equidad de género en la responsabilidad social empre-
sarial. Con énfasis en la responsabilidad social universitaria desde una
visión teórica y empírica se promueve la conciencia de las prácticas
socialmente responsables que involucra la participación de las muje-
res en la ciencia y en la investigación. Se hace una llamada de atención
a los hombres y las mujeres para que alcancen sus potencialidades con
las mismas oportunidades, con base a la apertura de canales que per-
mitan una presencia equitativa en las jerarquías institucionales. Si la
universidad es un laboratorio que refleja a la sociedad, tiene la obli-
gación de implementar acciones que fácilmente se puedan replicar a
través de políticas públicas capaces de remediar los sesgos de género y
alcanzar la paridad. Se trata de una invitación a fomentar la investiga-
ción que mida los obstáculos de acceso de las mujeres a instituciones
educativas y científicas con enfoque en la discriminación territorial
y jerárquica. En el capítulo ocho se revisan algunos reportes interna-
Introducción / 15

cionales, como el Informe Global de las Brechas de Género del Foro


Económico Mundial, donde se resalta que en los países más desa-
rrollados existen diferencias evidentes en las áreas de participación
económica y empoderamiento político; con un mayor progreso en
materia educativa, salud y supervivencia. Más allá de las condiciones
de prosperidad o desarrollo en la que se encuentran las mujeres, es
importante notar la distancia y diferencia de los indicadores entre
géneros. Una de las asignaturas pendientes de nuestra sociedad es la
equidad de género, en este apartado se hace énfasis en el caso especial
de Japón, donde a pesar de los avances, se considera a la mujer con
su mandato de género y sus roles asignados, lo cual ha causado que
durante la pandemia, como en otros lugares del mundo, se registraran
retrocesos que hace imprescindible visibilizar y sobre todo cerrar las
brechas.
La quinta y última sección aborda la sustentabilidad y la respon-
sabilidad social como temas prioritarios en la cooperación interna-
cional. Se realiza un análisis de los avances, acuerdos, contradiccio-
nes y desafíos en el camino para alcanzar los objetivos de desarrollo
sustentable promovidos por la Asamblea General de la Organización
de las Naciones Unidas desde 2015. Se discute como se puede fo-
mentar la acción climática con enfoque en la necesidad de priorizar la
educación constante sobre la sustentabilidad y el impacto del cambio
climático y favorecer las sinergias en la gobernanza a nivel mundial,
regional, nacional y subnacional para que converjan las políticas pú-
blicas y se fortalezca la cooperación internacional. El capítulo 1 O pre-
senta una serie de reflexiones para contestar preguntas como: ¿Dón-
de quedarían las preocupaciones por la sustentabilidad Post covid?
¿Cuál ha sido el papel de la responsabilidad social ante la crisis del
161 Relaciones Internacionales, inclusión, comercio e inversión corno
mecanismos para el fortalecimiento de las economías Post covid-19

Covid y si se podrá complementar con la sustentabilidad? ¿Qué pode-


mos aprender para la próxima década? y Qué papel deberán jugar los
gobiernos, las empresas y los organismos internacionales? Concluye
con propuestas para fortalecer la sustentabilidad y la responsabilidad
social empresarial. De tal manera que, esta obra engloba una serie de
documentos que aportan, desde diversas perspectivas, información
relevante en pro del futuro de las relaciones internacionales frente a
los cambios que la humanidad ha tenido que enfrentar debido a la
pandemia ocasionada por el COVID-19. Ante esta nueva realidad,
hacedores de políticas públicas, empresarios, académicos y la socie-
dad habrán de considerar obras como esta, a fin de analizar y discutir
sobre las acciones estratégicas post covid que permitan salvaguardar
el bienestar sostenible de la sociedad y hacer frente a cualquier contin-
gencia que surja en el futuro.
El último capítulo ofrece un recorrido para entender como des-
de las relaciones internacionales, la inclusión, el comercio y la inver-
sión se busca implementar mecanismos para el fortalecimiento de
las economías post COVID-19. Con la respuesta de los organismos
internacionales a la pandemia y las reacciones del comercio local e
internacional vemos cómo reaccionan los mecanismos que activan la
inversión y el desarrollo, con la imprescindible necesidad de mirar a la
inclusión con perspectiva de género y con una visión clara de cuidado
al medio ambiente en el marco de la cooperación internacional for-
talecida, desde lo local gracias a la responsabilidad social empresarial.

Manuel Ricardo Romo de Vivar Mercadillo


Carmelo Cattafi
América Ivonne Zamora Torres
Dámaso Morales Ramírez
Sustentabilidad y responsabilidad social
Fortalecer la sustentabilidad y la responsabilidad
social empresarial POST COVID-19
Carlos Francisco Ortiz-Paniagua'

1 ntrod ucción

Un aspecto destacable de los últimos años es sin duda el cambio per-


manente que además suele acompañarse de cada vez mayor incer-
tidumbre. El ejemplo más reciente, de la pandemia de COVID-19
que ha trastocado los patrones de vida, ha ocasionado una parálisis
económica sin precedentes y ha puesto en evidencia la falta de pre-
paración de los gobiernos ante los diversos riesgos, en las diferentes
dimensiones de la sociedad (ambiental, económica, política y tecno-
lógica). Ante este escenario y dado que es altamente probable que los
próximos años se acentúe la incertidumbre. ¿Dónde quedarían las
preocupaciones por la sustentabilidad Post covid? ¿Cuál ha sido el
papel de la Responsabilidad Social ante la crisis del Covid y si se po-
drá complementar con la sustentabilidad? ¿Qué podemos aprender
para en la próxima década? y ¿Qué papel deberán jugar los gobiernos,
las empresas y los organismos internacionales?
Atendiendo estas cuestiones, este capítulo propone algunas re-
flexiones enfocándose en las tendencias que posiblemente trastoca-
rán los conceptos de sustentabilidad y responsabilidad social para la

1 Profesor-Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad


Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

[aos
3061 Relaciones Internacionales, inclusión, comercio e inversión corno
mecanismos para el fortalecimiento de las economías Post covid-19

próxima década; aspectos que seguramente plantearán algunos desa-


fíos que estarán enfrentando los organismos internacionales, las orga-
nizaciones y los gobiernos. En este sentido, el capítulo inicia con una
revisión sobre el contexto e implicaciones económicas y ambientales
a partir del COVID-19, enseguida se provee de un marco conceptual
y antecedentes teóricos sobre la sustentabilidad y la Responsabilidad
Social Empresarial (RSE), interpretando la situación problemática
actual y después proponer algunas medidas a considerar para impul-
sar las economías con lo aprendido por algunas experiencias de antes
y durante la pandemia.
Se parte de suponer que los actores tomadores de decisión en
las políticas de sustentabilidad y de RSE no cambiarán de lleno sus
pautas, pero si pueden proponer elementos influyentes que ayuden a
mitigar la crisis socio-ambiental y la crisis del COVID-19, ambas se
relacionan desde nuestra perspectiva.

