Está en la página 1de 123

Profesionalizante

Guía
para la preparación
del TFG/TFM
Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes
Vicerrectorado de Profesorado e Investigación
Índice

01. Los primeros pasos para llevar a cabo tu TFG/TFM profesionalizante 3 04. Planificación y viabilidad del proyecto 63
1.1 ¿Qué es un proyecto profesionalizante final de titulación? 5 4.1. El concepto de planificación del proyecto 65
1.2 Elección del tema del proyecto 15 4.2. Elaboración de la planificación temporal de tu proyecto 78
1.3 Resumen 19 4.3 Resumen 81
1.4 Actividades 20 4.4 Actividades 82
1.5 Material complementario 21 4.5 Material complementario 83
1.6 Autoevaluación 22 4.6 Autoevaluación 84
1.7 Referencias 23 4.7 Referencias 85

02. Justificación y definición de objetivos del proyecto 24 05. Gestión del proyecto 86
2.1. Justificación del proyecto 26 5.1. Gestión de tu proyecto 88
2.2 De la necesidad a los objetivos de tu proyecto 36 5.2. Validación de resultados de tu proyecto 94
2.3 Resumen 40 5.3 Resumen 96
2.4 Actividades 41 5.4 Actividades 97
2.5 Material complementario 42 5.5 Material complementario 98
2.6 Autoevaluación 43 5.6 Autoevaluación 99
2.7 Referencias 44 5.7 Referencias 100

03. Búsqueda exhaustiva y gestión de la información 45 06. Comunicación académica y defensa de tu proyecto 101l
3.1. ¿Qué fuentes de información son relevantes para tu TFG/TFM? 47 6.1. La ética en el ámbito de los proyectos 103
3.2. Acciones y principales herramientas para la búsqueda 6.2. Documenta y prepara la defensa del proyecto 106
de información y gestores bibliográficos 50 6.3. Estilos de referenciación para la memoria
3.3. Resumen 58 y documentos del proyecto 110
3.4. Actividades 59 6.4. Preparación de la defensa y exposición oral 118
3.5. Material complementario 60 6.5. Resumen 120
3.6. Autoevaluación 61 6.7. Actividades 121
3.7. Referencias 62 6.7. Referencias 122

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 2
01
Los primeros pasos
para llevar a cabo
tu TFG/TFM
profesionalizante
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Los primeros
pasos para llevar
a cabo tu TFG/TFM
profesionalizante

01 Introducción

En este primer tema titulado “los primeros pasos para lle- Por lo tanto, este tema tiene los objetivos siguientes:
var a cabo tu TFG/TFM profesionalizante” se abordan los
aspectos clave para comenzar a elaborar un proyecto fin • Entender qué es un proyecto profesional.
de grado o de máster, tal y como se llevaría a cabo en un • Entender las diferencias y semejanzas de tu TFG/TFM con
contexto empresarial o profesional. Por ello, en este tema un proyecto del ámbito profesional real.
aprenderás qué es un proyecto, cuáles son las fases típicas • Diferenciar las fases de tu proyecto profesionalizante.
en un proyecto profesional y la elección del tema que se • Comprender los pasos para elegir un tema de trabajo.
pretende abordar. • Definir el tema de tu proyecto final de titulación.

El tema se estructura en dos grandes bloques dando res-


puesta a estos elementos fundamentales. El primero de ellos,
realiza una aproximación al concepto de proyecto profesio-
nalizante final de titulación y da respuesta a la pregunta
¿por qué debemos ejecutar un proyecto? También define
resumidamente los conceptos y elementos principales cla-
ves para la definición y realización de proyectos profesio-
nales, así como las fases que te proponemos para tu TFG/
TFM. En el segundo bloque se plantea una serie de ideas
que te permiten reflexionar acerca del tema que quieres
abordar en tu proyecto y, en particular, sobre el problema
que el resultado de tu proyecto ayudará a resolver.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 4
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Los primeros
pasos para llevar
a cabo tu TFG/TFM
profesionalizante

1.1 ¿Qué es un proyecto profesionalizante final de titulación?

En la universidad, hablamos de trabajo académico de final de curso o de carrera cuando


nos referimos tanto al Trabajo Fin de Grado (TFG), así como al Trabajo Fin de Máster (TFM).
Estos trabajos son de carácter obligatorio y suponen un ejercicio integrador de la formación
recibida a lo largo de la titulación.

El trabajo final de titulación se concreta en un documento con un formato específico, que


demuestra la puesta en práctica de las competencias asociadas a la titulación correspon-
diente y la capacidad del estudiante para desarrollar una actividad autónoma, responsable
y comprehensiva. Este tipo de trabajos pueden ser:

• Trabajo académico de investigación. Se trata de un trabajo científico cuyo carácter puede


ser cuantitativo, cualitativo o mixto. Este tipo de trabajos aportan conocimiento científico
y contribuyen al avance de la investigación en diferentes áreas.

• Trabajo de carácter profesional. Se trata de un trabajo cuyo resultado puede ser la crea-
ción de un nuevo producto, o una innovación relevante de un producto existente, enten-
diendo un producto como un “bien o servicio”, y que está destinado a ser utilizado por
empresas, administración pública, consumidores individuales y otros colectivos (OECD &
Eurostat, 2018).

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 5
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Los primeros
pasos para llevar
a cabo tu TFG/TFM
profesionalizante

Son ejemplos ilustrativos de proyectos de carácter profesional: Es habitual que existan trabajos que encajan exactamente en alguna de las categorías enu-
• Definición de un plan de negocio y estructuras organizativas. Este tipo de trabajo se cen- meradas anteriormente, pero también es muy frecuente que existan solapes y una fuerte
tra en crear, organizar y planificar una empresa a través del análisis del entorno, y otras relación en función de la actividad desarrollada en estos trabajos. Por ejemplo, para la in-
técnicas habituales en organización empresarial. novación, y posterior diseño, desarrollo y comercialización de un nuevo producto utilizado
• Proyecto de dirección de un centro educativo. En este tipo de trabajo se realiza el diag- en la industria farmacéutica, se requiere en muchos casos unas fases previas de intensa
nóstico sobre la organización y gestión de un centro educativo y, con base en dicho actividad investigadora. De igual forma, una investigación centrada en evolucionar mo-
diagnóstico, se formulan los objetivos, las líneas de actuación, los planes concretos de delos de Inteligencia Artificial, puede requerir entender previamente la situación actual de
gestión de los recursos, el calendario de aplicación y los procedimientos para la evalua- soluciones tecnológicas y los productos implantados con éxito en empresas y sectores in-
ción de la gestión directiva y del mismo proyecto de dirección.

A continuación, enunciamos a modo de ejemplo, otros proyectos de diferentes ámbitos:


dustriales. Nuevas soluciones tecnológicas y modelos de negocio disruptivos pueden surgir
de trabajos previos de investigación, por ejemplo, la tecnología Blockchain (Sherman et al.,
2019), que ha permitido toda una serie de innovaciones tecnológicas aplicadas a negocio.


• Diseño de un sistema de interfaz para ayudar a la comunicación de pacientes con en-
fermedades neuromusculares.
En esta guía estudiaremos las pautas a tener en cuenta a la hora de elabo-
• Automatización de un sistema de control y de clasificación de medicamentos en una rar un proyecto de carácter profesional.
farmacia hospitalaria.
• Análisis y modelización del tráfico en la Avenida del Puerto de Valencia: propuesta de mejora.
• Diseño de un sistema IoT de monitorización de una granja ovina.
• Optimización de las instalaciones de seguridad de un hotel.
• Diseño y programación de un proyecto de innovación educativa para la atención de las
necesidades de apoyo educativo del alumnado de altas capacidades.
• Programa de intervención con estudiantes de educación primaria en situación de riesgo
de exclusión social.
• Evaluación e intervención con telepsicología en un caso de ansiedad y bajo estado de ánimo.
• Efectos del entrenamiento con restricción de flujo sobre el dolor y la funcionalidad en
sujetos con patología musculoesquelética en etapas de rehabilitación temprana: una
revisión bibliográfica sistematizada.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 6
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Los primeros
pasos para llevar
a cabo tu TFG/TFM
profesionalizante

Pero, ¿qué es un proyecto de carácter profesional? • Los objetivos del proyecto están limitados por un presupuesto económico y unos plazos
Basándonos en la definición que publica el Project Management Institute (PMI) en su Guía de acordados. Receptor y ejecutor del proyecto pueden ser de organizaciones distintas (p.
los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMI, 2021), un proyecto es una organización ej., una empresa de reparto de comida a domicilio que contrata a una empresa especia-
temporal, medible, con un inicio y final claramente identificados, que tiene como objetivo pro- lizada en desarrollo de soluciones Software para el sector logístico), o pueden pertenecer
ducir un resultado que satisfaga una necesidad, mejore un producto, solucione problemas a la misma organización (p. ej., un departamento de Marketing de una multinacional del
y/o que aporte valor a un determinado colectivo de personas (clientes, pacientes, estudiantes, sector de la energía encarga un proyecto al departamento de ingeniería para diseñar y
colectivos vulnerables, etc.,.) de la forma más eficiente posible. Se realiza por personas que construir un prototipo de una nueva solución de consumo eléctrico para hogares).
desempeñan un rol específico en el proyecto, utilizando recursos de muchos tipos (técnicos, • Como mencionamos anteriormente, en la ejecución del proyecto pueden participar va-
materiales, formativos, de comunicación, normativas y estándares, etc.). El resultado de un rias personas, muchas veces formando equipos, que asumen diferentes roles y responsa-
proyecto se consigue ejecutando una serie de actividades organizadas según un propósito bilidades dentro del proyecto. Estas personas pueden tener una asignación permanente
definido y un plan de trabajo, y se gestiona mediante técnicas y herramientas de gestión de durante todo del proyecto, o pueden tener una participación limitada a una actividad
proyectos que aseguran la eficiencia del proceso. concreta (ej., una especialista en diseño inclusivo que participa en la especificación de un
interfaz de usuario, un especialista en modelos educativos que valida los resultados de un
Como resumen, y de forma general, los aspectos que convierten estos trabajos en proyec- proyecto en el ámbito de la educación, etc.).
tos profesionales son los siguientes: • Se utilizan técnicas probadas y mejores prácticas para la gestión del proyecto, así como
• Se desarrollan dentro de un modelo de relación entre el ejecutor del proyecto y un receptor. Es herramientas específicas para el control y planificación, que ayudan a garantizar el éxito
importante mencionar que el proyecto puede ser ejecutado por una sola persona o un colec- y a hacer frente a los posibles cambios que pueden surgir durante la vida del proyecto. Es
tivo, el receptor del resultado del proyecto también puede ser una persona o un colectivo. La habitual definir indicadores de calidad que muestran el correcto avance del proyecto.
relación que se crea entre ambas partes, a través del proyecto, establece una serie de com-
promisos y responsabilidades por las partes. Por ejemplo, es habitual que se exija al ejecutor
del proyecto que esté en posesión de certificaciones profesionales para la gestión de proyec-
tos, y siga estándares que permitan un alto nivel de calidad en la realización del proyecto1.
• El proyecto se rige por un acuerdo entre ambas partes, que define lo que se quiere conseguir
(objetivo), limita hasta dónde se pretende llegar en la entrega de resultados y realización de
actividades (el alcance), la organización y personas que participan (equipos, roles y responsabi-
lidades), los recursos materiales requeridos, el marco temporal (plan de trabajo, calendario), así
como el coste previsto (presupuesto). Existe una fuerte dependencia entre todos los elementos.
• La responsabilidad del éxito del proyecto es compartida, y frecuentemente conlleva la
actuación activa de la parte receptora del resultado. Por ejemplo, puede aportar conoci-
miento de sus procesos, o de su organización, poner a disposición recursos humanos y
materiales para el proyecto, etc.

