Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POST GRADO


DOCTORADO EN EDUCACION
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA
DOCENTE: MELITON LOPEZ PAZ
SEGUNDO EXAMEN

INTEGRANTES GRUPO 06

1.- LIPE IQUIAPAZA, HONORIA GABY


2.- PARI PORTILLO, LUZ MARINA
3.- MARÓN CHURA, WILLMAR
4.- PINEDA SERRUTO, JULIO ROGELIO

1. Indique y explique los principales argumentos de Karl Popper que explican la lógica de la producción del
conocimiento científico, ponga énfasis en la falsación y cómo esta postura epistemológica está presente en las
investigaciones de las especialidades de las ciencias de la educación.

Popper es el principal exponente del Racionalismo Crítico. El criterio de falsabilidad es, sin duda, el aporte más
significativo a la epistemología; con este criterio se sustituye el principio de verificación de los Neopositivistas.
Popper rechaza el método inductivo empleado y defendido por muchos científicos, introduce un nuevo criterio de
demarcación y subraya el método hipotético deductivo. Sin embargo, por la cercanía que tuvo con el Círculo de
Viena, simpatizará con algunos principios como el rigor del método científico y la importancia del buen manejo del
lenguaje.

Popper, pone énfasis en las teorías, él expresa que son fundamentalmente el objeto de reflexión e indica que las
teorías avanzan de falsación en falsación, cualquier teoría está sujeta a ser falsada. Aquella que se presenta como
no falsada no es teoría científica. La ciencia está sujeta a críticas, la ciencia no trabaja con verdades absolutas,
sino que son refutables. No hay una teoría definitiva.

Asimismo, Popper manifiesta que si se quiere trabajar con el criterio de falsabilidad se debe partir de enunciados
particulares como base para llegar a deducciones falsadoras. Explica que la ciencia se construye sobre la base de
la razón y la experiencia; no se trata de buscar hechos que confirmen las teorías, sino hechos que las refuten. No
podemos probar que lo que conocemos es verdadero, ya que siempre es posible que se descubra su falsedad.

El método
Según Popper el avance del conocimiento y de los procesos científicos, solo es posible mediante la elección de un
método, este sería el método de la ciencia. Con esto Popper explica que, para hacer razonamientos críticos es
necesario acudir a un método crítico un método de ensayo y supresión de errores, de proponer teorías y
someterlas a las contrastaciones más rigurosas que podamos diseñar, con el fin de formular una teoría más fuerte,
que pueda ofrecer una mejor explicación de la realidad. Este método deductivo de Popper se opone radicalmente
a los principios de la lógica inductiva.
Las reglas de este método exigen que los enunciados científicos sean falsables y, por lo tanto, revisables; de allí
depende el progreso de la ciencia.

Demarcación
Popper propone como criterio de demarcación la falsabilidad con base en la observación y la experiencia; estas
permiten refutar o corroborar las hipótesis o las teorías y que se pueda separar realmente las ciencias empíricas,
de las seudociencias; por consiguiente, todos los sistemas de las ciencias empíricas deben poder ser falsados, es
decir, contrastados por la experiencia. Estas consideraciones nos sugieren que el criterio de demarcación que
hemos de adoptar no es el de la verificabilidad, sino el de la falsabilidad de los sistemas. La demarcación es la
base para separar la ciencia de la metafísica. Por ello, es de suma importancia tratar la demarcación con mente
crítica.
En este sentido, para construir el conocimiento es necesario valerse del método de las conjeturas y refutaciones,
pues este, además de permitir el progreso del conocimiento, hace que en el recorrido hacia la verdad se trate de
buscar varias opciones, dentro de las cuales sobrevivirá la mejor, la que se aproxime a la verdad.
La propuesta del autor en cuanto al conocimiento, no es dejarlo como una verdad absoluta, no se construye sobre
este un sistema sólido con esos principios, sino que se desarrolla una propuesta donde esos saberes puedan
criticarse y someterse a contrastación en cualquier momento.

Para Popper la verdad está en constante reformulación a medida que se contrastan las teorías. A partir de eso, el
valor de la experiencia en el aprendizaje y en el aumento del conocimiento. Por ello, nos invita a aprender de
nuestros errores, a someter a crítica nuestras afirmaciones, a no considerar las propias ideas como dogmas o
como verdades indiscutibles.