Sustentabilidad, medio ambiente y economía en tiempos de


Pandemia Covid 19
Medio ambiente y economía, interacción en pandemia

Uno de los efectos de la pandemia se ha apreciado en el dilema de la


sustentabilidad, "crecimiento económico o preservación ecológica,
evidenciando que para el año 2020 el déficit ecológico llegó al 22 de
agosto, mismo que el año 2019 había ocurrido tres semanas antes (29
de julio). La humanidad redujo su huella ecológica en 9.3%; es decir;
cada año se requieren l.6 planetas para sostener el ritmo de vida de la
humanidad (Global Footprintnetwork [GP], 2021); lo que se cono-
ce como deuda ecológica (Wackernagel & Rees 1998). En cuanto a
Sustentabilidad y Responsabilidad Social 1307

las emisiones de Gases de Efecto Invernadero a la atmósfera, se estima


que estas descendieron cerca de 7% en el 2020 en comparación con
2019 a causa del confinamiento ocasionado por el COVID-19 (OI-
hoff & Christensen, 2020).
Esta reducción de la degradación ecológica fue más que propor-
cional a la respuesta de la caída de la economía mundial, cercana a
4.3%; siendo América Latina la región más afectada (-6.9%) (World
Bank Report, 2021). Sin embargo, los costos económicos vistos en la
pérdida de empleos, ascendieron a 255 millones en el mundo, afec-
tando en mayor medida a los países de América Latina y el Caribe,
Europa y Asia meridionales (OIT, 2021). La previsión para 2021 es
optimista en relación con la recuperación de la economía, y se estima
un crecimiento de 4% para este año. Lo que pone nuevamente de re-
lieve la degradación ecológica y que probablemente en 2021 alcance
niveles semejantes o superiores a los de 2019 en emisiones de gases de
efecto invernadero, degradación ecológica, cambio de uso de suelo y
que los eventos meteorológicos sigan ocasionando desastres, desde
incendios forestales hasta inundaciones o sequías intensas.

La disyuntiva medio-ambiente y desarrollo entre las causas de


la pandemia

Como humanidad no hemos resuelto el problema de la sustentabi-


lidad: crecer económicamente y preservar los ecosistemas; esto es
aprovechar de manera sostenible tanto los recursos naturales como
las capacidades de absorción y recuperación de los ecosistemas. Des-
de una perspectiva de la economía neoclásica, el desarrollo tecnoló-
gico generaría las condiciones para mitigar, reducir y eventualmente
3081 Relaciones Internacionales, inclusión, comercio e inversión corno
mecanismos para el fortalecimiento de las economías Post covid-19

eliminar los problemas ambientales (Kolstad, 2011). Si bien, se han


logrado avances en términos de eficiencia del uso de recursos y re-
ducción de contaminación promedio por habitante, así como incre-
mentos importantes en el rendimiento agrícola. No obstante, esta
premisa sobre la tecnología ha quedado a deber en términos de que
la degradación ha sido mucho más rápida y la perspectiva sobre dejar
todo a la tecnología no parece viable.
Es por ello que la preocupación legítima por la búsqueda de nue-
vas formas de gestión del desarrollo que permitan el cuidado, restau-
ración y protección de ecosistemas estratégicos, seguirá siendo una
prioridad. Pero ¿Por qué debemos interesarnos en el cuidado ambien-
tal? Entre otras cosas, debido a que la degradación ecológica propicia
condiciones que incrementan la probabilidad de pandemias, dado
que aumentan las probabilidades de mutación y propagación de virus
y otros patógenos de otras especies a los humanos (Doherty, 2013).
La elevada probabilidad de que la degradación ambiental propi-
cie condiciones para otros patógenos potencialmente mortales y de
fácil propagación, está sobre las discusiones centrales de esta crisis.
No obstante, también se debe resaltar que en el caso del origen del
coronavirus (Sar-Cov-2), causante de la pandemia de neumonía CO-
VID-19, aún se sigue investigando y aunque no es claro si fue un error
del laboratorio de Wuhan, hay altas probabilidades de que así ocu-
rriese (Gordon, Strobel & Hinshaw, 2021) o una mutación de virus
zoonótico que haya transmitido la enfermedad (aún sin evidencia) u
otra opción (WHO, 2021).
Uno de los aspectos que pone en evidencia la propagación delco-
ronavirus (Sars-Cov-2) que ocasionó la pandemia de COVID-19 y
sus efectos en los ecosistemas, la sociedad, la política, la economía y
Sustentabilidad y Responsabilidad Social \ 309

el sistema financiero mundiales, ha sido, entre otras cosas, es la inter-


conexión de las cadenas de suministro, los bienes y servicios y el Rujo
de personas entre países, como nunca antes en la historia humana.
Esta situación es un ejemplo de lo que Ulrich Beck (1986) denomi-
nó la sociedad del riesgo, demostrando como es que la producción
social de riqueza va acompañada de producción social de riesgos y el
reparto de los mismos, que terminan por dominar la producción de
riqueza (Beck, 1986, p. 19). Al tiempo que la humanidad transita a
una nueva economía fundamentada en el acceso y la economía-red,
con una creciente riqueza intangible, producto de la creatividad, el
conocimiento y las ideas (Rifkin, Álvarez y Teira, 2000).

Transición a una nueva forma de la economía y una nueva


sociedad post covid-19

En este sentido, los desafíos para alcanzar la sustentabilidad han de


ser repensados a partir de la pandemia de COVID-19, debido a qué
para 2021 y en lo subsecuente es altamente probable que cambien
muchas de las formas que la actividad económica hasta antes de la
pandemia. Como ejemplo, se puede mencionar que para mayo de
2021 las cadenas de suministro en Estados Unidos, Europa, Asia y en
menor medida en América Latina han experimentado una saturación
de demanda, por parte de las empresas y proveedores; producto de
compra especulativa y pedidos en línea (Bloomberg, 2021). Para el
primer trimestre de 2021 el comercio digital creció 58% aprecia un
fenómeno (Tableau Public, 2021).
Esta situación refirma las características dominantes del entorno
que actualmente predomina en los negocios y que son cuatro: Volatil
I
310 Relaciones Internacionales, inclusión, comercio e inversión como
mecanismos para el fortalecimiento de las economías Post covid-19