1
Por ejemplo, ISO 21502:2020 Project, programme and portfolio management — Guidance on project management (www.iso.org) Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 7
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Los primeros
pasos para llevar
a cabo tu TFG/TFM
profesionalizante

Para una mayor comprensión de lo que son los proyectos profesionalizantes, es preciso disponer de una definición de algunos conceptos relevantes. Las definiciones mostradas a continua-
ción no pretenden sustituir a una definición canónica o estándar, sino servir como aclaración que permita el aprendizaje a lo largo del temario. Después te presentamos casos de estudio
para afianzar estos conceptos.

Pulsa para ampliar el contenido.

EJECUTOR RESPONSABLE
DEL DE PROYECTO
PROYECTO VALOR
APORTADO POR EL
PROYECTO PROYECTO

INTERESADO
EQUIPOS
o RECEPTOR
DE PROYECTO
DEL PROYECTO
PRODUCTO (stakeholder)

GESTIÓN GESTIÓN
ALCANCE
DE RIESGOS DE LOS CAMBIOS VS.
DEL
PROYECTO GESTIÓN
USUARIO, DEL CAMBIO
CONSUMIDOR
o BENEFICIARIO

Figura 1. Breve glosario simplificado de elementos de un proyecto profesional


Fuente: elaboración propia

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 8
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Los primeros
pasos para llevar
a cabo tu TFG/TFM
profesionalizante

En la siguiente figura se muestra un resumen de los aspectos principales de un proyecto profesional.

Receptor de
Ejecutor del proyecto
resultado del proyecto
MODELO DE RELACIÓN
Y OBJETO DEL PROYECTO
Necesidad Solución

Objetivos acordados

MARCO DE ACTUACIÓN

Resultados Plazos Costes

Tarea
Actividad
RECURSOS
Tarea
Y PLANIFICACIÓN Proceso Fase

Actividad Tarea

Roles de gestión del proyecto


Mejores prácticas
GESTIÓN DEL PROYECTO de gestión de proyectos
Herramientas de gestión

Figura 2. Aspectos generales de un proyecto profesional. Fuente: elaboración propia, basado en (PMI, 2021)

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 9
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Los primeros
pasos para llevar
a cabo tu TFG/TFM
profesionalizante

Antes de continuar, veamos algunos casos de estudio de Encargan el desarrollo del nuevo sistema a un proveedor de so- El sistema actual lleva utilizándose más de 10 años. Todos
ejemplo para afianzar los conceptos vistos hasta ahora. luciones informáticas, especializas en soluciones para la distri- los usuarios están muy acostumbrados al sistema actual,
Analiza estos casos de estudio, y reflexiona acerca de los bución y gestión logística. El alcance estipula que el proveedor conociendo sus trucos y cómo gestionar excepciones, y
conceptos que definen un proyecto profesional. se encarga de la fase 1, que consiste en el diseño, desarrollo, se siente cómodos con su uso. Cambiar esa tecnología
prueba y la puesta en marcha del nuevo sistema para 10 ta- por otra muy diferente puede crear rechazo y pone en
Caso de estudio 1 lleres y fábricas. También se encargarán de formar a los técni- riesgo el éxito último de la iniciativa empresarial. La ges-
Una multinacional dedicada a la fabricación y venta de pie- cos informáticos TIC de la empresa en el uso e instalación del tión del cambio (organizacional) debe asegurar que todos
zas mecánicas y herramientas para el sector del automó- producto. El proveedor propone un presupuesto y un plan de los empleados de esta empresa encargados del proceso
vil, tiene múltiples fábricas de motores y talleres mecánicos trabajo para el proyecto, que son aceptados por la empresa. logístico acepten el nuevo sistema, aprendan a utilizarlo,
en su cartera de clientes habituales. La empresa necesita EJECUTOR, ALCANCE DEL PROYECTO, ENTREGABLES y lo usen conforme al diseño del mismo. Se deben identi-
agilizar sus operaciones de negocio, principalmente lo que ficar las resistencias, los agentes del cambio (personas a
concierne a la logística y entrega de piezas, ya que ha reci- El resto de fábricas y talleres se integrarán en el nuevo sistema favor del nuevo sistema), y promover iniciativas que me-
bido muchas quejas de sus clientes, y de sus propios ven- gradualmente, en una segunda fase que ejecutará el propio joran el compromiso de los usuarios con la transforma-
dedores, por la lentitud del proceso, y por los múltiples erro- departamento de TIC de la empresa. FUERA DE ALCANCE ción. GESTIÓN DEL CAMBIO (ORGANIZACIONAL
res (envíos equivocados, etc.). Muchos vendedores llegan
incluso a comentar que las potenciales nuevas ventas se El proveedor conoce bien este tipo de soluciones, y propone Una vez iniciado el proyecto, el proveedor recibe la noticia
ven afectadas por la mala imagen generada en los clien- medir el beneficio aportado por el proyecto mediante a dos de que uno de sus mejores desarrolladores abandona el
tes. RECEPTOR (stakeholder), PROBLEMA o NECESIDAD indicadores: evolución del tiempo medio de entregas por se- proyecto por baja laboral, y debe cubrir este rol de experto
mana (limitado a los primeros 10 talleres y fábricas), número con una persona nueva. Previamente, el proveedor, había
La empresa lanza un proyecto cuyo objetivo es el desa- de técnicos informáticos del cliente formados en el nuevo identificado otros especialistas que pueden participar en
rrollo y la puesta en marcha de un nuevo sistema infor- producto. MEDIR EL VALOR APORTADO POR EL PROYECTO el proyecto, con lo que el impacto del cambio en el pro-
mático para la gestión ágil de las entregas de piezas, in- yecto está mitigado. ANÁLISIS DE RIESGOS, GESTIÓN DE
tegrado con los sistemas de gestión de almacenes de sus Al inicio del proyecto, ambas partes revisan la planificación, CAMBIOS EN EL PROYECTO
propios clientes, y apto para ser consultado por los ven- fechas, así como los hitos relevantes. También designan
dedores desde sus dispositivos móviles. OBJETIVOS DEL responsables de proyecto, encargados de la gestión ope-
PROYECTO, USUARIO rativa del proyecto, así como personas y equipos que tra-
bajan con mayor o menor dedicación en las actividades
El valor esperado del proyecto es que mejore significativa- del proyecto. Acuerdan mantener reuniones periódicas de
mente el tiempo de entrega, disminuyan los errores de en- control del proyecto. RESPONSABLE PROYECTO, EQUIPOS
vío, y aumentar la satisfacción de sus clientes. VALOR ESPE- DE PROYECTO, PLAN DE TRABAJO, HITOS, CALENDARIO
RADO DEL PROYECTO DEL PROYECTO, GESTIÓN DEL PROYECTO

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 10
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Los primeros
pasos para llevar
a cabo tu TFG/TFM
profesionalizante

