Está en la página 1de 13

DERECHO AMBIENTAL Y ÉTICA

ALUMNOS:
CARLOS DIEGO QUINTERO GUERRERO (111)
JOHN RODRÍGUEZ RUIZ (113)
ANNYS COBO QUINTERO (113)
SANDRA LILIANA ARIAS TRUJILLO (112)
MARÍA ALEJANDRA CAICEDO LAGOS (111)

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL
TALLER DE RESPUESTAS INDIVIDUALES
2023
COLOMBIA
DERECHO AMBIENTAL Y ÉTICA
TALLER DE RESPUESTAS INDIVIDUALES

ALUMNO:
CARLOS DIEGO QUINTERO GUERRERO (111)
JOHN RODRÍGUEZ RUIZ (113)
ANNYS COBO QUINTERO (113)
SANDRA LILIANA ARIAS TRUJILLO (112)
MARÍA ALEJANDRA CAICEDO LAGOS (111)

DOCENTE:
MARÍA CATALINA SÁENZ HIGUERA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIO
TALLER DE RESPUESTAS INDIVIDUALES

En esta autorización deben ubicar los requisitos aplicables al trámite correspondiente, así
como presentar una reflexión crítica frente al mismo, siendo importante considerar que, en la
clase de este jueves daremos los detalles del caso.  

LISTA DE CHEQUEO DE REQUISITOS PARA LA SOLICITUD DE PERMISOS DE


VERTIMIENTOS AL AGUA

El formulario FUN fue elaborado por el Ministerio de Ambiente con el objetivo de


orientar al usuario en la entrega de información general para el trámite correspondiente
permitiendo a la Autoridad Ambiental Competente consolidar la información básica para
adelantar la visita de campo y generar el concepto técnico en el marco del permiso ambiental.
CORNARE Corporación Autónoma Regional Rionegro NARE, mediante la presente lista de
chequeo enuncia la información general que debe presentar el interesado en obtener el permiso
de vertimientos al agua (prestadores del servicio de alcantarillado, vertimientos de agua residual
doméstica y no doméstica con base en la normatividad ambiental vigente.
No. Documentos que debe anexar Si No N/A Observaciones
Requisito del permiso de vertimiento
1 Adolfo de Jesús Valencia
Nombre, dirección e identificación del x Barrara
solicitante y razón social si se trata de una CC: 71.172.876
persona jurídica. “Granja El Lucero”, ubicada
en la vereda El Brasil del
Municipio de Santo
Domingo Antioquia.
2  Poder debidamente otorgado, cuando se x x No aplica El señor Adolfo de
actúe mediante apoderado. Jesús Valencia es propietario
e igualmente actúa como
apoderado de los demás
propietarios del predio ya
que éstos le dieron
autorización para tramitar la
solicitud
3  Certificado de existencia y representación x El señor actúa como
legal para el caso de persona jurídica. apoderado, como persona
jurídica.
4 Autorización del propietario o poseedor x
cuando el solicitante sea mero tenedor.
5 Certificado actualizado del Registrador de
Instrumentos Públicos y Privados sobre la
propiedad del inmueble, o la prueba idónea de x
la posesión o tenencia.
6  Nombre y localización del predio, proyecto, x Granja El Lucero”, ubicada
obra o actividad. en la vereda El Brasil del
Municipio de Santo
Domingo Antioquia se
encuentra dentro del predio
identificado FMI 026-8057,
7 Costo del proyecto, obra o actividad. x Revisando la resolución no
se especifica el valor total
del proyecto, trampa de
grasas, tanque cetico,
manejo de lodos, zanja
infiltración.
Fuente de abastecimiento indicando la cuenca hidrográfica o unidad ambiental costera u oceánica a
la cual pertenece.
8 Fuente de abastecimiento de agua indicando x Para abastecer las
la cuenca hidrográfica a la cual pertenece. necesidades de la granja, se
cuenta con una concesión de
aguas vigente, otorgada
mediante Resolución 135-
0116-2013 del 25 de junio
de 2013, en un caudal total
de 0.058 L/s, a derivarse de
una fuente denominada La
Toma.
Características de las actividades que generan La Granja Porcicola El
9 el vertimiento. x Lucero cuenta con la
actividad productora
porcícola, la cual se
compone de la siguiente
manera: Corrales para
cerdos; Cada corral cuenta
con dos (2) boquillas de alto
rendimiento para suministro
de agua y un (1) comedero
tipo tolva con capacidad de
40 kilogramos, tanque
estercolero,(STARD)
sistema de tratamiento de
aguas residuales domésticas,
almacén de herramientas,
alimentos y medicamentos.
La finca cuenta con un área
de 1.6 Ha, y un segundo
predio para las actividades
de fertilización con
porquinaza de 6.03 ha, la
actividad pecuaria se ha
venido desarrollando desde
hace varios años de manera
artesanal y a baja escala,
código industrial
internacional unificado:
0144 – Cría de ganado
porcino. Dentro de la granja
está construida una vivienda
de material, la cual está
compuesta por cocina, sala -
comedor, habitaciones y la
unidad sanitaria, esta es
habitada de manera
permanente por 6 personas.
10 Plano donde se identifique origen, cantidad y x
localización georreferenciada de las
descargas al cuerpo de agua o al suelo.

