Está en la página 1de 30

Hidrología General

Ciclo: [2022-1]

ANÁLISIS DE TORMENTAS

UNIDAD II
SEMANAN°5

Prof: Ing. Mg. Abel Carmona Arteaga.


LOGRO DE LA SESIÓN

“Al término de la sesión de aprendizaje, el estudiante


desarrolla una actividad sobre estimación de la intensidad,
duración, frecuencia y periodo de retorno mostrando dominio
técnico, claridad y manejo la terminología estudiada."
AGENDA
1. Tormentas
2. Gráficas
3. Análisis de una tormenta
Tormentas

Conceptos y definiciones
1. Tormentas
Interés del curso

Será importante tener registro


de precipitaciones máximas o
tormentas?
Descubrimiento

1. Tormenta
1.1 Definición

Conjunto de lluvias que obedecen a una misma perturbación


meteorológica y de características bien definidas. La duración
de una tormenta puede ser desde minutos hasta horas e
incluso días, a su vez abarca extensiones de terrenos
variables.
Descubrimiento

1.2 Importancia

Esta relacionado con los cálculos o estudios previos, al


diseño de obras de ingeniería hidráulica, como:

• Estudio de drenaje
• Determinación de caudales máximo
• Determinación de la luz de un puente
• Conservación de suelos
• Calculo del diámetro de alcantarillas
Descubrimiento

1.2 Importancia

Lo mejor sería diseñar una obra para la tormenta de máxima


intensidad y duración indefinida, pero esto significa grandes
dimensiones de la misma y lógicamente hay un límite,
después del cual, los gastos ya no compensan el riesgo que
se pretende cubrir. En la práctica, no se busca una
protección absoluta, sino la defensa contra una tormenta de
características bien definidas, o de una determinada
probabilidad de ocurrencia.
Descubrimiento

1.3 Elementos fundamentales


a) Intensidad

Es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo. Lo que


interesa particularmente de cada tormenta, es la intensidad
máxima que se haya presentado.

𝑃
𝑖𝑚á𝑥 =
𝑡

Donde:
𝑖𝑚á𝑥 : Intensidad máxima (mm/h)
P: Precipitación (mm)
t: Tiempo (h)
Descubrimiento

b) Duración

Tiempo que transcurre entre el comienzo y fin de una


tormenta. Aquí conviene definir el periodo de duración, es
un determinado periodo de tiempo, dentro del cual dura la
tormenta.

c) Frecuencia

Es el número de veces que se repite una tormenta, de


características de intensidad y duración definidas en un
periodo de tiempo mas o menos largo, tomado generalmente
en años.
Descubrimiento

c) Frecuencia
Es importante tomar en cuenta los estudios referidos a
periodos de retorno ya que al conocer la frecuencia,
disminuye los efectos negativos a las poblaciones y su
infraestructura.
Existen diversos métodos para calcular y el mas usado es el
método de Weibull:
𝑚
𝑓=
𝑛+1

Donde:
f: Frecuencia
m: Número de orden
n: Número total de la muestra
Descubrimiento

d) Periodo de retorno

Intervalo de tiempo promedio, dentro del cual un evento de


magnitud x, puede ser igualado o excedido, por lo menos una
vez en promedio.

1
𝑇=
𝑓

Donde:
T: Periodo de retorno
f: Frecuencia
Descubrimiento

Otros métodos para hallar la frecuencia y periodo de retorno:

Fórmula Frecuencia Periodo de retorno


𝑛 𝑚
California 𝑚 𝑛

2𝑚 − 1 2𝑛
Hazen 2𝑛 2𝑚 − 1
𝑚 𝑛+1
Weibull 𝑛+1 𝑚

3 1
𝑚− 𝑛+
8 4
Blom 1 3
𝑛+ 𝑚−
4 8

𝑚 − 0.44 𝑛 + 0.12
Grigorten 𝑛 + 0.12 𝑚 − 0.44
Experiencia
ESTRUCTURA PPT

Actividades de aplicación
colaborativa
Para la siguiente tabla de precipitaciones máximas diarias registradas en
una estación, calcular la precipitación máxima diaria para periodos de
retorno de 15 y 50 años. Utilice el método de Weibull.

Tabla 1. Precipitaciones máximas diarias.

Año 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 198 1969
P(mm) 31.6 38.7 29.7 31.2 60.5 31.5 46 57.5 37.8
Año 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978
P(mm) 77.2 65 50 45 72.8 57.3 31.2 56 40.5
Descubrimiento
2. Gráficas
2.1 Hietograma
Es un grafico de forma escalonada como un histograma, que
representa la variación intensidad (mm/h) de la tormenta, en
el transcurso de la misma expresada en minutos u horas.

𝑑𝑃
𝑖=
𝑑𝑡

Donde:
i: Intensidad (mm/h)
P: Precipitación (mm)
t: Tiempo (h)
Figura 1: Hietograma
Fuente: http://www.conosur-rirh.net/ADVF/documentos/hidro1.pdf
Descubrimiento

2.2 Curva masa de precipitación

Es la representación de la precipitación acumulada y el


tiempo. Se extrae directamente del Pluviograma.