Por medio del ensayo y el error es viable progresar en el proceso educativo de los estudiantes y ejercitar la
creatividad dentro de un grupo de personas que pretenden solucionar algún problema, ya sea de la vida diaria o
de la misma institución, para aplicar la mejor medida luego de haber socializado e intentado varias alternativas.

2. Indique y explique los principales argumentos de los epistemológicos de la Escuela Critica de Frankfurt: Max
Horkhelmer, Herbert Marcuse y Jurgen Habermas y como esta postura epistemológica está presente en las
investigaciones de las especialidades de las ciencias de la educación.

3.- Indique y explique los principales argumentos de las epistemologías procesuales de Thomas Kunh e Imre
Lakatos. Realice un comentario crítico e indique si sus argumentos son útiles en la investigación educativa.

THOMAS KUHN

* La estructura de las revoluciones científicas”.


* Conceptos fundamentales: paradigma y revolución científica.
* La ciencia se caracteriza más por los paradigmas que emplean los científicos que por los métodos de
investigación.
* Paradigma: “realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan
modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”.
* Son reglas y reglamentos que hacen dos cosas: establecer límites y explicar cómo debemos resolver los
problemas dentro de esos límites. Actúan como filtros: seleccionan los datos que concuerdan con el paradigma.
Estos son reconocidos con gran claridad y comprensión.
+ “Efecto paradigma”: lo que es obvio para una persona con un paradigma, es imperceptible para otra con otro
paradigma diferente.

FUNCIONES DE LOS PARADIGMAS:

+ Determinan los problemas que deben ser investigados.


+ Seleccionan los hechos relevantes para la investigación.
+ Diseñan el instrumental metodológico que debe emplearse.
+ Proponen los mecanismos explicativos y predictivos que estiman pertinentes.
+ Establecen las normas para la codificación y decodificación del conocimiento obtenido y publicado.
+ Las teorías científicas vigentes en una época adquieren la categoría de paradigmas, de modelos que orientan a
la comunidad científica en la selección de los problemas, así como en la construcción de explicaciones y
predicciones de los hechos a estudiar.
+ “Ciencia normal”: logro teórico y metodológico desarrollado al interior de un paradigma. Es un periodo
acumulativo en el desarrollo de la ciencia y de estabilidad del paradigma dominante.
No existe ningún argumento lógico que demuestre la superioridad de un paradigma sobre otro y que, por
tanto, impulse a cambiar de paradigma a un científico. Sólo cuando las anomalías detectadas son reconocidas por
la mayoría o por los miembros más influyentes de la comunidad científica, están dadas las condiciones para que
ocurra un cambio de paradigma (matriz disciplinar). No es una cuestión sólo de falsabilidad.
+ La ciencia es un hecho colectivo y son fundamentales las características sociológicas de la comunidad científica.
+ Revolución científica: abandono de un paradigma y la adopción de otro nuevo, no por parte de un científico
aislado; sino por la mayoría de la comunidad científica.

IMRE LAKATOS

º Parte del falsacionismo de Popper y le introduce correcciones.


º El proceso de falsificación no es tan simple ni tan lógico.
º Los científicos defienden sus teorías con cinturones protectores o de seguridad.
º Para explicar los procesos de construcción y crisis de las teorías científicas es necesario una metodología de
PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: conjunto formado por un centro firme, aceptado
convencionalmente, y un cinturón de hipótesis auxiliares cuya misión es impedir que el núcleo pueda ser refutado.
º Mientras un programa de investigación siga prediciendo nuevos hechos con cierto éxito y explicando más que su
rival, no está estancado y no será necesario reemplazarlo por otro.
º La falsación se produce cuando se encuentra otra teoría mejor y no, como indicaba Popper, cuando aparecen
hechos que la falsan. El problema es determinar cuándo una teoría es mejor. Según Lakatos, ésta ha de ser
capaz de explicar los problemas que ya explicaba la anterior y de predecir nuevos hechos.
º Los programas de investigación progresivos sustituyen a los regresivos o degenerativos en lapsos de tiempo
amplios.
4. Indique y explique los principales argumentos de Pául Fereyaben y cúal es la principal crítica que le hace a Karl
Popper. Los principales argumentos de PF, cómo son útiles en la investigación educativa.