descarga puntual será a suelo


mediante campo o zanja de
infiltración
Los vertimientos, en
términos generales, los
vertimientos de aguas
residuales domesticas
tratadas en el pozo séptico
serán conducidas y
dispuestos de forma puntual
al suelo, los no domésticos
será llevados al tanque
estercolero.
11 Nombre de la fuente receptora del x Rio Nare
vertimiento indicando la cuenca hidrográfica
a la que pertenece.
Nombre de la fuente receptora del vertimiento indicando la cuenca hidrográfica o unidad ambiental
costera u oceánica a la cual pertenece.
12  Caudal de la descarga expresada en litros por x Suelo Zanja de infiltración Q
segundo. (L/s): 0,0083 Doméstico
Intermitente 24(horas/día)
30(días/mes) Coordenadas
de la descarga (Magna
sirgas): LONGITUD (W) -
X LATITUD (N) Y Z: -75 5
15.80 6 30 4.14 1753
13 Frecuencia de la descarga expresada en días x 30(días/mes) / 1753
por mes.
14 Tiempo de la descarga expresada en horas por x 24(horas/día)
día.
15 Tipo de flujo de la descarga indicando si es x Flujo intermitente
continuo o intermitente.

16 Caracterización actual del vertimiento


existente o estado final previsto para el x
vertimiento proyectado de conformidad con la
norma de vertimientos vigente.
17 Ubicación, descripción de la operación del x Longitud(w)x-75/ 05/ 16.00
sistema, memorias técnicas y diseños de Latitud N(Y) 6 /30/4.11
ingeniería conceptual y básica, planos de Z1755.
detalle del sistema de tratamiento y
condiciones de eficiencia del sistema de
tratamiento que se adoptará.
18  Concepto sobre el uso del suelo expedido por x Si se cuenta con certificado
la autoridad municipal competente. expedido por la secretaria de
planeación e infraestructura
del municipio de santo
domingo de Antioquia,
19 Evaluación ambiental del vertimiento. x Los documentos presentados
por el usuario contienen
información detallada sobre
el proceso productivo que se
desarrolla en la granja El
Lucero, materiales e
insumos utilizados, así como
el manejo de los residuos
sólidos y líquidos generados,
para los cuales presenta
opciones adecuadas de
manejo, igualmente se hace
identificación y predicción
de impactos a la vez que se
plantean medidas de
prevención y seguimiento
para cada uno. Predicción y
valoración de los Predicción
y valoración de los
impactos: Se identifican los
siguientes: AGUA:
Contaminación de agua y/o
suelo con materia orgánica,
Condiciones de riesgos
cuando el tratamiento no se
ejecute adecuadamente.
AIRE: contaminación de aire
por producción de olores
ofensivos, condiciones de
riesgos cuando el
tratamiento no se ejecute
adecuadamente.
MANTENIMIENTO DE
TANQUES
ESTERCOLEROS:
condiciones de riesgos
cuando el tratamiento no se
ejecute adecuadamente.
SUELO: Contaminación de
agua y/o suelo.
ACTIVIDDAES
HUMANAS:
Contaminación de agua y/o
suelo con material orgánico.
LIMPIEZA Y
MANTENIMIENO DEL
STARD: Disposición
inadecuada, generación de
olores ofensivos y focos de
infección. Medidas de
prevención y control:
Adecuación de sistemas de
tratamiento, monitoreos a los
sistemas de tratamiento,
mantenimiento del sistema
séptico, mantenimiento de
tanques estercoleros,
capacitación al personal que
labora en la granja. Manejo
de residuos asociados a la
gestión del vertimiento:
Posterior a su mantenimiento
los residuos sólidos
especiales o peligrosos –
RESPEL -, provenientes de
los sistemas de tratamiento
de aguas residuales
domésticas y no domésticas
(nata, lodos) serán
enterrados y algunos
dispuestos a las composteras
para su descomposición
aerobia normal y luego
aprovechado como material
de abono orgánico en plantas
no generadoras de productos
comestibles por el hombre,
los residuos biológicos, son
entregados a gestores que
cuenten con los respectivos
permisos y licencias para su