Un apunte relacionado al caso de estudio, que va más allá de una introducción básica a Caso de estudio 2
los conceptos de proyecto profesionalizante, pero es importante de cara a la defensa de tu Hombre de 60 años ingresa por ictus isquémico en el territorio de la ACA izquierda, de pre-
valor como ejecutor del proyecto. Tiene que ver con posicionar correctamente tu responsa- sunta etiología aterotrombótica por estenosis intracraneal. Aunque obedece a órdenes senci-
bilidad en tu proyecto. En el apartado de “Valor esperado”, en el caso de estudio del ejemplo, llas, estas lesiones cerebrales le han generado una discapacidad severa que ha afectado su
la empresa busca tres resultados o beneficios del proyecto (menor tiempo de entregas, me- función sensitivo-motora y le ha generado parálisis de la mitad de su rostro, así como de las
nos errores en las entregas, mejor satisfacción de sus clientes). Dos de estos están directa- extremidades superior e inferior del lado derecho de su cuerpo. También le ha generado alte-
mente relacionados con la calidad del producto que es resultado del proyecto (en este caso, raciones de la deglución, trastornos del habla (disartria) y del lenguaje (afasia). Este proyecto
el sistema software), y uno de ellos es indirecto (satisfacción de fábricas y talleres). es de gran relevancia tanto para el paciente como para la sociedad actual porque este tipo
de afecciones suelen ser de las más comunes ante este tipo de ictus y, además, porque en
Un mayor nivel de satisfacción de los clientes de esta empresa, ¿depende del trabajo la última década se ha detectado un notorio incremento de personas que están padeciendo
realizado por el ejecutor del proyecto? La respuesta es sí y no. Si el sistema no cumple las ictus. De hecho, este tipo de enfermedad anualmente está afectando más a los hombres que
premisas, hay responsabilidad del ejecutor, pero cuidado con la satisfacción del usuario a las mujeres y, ante los limitados recursos y servicios brindados por la sanidad pública, no tie-
final, ya que puede depender de muchos factores ajenos al proyecto (p. ej., que no haya nen posibilidad de acceder a sistemas integrales de apoyo para poder comunicarse dado los
suficientes vendedores que puedan atender a los clientes de esta empresa). Presta aten- altos costos de este tipo de dispositivos. BENEFICIARIO, PROBLEMA o NECESIDAD
ción a este tipo de situaciones para asumir tu responsabilidad, pero no la que no es de tu
ámbito o el de tu proyecto. Por ello, en este proyecto se busca diseñar un sistema integral de apoyo a la comunicación
que podrá beneficiar a pacientes de bajos recursos con enfermedades neuromusculares que
Veamos un segundo caso de estudio de ejemplo, esta vez relacionado con un proyecto pro- les genera grandes dificultades para hablar, vocalizar y escribir. Ante las dificultades de co-
fesional de carácter transdisciplinar que requiere de la integración e interrelación de los co- municación tanto escrita como oral por las grandes limitaciones de movimiento del paciente,
nocimientos de varias áreas como lo son las áreas de la salud y las ingenierías. Analiza este se diseñará un sistema integral utilizando elementos accesibles y económicos para ayudarlo
caso de estudio, y reflexiona acerca de los conceptos que definen un proyecto profesional. a comunicarse. OBJETIVO Y PRODUCTO, ALCANCE DEL PROYECTO, VALOR DEL PROYECTO

Es importante tener en cuenta que no todos los pacientes con enfermedades neuromuscu-
lares tienen dificultades para comunicarse, por ello, es necesario tener en cuenta que los
pacientes con paraplejia no necesitarían utilizar este tipo de sistemas.
Para la realización del proyecto será necesario contar con especialistas en logopedia, neu-
ropsicología, fisioterapia, terapia ocupacional e ingeniería biomédica. ROL EJECUTOR

Se decide que el prototipo experimental ha de estar operativo en seis meses para realizar las prue-
bas y ajustes correspondientes con el paciente. ENTREGABLES, CALENDARIO DEL PROYECTO.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 11
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Los primeros
pasos para llevar
a cabo tu TFG/TFM
profesionalizante

Por último, cabe mencionar que existen varias instituciones y organizaciones relevantes en
el mundo de la gestión de proyectos profesionales. A continuación, enumeramos algunas de
ellas a modo de ejemplo. Hay representación de asociaciones internacionales, promotores
de conocimiento y de la profesión de responsables de proyecto, dedicadas a la formación y
certificación, y ejemplos sectoriales. Te invitamos a que indagues en mayor profundidad en
quienes son, y qué ofrecen a los profesionales que basan su trabajo en proyectos.

• APM - Association for Project Management


www.apm.org.uk
• PMI - Project Management Institute
www.pmi.org
• Scrum Alliance
www.scrumalliance.org
• APMG International
www.apmg-international.com
• AEIPRO - Asociación española de dirección e ingeniería de proyectos
www.aeipro.com/es
• AEDIP - Asociación española de dirección integrada de proyecto, sector construcción
www.aedip.org
• FEDADi. Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Educativos Públicos1

1
FEAE-FEDADi-FEDEIP. (2017). Un marco español para la buena dirección escolar. Murcia, España: FEDADi. Obtenido de http://www.fedadi.org/?p=1958 Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 12
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Los primeros
pasos para llevar
a cabo tu TFG/TFM
profesionalizante

¿Por qué debemos ejecutar un proyecto? Pulsa para ampliar el contenido.


Como hemos visto, un proyecto tiene un objetivo, en forma de resultados que aportan va-
lor a una persona, a un colectivo o a una organización que utilizará los resultados del pro-
yecto, principalmente para desarrollar, construir o adaptar una solución a las necesidades GESTIÓN
o problemas que se pretendan solucionar. Pero ejecutar un proyecto también supone un DE RIESGOS
EFICIENCIA
coste y un esfuerzo, y en muchas ocasiones incluso exige que las personas dejen de lado
EN LA ENTREGA
su actividad habitual para dedicar tiempo al proyecto, con el impacto que esto supone
DE RESULTADOS
en su labor diaria.

Existen estudios que estiman el coste de gestión de un proyecto puede suponer entre el 7
y el 11% del presupuesto global del proyecto (Byrne, 1999). Según algunos estudios, el mer-
cado global en Software de gestión de proyectos sigue un curso ascendente1 , al igual que GESTIÓN
la oferta y demanda de puestos de trabajo para profesionales de la gestión de proyectos2. DE CAMBIOS
Es decir, las empresas y organizaciones se siguen gastando cada más presupuesto en
realizar proyectos.
ASEGURAR
Ahora te preguntarás, como todo este esfuerzo y coste adicional aporta valor al beneficiario LA ADOPCIÓN
y los usuarios del proyecto. La respuesta que buscamos tiene que ver con que un proyecto DEL RESULTADO
permite crear una solución a una problemática específica, aplicando un proceso sistemá- ASEGURAR
tico para garantizar los resultados en un plazo y con un coste previsibles. La ejecución de LA CALIDAD
proyectos aporta claras ventajas. En la Figura 3 mostramos algunos ejemplos de beneficios. DEL RESULTADO

FOMENTO
DE LA COOPERACIÓN
Y COLABORACIÓN

Figura 3. Beneficios de la ejecución de un proyecto frente a otras formas de organización del trabajo.
Fuente: elaboración propia

1
https://www.marketsandmarkets.com/Market-Reports/
2
https://www.pmi.org/learning/careers/job-growth Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 13
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Los primeros
pasos para llevar
a cabo tu TFG/TFM
profesionalizante

¿Hay alguna diferencia entre un proyecto profesional y mi TFG/TFM? • Como consecuencia de la duración acotada, y de la limitación en recursos del TFG/TFM,
Queremos ayudar a responder una pregunta importante que seguramente te estés plan- te verás forzado a definir un alcance que sea factible acometer en el tiempo y con los re-
teando: ¿hay alguna diferencia entre lo que hemos definido como proyecto profesional y mi cursos disponibles. Aprenderás a definir el alcance realista, y a tomar decisiones al respec-
TFG/TFM? to. Un ejemplo habitual de decisión es desarrollar un producto incompleto, pero suficiente
para demostrar el valor aportado por tu trabajo (llegando hasta el desarrollo de alterna-
Existen algunas particularidades de tu proyecto que debes conocer, de cara a organizar y tivas al producto completo, por ejemplo, producto mínimo viable, prueba de concepto,
defender tu trabajo final ante el tribunal: prototipo o piloto).
• La duración de tu proyecto viene prefijada por la normativa académica de TFG/TFM de • Los entregables de tu proyecto TFG/TFM están generalmente predefinidos por la normati-
tu titulación. Debes diseñar tu proyecto con esta premisa. En el temario veremos cómo va académica de tu titulación (memoria, etc.), pero esto no significa que no puedas incor-
ajustar la planificación a esta casuística. porar de forma proactiva otras entregas que aporten valor a tu proyecto (p. ej. un prototipo
• Generalmente no hay presupuesto directo asignado a tu proyecto final de titulación, salvo físico que ayuda a visualizar el resultado de tu proyecto, un video-presentación o poster
los casos en los que el proyecto se desarrolla como una colaboración con una empresa o que ayuda a visibilizar el resultado de tu trabajo, etc.).
institución que aporte financiación para el proyecto.
• Muchos proyectos profesionales pasan por una etapa previa a la decisión de acometer el
proyecto, y la adjudicación de presupuesto, cuyo objetivo es analizar la demanda del posi-
ble beneficiario, su problemática y la viabilidad del proyecto. Tu TFG/TFM tiene esa etapa,
conocida como anteproyecto.
• A diferencia de proyectos profesionales en los que pueden trabajar grandes equipos de
personas, es muy probable que en tu TFG/TFM solamente trabajes tú y colabore contigo el
tutor asignado. No obstante, aprenderás a trabajar adoptando diferentes roles clave en tu
proyecto, principalmente, para liderar el proyecto y para el desarrollo del producto. En otras
ocasiones, otras personas participarán activamente en tu proyecto. Para esos casos, apren-
derás a organizar el trabajo de todos los involucrados, por ejemplo, usuarios que se prestan
a probar un prototipo, o a realizar una encuesta necesaria para los objetivos de tu proyecto.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 14
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Los primeros
pasos para llevar
a cabo tu TFG/TFM
profesionalizante

1.2 Elección del tema del proyecto

Es importante diferenciar las fases para la elaboración de tu proyecto. Te proponemos a continuación


un esquema general que te orienta en las etapas del mismo, empezando por la elección del tema.


Fases del proceso de tu proyecto profesionalizante

Las fases del proyecto presentadas aquí establecen un marco general de


actuación en un trabajo de final de grado o máster. La forma concreta del
plan de trabajo que adoptará tu proyecto dependerá de varios factores,
como son el modelo de desarrollo que eliges, la involucración de los usua-

rios o el calendario de resultados esperados por el receptor, etc. El plan de
trabajo lo abordaremos en los siguientes temas.
En la siguiente figura se muestran las fases generales de un trabajo de final de grado o máster.
Figura 4. Fases generales de un proyecto profesionalizante TFG/TFM
Fuente: elaboración propia a partir de (Salerno et al., 2015)

1. Definir el tema y contexto de tu proyecto.


CONCEPTUALIZACIÓN 2. Identificar beneficios esperados de tu proyecto.
3. Definir objetivos de tu proyecto
4. Análisis de la situación de partida.
ANÁLISIS 5. Definir la justificación y analizar la viabilidad
6. Busqueda y gestión de la información.
7. Identificar roles y responsabilidades.
PLANIFICACIÓN 8. Definir calendario, plan de trabajo y herramientas de gestión de proyecto.
9. Definición de indicadores de calidad del proyecto.
10. Ejecutar el plan de trabajo.
DESARROLLO
11. Gestión del proyecto
12. Validación de resultados y de la ejecución del proyecto.
REFLEXIÓN 13. Extracción de conclusiones, ¿Se han conseguido los objetivos?.
14. Plantear futuras líneas de trabajo.