Paul Feyerabend, en su libro "Tratado contra el método" critica duramente la lógica del método
científico racionalista, fundamentándose en una investigación científica. Pretende persuadir a los
lectores afirmando que la ciencia es esencialmente anarquista, señalando  que el anarquismo teórico
es más humano y más apropiado para estimular el progreso, que los métodos que buscan una ley o el
orden. Quedando demostrado al examinar episodios históricos, siendo el único principio, que no
prohíbe el progreso el todo sirve o  el todo vale. Instaurando el concepto del “todo vale” el cual, es el
poderoso motor del progreso porque se traduce en un cambio y proliferación de los métodos
aumentando el poder de adaptación de la ciencia y resultando como condición indispensable de su
progreso. Otra idea que aborda Paul es el principio de inconmensurabilidad, el cual señala que   no es
posible establecer relaciones y comparaciones entre diversas teorías científicas y es ubicada en el
terreno semántico. La inconmensurabilidad impide  una sucesión de teorías. El tratado contra el
método sostiene tres tesis: sistemas de pensamiento; percepción y pensamiento individual, puntos de
vista sobre materias básicas. En lugar de inferir hipótesis y leyes inductivamente a partir de las
observaciones contrastadas, el científico progresista actúa a la inversa.

Feyerabend, plantea el uso de todas las metodologías (falsificación, inducción, etc.) y cualquier otro
medio que explique los sucesos y las cosas que ocurren. Bajo el principio de “todo vale” contradice a la
investigación basado solo en la deducción tal como plateaba Popper. Tampoco hay un método según
Feyerabend porque Popper defendía lo hipotético deductivo para la contrastación, lo que hay es la
capacidad de crear de hipótesis contradictoria con la racionalidad popperiana. Además, según Popper
la ciencia se desarrolla más rápido falseando, mientras con la postura anarquista avanza más rápido
optando diversas teorías.

En términos educativos, en la perspectiva de Feyerabend la ciencia es concebida como un estilo


cognitivo coexistente con otras formas de comprender o pensar la realidad, que cuentan, igualmente,
con originales modalidades de corroboración y ostentan idéntico rango epistemológico que la ciencia,
porque a su juicio ningún estilo cognitivo posee superioridad intrínseca sobre sus rivales; sólo se
podría adjudicar una calidad superior si arbitrariamente se opta por las pautas de evaluación de uno
de ellos y, a continuación, se aplican tales criterios a los estilos alternativos.

El grado de éxito o fracaso de un estilo cognitivo sólo se puede establecer en función de sus propios
parámetros y no existe ningún meta-criterio "objetivo" (externo a los estilos) que permita evaluarlos.
Lo que puede ser el éxito para un indígena que adhiere al animismo o para un gnóstico cuya convicción
de que la materia es mera apariencia y el alma es auténtica realidad, sin duda diferirá mucho de la
opinión que cifra el éxito en el afán de conquista que puede ir desde el dominio de la naturaleza hasta
el sometimiento de sus semejantes. En palabras de Feyerabend: "La elección de un estilo (cognitivo),
de una realidad, de una forma de verdad, incluyendo criterios de realidad y de racionalidad es la
elección de un producto humano. Es un acto social, depende de la situación histórica"(TCM).
Feyerabend caracteriza el estilo cognitivo como una racionalidad específica, históricamente
identificable y definible por sus supuestos, su noción de verdad y realidad, su concepto del
conocimiento posible, sus criterios de validación y sus mecanismos de adquisición y procesamiento de
la información. En general -cada estilo cognitivo- tiene la pretensión de que la suya es la forma
correcta de representar la realidad y esto se transparenta en la diversidad de significados que se
puede encontrar para el uso de términos claves como "verdad" o "realidad", cuya acepción especifica
es parte de sus fundamentos subyacentes.