manejo, transporte y
disposición final (ASEI,
empresa con la cual se está
realizando el respectivo
contrato de servicios y que
posteriormente será
entregada copia a
CORNARE, y del cual se
llevará registros de sus
servicios. • Describir si el
cuerpo de agua está sujeto a
un Plan de Ordenamiento del
Recurso Hídrico-PORH o si
se han fijado los usos y sus
objetivos de calidad: N.A.
 Evaluación ambiental del vertimiento, salvo para los vertimientos generados a los sistemas de
alcantarillado público
20 Plan de gestión del riesgo para el manejo del x El desarrollo del Plan de
vertimiento. Gestión del Riesgo para el
Manejo de Vertimientos
presentado por el señor
ADOLFO DE JESÚS
VALENCIA, para la
GRANJA PORCICOLA EL
LUCERO, siguió la
siguiente metodología: •
Trabajo de campo. •
Identificación de los
escenarios de riesgo que se
desarrollan en el proyecto y
Caracterización del área de
influencia describiendo en la
zona de estudio lo siguiente:
• Medio abiótico • Medio
Biótico • Medio
Socioeconómico
Construcción del proceso de
conocimiento del riesgo: En
este numeral se describen,
analizan y evalúan los
factores de amenaza y
vulnerabilidad que definen
los escenarios de riesgo para
el sistema de gestión del
vertimiento de la GRANJA
EL LUCERO y su área de
influencia. • Proceso de
reducción del riesgo
asociado al Sistema de
Gestión al Vertimiento:
Elaboración del plan de
acción para evitar o reducir
riesgos derivados del manejo
del sistema de gestión de
vertimientos del proyecto. -
Preparación para la respuesta
-Preparación para la
recuperación post desastre -
Ejecución de la respuesta y
la respectiva recuperación -
Sistema de seguimiento y
evaluación del plan -
Divulgación del plan -
Actualización y vigencia del
plan Se identifican doce (12)
amenazas que pueden afectar
el sistema de gestión de
vertimiento: -Sismos -
Deslizamientos -Incendios
forestales -Contaminación
hídrica -Epidemia -
Intoxicaciones -Sabotaje y
vandalismo -Incendios
locativos -Explosiones -
Accidentalidad -
Contaminación del ambiente
por gases -Crecientes La
vigencia del Plan de Gestión
del Riesgo para el Manejo de
Vertimientos – PGRMV será
la misma del permiso del
vertimiento y lo deberá
actualizar periódicamente
atendiendo a los cambios en
procesos, actividades o
eventos externos al sistema.
Plan de Cierre: Se presenta
Plan de Cierre y abandono
del área de disposición, con
actividades las cuales
contemplan medidas de
cierre, que incluye retiro de
tolas instalaciones utilizadas,
disposición de residuos
sólidos según corresponda,
rehabilitar las áreas
afectadas y hacerle el debido
plan de monitoreo, y
conclusiones. Plan de
Operación y Mantenimiento.
Se allega información de
operación y mantenimiento
del sistema de tratamiento de
aguas residuales, el cual
responde a las necesidades
del mismo Cuando se trate
de actividades que incluyan
plan de fertilización:
(Porcícolas): La Granja
Porcicola El Lucero cuenta
con 300 cerdos de ceba, para
la recolección y
almacenamiento de la
porcinaza liquida la granja
cuenta con un tanque
estercolero con una
capacidad de 2.000 litros en
material plástico. El plan de
fertilización presentado para
la granja “EL LUCERO”
cuenta con la siguiente
distribución: Etapa
Fisiológica # de cerdos Ceba
300 Total 300 Según la
información del usuario y
verificada en el MapGIS de
Cornare, el área total del
predio es de 1.6 ha, a este se
le suman 6.03 ha de otro
predio que presentan para la
aplicación de porquinaza
liquida (FMI 026-7067),
para un total de 7.95 ha, a
esto se le resta un área de 1.5
ha aproximadamente para la
protección de retiros a
fuentes hídricas, quedando
un total de 6.45 ha para
realizar actividades de
aplicación de porcinaza.