(inesperado e inestable), Incierto (cambios que pueden o no ocurrir),


Complejo (interconectado) y Ambigüo (relaciones causales poco
claras), (Bennett & Lemoine, 2014). Estas características también
pueden aplicarse a los entornos financiero, político, organizacional e
incluso a los mercados laborales.
Lo que se puede interpretar como el síntoma de un mundo cada
vez más cambiante, incluso el cambio de época caracterizado por las
tres revoluciones: a) tecnológica-informática, b) socio-cultural y c)
económico-productiva; que han marcado una nueva etapa de la so-
ciedad (De Souza, Cheaz & Calderón, 2001 y Ramírez & De Souza,
2009); el rumbo hacia las sociedad de la información y del conoci-
miento ( Carnoy & Castells, 2001)y un nuevo tipo de economía fun-
damentada en los datos (metadatos, microdatos) y la automatización,
que va generando riqueza, pero no necesariamente nuevos puestos
de trabajo (O'Railly, 2018). Ante este contexto, ¿Qué propuestas hay
para alcanzar el desarrollo sustentable? Abordaremos este aspecto en
dos partes, primero introduciendo los orígenes del concepto "desarro-
llo sustentable" y luego destacaremos algunos enfoques que tendrían
amplias probabilidades de ser considerados en la época postpandemia.

Orígenes de la propuesta sobre desarrollo sustentable

A principios de la década de los setenta el "Club de Roma" identificó


los tres principales retos para la humanidad, a) degradación de los re-
cursos naturales, b) demanda creciente de energéticos, insumos y ali-
mentos y, c) polarización de la inequidad en la distribución del ingre-
so (Meadows, 1972) éste último a diferentes escalas (países, regiones
y personas). La perspectiva en el planteamiento fue innovadora en
tres aspectos: a) visión global de los problemas en un mundo finito;
Sustentabilidad y Responsabilidad Social 1311

b) visión sectorial de la problemática mundial y la visión de futuro


(las siguientes generaciones). El informe concluye que sería insosteni-
ble mantener el ritmo de consumo y crecimiento poblacional actual,
sin llegar a los límites del crecimiento económico (Mesarovic & Pes-
tel, 1975 y Meadows, 1972). Si bien, los tres problemas identificados
siguen vigentes, se tuvo una influencia importante en las políticas de
los gobiernos en diferentes naciones del mundo (Urquidi & Nadal,
2007; Estenssoro, 2015; Casique, 2017).
Una de las mayores influencias del Club de Roma, de los trabajos
derivados en la Cumbre de Estocolmo ( 1971) y de las posteriores reu-
niones y disertaciones fue la propuesta del concepto sobre desarrollo
sustentable del informe de Brundand "...está en manos de la humani-
dad hacer que el desarrollo sea sostenible, duradero y asegurar que sa-
tisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de
las futuras generaciones para satisfacer las propias. El desarrollo dura-
dero implica límites, no absolutos sino limitaciones que imponen a los
recursos del medio ambiente el estado actual de la tecnología y de la
organización social y la capacidad de la biósfera de absorber los efectos
de las actividades humanas. Tanto la tecnología como la organización
social pueden ser ordenadas y mejoradas de manera que abran el cami-
no a una nueva era de crecimiento económico" (ONU, 1987, p. 23).

Del ecodesarrollo a la responsabilidad social y otras vías hacia


la sustentabilidad

La propuesta sobre el eco-desarrollo tiene fundamentos sólidos al


poner de principio una visión equilibrada entre el eco-centrísmo y
el antropocentrismo. El propósito consiste en fundar nuevos modos
312/elaciones Internacionales, inclusión, comercio e inversión como
mecanismos para el fortalecimiento de las economías Post covid-19

de producción, reorganizar los existentes e incidir sobre los estilos de


vida aprovechando las condiciones y potencialidades ecológicas de
cada región, diversidad étnica y credibilidad en la población para la
administración activa (o participativa) de sus recursos (Sachs, 1981).

Figura 1
Aspectos del eco-desarrollo, principios y estrategias de
implementación

Principios Implementación

privil egiar la real ización humana


(cal idad de vida) como objeti vo
principal del desarrollo. l] €o-plancación para el
eco -desarrollo
reconocer la existencia de lí mites al
creci miento económic o
cambio de la
}]
racionalidad económica
1----1 exigir una distribución equitativa de la {racionalidad ambiental)
riqueza generada

convergencia entre sistemas ordenación del territorio


económicos, asentamientos
humanos y sistemas ecológicos
aprovechamiento de las
potencialidades
1--- - -1 val orar la identidad cultural en el uso
territoriales
de los recursos natural es

promover la toma de decisiones partici pativa e


incl uyente con horizontes de futuro construidos
soci al mente.

Fuente: elaboración propia a partir de: Sachs, 1981; Sachs, 1982 y Leff, 2002 (de
este último se tomó el concepto de racionalidad ambiental).

Resumiendo, esta visión promueve siete principios, sistematiza-


dos en cuatro estrategias de implementación (Figura 1). De esta ma-
nera, los gobiernos tendrían un papel activo al entrelazar transversal-
Sustentabilidad y Responsabilidad Social 1313

mente la toma de decisión, anteponiendo el manejo ambiental bajo


un paradigma de respeto, cuidado y aprovechamiento sostenible. Las
características del eco-desarrollo (Sach, 1982). Estos principios se
han abandonado quizá porque no son compatibles con la economía
de libre mercado en el sistema capitalista. Por ejemplo: el ordena-
miento territorial pone límites al aprovechamiento de los recursos;
el valorar las identidades promueve estilos de desarrollo propios, au-
tónomos y con tecnologías compatibles; la racionalidad ambiental
pone en el centro de las decisiones el cuidado de los ecosistemas y no
las ganancias monetarias.
Estos fueron los principios que fundamentaron el concepto más
conocido y difundido por la ONU en el Informe Bruntland Our
Common Future, (mencionado en el párrafo anterior en la versión
original en el informe de la ONU en 1987). No obstante, muchos de
los principios que promovía el eco-desarrollo se han omitido, en la
parte más difundida del concepto sobre desarrollo sustentable. Mis-
ma que en la retórica sobre no comprometer a las generaciones futu-
ras muestra ambigüedad simpatizando con la economía de mercado y
el capitalismo, no toma en cuenta los problemas intergeneracionales:
agotamiento de recursos; degradación de la calidad ambiental y acce-
so discriminatorio de recursos (Brown, 1990).
Han surgido otras tendencias, entre ellas, se destacarán tres que en
su práctica suelen ser compatibles una gama importante de propues-
tas para reducir o mitigar la degradación ambiental, como la Respon-
sabilidad Social, la Economía Azul y la Economía Verde, entre otras.
Una de las propuestas a la crisis socio-ambiental proveniente del sec-
tor empresarial, bajo el esquema de voluntariado y altruismo, emerge
el concepto de Responsabilidad Social Empresarial como práctica.
3141 Relaciones Internacionales, inclusión, comercio e inversión como
mecanismos para el fortalecimiento de las economías Post covid-19