15. Entrega y aceptación formal de todos los entregables de tu proyecto (memoria, producto, etc).
TRANSFERENCIA
16. Defensa final de tu proyecto.

Según la normativa de tu titulación en cuanto a cómo desarrollar tu TFG/TFM, la fase de conceptua-


lización suele coincidir con el desarrollo, aceptación y entrega del anteproyecto.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 15
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Los primeros
pasos para llevar
a cabo tu TFG/TFM
profesionalizante

¿Qué tema debo abordar a través de mi proyecto, y cómo elegir el tema? Pasos para elegir el tema
La elección del tema que queremos abordar es uno de los aspectos más importantes a la A continuación, se proponen una serie de pasos que te servirán como guía para elegir tu
hora de realizar un trabajo de final de grado o máster. A lo largo de la carrera conocemos tema de trabajo.
conceptos, modelos teóricos, estrategias y herramientas, pero, ¿estamos preparados y pre-
paradas para afrontar la realización del TFG / TFM? 1. ¿Qué abordar? Identificación de áreas y temas candidatos
El primer paso que vamos a realizar es preguntarnos qué áreas y temas son candidatos
La respuesta es SÍ. A lo largo de nuestra formación académica universitaria desarrollamos para abordar en tu proyecto. Durante la titulación, quizás te hayáis especializado en algún
habilidades que nos van a permitir diseñar y desarrollar un proyecto. área en concreto, o se haya despertado tu interés por alguna materia o estás interesados en
dar respuesta a una necesidad cercana. Por lo tanto, el primer paso es identificar una serie
El primer paso para la elaboración de tu TFG / TFM es seleccionar el tema del trabajo. Re- de áreas que sean de tu interés para desarrollar tu trabajo de proyecto final de titulación.
cuerda que vas a elaborar un trabajo que va a ocupar gran parte de tu tiempo durante En el caso de proyectos profesionalizantes, puedes utilizar necesidades o problemáticas que
algunos meses. Es por ello que, debes indagar, preguntar y elegir un tema que se adapte conozcas de sectores o de instituciones como punto de partida (visión top-down), pero tam-
y se adecúe a ti, a tus gustos, a tus preferencias, a tus habilidades, a tus inquietudes, a tus bién puedes identificar temas candidatos empezando con una visión de detalle (bottom-up):
intereses, tus contactos profesionales, etc. de alguna problemática concreta que conozcas, hayas trabajado en clase, o que conozcas
en primera persona en una empresa o institución, o bien que sea de interés general.

2. ¿Conozco a expertos que quieran participar en mi proyecto?


Pueda aportar valor a tu proyecto el conocer a personas que tengan relación con los temas
elegidos, y que estén dispuestos a participar en tu proyecto, para aportar información, para
hacer de usuarios de prueba, validar tus ideas, etc.

3. Busca, identifica y recopila la información


Recaba información de los temas que te interesen o se te ocurran de acuerdo a las cuestio-
nes planteadas con anterioridad.

4. Valora y anota las ventajas y desventajas de cada uno de los temas


Deberás anotar las ventajas y los inconvenientes de cada uno de los temas. El tema debe
ser de interés para la industria, instituciones o sociedad en general, de modo que debe ser
actual y relevante. Es una buena práctica consultar con tutores o con docentes que te pue-
dan orientar en la elección, a modo de exploración de opciones y también para que te pue-
dan proponer temáticas interesantes y actuales.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 16
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Los primeros
pasos para llevar
a cabo tu TFG/TFM
profesionalizante

Puedes utilizar un método sencillo de decisión, usando una valoración comparativa entre tabla 1. Valoración comparativa simple para la identificación del tema de tu proyecto.
Fuente: elaboración propia.
los temas candidatos que más te han llamado la atención, basado en preguntas similares
a las mostradas en la siguente tabla.

Área/Tema A Área/Tema B Área/Tema C

¿Cuál es mi interés en el tema?

¿Cuál es el grado de conocimiento que tengo del tema?

¿La problemática está definida de forma concreta?

¿Qué aspectos desconozco, pero me interesaría aprender a través de mi proyecto?

¿Tendré acceso a información de esa área, del problema y/o del beneficiario/usuario?

¿Conozco a expertos en el tema que puedan colaborar conmigo en mi proyecto?

¿Existen soluciones que trabajen esos temas? ¿Cuál es el grado de novedad


de las soluciones?

¿Cuál es la relación del tema con los conceptos de sostenibilidad?

¿El tema me permitiría evolucionar posteriormente mi proyecto TFG/TFM hacia


un proyecto profesional?

Valoración de cada tema

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 17
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Los primeros
pasos para llevar
a cabo tu TFG/TFM
profesionalizante

5. Descarta temas poco prometedores, y testea el tema de tu trabajo mediante técnicas


de exploración
Acota tu tema eliminando temáticas que no pueden abordarse ya sea por falta de interés,
por falta de tiempo, por imposibilidad de aplicación y/o realización, o por falta de acceso a
datos e información.

Una vez elegido tu tema, o los temas finalistas, anota el enunciado de la problemática o
necesidad que pretende resolver tu proyecto. Toda la información de un tema no debería
ocupar más de una página, en línea con el concepto de one-pager1 utilizado habitualmen-
te en la presentación rápida pero efectiva de ideas de proyectos, a inversores e interesados.
No te preocupes por añadir excesivo detalle en esta fase. El objetivo es tener una base de
trabajo para testear tu idea con expertos o tutores y docentes que puedan enriquecer tu
idea de tema elegido.


¡No intentes resolver el problema en esta fase! Eso será parte de tu proyecto.

Actividad 1.
Completa la información de tus temas candidatos. Basándote en las posibles
áreas que has identificado con anterioridad, realiza una búsqueda inicial de in-
formación en bases de datos especializadas de la biblioteca Dulce Cachón o en
internet, y recopila problemáticas o necesidades similares a los 2-3 temas finalis-
tas para la elaboración de tu TFG o TFM. Elabora un one-pager para practicar la
comunicación eficaz de tu propuesta. Testea tu propuesta con tutores o perso-
nas afines a la materia del tema. Anota sus argumentos y críticas, para mejorar
tu propuesta, y elige el tema de tu proyecto.

1
Puedes encontrar ejemplos y plantillas en internet, por ejemplo, en https://blog.bit.ai/one-pager/.
Asegúrate de tener permiso para reutilizar el contenido, y de referenciar la fuente. Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 18
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Los primeros
pasos para llevar
a cabo tu TFG/TFM
profesionalizante

1.3 Resumen

Recuerda las ideas más importantes de este primer tema: Podríamos decir que esta etapa está cubierta si: Pulsa para ampliar el contenido.

• El primer paso para la elaboración de tu TFG/TFM con una orientación de proyecto profe-
sional es conocer los conceptos principales relacionados. Revisa el breve glosario de con-
ceptos dados en este tema.

2
• El segundo paso para la elaboración de tu TFG / TFM es seleccionar el tema del trabajo.
Para elegir la temática que mejor se adapte a ti puedes aplicar los pasos indicados en el
segundo apartado, para:
• Identifica las áreas y temáticas candidatas para tu trabajo. Seleccionar las mismas se-
gún tus intereses, preferencias y disponibilidad de información.

1 3
• Establece las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas y delimita las temáticas
hasta que te quedes con la más adecuada para ti. Aplica las preguntas de identificación
que te ayudarán a delimitar la lista de temas candidatos.
• Seleccionar los temas finalistas más prometedores.
• Testa tu propuesta y practica la comunicación eficaz de tu propuesta con un tutor o perso-
na afín a la materia elegida, usando herramientas de comunicación como es el one-pager.
• Finalmente, debes culminar este paso con un enunciado general del problema o de la
necesidad que pretendes resolver mediante tu proyecto. Se recomienda un formato con-
creto y conciso.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 19
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Los primeros
pasos para llevar
a cabo tu TFG/TFM
profesionalizante

1.4 Actividades

Actividad 1.
Completa la información de tus temas candidatos. Basándote en las posibles
áreas que has identificado con anterioridad, realiza una búsqueda inicial de in-
formación en bases de datos especializadas de la biblioteca Dulce Cachón o en
internet, y recopila problemáticas o necesidades similares a los 2-3 temas finalis-
tas para la elaboración de tu TFG o TFM. Elabora un one-pager para practicar la
comunicación eficaz de tu propuesta. Testea tu propuesta con tutores o perso-
nas afines a la materia del tema. Anota sus argumentos y críticas, para mejorar
tu propuesta, y elige el tema de tu proyecto.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 20
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Los primeros
pasos para llevar
a cabo tu TFG/TFM
profesionalizante

1.5 Material complementario

Libro Libro
El libro “PMBOK Guide – Project management body of knowledge” es una guía publicada El libro “Project Management Absolute Beginner's Guide, 4th Edition” contiene contenidos
por el Instituto de gestión de proyecto s(PMI en sus siglas en inglés), que contiene el com- de iniciación al mundo de la gestión de proyectos, y aborda multitud de temas relacionados
pendio de mejores prácticas para profesionales de la gestión de proyecto. Sirve como libro con cómo enfrentarse la primera vez a un proyecto profesional.
de texto en el examen de certificación PMP®.