𝑡𝑓
𝑃 = න 𝑖𝑑𝑡
0

Donde:
P: Precipitación (mm)
i: Intensidad (mm/h)
t: Tiempo (h)

Figura 2: Pluviograma
Fuente: http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/415/pdfs/Capitulo%202.pdf
Descubrimiento

2.3 Curva ID (Intensidad – duración)


A medida que se reduce el intervalo de tiempo, la intensidad
máxima expresada en unidad constante va creciendo. Esto
es evidente para una misma tormenta y aplicable a una serie
de ellas registradas por un pluviógrafo en una misma
estación.

Figura 3: Curva ID
Fuente: Villón, M. (2002)
Descubrimiento

2.4 Curva IDF (Intensidad – duración – Frecuencia)

Cuando en una estación se dispone de una larga serie de


años de registros, que incluyen tormentas de diversa
magnitud, se pueden trazar curvas intensidad/duración para
distintas frecuencias, dando lugar a las curvas conocidas
como IDF.
Estas curvas son complicadas de obtener, por la gran
cantidad de información que hay que procesar, pero son
sumamente útiles para la obtención que hay q procesar.
Descubrimiento

Figura 4: Curva IDF


Fuente: Villón, M. (2002)
Descubrimiento

a) Ecuaciones para las curvas IDF

Las curvas IDF también pueden expresarse como


ecuaciones con el fin de evitar la lectura de la intensidad de
lluvia de diseño en una gráfica.
Wenzel (1982) dedujo, para algunas ciudades de los Estados
Unidos, coeficientes para utilizarse en una ecuación de la
forma:

Donde:

𝑐 i: Intensidad de lluvia de diseño


𝑖= 𝑒 𝑇𝑑 : Duración
𝑇𝑑 + 𝑓
c, e, f: coeficientes que varían con el lugar y
periodo de retorno
Descubrimiento

𝑐
𝑖= 𝑒
𝑇𝑑 + 𝑓

Lugar c e f
Atlanta 97.5 0.83 6.88
Chicago 94.9 0.88 9.04
Cleveland 73.7 0.86 8.25
Denver 96.6 0.97 13.90
Houston 97.4 0.77 4.80
Los Ángeles 20.3 0.63 2.06
Miami 124.2 0.81 6.19
New York 78.1 0.82 6.57
Santa Fe 62.5 0.89 9.10
St. Louis 104.7 0.89 9.44

Figura 5: Constantes para la ecuación de lluvia (periodo de retorno 10 años)


Fuente: Chow V. T. (1994)
Descubrimiento

3. Análisis de una tormenta

• Del análisis de bandas pluviográficas se determina la


variación de intensidad de precipitación e intensidad
máxima (mm/h).

• Para ello de construye una tabla de datos de: hora,


intervalo de tiempo, tiempo acumulado, lámina parcial y
acumulada, intensidad.

• Hietograma de precipitación
Descubrimiento

3.1 Proceso para el análisis de una tormenta

1. Conseguir el registro de un pluviograma.


2. Realizar la tabulación con la información obtenida del
pluviograma:
Hora: Se anota las horas en que cambia de intensidad, se
reconoce por el cambio de pendiente, de la línea que marca
la precipitación.
Intervalo de tiempo: Es el intervalo de tiempo entre las
horas de la columna.
Tiempo acumulado: Es la suma sucesiva de los tiempos
parciales de la columna.
Descubrimiento

3.1 Proceso para el análisis de una tormenta


Lluvia parcial: Es la lluvia caída en cada intervalo de tiempo.
Lluvia acumulada: Es la suma de las lluvias parciales.
Intensidad: Es la altura de la precipitación referida a una
hora de duración, para cada intervalo de tiempo.

Intervalo de Tiempo Lluvia Lluvia


Intensidad
Hora tiempo Acumulado Parcial acumulada
(mm/hr)
(min) (min) (mm) (mm)

4
6 120 120 3 3 1.5
8 120 240 5 8 2.5

Figura 6: Análisis de Pluviograma de una tormenta


Fuente: Villón, M. (2002)
Descubrimiento

3.1 Proceso para el análisis de una tormenta

3. Dibujar el hietograma.

4. Dibujar la curva masa de precipitaciones.

5. Calcular la intensidad máxima para diferentes periodos de

duración.
Experiencia
ESTRUCTURA PPT

Actividades de aplicación
colaborativa
A partir del pluviograma de la siguiente figura, realizar el análisis de la
tormenta y obtener:
• El hietograma
• La curva masa de precipitación
• Intensidades máximas, para duraciones de 10min, 30 min, 60min,
90min, 120min y 240min.
Horas
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
10

6
[mm]

Figura 15: Pluviograma de una tormenta


Fuente: Villón, M. (2002)
Bibliografía
• Chow, V. T. (1994). Hidrología Aplicada. Colombia: McGraw-Hill.
• Horton, R. E. (1931). The field, scope, and status of the science of hydrology. Eos, Transactions
American Geophysical Union, 12(1), 189-202.
• Kundzewicz, Z. W., Gottschalk, L., & Webb, B. (1987). Hydrological sciences in perspective.
Hydrology 2000, 1-7.
• Monsalve Sáenz, G. (1999). Hidrología en la Ingeniería. Colombia: Alfaomega.

• Ordoñez, J. (2011). Balance Hídrico Superficial. Perú: SENAHMI

• Ordoñez, J. (2011). Ciclo hidrológico. Perú: SENAHMI

• Ordoñez, J. (2011). ¿Qué es una cuenca hidrológica?. Perú: SENAHMI.


Gracias!!!!!

También podría gustarte