Desafíos de la Responsabilidad Social Empresarial ante la


economía de mercado

La Responsabilidad Social Corporativa o Empresarial (RSE en ade-


lante) es un concepto, que si bien, desde los años treinta del siglo pa-
sado, se empleaba para destacar el papel de las empresas en lo que
refiere a buenas prácticas como la filantropía, la preocupación por los
trabajadores y por la comunidad para involucrarse en solventar proble-
mas que los gobiernos no atendían o que estaban incapacitados para
resolver (Crespo, 2010). La RSE, es un concepto que no es nuevo y los
estudios sobre la práctica de misma se ha concentrado en las grandes
empresas (Herrera,Jorge, Sancho & Martínez-Martínez, 2015).
No fue sino hasta la década de los setentas cuando este concepto
se hizo compatible con la búsqueda de valores éticos de las empresas,
entre ellos el cuidado del medio ambiente, bienestar de sus trabaja-
dores y compromiso con otras las partes interesadas, sin cuyo apoyo
la organización dejaría de existir, -accionistas, trabajadores, clientes,
proveedores, prestamistas y sociedad (stakeholders), que a su vez pue-
den considerarse como participantes: primarios y secundarios (com-
plementarios) (Barrio & Enrique, 2018).
La RSE trata de un concepto, que en la política empresarial tiende
a dar una misión trascendente a la organización, más allá de la bús-
queda de beneficios, para involucrarse con preocupaciones y proble-
mas de la comunidad o de la humanidad. No obstante, otra cara de
la RSE muestra un enfoque de superficie "maquillar" como una es-
trategia corporativa, para mejorar las ventas. Por lo que se pueden
identificar tres aristas: 1) la RSE como grewashing, 2) la RSE como
práctica de gestión (ISO) y, 3) RSE como estrategia competitiva, sin
que necesariamente sean excluyentes dichos preceptos.
Sustentabilidad y Responsabilidad Social 1315

En los últimos años la venta de productos y servicios con "eti-


queta verde" o con algún componente sobre desempeño ambiental
(environmental performance) positivo, ha crecido de manera expo-
nencial, lo que, sumado a la comunicación de las empresas, ha dado
como resultado una mejora de su imagen y sus ventas (Delmans &
Cuerel, 2011). Lo que se ha convertido en una característica suma-
mente atractiva para las empresas y una de las formas de promover la
etiqueta verde es la RSE. Lo que además al ser comunicado adecua-
damente, se ha convertido en una ventaja competitiva (Porter y Van
der Linde, 2004). Incluso ha mejorado la posición competitiva y la
imagen corporativa, que se acompañan de buenos resultados, ligando
la mercadotécnica con los objetivos de RSE en las empresas ( Cama-
cho, 2016).
Esta perspectiva de la práctica de la RSE, no se liga realmente
a la búsqueda de la sustentabilidad, sino más bien confirma lo que
Friedman (1970) ya comentaba sobre la búsqueda de ganancias." ...
la RSE solo consiste en que la empresa pueda utilizar sus recursos y
comprometerse en actividades diseñadas para incrementar sus benefi-
cios en la medida que permanezca dentro de las reglas del juego, es de-
cir; comprometerse en una competencia abierta y libre sin engaño o
fraude" (Friedman, 1970, p. 7). En tal caso, la búsqueda de ganancias
siempre traerá un efecto benéfico para la sociedad ya que de manera
indirecta promueve el bienestar social (Levitt, 1958).
Bajo esta perspectiva la RSE no se toma como un instrumento
hacia la sustentabilidad, no sin considerar primero su sobrevivencia
en la economía de mercado. Esto no significa que solo se busque la
utilidad y no exista una preocupación genuina por otros aspectos. No
obstante, difícilmente sería prioritaria otra cosa sobre la obtención
3161 Relaciones Internacionales, inclusión, comercio e inversión como
mecanismos para el fortalecimiento de las economías Post covid-19

de beneficios, lo que dificulta seriamente una transición de la RSE


como estrategia que impulse la sustentabilidad, esto se complejiza y
complica, aún más luego de los efectos de la crisis de la pandemia
COVID-19.

RSE y su perspectiva ante la crisis COVID-19

Antes de la crisis de la pandemia por COVID-19, ya se contaba con


una crisis socio-ambiental, resultado de interacciones sociales, políti-
cas y económicas, cuya forma de organización social, el capitalismo,
acelera las sinergias del cambio global con tendencias como la degra-
dación ecológica, los conflictos sociales por los recursos naturales,
la pobreza, la ignorancia y la injusticia han representado una grave
amenaza a la prosperidad, seguridad y estabilidad mundial, aumenta-
do los conflictos sociales en diferentes ámbitos (Quinché-Martín &
Cabrera Narváez, 2020; Menoyo, 2009; Martinez, 2008; Leff, 2002;
Tommasino, Foladori & Talks, 2001).
Enmarcar la RSE bajo la crisis socioambiental es importante, dado
que el punto de referencia nos sitúa en escenarios de actuación de las
empresas para lograr sus propósitos. De hecho, el primer escenario
sería cuando la situación económica va bien en las organizaciones, lo
más probable es que entonces surjan preocupaciones como el medio
ambiente y mejorar la calidad de vida de los empleados. Cuando las
cosas no van bien económicamente estos dos aspectos tienden a ser
relegados o postergados para otro momento.
Durante el 2020, empresas y empleados hicieron conciencia de
la importancia de la salud para la prosperidad económica a diferen-
tes escalas; comunitaria, regional e internacional. Ejemplos lo dieron
Sustentabilidad y Responsabilidad Social 1317

algunas empresas que hicieron conversión productiva a producción


de mascarillas para donación a centros de salud, así como volunta-
riado de sus empleados para realizar labores de apoyo. Por otra parte,
hubo empresas, principalmente grandes que hicieron un llamado a
no despedir personal, mientras que, por otra parte, las organizaciones
de empresarios en varios países del mundo, solicitaron apoyo de los
gobiernos para evitar dicho despido, debido a la parálisis del confi-
namiento. En tanto que la respuesta de los gobiernos en la mayoría
de los países fue del endeudamiento público para apoyar económi-
camente empresas y personas. Es decir, vuelve al estado de bienestar
para mitigar los efectos de la crisis; las denominadas políticas anti-
cíclicas. Entonces, a todo esto ¿Qué papel juegan o deberían jugar
las empresas? ¿Cuál es el papel de los gobiernos? ¿Qué tendencias se
avecinan? Y ¿Cómo anticiparse a diferentes escenarios de elevados
riesgos y creciente incertidumbre?