Project Management Institute. (2017). A guide to the Project Management Body of Knowledge Horine M. G. (2022). Project Management Absolute Beginner’s Guide (4th Edition). Pearson. (n.d.).
(PMBOK guide) (6th ed.). Project Management Institute.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 21
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Los primeros
pasos para llevar
a cabo tu TFG/TFM
profesionalizante

1.6 Autoevaluación

1. ¿Qué caracteriza un proyecto profesional?:


a. Un encargo y un acuerdo verbal entre dos entidades para la ejecución de una obra o servicio.
b. Una organización temporal, con un objetivo acordado entre dos partes, que resuelve un
problema o necesidad desarrollando una solución.
c. La ejecución repetida de tareas según un calendario de trabajo.

2. Si queremos plantear y definir el tema de nuestro proyecto, debemos:


a. Guiarnos por la intuición.
b. Aplicar criterios propios para la selección del tema y no consultar con nadie.
c. Buscar sistemáticamente temas de relevancia actual.

3. En mi TFG/TFM de carácter profesional:


a. Es recomendable seguir las fases desde la conceptualización hasta la transferencia.
b. Lo más importante es desarrollar un trabajo de investigación bien fundamentado.
c. No es necesario seguir un esquema de trabajo por fases.

Pulsa para comprobar tu respuesta

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 22
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Los primeros
pasos para llevar
a cabo tu TFG/TFM
profesionalizante

1.7 Referencias

Byrne, J. P. (1999). Project Management: How Much Is Enough? - Appropriate Amount. Project Management Institute.
https://www.pmi.org/learning/library/project-management-much-enough-appropriate-5072.

Deák, C. (2017). Managing Innovation Projects versus Ordinary Project Management. En 2nd ISPIM Innovation Symposium: Stimulating Recovery - The Role of Innovation Management (Issue August).

OECD/Eurostat (2018). Oslo Manual 2018: Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation (4th Edition). The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activi-
ties, OECD Publishing, Paris/Eurostat, Luxembourg. https://doi.org/10.1787/9789264304604-en.

Project Management Institute. (2017). A guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK guide) (6th ed.). Project Management Institute.

Salerno, M. S., Gomes, L. A. D. V., Da Silva, D. O., Bagno, R. B., & Freitas, S. L. T. U. (2015). Innovation processes: Which process for which project? Technovation, 35, 59–70.
https://doi.org/10.1016/j.technovation.2014.07.012

Sherman, A. T., Javani, F., Zhang, H., & Golaszewski, E. (2019). On the Origins and Variations of Blockchain Technologies. IEEE Security and Privacy, 17(1), 72–77.
https://doi.org/10.1109/MSEC.2019.2893730

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 23
02
Justificación y
definición de objetivos
del proyecto
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Justificación y
definición de objetivos
del proyecto

01 Introducción

En este segundo tema aprenderás a justificar el desarro-


llo del proyecto en base a los beneficios que aporta. Este
tema también aborda la definición de los objetivos de tu
proyecto. Esto te servirá para planificar tu proyecto de for-
ma realista en las siguientes etapas, y para validar la con-
secución de resultados.

El tema se estructura en dos grandes bloques. El primero


de ellos trata la identificación de los beneficios que aporta
tu proyecto como justificación del mismo. En el segundo
bloque te ayudaremos a definir los objetivos concretos de
tu proyecto.

Por lo tanto, este tema tiene los objetivos siguientes:


• Saber identificar el valor de tu proyecto basado en los
beneficios que aporta, y relacionar éstos con la justifi-
cación de tu proyecto.
• Proponer indicadores para medir el valor de tu proyecto,
como parte de la propuesta de valor.
•Saber describir los objetivos de tu proyecto partiendo de
la necesidad identificada, y definir su alcance.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 25
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Justificación y
definición de objetivos
del proyecto

2.1 Justificación del proyecto

La justificación del proyecto se basará en el valor aportado. Identificamos el valor en base


a los beneficios que aporta a los distintos interesados y beneficiarios.
ENTENDER LA
Comencemos definiendo algunos conceptos necesarios, para después ver técnicas que NECESIDAD
nos ayuden a elaborar la justificación. DEFINIR Y
DEFINIR LA
EJECUTAR EL
SOLUCIÓN
¿Cómo definir el valor que aporta tu proyecto? DEFINIR LOS PROYECTO

El éxito de un proyecto depende de una correcta planificación y ejecución, pero fundamen- BENEFICIOS
talmente del valor aportado a los beneficiarios. Puede suceder que un proyecto perfecta- CONCRETOS
mente ejecutado en tiempo y costes no aporte el valor esperado. La entrega de valor de tu
proyecto se inicia en las etapas primeras con el entendimiento de la necesidad y los bene-
ficios esperados, continuando en las fases siguientes con la definición de la solución más
adecuada para cubrir la necesidad, y termina con la ejecución exitosa de tu proyecto y la
entrega de los resultados, tal como muestra la Figura 1.

VALOR DE TU
PROYECTO

Figura 1. Etapas en la entrega de valor del proyecto


Fuente: elaboración propia

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 26
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Justificación y
definición de objetivos
del proyecto

¿Cómo podemos describir de forma concreta el valor aportado del proyecto?


Lo podemos conseguir definiendo los beneficios concretos que se espera que aporte. Esto
también te servirá y será necesario para:
• Analizar si cubres todas las áreas posibles de valor aportado, para individuos, organizacio-
nes y sociedad en general relacionada con tu proyecto. RESOLUCIÓN
PARTICIPACIÓN
• Medir el valor aportado, mediante indicadores de calidad que diseñes para este fin. DE UNA NECESIDAD
EN EL PROYECTO
• Defender el valor que aporta tu proyecto, por ejemplo, durante la defensa de tu TFG/TFM. O PROBLEMA

Los beneficios aportados por un proyecto se dan de forma directa, cuando los usuarios fi-
nales tengan a su disposición el resultado que se ha creado (valor directo). Pero también es
muy habitual que los participantes en un proyecto obtengan valor por el mero hecho de
participar en él. Ejemplos de esto último son:
• Las personas que participan en el proyecto aprenden porque el proyecto incluye activi-
dades específicas de formación para estas personas, o bien porque tienen asignadas
actividades que les obliga a formarse en, por ejemplo, nuevas tecnologías y modelos de
trabajo innovadores.
• Obtienen experiencia aplicada a través del proyecto y asumen nuevas responsabilidades,
por ejemplo, participando como validadores de prototipos y en pruebas de versiones finales VALOR DIRECTO VALOR DIRECTO
del producto, participando en el diseño, participando en el seguimiento del proyecto, etc.
COMO RESULTADO DURANTE LA
• Se establecen nuevos contactos profesionales (networking), mejorando la visibilidad profe-
DE MI PROYECTO EJECUCIÓN DE MI
sional de estas personas y creando conexiones de interés mutuo en el ámbito profesional.
(PRODUCTO) PROYECTO
• Es habitual también que las personas que participan en el proyecto obtengan una moti-
vación profesional adicional a su trabajo diario cuando el proyecto ofrece la posibilidad de
trabajar en ámbitos novedosos, o simplemente, porque el proyecto les permite cambiar su
rutina diaria.

Todas estas ventajas aplican a ti en primera persona mientras realizas tu proyecto. Ten
esto en cuenta a la hora de recapitular el valor aportado de tu proyecto. ¡Todo suma!
Figura 2. Valor aportado por el proyecto
En la Figura 2 resumimos estas ideas. Fuente: elaboración propia

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 27
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Justificación y
definición de objetivos
del proyecto

Veamos ahora los pasos recomendados para definir de forma concreta los beneficios espe-
rados de tu proyecto.

Primer paso: el análisis de la necesidad


Como punto de inicio, recomendamos que profundices en el análisis de la necesidad o
problema que pretendes resolver. Para entender la necesidad, puedes utilizar técnicas de
visualización del contexto del usuario, como forma de imaginar el resultado de tu proyecto
(el “producto”) siendo utilizado por el usuario o colectivo al que está dirigido.

Estas técnicas pueden ser1:


• Observación directa de personas en su lugar de trabajo, identificando patrones de com-
portamiento, lo que es más importante para ellos y problemas que puedan tener en su día
a día. Fíjate en actividades, espacios, interacciones entre personas, objetos y herramientas
que utilizan.
• Entrevista a personas seleccionadas, para profundizar en aspectos concretos y conseguir
mayor nivel de detalle. Usa preguntas abiertas, invita a tu interlocutor a que te muestre
cómo lo hacen.
• Experiencia inmersiva, adoptando el papel de un usuario desempeñando las actividades,
incluso en el espacio físico en el que los interesados desarrollan su trabajo.


Es fácil caer en la tentación de pensar primero en la solución antes que en
terminar de entender correctamente el problema o la necesidad existente.
Te recomendamos que tengas precaución a la hora de visualizar la solu-
ción en esta etapa. Dibujar en esta etapa un boceto de lo que debería ser la
futura solución o producto puede ayudar a entender la necesidad, pero se
corre el riesgo de que este primer boceto nos cierre alternativas, y así dejar
fuera de este primera análisis ciertos detalles clave que necesitas para defi-
nir la solución y ejecutar correctamente tu proyecto. Centra tu atención en

conocer al beneficiario o en establecer los posibles colectivos que podrán
ser beneficiados con el proyecto, y en entender su necesidad.

Puedes profundizar en este tipo de técnicas en https://designthinking.ideo.com/blog/a-lesson-in-empathy y en (Bryman et al., 2022)


1
Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 28
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Justificación y
definición de objetivos
del proyecto

Te proponemos que utilices estructuras y preguntas como las mostradas en la Figura 3 para Como habrás observado, en el caso de tu TFG/TFM hay particularidades, como, por
tu análisis detallado de la necesidad. ejemplo, la pregunta de ¿cuándo se necesitan los resultados? Ésta ya tiene respuesta y
vendrá definido como parte de las fechas establecidas por la titulación para el depósito
Figura3. Análisis de la necesidad desde la perspectiva del beneficiario Pulsa para ampliar el contenido.
Fuente: elaboración propia
de tu TFG/TFM.