5.- Indique y explique los principales argumentos del anarquismo metodológico de Paúl Feyerabend y cuáles
fueron sus críticas al racionalismo crítico de Karl Popper. Sus argumentos son válidos en las investigaciones
educativas.

Cuatro son los principales argumentos del anarquismo metodológico de Feyerabend:

1. TODO VALE
Feyerabend hace una enérgica defensa de la afirmación de que ninguna de las metodologías de la ciencia
hasta ahora propuesta ha tenido éxito, ya que esas metodologías, según defiende, son incompatibles con la
historia de la física. Mantiene, de forma convincente, que las metodologías de la ciencia no han proporcionado
reglas adecuadas para guiar las actividades de los científicos, y sugiere que, dada la complejidad de la historia, es
muy poco razonable esperar que la ciencia sea explicable sobre la base de unas cuantas reglas metodológicas.

La idea de que la ciencia puede y debe actuar de acuerdo con reglas fijas y universales es tan poco realista
como perniciosa. Es poco realista porque tiene una visión demasiado simple de los talentos del hombre y de las
circunstancias que fomentan o provocan su desarrollo. Es perniciosa porque el intento de aplicar las leyes está
abocado a incrementar nuestra cualificación profesional a expensas de nuestra humanidad. Además es perjudicial
a la ciencia porque pasa por alto las complejas condiciones físicas e históricas que influyen en el cambio científico.
Hace que la ciencia sea menos adaptable y más dogmática.

La acusación de Feyerabend contra el método se dirige contra las metodologías interpretadas como
proveedoras de reglas para guía de científicos. Los científicos no deben estar obligados por las reglas del
metodólogo. Feyerabend demuestra que no es aconsejable que las elecciones y decisiones de los científicos
estén obligadas por las reglas establecidas por las metodologías de la ciencia o implícitas en ellas.

2. INCONMESURABILIDAD

Un componente importante del análisis de la ciencia de Feyerabend es su tesis sobre la inconmensurabilidad, la


cual se deriva de lo que Chalmers calificó como observación que depende de la teoría. Los significados e
interpretaciones de los conceptos y enunciados observacionales que los empleen dependerán del contexto teórico
en el que surjan. En algunos casos, los principios fundamentales de dos teorías rivales pueden ser tan
radicalmente diferentes que no sea posible ni siquiera formular los conceptos básicos de una teoría en los
términos de la otra, con lo que las dos teorías rivales no compartirán ningún enunciado observacional. En tales
casos, no es posible comparar lógicamente las teorías rivales, las dos teorías serán inconmensurables.

Un ejemplo de inconmensurabilidad que pone Feyerabend es la relación entre la mecánica clásica y la teoría de la
relatividad. De acuerdo con la primera, los objetos físicos tienen una forma, una masa y un volumen. Estas
propiedades existen en los objetos físicos y pueden cambiar como resultado de una interferencia física. En la
teoría de la relatividad, no existen ya propiedades como forma, masa y volumen, que se convierten en relaciones
entre objetos y marcos de referencia y pueden cambiar, sin ninguna interacción física, si se cambia un marco de
referencia por otro. En consecuencia, cualquier enunciado observacional que se refiera a objetos físicos dentro de
la mecánica clásica tendrá un significado diferente para un enunciado observacional aparentemente similar en la
teoría de la relatividad.

Si nos centramos en el problema de la elección de teorías, surge un problema adicional: ¿cuál de los diversos
criterios de comparación se ha de preferir en aquellas situaciones en que estos criterios están en conflicto? Según
Feyerabend, la elección entre criterios es subjetiva. La inconmensurabilidad, aunque no elimina todos los medios
de comparar teorías inconmensurables rivales, lleva un aspecto de la ciencia necesariamente subjetivo.

3. LA CIENCIA NO ES NECESARIAMENTE SUPERIOR A OTROS CAMPOS

Otro importante aspecto de la teoría de Feyerabend sobre la ciencia se refiere a la relación entre la ciencia y
otras formas de conocimiento. Feyerabend señala que muchos metodólogos dan por supuesto, sin argumento
alguno, que la ciencia (o quizás la física) constituye el paradigma de la racionalidad. Feyerabend se queja de que
los defensores de la ciencia suelen juzgarla superior a otras formas de conocimiento sin investigar adecuadamente
estas otras formas.