Capitalismo, RSE y desarrollo sustentable

El capitalismo como modo de producción ha sido el culpable de la


inequidad en la distribución del ingreso, así como del deterioro de los
recursos naturales y la degradación de la calidad ambiental y social
del planeta. Sin duda, este sería el argumento favorito de muchos.
Pero entonces ¿El capitalismo funciona mal? O más bien ¿Tiene un
funcionamiento tan eficiente que tiene estas consecuencias ya previs-
tas hace más de 200 años por K. Marx y D. Ricardo? Tan es así que
desde J. M. Keynes las propuestas para que el estado intervenga en la
economía de mercado, se han mantenido latentes para aceitar la má-
quina del capitalismo bajo un esquema de "simbiosis" entre mercado
e intervención gubernamental.
3181 Relaciones Internacionales, inclusión, comercio e inversión como
mecanismos para el fortalecimiento de las economías Post covid-19

El propósito de las empresas en el mercado es la sobrevivencia,


los mecanismos para ello son diversos y en algunos casos exitosos,
eficientes e influyentes. Tal como se aprecia en las empresas que tie-
nen mejor imagen y mejor perspectiva de venta ajustándose a las ex-
pectativas de los clientes. A la vez que proyectando una imagen en
la sociedad más allá de su propósito de ventas y ganancias, llevando
a los consumidores a establecer algún tipo de conexión emocional
más fuerte con las corporaciones. De manera, que se promueven fines
alternos (cuidado ambiental, derechos humanos, financian investiga-
ciones para combatir enfermedades, defensa por los animales, etc.)
y que hacen uso de motivadores emocionales para generar conexión
con la marca (Scott & Leemon, 2015). En el mismo sentido, la RSE
contribuye significativamente a la transformación social y la cons-
trucción de la identidad social de las marcas generando vínculos so-
ciales de marca y participación del consumidor para un mayor valor
de marca (Bhattacharya, 2017).
Entonces el papel de las empresas, no se limita a generar bienes y
servicios, porque simultáneamente está transmitiendo valores y pro-
pósitos, así como "teniendo" conexiones emocionales con los clien-
tes. Por supuesto que estas dos afirmaciones son una referencia a lo
que en su conjunto hacen las empresas con el fin de incrementar sus
beneficios. Pero dado que establecen conexiones con sus clientes y
que transmiten valores, esto seguramente podría considerarse una es-
pecie de manipulación. Lo que proporciona una idea del papel que
cada vez más están teniendo las empresas en la sociedad. Pero si las
empresas producen lo que se demanda, entonces ¿Qué demanda la
sociedad más allá de bienes y servicios?
Sustentabilidad y Responsabilidad Social 1319

La RSE y las preferencias de los consumidores

En los últimos años los efectos del deterioro ambiental han generado
más conciencia en las personas como consumidores y hay disposición
de los mismos a contribuir para mejorar su entorno. Los mecanismos
van desde donaciones, hasta manifestaciones de los individuos como
personas, que a la vez también son consumidores y desarrollan una
mayor conciencia del daño ambiental que tiene el consumo excesi-
vo, la generación de residuos y el uso de recursos como el agua o la
energía. Quizá el cambio climático sea el problema que más pone de
manifiesto la urgencia de hacer algo al respecto. Muchos individuos
desde su marco de referencia como consumidores seguramente ex-
perimentan un estado de esquizofrenia en algún momento, dada la
enorme cantidad de información sobre la problemática ambiental, la
sensación de responsabilidad que puedan sentir y los deseo de hacer
algo al respecto ..
Dicho estado esquizofrénico significaría que una persona quiere
hacer algo, pero desde su ámbito de influencia no tiene los suficientes
recursos, poder y/ o capacidades, lo que lleva a tomar decisiones de
apoyar a los productos, bienes o servicios, de las empresas que estén
realizando algo por el cuidado ambiental, a la vez que esto sea comu-
nicado de la manera accesible al consumidor. Lo que de alguna ma-
nera lleva también al consumidor a preferir productos más amigables
con el medio ambiente o con una causa benéfica; incluso si el precio
es más elevado, lo que en economía se conoce como elasticidad ingre-
so por bienes de menor impacto ambiental negativo.
Por supuesto, influye la elasticidad ingreso del bien o servicio en
cuestión, por ejemplo: los productos agrícolas orgánicos serán prefe-
320 1 Relaciones Internacionales, inclusión, comercio e inversión como
mecanismos para el fortalecimiento de las economías Post covid-19

ridos a los convencionales y el mercado es más amplio y creciente en


países y ciudades con mayores ingresos. Más aún, el consumo gene-
ra identidad y prototipos de grupos sociales que se identifican entre
sí por sus preferencias y creencias desde ecologistas y veganos, hasta
otros como: e-consumers, oportunistas, loyalty cardfans, ecotrendies,
greensenior, healties, entre otros.

Consideraciones, hacia una estrategia de desarrollo sustentable


y RSE post covid-19

En suma, se resaltan algunos aspectos relevantes:


1) La degradación ecológica apunta a una de las causas de la pande-
mia por COVID-19.
2) Hay indicios que después de la crisis del COVID-19, la econo-
mía y la sociedad han experimentado cambios que prevalecerán
para los próximos años ( saturación de los mercados por pedidos
en línea, cambio en la estructura económica con mayor mone-
tización hacia la terciarización, aumento de las reuniones en lí-
nea, etc.).
3) Se confía en que la tecnología resolverá todos los problemas en
el futuro. La evidencia se muestra ambivalente. Por una parte,
mejora aspectos (vacunas, eficiencia, productividad en alimen-
tos y manufacturas), por otra parte, se avanza con mucha lenti-
tud en otros aspectos (contaminación, degradación ecológica,
energías limpias, etc.).
4) El sistema de mercado en la perspectiva capitalista (libre mer-
cado) funciona, tan es así que genera los efectos esperados:
desigualdad en el reparto de los beneficios de la extracción y
Sustentabilidad y Responsabilidad Social 1321

aprovechamiento de los recursos naturales, desempleo, pobreza,


inequidad social y riqueza extrema.
5) El problema es que este sistema está llevando al planeta a sus lí-
mites de crecimiento económico, sin se reconocidos; generando
polarización social y degradación de la base ecológica de la vida.
6) La propuesta de la sustentabilidad tiene sus orígenes en el
eco-desarrollo, no obstante, sus principios han sido postergados
o se han dejado de lado en la práctica; debido a que entran en
contradicción con la economía de mercado.
7) La RSE aún es controvertida conceptualmente, sin embargo, en
la práctica, ha mostrado efectos positivos, pero más por tratarse
de un instrumento útil como estrategia competitiva que mejora
su imagen ante la sociedad y ello es altamente rentable.
8) Los consumidores requieren satisfacer, necesidades mediante
los productos, también requieren satisfacer una necesidad de
sentir que participan en la mejora de la calidad ambiental del
planeta por lo que se inclinan a adquirir productos con "perfor-
manceambiental o social positivo.
9) Las empresas con estrategias de mejora de imagen como RSE
generan conexión emocional y lealtad de la marca. A la vez que
los consumidores tienden a grupos identitarios.
1 O) Las empresas se encuentran inmersas en un sistema de mercado
y se adaptan al mismo; innovan la oferta al tiempo que estudian
las tendencias y se anticipan.
11) Bajo el sistema de mercado las empresas buscan los beneficios
(utilidades); la RSE y tener un propósito (comunitario, social
o ambiental), que ayude o apoye a comunicar que se preocupan
y actúan por una causa les proporciona beneficios directos en el
mercado.
3221 Relaciones Internacionales, inclusión, comercio e inversión como
mecanismos para el fortalecimiento de las economías Post covid-19