Para elaborar un modelo conceptual como el mostrado en la Figura 3, te recomendamos


que trabajes de forma iterativa sobre bocetos hasta que hayas logrado “dibujar” una foto
finish que te convence como primera versión. Este será el primer modelo conceptual de
tu proyecto. No es estrictamente necesario utilizar un estándar o normativa de modelado,
pero recomendamos que te bases en lenguajes de diseño conceptual y de modelado habi-
tuales en tu ámbito de estudio1. También puedes aplicar enfoques que utilizan la empatía y
la perspectiva del usuario, como son Design Thinking (Brown, 2008), el diseño basado en la
experiencia del usuario (UX - User Experience) (Kuniavsky, 2003), o herramientas de análisis
de puntos de interacción con cliente como es el mapa de la experiencia del cliente (Custo-
mer journey en inglés) (Lemon, 2016). Puedes utilizar diagramas con un enfoque cronológico
(la experiencia del usuario a lo largo del tiempo con tu producto), espacial (mapas y planos)
y de jerarquía (el usuario en relación a la organización) (Kalbach, 2016).
¿CUÁL
ES LA
NECESIDAD?
Actividad 1.
Detalla la necesidad o problemática que resuelve tu proyecto. Puedes utilizar el
modelo y las preguntas mostradas en la Figura 3 como guía de trabajo.

Un ejemplo es Archimate®, un lenguaje de modelado empresarial de TheOpenGroup


1

www.opengroup.org/archimate-forum/archimate-overview Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 29


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Justificación y
definición de objetivos
del proyecto

Segundo paso: definición de beneficios concretos o habilidades. Ejemplos ilustrativos de beneficiarios, que
Una vez que dispongas del análisis de la necesidad elabo- después de tu proyecto, son capaces de: un aficionado a
rado según las recomendaciones del apartado anterior, te la cocina es capaz de cocinar platos complejos, un apren-
proponemos el siguiente método para que identifiques y diz de instalación de calderas conoce el proceso correcto
describas de forma concreta los beneficios aportados por de revisión de una caldera doméstica, etc.
tu proyecto: • Eficiencia (de proceso, económica, etc.): mejoras que tie-
nen que ver con optimización (conseguir resultados con
1. Describe las mejoras obtenidas por los interesados. un mínimo posible de recursos). Ejemplos ilustrativos: un
Describe con unas pocas frases cortas los aspectos con- estudiante consigue mejores resultados académicos con
cretos que mejoran la vida personal o profesional de los un menor horas de estudio, una fábrica es capaz de gene-
usuarios gracias al resultado de tu proyecto. Es recomen- rar más unidades en igual o menor tiempo, un vendedor
dable que llames a cada perfil por el nombre con el que puede atender a un mayor número de clientes en su jor-
se denomina en el contexto del receptor del proyecto, por nada laboral, un hospital consigue que en su proceso de
ejemplo: estudiante de primaria, técnico especialista de ta- admisión de urgencias se rebaje el tiempo medio de aten-
ller, docente universitario de grado, director de centro edu- ción de cada paciente, un inversor consigue mejores ra-
cativo, usuario de la app, conductor de vehículo de trans- tios de beneficio, deportistas de élite consiguen un mayor
porte pesado, etc. Intenta averiguar tareas diarias de estos rendimiento en sus resultados físico-deportivos con menor
perfiles que mejorarían con los resultados de tu proyecto. gasto energético en los entrenamientos, etc.
Fíjate en los ejemplos ilustrativos del siguiente punto. • Estado personal: los usuarios consigues una mejora en
su estado personal o su estado de salud. Ejemplos ilus-
2. Categoriza los aspectos concretos de valor aportado por trativos: usuarios de un tutorial de ayuda para no tener
tu proyecto miedo a hablar en público consiguen un mejor nivel de
Con el fin de profesionalizar la comunicación de los bene- control de estrés durante sus presentaciones públicas, un
ficios a los diferentes interesados de tu proyecto, te reco- mayor nivel de satisfacción de un conductor en procesos
mendamos que agrupes los beneficios en categorías. Aquí de mantenimiento de su vehículo, mejor experiencia de
tienes algunos criterios de agrupación y ejemplos ilustrati- juego de un jugador, etc.
vos. En tu proyecto puede haber más de uno de estos gru- • Sostenibilidad medioambiental: los resultados de tu pro-
pos de beneficios: yecto ayudan a conseguir objetivos de sostenibilidad.
• Capacidades: mejoras que tienen que ver con ser capaz Ejemplos ilustrativos: mejora en la calidad del aire en una
de acometer acciones y conseguir resultados que no es- oficina, disminuye el desperdicio de papel en los envíos
taban al alcance del usuario por falta de conocimiento postales, etc.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 30
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Justificación y
definición de objetivos
del proyecto

3. Define como medirás el valor aportado por tu proyecto Como resumen de este apartado, en la figura siguiente se muestra el método propuesto
Para terminar de concretar el valor de tu proyecto, debes reflexionar acerca de cómo me- para la identificación de valor y su traducción a beneficios medibles.
dirás el valor aportado que has identificado en el paso previo. Propón un indicador y una

> >
unidad de medida concreta para cada beneficio. Por ejemplo:
• En el ámbito industrial: número de productos fabricados por unidad de tiempo.
• En ámbito de salud, deporte y bienestar: nivel de satisfacción con mi estado de salud como
paciente, número de días de recuperación en pacientes con lesiones traumáticas, etc.
• En el ámbito de la educación y de empresas de I+D+i: calificación media de estudiantes,
número de nuevas matrículas, número de patentes adjudicadas, etc.
• En el ámbito general de la gestión empresarial: facturación en una unidad de tiempo, nivel Usuarios. Visualiza el valor concreto Mide el valor.
de satisfacción de clientes o proveedores, etc. Identifica los usuarios de de tu producto en el Define indicadores para
tu (futuro) producto. contexto del usuario. medir el valor aportado
Para documentar los beneficios y su indicador de medida, puedes utilizar un formato simple Recoge detalles de tu Identifica para qué de tu proyecto.
como el mostrado a continuación (Tabla 1). problemática actual. utilizarán tu producto.
Identifica en qué aspectos
concretos mejora la vida o
la actividad con el uso de
USUARIO INDICADOR PROPUESTO tu producto.
BENEFICIOS CONCRETOS
O COLECTIVO BENEFICIADO Y UNIDAD DE MEDIDA

Figura 4. Proceso general de identificación de valor de tu proyecto


Fuente: elaboración propia

Tabla 1. Formato simple para documentar beneficiarios, beneficios e indicadores

Actividad 2.
Documenta los beneficios esperados de tu proyecto. Puedes aplicar un formato
similar al mostrado en la Tabla 1.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 31
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Justificación y
definición de objetivos
del proyecto

¿Cómo comunicar la justificación del proyecto? Figura 5. Puntos de reflexión para construir el mensaje de justificación de tu proyecto
Fuente: elaboración propia
Aunque un proyecto puede aportar beneficios, puede no estar justificado invertir tiempo y
dinero en su ejecución. Justificar un proyecto equivale a responder a la pregunta ¿por qué ¿TU PROYECTO
un interesado en el proyecto se gastaría dinero y esfuerzos en acometer este proyecto con- ES EL PRIMER PASO
creto? Te proponemos en este apartado la construcción de tu mensaje de justificación. La DE UNA INICIATIVA
TU PROYECTO
justificación que te proponemos se basa en los beneficios directos que aporta que has iden- MAYOR?
RESUELVE UNA
tificado en el apartado anterior. Pero también te proponemos reflexionar acerca de cómo
PROBLEMÁTICA Y/O
tu proyecto puede ser parte de algo mayor (tu proyecto como habilitador de una transfor-
PERMITE AFRONTAR UNA
mación), o bien una vía de exploración de opciones para el progreso (proyectos piloto y ex- TU PROYECTO
OPORTUNIDAD QUE NO
ploratorios). En este apartado te proponemos en primer lugar una serie de cuestiones para COMO PRUEBA
SERÍA POSIBLE SIN TU
construir el mensaje de justificación de tu proyecto. En segundo lugar, te ofrecemos unas DE CONCEPTO
“ PROYECTO.


técnicas para sistematizar el proceso y añadir un enfoque de análisis a la justificación.

La política de tu titulación respecto a la memoria final de TFG/TFM, muy pro-


bablemente te pida incluir una descripción de la justificación de tu proyec- ¿TU PROPUESTA
to. De manera ideal, acompaña la justificación con un análisis y con datos ES NOVEDOSA?
cuantitativos que ayuden a justificar la necesidad e interés en tu proyecto. THINK BIG –
START SMALL
¿Cómo construir el mensaje que justifica tu proyecto?
Te proponemos usar como guía las cuestiones mostradas en la Figura 5 para comunicar la
justificación de tu proyecto. Puedes combinar estos aspectos a la hora de justificar tu pro-
yecto, y añadir los tuyos propios. Te recomendamos escribas esta parte de la justificación TU PROYECTO ES
de forma concisa (párrafos no muy extensos) y uses frases cortas: MEJOR QUE OTRAS ¿CUÁL ES EL
ALTERNATIVAS ALCANCE DE LOS
BENEFICIOS DE TU
PROYECTO?

Pulsa para ampliar el contenido.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 32
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Justificación y
definición de objetivos
del proyecto

¿Puedo utilizar alguna técnica de análisis para dar soporte a la justificación? de la agencia de viajes, sería la implantación de un sistema que automatice la oferta de
Puedes combinar la descripción de la justificación con un análisis sistemático de las venta- vieja personalizada en un tiempo mínimo, reduciendo el tiempo de entrega de la oferta de
jas que aporta. Te enumeramos a continuación algunas técnicas que puedes aplicar. Utili- viajes, rediciendo el riesgo de que los potenciales clientes contraten con otras agencias, y
zar alguna de estas técnicas correctamente elaboradas te puede ayudar a convencer a los liberando tiempo del personal interno para otras tareas de valor.
interesados del proyecto, o en su caso, el tribunal de defensa de tu TFG/TFM. • Amenazas: aspectos que pueden impactar negativamente a la organización usuaria. Por
Utilizar datos e información es clave para aplicar estas técnicas. ejemplo, el incremento internacional del precio del petróleo es una amenaza para una
empresa dedicada al transporte con vehículos de motor de combustión. En el ejemplo de
Análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades - DAFO (SWOT en sus siglas la agencia de viajes, no agilizar los procesos de contratación supone el riesgo de perder
en inglés)1 clientes frente a competidores mayoristas con ofertas online.