Constancia de pago para la prestación del x Si aplica, pero en el informe
servicio de evaluación del permiso de no está consignado ningún
vertimiento. valor.
Los demás aspectos que la autoridad x
ambiental competente consideré necesarios
para el otorgamiento del permiso.
REFLEXIÓN CRITICA
Según lo observado, en la resolución se otorga al solicitante Adolfo de Jesus Valencia
Barrera, un permiso de vertimientos de “origen doméstico”, en la cual evidenciamos que
adicionalmente a los vertimientos domésticos generados por las 6 personas que habitan en la
vivienda, por sus características las actividades a realizar en el predio corresponden a actividades
agroindustriales ya que según la AGROgía de Finagro, el sistema productivo de cerdos ceba es
un sistema pecuario en el cual se inicia la producción con la compra de los lechones destetos,
pasando por las etapas de cría y levante, para finalizar la producción con la venta de los cerdos
cebados o engordados ya sea en pie o en canal, lo que quiere decir que en la Granja El Lucero
también se hace sacrificio de porcinos para venta de carne (esta característica permite que se la
catalogue como actividad agroindustrial al ser una granja de ciclo completo); en medio de éstos
procesos de cría se tendrá que usar insumos veterinarios como vacunas, desparasitantes,
suplementos, medicamentos y desinfectantes, por lo tanto, los vertimientos a generar contienen
una gran cantidad de materia orgánica, nutrientes y otros contaminantes, como microorganismos
patógenos y productos químicos utilizados en la producción, lo que hace que tengan
características diferentes a los vertimientos de origen doméstico.
Por esta razón es evidente que el trámite se realizó de manera errónea y se debió solicitar
un permiso adicional de vertimiento agroindustrial, ya que la autorización es únicamente para
vertimiento de origen doméstico, en realidad tiene mayor connotación ya que se realizarán
actividades asociadas a un proceso productivo. Esto hace que el sistema de tratamiento de aguas
residuales propuesto deba tener una eficiencia de remoción de concentración de contaminantes
alta, por lo que se considera que el recurso objeto de intervención pueda estar expuesto a
posibles afectaciones.
En cuanto a los requerimientos que se deben pedir al solicitante, según el Decreto 50 de
2018, articulo 6. Para Aguas Residuales no Domésticas tratadas, que modifica el artículo
2.2.3.3.4.9. del Decreto 1076 de 2015 y la “Directriz Ambiental para el Desarrollo de la
Actividad Porcícola en la Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Guavio” se
considera que se debió exigir una caracterización física, química y biológica del suelo para el
establecimiento de la línea base y posteriormente cada año, esto con el fin de llevar un mayor
control y monitoreo de nivel de contaminación al que se expone el suelo y poder gestionar
alternativas de solución en caso de que se esté generando una alta contaminación al recurso.
BIBLIOGRAFÍA.
El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario. (2022). AGROguía Marco de
Referencia Agroeconómico.
https://www.finagro.com.co/sites/default/files/2022-05/cerdos_ceba_cundinamarca.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018, 16 enero). DECRETO 50 DE 2018.


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=85084

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021, 20 abril). RESOLUCIÓN No. 0309


de 20 ABR. 2021. https://www.porkcolombia.co/wp-content/uploads/2021/04/Directriz-
final-Corpoguavio.pdf

https://www.google.com/search?
q=decreto+1076+de+2015&rlz=1C1VDKB_enCO1040CO1040&oq=decreto+1076&aqs=chrom
e.1.69i57j0i512l2j69i59j0i512j69i65j69i61j69i60.5498j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8.

También podría gustarte