Ante el panorama de la crisis ocasionada por el COVID-19, re-


sulta de vital importancia repensar las estrategias de desarrollo y vis-
lumbrar las tendencias de la sociedad y de la economía post covid-19,
así como el que hacer de los gobiernos y organismos internacionales.
En este sentido, se plantea que entre los cambios derivados de la cri-
sis post covid 19, se cuenta con la oportunidad de fomentar visiones
que alientan el enfoque del desarrollo sustentable. Que si bien, se han
abandonado en parte, los principios del ecodesarrollo como origen
de la sustentabilidad (desarrollo sustentable).

Los organismos internacionales y los gobiernos hacia una


economía post covid-19
Los organismos internacionales la Organización Mundial de
Salud

Uno de los primeros aspectos que salieron a la luz con la crisis del
COVID-19, ha sido la fragilidad de los sistemas de salud que no tie-
nen acceso equitativo como resultado de políticas impulsadas por vi-
siones neoliberales dominantes (Sanahuja, 2020). Lo cual no solo se
ha visto en países pobres o en vías de desarrollo, sino en también en
países desarrollados. Desde la visión de los Organismos Internacio-
nales, se apuntala hacia propuestas que desde hace tiempo se han in-
sistido y se hacen más evidentes, como: fortalecer el sistema de salud
desde cuatro aristas. 1) el servicio; 2) la prevención, 3) el monitoreo
y 4) la investigación. Entre las medidas a considerar, luego del apren-
dizaje reciente sobre la pandemia de COVID-19, destacaremos las
siguientes:
Sustenta b ilid ad y Resp o nsa b ilid ad So cia l 1323

a) La OMS, cuenta con medidas y protocolos bien establecidos


para la actuación en tiempos de epidemias y pandemias (WHO,
2021).
b) Los servicios de salud quedaron rebasados ante la pandemia,
como es sabido esta situación ha llevado más allá de sus límites a
la infraestructura y equipo médicos.
c) Las medidas que se establecen por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) deben enviar señales claras desde el principio y no
confusas como el caso del uso del cubrebocas.
d) Se debe contar con un fondo de recursos tanto monetarios como
materiales y humanos para hacer frente a las situaciones de emer-
gencia más probables.
e) Desde el año 2003, se esperaba que pudiera ocurrir una pandemia
de influenza o SARS, no obstante, no se desarrollaron las capaci-
dades necesarias.
f) Monitoreo constante e informes periódicos sobre la evolución de
ciertas enfermedades potencialmente contagiosas de alta propa-
gación a gran escala, para seguir los protocolos de actuación.
g) Las situaciones de emergencia no inciden solo sobre un solo país,
sino que todos los países participar en los protocolos y las estrate-
gias de prevención.
h) Los países que lograron reducir los contagios por COVID-19
(Taiwan, Corea del Sur, Australia, China y Alemania2 ), imple-
mentaron políticas recomendadas por la OMS al pie de la letra,
con una variante propia en la estrategia, logrando éxito, frente a
los países que no siguieron estas medidas y enfrentaron disrup-
ción económica y social, de mayor magnitud. Las medidas de ma-

2 En este último país se logró el control relativo en la primera ola de coronavirus.


3241 Relaciones Internacionales, inclusión, comercio e inversión como
mecanismos para el fortalecimiento de las economías Post covid-19

yor impacto positivo fueron, ( Chang & Hong, 2020; El financie-


ro, 2020):
a. Aislamiento (apoyo económico de subsistencia y apoyo a las
empresas)
b. Realización de pruebas masivas y muestreo para detectar pre-
sencia del coronavirus
c. Resguardo de fronteras y monitoreo constante. Cuarentena
para casos sospechosos
d. Reducción de la movilidad entre regiones al interior del país
e. La OMS, sugiere estándares de calidad para los sistemas de sa-
lud, a la vez que podría proponer entre otras medidas que los
sistemas de salud nacionales, regionales y locales, promovieran
un esquema para impulsar una figura análoga a la Responsabi-
lidad Social, en la cual se evalúe su desempeño y calidad, me-
diante indicadores que den cuenta de la mejoría en la salud de
la sociedad.

Ha quedado claro que, si se quiere tener una economía fuerte,


primero se debe tener una población sana y un sistema de salud efi-
ciente. Lo cual pasa, no solo por los propios sistemas de salud, sino y
principalmente por una población con acceso a alimentos, actividad
física, tiempo libre y más oportunidades. Lo que repercutirá de ma-
nera directa en la productividad. Esto implica una estrategia integral
para procurar el bienestar.
Sustentabilidad y Responsabilidad Social \ 325

Los Bancos Internacionales

El papel desempeñado por los bancos internacionales ha pasado por


las líneas de crédito flexible para los países. Se puso a disposición una
línea de 160 miles de millones de dólares, a baja tasa de interés, de la
cuál a la fecha solo se ha aprovechado el 65%. Al mismo tiempo este
Banco Mundial ha dispuesto otros 12 mil millones de dólares para
compra de vacunas (Banco Mundial, 2021). También se ha procura-
do promover la reducción global de las tasas de interés para promover
la economía.
En una estrategia conjunta el Banco Mundial podría apoyar con
créditos a la denominada "economía verde" o "negocios verdes para
fomentar la restauración y recuperación de ecosistemas. Este tipo de
negocios tienen la característica que a la vez que satisfacen una de-
manda, su mayor consumo genera un impacto positivo en el medio
ambiente, reduciendo la contaminación o recuperando ecosistemas.
El ejemplo más claro es la instalación de paneles solares para generar
energía eléctrica. Un aspecto que sin duda tendría impacto sería el
financiamiento para las empresas que obtengan la certificación ISO
26000, referente a la Responsabilidad Social. Lo que mejoraría sus
procesos y su imagen, que como se ha visto es más probable que los
consumidores generen lealtad y consumo, e incluso sean influencia-
dos por las empresas hacia cambios en comportamientos con menor
impacto ambiental negativo.