Es una técnica utilizada en gestión empresarial para valorar y analizar la posición competiti-
FORTALEZAS. DEBILIDADES.
va de una empresa. Podemos utilizar esta técnica para analizar la ventaja competitiva que
aportaría tu proyecto a la organización usuaria y los beneficiarios, vinculando tu proyecto
¿Cuál es la ventaja competitiva? ¿Dónde podemos mejorar?
con oportunidades y/o la mitigación de amenazas.

¿De qué recursos disponemos? ¿Qué productos no están funcionando bien?


• Fortalezas: aspectos de la organización objetivo de tu proyecto en los que destaca frente
a la competencia. Por ejemplo, una agencia de viajes especializadas en viajes fin de curso
¿Qué productos tienen éxito? ¿Dónde nos faltan recursos?
conocen muy bien las ofertas y lo más atractivo de los lugares turísticos para estudiantes,
ya que cuentan con colaboradores locales en los países más visitados de Europa.
AMENAZAS. OPORTUNIDADES.
• Debilidades: áreas que impiden a la organización usuaria ser la mejor en lo que realiza. En
el ejemplo de la agencia de viajes, el proceso de elaboración de ofertas de paquetes de
¿Hay nuevas regulaciones que nos afecta? ¿Hay tecnología que nos puede ayudar?
viajes es lento, ya que debe ser confeccionado en base a las preferencias y particularida-
des de los viajeros. Otro ejemplo sería una industria dedicada a un sector con mucha de-
¿En qué es mejor nuestra competencia? ¿Podemos aumentar las líneas de actuación
manda profesionales, donde las empresas compiten por los mejores profesionales. Estas
de nuestra organización?
empresas sufren una alta tasa de rotación de mano de obra especializada, no siendo ca-
¿Qué tendencias nos pueden afectar?
paz de retener el talento, afectando de manera importante a sus procesos de producción.
¿Podemos explorar nuevos segmentos de
• Oportunidades: factores externos que afectarían positivamente a la organización usuaria.
mercado o grupos de usuarios?
Por ejemplo, una empresa dedicada a la gestión de fondos de inversión de capital riesgo
se puede beneficiar del auge de pequeños inversores y de startups y empresas de nueva
Tabla 2. Ejemplo de la estructura de un análisis SWOT
creación que buscan financiación para establecer nuevas líneas de negocio. En el caso Fuente: elaboración propia, basado en (Piercy y Giles, 1989)

1
https:/
GUÍA /www.investopedia.com/terms/s/swot.asp
PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 33
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Justificación y
definición de objetivos
del proyecto

Análisis coste-beneficio
Opcionalmente se puede incluir un análisis de coste-beneficios. Es un análisis para estimar
la relación del beneficio económico esperado que aportará el resultado del proyecto con el
coste para su implementación. Las personas que toman la decisión de acometer proyectos
profesionales se fijarán en la relación entre ambos conceptos. También suelen observar el
tiempo en el que se recupera la inversión. Considerarán proyecto con mejor ratio entre las


alternativas posibles.

Es importante que tengas en cuenta la fase en la que se encuentra tu pro-


yecto. Aún no hemos entrado en detalles de la planificación, así como en la
identificación detallada de los recursos y materiales que necesitará tu pro-
yecto, por lo que el cálculo de costes en este momento es una estimación,
y como tal, la debes presentar. Consulta el tema dedicado a la planificación
para conocer cómo acometer la valoración detallada de tu proyecto.

Ofrecemos aquí un método simplificado de análisis, por quedar fuera del al-
cance de esta guía un estudio detallado y completo de análisis de coste-be-
neficio. Por ejemplo, no incluimos costes de oportunidad, costes de riesgos
y beneficios indirectos en la estimación.

Para profundizar en la técnica, puedes consultar (Layard, 1994).

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 34
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Justificación y
definición de objetivos
del proyecto

¿En qué periodo de tiempo debo realizar el análisis? Tabla 3. Ejemplo de formato simplificado para un análisis coste-beneficio (elaboración propia)

Tu proyecto tiene una duración de ejecución limitada por la normativa de tu titulación.


El análisis coste-beneficio va más allá del periodo de ejecución, y espera poder disponer
Nombre del proyecto:
de datos cuando el producto ya está entregado al usuario. Si optas por utilizar este tipo
de análisis, deberás por tanto basar tu estimación en asunciones futuras.
Necesitarás estimar los siguientes datos a lo largo del periodo análisis: Fecha de análisis:
• Costes directos: mano de obra, materiales, equipamiento.
• Costes indirectos: alquileres, transporte, formación, etc., que necesitarás para realizar tu proyecto. Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Total
• Beneficios directos: estimación de ingresos que aportará los resultados de tu proyecto.
Costes
Divide tu tiempo de análisis en periodos parciales (mensual, trimestral, etc.) en función del € € € ∑
directos (a)
nivel de detalle de tus datos, y realiza la comparación por periodos parciales y al final del pe-
riodo completo de comparación. Puedes aplicar un formato como el mostrado en la Tabla 3. Costes
€ € € ∑
indirectos (b)
¿Cuál es la relación óptima entre costes y beneficios?
No hay un consenso claro al respecto. Para tu proyecto TFG/TFM, puedes partir de que los Total costes
estimados
costes no representen un porcentaje excesivo de los beneficios (p. ej. el 75%). Consulta con
tu tutor o con docentes expertos en el tema para conseguir una orientación concreta. Beneficios
€ € € ∑
esperados (c)
¿Proyectos con una mala relación coste-beneficio se deben acometer?
Hay ocasiones en los que la motivación de un proyecto no es exclusivamente de rendi- Relación [(a)+(b)]/(c) [(a)+(b)]/(c) [(a)+(b)]/(c) ∑
miento económico o de mejorar de productividad. Cuando la motivación está orientada al
bien común, es posible que el factor coste-beneficio no sea el predominante a la hora de
decidir acometer o no un proyecto. Pueden aparecer motivaciones relacionadas con un
servicio de interés público que justifiquen el proyecto. Si es tu caso, pone especial énfasis
en el análisis de valor visto anteriormente, para dejar claro qué aporta a los usuarios o a la Actividad 3.
sociedad en general. Escribe la justificación de tu proyecto. Puedes apoyarte en técnicas de análisis
vistas en este tema. Responde a la pregunta ¿por qué es necesario acometer
mi proyecto?

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 35
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Justificación y
definición de objetivos
del proyecto

2.2 De la necesidad a los objetivos de tu proyecto

¿Cómo plantear adecuadamente los objetivos del proyecto? Te proponemos una estructura que relaciona el objetivo Veamos algunos ejemplos de objetivos, basados en pro-
Como último paso en la etapa de conceptualización de tu general con objetivos específicos, que te ayudarán a defi- yectos TFG/TFM:
proyecto, debes definir el objetivo general y los objetivos nir, validar resultados y comunicar tu proyecto. • El primer ejemplo está basado en un proyecto realizado
específicos de tu proyecto. en el ámbito de las Ciencias del deporte.
Desde la necesidad o la problemática que quieres resolver, En este caso, la motivación del proyecto está relacionada
Características de los objetivos de tu proyecto resultado de la etapa previa, definirás el objetivo general. con “Concienciar a los pacientes con sobrepeso de la im-
Los objetivos de tu proyecto deben ser: Debería ser un párrafo corto, que expresen la solución que portancia del ejercicio físico en la mejora de su calidad de
• Realistas. Se deben poder alcanzar en el periodo de tiem- propones al problema, para quién, y en qué contexto. vida”, “Resaltar la importancia que tienen los graduados
po de tu TFG/TFM, con los recursos que tendrás a tu dis- y licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del De-
posición. A partir del objetivo general, definirás objetivos específicos, porte en la promoción de la salud y en el tratamiento de
• Completos. Como consecuencia de conseguir todos los como respuesta a la cuestión de qué debes conseguir para diferentes patologías en las que haya evidencia científica
objetivos específicos, debes poder dar respuesta al obje- alcanzar el objetivo general. Te recomendamos una frase del uso del ejercicio físico como una herramienta clave en
tivo general. También te deben servir para definir lo que corta por objetivo, en el formato “[acción] para conseguir su recuperación”, y “Aportar evidencia sobre la importan-
queda fuera del alcance de tu proyecto. [resultado]”. En “acción” aparecerán conceptos como, por cia de aplicar este tipo de programas a nivel global en la
• Validables. Dentro de tu proyecto, los objetivos específi- ejemplo: entender, comparar, valorar, desarrollar, implantar, Comunidad Autónoma de Madrid y en España dando la
cos te servirán como guía para mostrar que has cumplido validar, divulgar, etc. posibilidad de incluir el ejercicio físico en la cartera de ser-
con los objetivos, en una etapa específica de validación vicios comunes del Sistema Nacional de Salud para todas
dentro de tu proyecto. las poblaciones y de la posibilidad de incluir a los gradua-
• Trazables. Debe existir una relación claramente identifica- dos y licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del
ble entre tus objetivos, tu plan de trabajo y los resultados Deporte en el Sistema Nacional de Salud”.
aportados por tu proyecto.
El objetivo general se definió de la siguiente forma: “Im-
plementar un programa piloto de derivación a centros de
fitness en pacientes con sobrepeso”.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 36
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Justificación y
definición de objetivos
del proyecto

Y los objetivos específicos como: Los objetivos específicos incluían, entre otros:
• “Analizar la efectividad de la metodología de entrenamiento planteada en la mejora • Comprender las tecnologías blockchain y smart contracts.
de las variables antropométricas, de composición corporal y de condición física de • Comprender las inversiones y el funcionamiento de fondos de Venture Capital.
los pacientes". • Analizar de las características y los beneficios aportados por los Smart contracts, aplica-
• Estudiar que tipología de ejercicio muestra mayores niveles de actividad física y de adherencia. dos a las inversiones en fondos Venture Capital, mediante la tecnología Blockchain.
• Valorar dichas variables dependiendo del programa de ejercicio realizado (manual de uso, • Desarrollar una prueba de concepto que permita demostrar y entender el funcionamien-
clases individuales o colectivas) y del sexo (hombre o mujer). to de las tecnologías blockchain y Smart Contract aplicadas a Venture Capital para pe-
• Identificar aspectos de mejora en la prueba piloto para posteriormente replicar el pro- queño inversor.
grama a gran escala: maximizar los beneficios de salud individuales, reducir las tasas de
abandono/aumentar la adherencia y recopilar datos precisos para análisis futuros.” Vemos que, en este ejemplo, aparecen objetivos específicos que llevan al autor a entender
la situación actual, entender la tecnología, y desarrollar una prueba de concepto para veri-
• El segundo ejemplo es un proyecto que trata de dar respuesta a la problemática de pe- ficar si la tecnología cumple con las premisas del objetivo general.
queños inversores y la complejidad que supone para estos participar en rondas de inver-
sión de empresas de reciente creación.

