Está en la página 1de 6

Actividad de aprendizaje 2

Reseña consumo y medio ambiente

Jeimy Adriana Linares Vergara.


Febrero 2021.

Fundación Universitaria Unipanamericana.


Facultad de Ingeniería.
Responsabilidad social y ecológica 2
RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO
RAE

Título del texto Consumo y medio ambiente

Nombres y Apellidos del Autor Enrique Delgado Huertos

Año de la publicación 1998

Fecha de elaboración RAE: 25 de febrero de 2021

Resumen del texto:

El articulo busca mostrar la relación que existe entre el consumismo y el deterioro


del medio ambiente gracias a las distintas practicas realizadas por el humano con
el pasar de los años, muestra cifras concretas de como afecta las diferentes
actividades del ser humano en el crecimiento de la contaminación.

Consumo humano, medio ambiente,


Palabras Claves deterioro ambiental, sobreconsumo,
crecimiento económico, conciencia,
expansión urbana, vulnerabilidad
ecológica, contaminación, agricultura
sostenible,
Problema que aborda el texto:

El problema actual que esta afectando el medio ambiente puede considerarse


fundamentado en tres pilares, como lo son el consumismo, la superpoblación y la
tecnología. Somos muchos, consumimos en exceso y disponemos de una
tecnología ineficiente e inadecuada para garantizar el equilibrio ecológico. La
naturaleza no puede procesar los cambios que el hombre ha introducido en los
últimos siglos.

Objetivos del texto:

Analizar las diferentes actividades que a través del consumismo están


ocasionando un daño en el medio ambiente, así como conocer las diferentes
actividades que podemos poner en practica para que en cierta manera podamos
mitigar un poco el daño que se esta ocasionando.
Tesis principal del autor:

El consumismo con el pasar de los años a ocasionado el deterioro del medio


ambiente, permitiendo que la contaminación sea cada vez mayor.

Argumentos expuestos por el autor:

• Las comunidades humanas, desde el momento en que dejan de ser


cazadoras y recolectoras para convertirse en productoras y almacenadoras
de bienes, comienzan a subordinar el medio a sus necesidades y a
explotarlo conforme a sus crecientes insumos, haciendo que el medio
natural deje de ser el entorno donde se desenvuelve la vida y pasa a ser el
soporte y fuente de recursos.
• Nuestra economía productiva, exige que hagamos del consumo nuestro
modo de vida, que convirtamos la compra y el uso de mercancías en
rituales y que busquemos nuestra satisfacción en el consumo.
• El crecimiento económico y el desarrollo se ha realizado a espaldas del
medio ambiente.
• La gente no tiene conciencia de que su bienestar esté ligado a unas
consecuencias desastrosas para el medio ambiente.
• Nadie quiere ser responsable directo de la polución atmosférica, de las
inundaciones, de la desaparición de especies naturales, de la tala de
bosques, de la destrucción de paisajes, del envenenamiento de las aguas,
pero tampoco quiere renunciar a ninguno de los elementos y acciones en
cuyo origen se encuentra el principio de los males ya antes mencionados.
• Los impactos ambientales de la minería se reflejan en la deforestación, en
la contaminación del agua y del aire y millones de desechos sólidos.
• Gracias a la expansión urbana se ha generado una considerable reducción
de las superficies cultivables.
• Los edificios consumen entre la sexta parte y la mitad de los recursos
madereros, minerales, hídricos y energéticos.
• La gente no necesita los materiales si no el servicio que estos le prestan
• Es posible atender y satisfacer las necesidades humanas con la menor
cantidad posible de materiales y con materiales mas adecuados y menos
agresivos para el medio ambiente.
Conclusiones del texto:

Se hace necesaria cambiar la intervención humana en todos los aspectos en los


que se hacen nocivos para el medio ambiente, cuando este daño es irreversible
como señala Alan Durning en 1991, quien dice que se debe realizar un cambio en
los esquemas agrícolas, en los sistemas de transporte, diseño urbano, uso de
energía entre otros, lo cual podría ayudar en una forma positiva a la reducción del
daño total producido al medio ambiente por el ser humano como sociedad, por su
consumismo, haciendo que los que están en la parte mas baja de la escala
económica puedan subir sin provocar un impacto tan grande.

También se hace necesario que se produzca un cambio en el ser humano como


individuo y por ende en la cultura de lo público, para restringir el consumo
individual y revitalizar el consumo comunitario. Por lo que la educación ambiental
debe cumplir un papel decisivo en este cambio.

Comentarios finales: (reflexión grupal)

De acuerdo con lo indicado por el escritor, hay una afinidad con la problemática
presentada y sus puntos de vista, no se puede negar que el consumismo ha sido
un fenómeno durante los últimos siglos, el cual ha ocasionado un gran deterioro
en el medio ambiente, lamentablemente el gran error que ha cometido el ser
humano como individuo y como sociedad es asociar que entre mas se consume
mejor va a ser su calidad de vida sin tener en cuenta el daño que ocasiona al
medio ambiente.

Sin embargo, siempre que se piensa en evitar o limitar los daños al medio
ambiente generados por la producción, distribución y consumo de bienes
adicionales, se está de acuerdo en que habría que introducir técnicas y productos
menos perjudiciales, pero no se piensa en reducir la producción y el consumo.

La promoción del consumismo a través de la publicidad, la televisión comercial y


los grandes centros comerciales debe tener una respuesta activa por parte de los
consumidores. Los modelos o patrones de felicidad que se están vendiendo no
sólo están produciendo un grave deterioro del medio ambiente, como
consecuencia de la superproducción provocada por la puesta en el mercado de
cada vez más productos y del mayor consumo de energía, sino que también se
está sufriendo un proceso de degradación de la salud como consecuencia de los
nuevos patrones alimentarios o sociales. Algunos ejemplos se encuentran en el
aumento del colesterol y de las enfermedades cardiovasculares, el aumento de la
obesidad y, en el otro polo, de la bulimia y de la anorexia, y multitud de nuevas
patologías.

Gobiernos, industria y consumidores son responsables de la crisis ecológica y a


todos involucrará la estrategia para alcanzar un consumo y una producción
sostenibles. Los gobiernos tienen la responsabilidad de crear políticas de
protección ambiental que apunten hacia una producción limpia y hacia la
racionalización del consumo. La industria, por su lado, como responsable directa
de la mayor parte de la degradación ambiental debe asumir esa responsabilidad y
transformar sus modos de producción y comercialización. Y los consumidores
también tienen que asumir su cuota en la responsabilidad colectiva y adoptar
pautas de conducta más responsables y racionales con relación al consumo y
disfrute de bienes y servicios, a la vez que exigir mayor nivel de información en
relación a los mismos.

Nombre y apellidos de quien elaboró este RAE: Jeimy Adriana Linares Vergara
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• FACUA-Consumidores en AcciÃ3n. (s. f.). Facua. Recuperado 25 de


febrero de 2021, de
https://www.facua.org/es/guia.php?Id=90&capitulo=697#:%7E:text=El%20pr
oblema%20global%20del%20medio,para%20garantizar%20el%20equilibrio
%20ecol%C3%B3gico.

• https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/127576.pdf

También podría gustarte