El Papel de los Gobiernos

Las tendencias sobre la RSE bajo el esquema de mercado desde una


visión optimista, cada vez se involucrarán más en los problemas so-
326 [ Relaciones Internacionales, inclusión, comercio e inversión como
mecanismos para el fortalecimiento de las economías Post covid-19

ciales y ambientales de interés común, principalmente las empresas


medianas y grandes. Esto, si bien es importante el ritmo, la cantidad
de empresas y los resultados tangibles no son muy halagadores. Lo
que se aprecia en un mayor deterior ambiental cada año, respecto al
año anterior. Los mecanismos de RSE aún son voluntarios y las em-
presas los emplean como estrategia de apalancamiento de su imagen,
porque saben que les favorece en sus ventas. También se usan para al-
canzar estímulos fiscales o apoyos; tanto del gobierno como de otros
organismos.
El papel de los gobiernos debiera pasar de un voluntariado en RSE
a ser un obligado, dado que de otra manera el ritmo de avance segui-
rá muy lento, casi imperceptible. Como argumenta Vallaeys (2020)
".. .Tomar en serio la definición de la responsabilidad social como la
responsabilidad por los impactos (ISO 26000) permite ante todo va-
lidar una posición institucionalista en lo que concierne la RSE, ( ... )
la necesidad superar el voluntariado comprometido hacia la imple-
mentación de marcos legales y políticas públicas capaces de orientar
los mercados hacia una producción y consumo responsables, que no
produzcan sistemáticamente impactos negativos (Vallaeys, 2020, p.
328). Considerando que si se quiere influir en el sistema económi-
co se pasa primero por la ley antes que por la buena voluntad, más
que una obligatoriedad se debiera hacer una reorientación económica
global, con obligaciones al sustentabilidad (Vallaeys, 2020).
Los gobiernos en adelante deberán que tener un papel más activo
en la planeación social, económica y ambiental, sin dejar de lado que
la salud y la investigación en estos temas, deberían tener un papel cen-
tral. Sin embargo, un asunto pendiente tiene que ver con la gobernan-
za y la gobernabilidad, que, sumado a problemas internos de muchos
Sustentabilidad y Responsabilidad Social 1327

países, como: pobreza, finanzas públicas e inseguridad; complican el


escenario, en cuanto a margen de maniobra. No obstante, este sería
uno de los desafíos más encomiables para alcanzar la sustentabilidad.

Referencias

BANCO MUNDIAL (2021). Las formas en que el Grupo Banco


Mundial ayuda a los países con COVID-19 (coronavirus). Dis-
ponible en https://www.bancomundial.org/es/news/facts-
heet/2020/02/11/how-the-world-bank-group-is-helping-coun-
tries-with-COVID-19-coronavirus
BARRIO, E. Y ENRIQUE A., (2018). Responsabilidad Social Corpo-
rativa: estudio sobre la identificación y clasificación de los stake-
holders. Revista Internacional de Investigación en Comunicación,
(17), 90-109. https://doi.org/17.7263/adresic.017.005.
BHATTACHARYA, S. (2017). Does corporate social responsibility
contribute to strengthen brand equity? An empirical study. Iter-
national Review on Public and Nonproft Marketing, 14(4), 513-
533. https://doi.org/10.1007/s12208-017-0185-z
BECK, U, & REY, J. A. (2002). La sociedad del riesgo. Hacia una nue-
va modernidad. Paidos, España. ISBN: 84-493-0406-7.
BECK, U., & REY, J. A. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid:
Siglo Veintiuno.
BENNETT, N., & LEMOINE, G. J. (2014). What a difference a word
makes: Understanding threats to performance in a VUCA world.
Business Horizons, 57(3), 311-317. https://doi.org/10.1016/j
bushor.2014.01.001.
3281 Relaciones Internacionales, inclusión, comercio e inversión corno
mecanismos para el fortalecimiento de las econornias Post covid-19

BROWN, W. E. (1990) Imparcialidad con las generaciones futuras:


Derecho internacional, patrimonio común, y equidad entre gene-
raciones. Universidad de las Naciones Unidas, Tokio, Japón. Ed.
New York por Transnational Publishers Inc.
BLOOMBERG (2021). 'Efecto secundario de pandemia: nuevas
compras de pánico (ahora de las empresas) agotan la economía
mundial. El Financiero. 18 de mayo de 2021. Disponible en: ht-
tps: / /www .elfinanciero.com.mx/bloomberg/202 l /05/ 18 /efec-
to-secundario-de-pandemia-n uevas-compras-de-panico-aho-
ra-de-las-empresas-agotan-la-economia-mundial/
CARNOY, M., & CASTELLS, M. (2001). Globalization, the knowledge
society, and the Network State: Poulantzas at the millennium. Glo-
bal Networks, 1(1), 1--18. doi:10.1111/1471-0374.00002
CASIQUE, T.,J. L. (2017). El club de roma, aportes para el desarrollo.
Una historiografía de su obra publicada. Vjornadas de investiga-
ción en arquitectura.
CAMACHO, G., M. (2016). Responsabilidad social y marketing: un
caso de estudio. Global de Negocios, 4(8), 105-114.
CHANG, R. & HONG, J., (2020). Inside Bloomberg's Covid Re-
silience Ranking. https://www .bloomberg.com/news/arti-
cles/2020-11-24/inside-bloomberg-s-covid-resilience-ranking
CRESPO, R., E. (2010). Entre el concepto y la práctica: responsabi-
lidad social empresarial. Estudios gerenciales, 26(117), 119-130.
htps://doi.org/10.1016/S0123-5923(10)70137-6
DELMAS, M. A., & CUEREL, B., V. (2011). The Drivers o/Greenwas-
hing, California Management Review, 54(1), 64-87. https://
doi:10.1525/cmr.2011.54.1.64
Sustentabilidad y Responsabilidad Social \ 329