Feyerabend no está dispuesto a aceptar la necesaria superioridad de la ciencia sobre otras formas de
conocimiento, rechaza la idea de que pueda haber un argumento decisivo en favor de la ciencia frente a otras
formas de conocimiento inconmensurables con ella. El falso supuesto de que hay un método científico universal al
que deberían ajustarse todas las formas de conocimiento desempeña un papel perjudicial en nuestra sociedad
aquí y ahora, especialmente, a la luz del hecho de que la versión del método científico a la que normalmente se
recurre es una tosca versión empirista o inductivista.

4. LA LIBERTAD DEL INDIVIDUO

Buena parte de la tesis de Feyerabend en Contra el Método, implica la negación de la idea de que hay un
método capaz de explicar la historia de la física y de que se puede establecer la superioridad de la física sobre
otras formas de conocimiento recurriendo a un método científico.

Sin embargo, hay un aspecto positivo, ya que defiende lo que denomina actitud humanitaria. Es aquella en la
que los seres humanos deberían ser libres y tener libertad en un sentido algo similiar al que defendía Stuart Mill en
On liberty. Feyerabend está a favor del intento de incrementar la libertad, de llevar una vida plena y gratificante y
apoya a Mill cuando aboga por el cultivo de la individualidad que es la única que produce o puede producir, seres
humanos bien desarrollados.

Desde el punto de vista de Feyerabend, la institucionalización de la ciencia en nuestra sociedad es


incompatible con la actitud humanitaria. Lo que tenemos que hacer es liberar a la sociedad del dogal de una
ciencia ideológicamente petrificada, del mismo modo que nuestros antepasados nos liberaron del dogal de la
Única Religión Verdadera.

En la sociedad libre cuya imagen nos ofrece Feyerabend, no se dará preferencia a la ciencia sobre otras formas
de conocimiento u otras tradiciones. El Estado debería ser ideológicamente neutral y luchar entre las ideologías
para que los individuos conserven la libertad de elección y no se les imponga una ideología contra su voluntad.
Esta noción de libertad pasa por alto el hecho positivo de la cuestión, es decir, las posibilidades a las que los
individuos tienen acceso dentro de una estructura social.

Todos los individuos nacen en una sociedad preexistente y por tanto no libremente elegida. La libertad que
tenga un individuo dependerá de la posición que ocupe en la estructura social, de modo que el análisis de la
estructura social es un requisito previo para comprender la libertad del individuo. Si queremos cambiar a mejor la
sociedad, entonces no tenemos más alternativa que partir de la sociedad con la que nos enfrentamos e intentar
cambiarla con los medios que existan. El ideal utópico de sociedad libre que ofrece Feyerabend no es de ayuda
alguna.

CRÍTICA AL RACIONALISMO CRÍTICO DE POPPER

A modo de resumen podríamos inferir que una de las claves que nos permite comprender la unidad o
continuidad lógica del pensamiento de Feyerabend es su constante crítica a los pseudo- fundamentos del
conocimiento científico instituidos por el positivismo lógico y el racionalismo científico de Karl Popper. En los 60,
contra el positivismo lógico que erige la experiencia como el juez supremo de las teorías científicas, Feyerabend
advierte la presencia de elementos metafísicos en las mismas proposiciones y observaciones empíricas. Entre los
años 70 y 80, muestra las repercusiones sociales de un racionalismo científico que presenta el método como
fundamento de la actividad científica y medida de racionalidad.
Ya, al final de su vida, desarrolla una metafísica capaz de ofrecer una nueva teoría del conocimiento o
racionalidad científica que trascienda las coordenadas tanto del relativismo como del racionalismo. En líneas
generales, se podría sostener que uno de los grandes méritos de este filósofo del siglo XX estriba en haber
denunciado el fracaso de los intentos de definir dialécticamente el racionalismo crítico que Popper había
planteado, a través de una delimitación con lo metafísico. O, dicho de un modo positivo, en haber propuesto
pensar en la ciencia como continuidad con el mito y la filosofía y haber demostrado, concomitantemente, que una
ciencia humana es posible por su corazón metafísico.

También podría gustarte