DE SOUZA S.J., CHEAZ,J., Y CALDERÓN,J. (2001). La Cuestión Is-


titucional: de la vulnerabilidad a la sostenibilidad institucional en
el contexto del cambio de época. San José, Costa Rica: Red Nuevo
Paradigma del ISNAR.
DOHERTY, P. C. (2013). Pandemics: what everyone needs to know.
Oxford University Press. ISBN: 978-0199898107.
ESTENSSORO, F. (2015). El ecodesarrollo como concepto precursor
del desarrollo sustentable y su influencia en América Latina. Uni-
versum (Talca), 30(1), 81-99.
FRIEDMAN, M., (1970). La responsabilidad social de la empresa es
incrementar sus beneficios. The New York Times Magazine. Vol.
13. Septiembre de 1970.
GLOBAL FOOT PRINT NETWORK (2021). Disponible en la web: ht-
tps://www.footprintnetwork.org/. Consulta 6 de marzo de 2021.
GORDON, R. M., STROBEL, W. P & HINSHA, D. (2021). Intelli-
gence of sick staff at Wuhan Lab fuels debate on COVID-19 ori-
gin. The ll StreetJoulal. 24 de mayo de 2021. Disponible en:
https://www.wsj.com/articles/intelligence-on-sick-staff-at-wu-
han-lab-fuels-debate-on-COVID-19-origin-11621796228
HERRERA, M.J. H., JORGE, M. L., SANCHO, M. P. L., & MARTí-
NEZ-MARTÍNEZ, D. (2015). Evolución de la literatura sobre la
responsabilidad social en pymes como disciplina científica. Revis-
ta Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 24(2), 117-
128. http://dx.doi.org/10.1016/j.redee.2014.06.001
KOLSTAD, C. (2011). Intermediate environmental economics: Inter-
national edition. Oxford University Press. 2 Edición.
LEFE, E. (2002). Saber Ambiental: Sustentabilidad, Racionalidad,
Complejidady Poder. Siglo XXI.
330 1 Relaciones Internacionales, inclusión, comercio e inversión corno
mecanismos para el fortalecimiento de las economías Post covid-19

LEVITT, T. (1958). The dangers of social-responsibility. Harvard bu-


siness review, 36(5), 41-50.
MARTÍNEZ, A.]. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental.
Papeles de relaciones ecosociales y cambio global. l 03, pp. 11-28.
MEADOWS, D. H., MEADOWS, D. L., RANDERS,J., & BEHRENS, W.
W. (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma
sobre elpredicamento de la humanidad. Fondo de cultura econó-
mica, México.
MESAROVIC, M., & PESTEL, E. (1975). Mankind at the turning
point: the second report to the Club of Rome. Research and Do-
cumentation Papers: Economic Series No. l. Ed. Parlamento Euro-
peo. Disponible en: http://aei.pitt.edu/42190/1/A6277res.pdf
MENOYO M., M. Á. (2009). La Carta de la Tierra: un referente de la
Década por la Educación para el Desarrollo Sostenible. Revista de
educación. (1) 239-262.
O'REILLY, F. T. (2018). La economia WTE. Elfuturo que nos espera y
por qué depende de nosotros Ed. Deusto. ISBN: 978-842-342970-
7
OLHOFF, A., & CHRISTENSEN, J. M. (2020). Emissions Gap Report
2020. UNEP DTU Patnership. ISBN: 978-92-807-3812-4
OIT. (2021). La COVID-19 y el mundo del trabajo. Séptima edi-
ción. Estimaciones actualizadas y análisis: https://www.ilo.org/
wcmsp5 /groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/
briefingnote/wcms_767045.pdf.
PORTER, M. & VAN DER LINDE, C. (2004). Verdes y competitivos:
acabar con la disyuntiva. En: Porter, M. Ser competitivo. Ed. Re-
visada y actualizada. Harvard Business Press y Deusto. Novena
Edición.
Sustentabilidad y Responsabilidad Social 1331

QUINCHE-MARTÍN, F L., & CABRERA-NARVÁEZ, A. (2020). Ex-


ploring the Potential Links between Social and Environmental
Accounting and Political Ecology. Social and Environmental Ac-
countabilityJournal, 40(1), 53-74.
RAMíREZ, L. V., & DE SOUZA SILVA, J. (2009). Cambio de época,
visiones de mundo y el informaconalismo como emergente en la
sociedad y la cultura cientifica. Una propuesta para comprender el
presentefuturo de la universidad latinoamericana. En memorias
del XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociolo-
gía. Asociación Latinoamericana de Sociología. Disponible en:
https://www. aacademica.org/000-062/2.
RIFKIN, J., ALVAREZ, J. F., & TEIRA, D. (2000). La era del acceso: la
revolución de la nueva economía (p. 161). Barcelona: Paidós.
SACHS, I. (1981). Ecodesarrollo: concepto, aplicación, beneficios y
riesgos. Agricultura y Sociedad. Vol. 18, págs. 9-32.
SACHS, I. (1982). Ecodesarrollo: desarrollo sin destrucción. México.
Ed. El Colegio de México.
SCOTT, M., A. Z., & LEEMON, D. (2015). The new science of custo-
mer emotions. Harvard Business Review, 76, 66-74.
SANAHUJA, J. A. (2020). COVID-19: riesgo, pandemia y crisis de
gobernanza global. Anuario CEIPAZ 2019-2020. Riesgosglobales
y multilateralismo: el impacto de la COVID-19, 27-54.
TABLEAU PUBLIC, (2021).Ihe Shopping Index Ql, 2021. Disponi-
ble en: https://public.tableau.com/profile/salesforcecommerce-
cloud#!/vizhome/SalesforceShoppinglndex/SalesforceShoppin-
glndex
TOMMASINO, H., G. FOLADORI &J. TAKS, (2001). La crisis ambien-
tal contemporánea. Sustentabilidad, 9-26. En: ¿Sustentabilidad?
3321 Relaciones Internacionales, inclusión, comercio e inversión como
mecanismos para el fortalecimiento de las economías Post covid-19

Desacuerdos sobre el desarrollo sostenible. Editores: Pierri, Naina y


Guillermo Foladori. Montevideo: Trabajo y Capital, 2001, pp. 11-
26.
URQUID1, V. L., & NADAL, E., A. (2007). Desarrollo sustentable y
cambio global. El Colegio de México A. C. México.
VALLAEYS, E. (2020). ¿ Por qué la Responsabilidad Social Empresarial
no es todavía transformadora? Una aclaración filosófica. Anda-
mios. 17(42), 309-333. DOI http://dx.doi.org/10.29092/uacm.
V 1742.745.

WACKERNAGEL, M., & REES, W. (1998). Our ecologicalJootprint:


reducing human impact on the earth (Vol. 9). New society publi-
shers.
WORLD BANK. (2021). Global Economic Prospects. Enero de 2021.
ISBN (paper): 978-1-4648-1612-3. DOI: 10.1596/978-1-4648-
1612-3
WORLD HEALTH ORGANIZATION (A). (2021). WHO-convened
global study of origins of SARS-CoV-2: China part. Disponi-
ble en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviru-
se/final-joint-report_origins-studies-6-april-201.pdf?sfvrsn=-
4f5e5196_ l &download=true
WORLD HEALTH ORGANIZATION (B). (2021). Organización Mun-
dial de la Salud. Información ante el COVID-19. www.who.itn/
es/emergencias/diseases/novel-coronavirus-2019.
Relaciones internacionales, inclusión, comercio e inversión como mecanismo para el
fortalecimiento de las economía Post covid-19, se terminó de imprimir en febrero de 2022.
La edición consta de 500 ejemplares impresos.

View publication stats

También podría gustarte