Venture capital es una forma de captar financiación de medianos y grandes inversores


para proyectos empresariales de reciente creación, típicamente startups, en sus distin-
tas fases de evolución. Sin embargo, para pequeños inversores es complejo acceder
a estas rondas de inversión debido, entre otros motivos, a las cantidades mínimas de
inversión que se piden. El proyecto pretendía explorar las opciones que nos brinda la
tecnología Blockchain para proponer un nuevo modelo de relación entre pequeños in-
versores y las startups que buscan inversión para su financiación, incluso prescindiendo
del intermediario. Por otra parte, existía otro motivo personal del estudiante, de apren-
der acerca de la tecnología Blockchain como complemento al contenido estudiado
durante el grado de Ingeniería Informática. El siguiente texto está basado en el objetivo
general del TFG:

“Realizar una exploración de las posibilidades que permite la tecnología Blockchain y smart
contracts a pequeños inversores para que puedan invertir en fondos Venture Capital, rea-
lizar las transacciones de inversión en el menor tiempo posible y con la máxima seguridad,
sin la intermediación de un gestor de fondos".

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 37
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Justificación y
definición de objetivos
del proyecto

¿Qué relación tienen los objetivos con el plan de trabajo


ACTIVIDAD TAREAS
y la validación de tu proyecto?
Estos objetivos específicos a su vez serán la base para tu
T01.01. Consultar material de referencia para
plan de trabajo, que responde a la cuestión de qué activida- el diseño adecuado de una encuesta.
des son necesarias para conseguir los objetivos específicos. T01.02. Confección una lista de personas a
• Por ejemplo, si uno de tus objetivos específicos consiste A01 Diseño de la encuesta
las que se enviará la invitación para participar
en la encuesta.
en “Entender el grado de concienciación entre la pobla- T01.03. Diseñar una encuesta entre población
ción joven en cuanto a la ventaja de los videojuegos en el joven para capturar la percepción de su rela-
ción entre videojuegos y activos culturales.
conocimiento del patrimonio histórico-cultural”, y has de-
cidido conseguir esa información a través de encuestas,
tu plan de trabajo que tenga relación con este objetivo
podría tener esta forma: T02.01. Crear la encuesta en Google Forms
A02 Creación de la encuesta T02.02. Probar la encuesta con 3 personas de
confianza, y ajustar detalles de la encuesta.

A03 Ejecución de la encuesta T03.01. Enviar la invitación a cada participante

T04.01. Analizar resultados de la encuesta


A04 Análisis de resultados
T04.02. Generar un informe de conclusiones

Tabla 4. Cómo relacionar objetivos con el plan de trabajo (ejemplo ilustrativo)


Fuente: elaboración propia

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 38
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Justificación y
definición de objetivos
del proyecto

El siguiente esquema resume el planteamiento que te proponemos para relacionar todos los
elementos expuestos.
Actividad 4.
Redacta el objetivo general y los específicos de tu proyecto acorde a la estruc-
tura y enfoque explicados en el tema.
Necesidad o problema
¿Qué y por qué?
a resolver
Plan de trabajo
¿Qué tareas concretas debo
realizar para conseguir los
Objetivo general del objetivos específicos?
La solución
proyecto TFG/TFM

Actividad

Objetivo específico
Actividad

¿Qué debo Actividad


conseguir para
Objetivo específico
llegar al objetivo
general? Actividad

Actividad
Objetivo específico 

Actividad

Validación de los resultdos


Figura 6. Estructura propuesta y proceso de validación de objetivos del TFG/TFM
Fuente: elaboración propia del proyecto

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 39
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Justificación y
definición de objetivos
del proyecto

2.3 Resumen

Recuerda las ideas más importantes de este capítulo: Podríamos decir que esta etapa está cubierta si: Pulsa para ampliar el contenido.

• Saber definir el valor de tu proyecto, en términos medibles, y en el contexto de la proble-


mática que abordas con tu proyecto, como beneficios concretos de los interesados en el

2
resultado y usuarios de tu proyecto.
• Piensa en tus usuarios a la hora de trabajar los parámetros de beneficios de tu proyecto.
Aplica alguna metodología de valor orientada al usuario.
• Saber describir la justificación es otro de los elementos importantes de tu proyecto. Aplica
alguna técnica propuesta en este tema para dar soporte a la justificación.

1 3
• Los objetivos de tu proyecto TFG/TFM deben estar ser realistas, completos, validables
y trazables. Este tema te propone una estructura jerárquica entre objetivo general y
objetivos específicos. Revisa la política y normativa de tu titulación en relación a cómo
redactar los objetivos.
• Conecta le problemática que quieres resolver con tus objetivos, y estos con el plan de tra-
bajo. Esta dará propósito y consistencia a tu proyecto. Revisa tus objetivos con la persona
que tutoriza tu proyecto.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 40
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Justificación y
definición de objetivos
del proyecto

2.4 Actividades

Actividad 1.
Detalla la necesidad o problemática que resuelve tu proyecto. Puedes utilizar el
modelo y las preguntas mostradas en la Figura 3 como guía de trabajo.

Actividad 2.
Documenta los beneficios esperados de tu proyecto. Puedes aplicar un formato
similar al mostrado en la Tabla 1.

Actividad 3.
Escribe la justificación de tu proyecto. Puedes apoyarte en técnicas de análisis vistas
en este tema. Responde a la pregunta ¿por qué es necesario acometer mi proyecto?

Actividad 4.
Redacta los objetivos de tu proyecto acorde a la estructura y enfoque explicados
en el tema.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 41
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Justificación y
definición de objetivos
del proyecto

2.5 Material complementario

Libro Libro
El libro “Change by Design: How Design Thinking Transforms Organizations and Inspires In- El libro “Project Management Absolute Beginner's Guide, 4th Edition” contiene temas dedi-
novation”, describe el enfoque y el contenido de este método “Design Thinking”, escrito por cados a definir el valor del proyecto, así como la identificación de los interesados y su invo-
uno de los promotores mundiales del Design Thinking (Tim Brown). Contiene ejemplos rea- lucración en el proyecto, así como la medición del valor aportado por el proyecto.
les de aplicación del método.

Brown, Tim. (2009). Change by Design: How Design Thinking Transforms Organizations and Horine M. G. (2022). Project Management Absolute Beginner’s Guide (4th Edition). Pearson. (n.d.).
Inspires Innovation. HARPERCOLLINS

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 42
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Justificación y
definición de objetivos
del proyecto

2.6 Autoevaluación

1. El método propuesto para la identificación y descripción de valor del proyecto consiste en:
a. Buscar ejemplos de otros proyectos y adaptarlos a mi caso.
b. Tomar como beneficios las actividades del proyecto.
c. Copiar los objetivos estratégicos de la empresa o institución para la que se realiza el proyecto.
d. Copiar los objetivos estratégicos de la empresa o institución para la que se realiza el proyecto.

2. ¿Cómo podemos definir la justificación del proyecto?:


a. No es necesario justificar el proyecto.
b. Mi tutor es el responsable de la justificación del proyecto.
c. Reflexionar acerca de si mi proyecto resuelve un problema, es novedoso, o es parte de
una iniciativa mayor.
d. La justificación equivale a los resultados del proyecto.

3. A la hora de definir los objetivos de mi proyecto puedo considerar:


a. Utilizar una estructura de objetivo general y objetivos específicos.
b. Relacionar los objetivos con el problema a resolver.
c. Definir objetivos completos, validables, realistas y trazables.
d. Todas las opciones anteriores son correctas.

Pulsa para comprobar tu respuesta

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 43
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Justificación y
definición de objetivos
del proyecto

1.7 Referencias

Brown, T. (2008). Design Thinking. Harvard Business Review.

Bryman, A., Bell, E. y Harley B. (2022). Business Research Methods, 6ª edición. Oxford University Press, Oxford

Kalbach, J. (2016). Mapping Experiences - A complete guide to creating value through journeys, blueprints & diagrams. O’Reilly.

Kuniavsky, M. (2003). Observing the User Experience: A Practitioner’s Guide to User Research. Morgan Kaufmann.

Layard, P. R. G. (1994). Cost-benefit analysis. Cambridge University Press.

Lemon, K. N., y Verhoef, P. C. (2016). Understanding Customer Experience Throughout the Customer Journey. Journal of Marketing, 80(6), 69–96.

Piercy, N. y Giles, W. (1989), Making SWOT Analysis Work, Marketing Intelligence & Planning, Vol. 7 No. 5/6, pp. 5-7.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 44
03
Búsqueda
exhaustiva y gestión
de la información
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Búsqueda exhaustiva
y gestión de la
información

01 Introducción

En este tercer tema titulado “Búsqueda exhaustiva y gestión Por lo tanto, este tema tiene los objetivos siguientes:
de la información” se abordan las acciones fundamentales • Aproximar a los estudiantes a las principales fuentes
para la búsqueda de la información, así como aquellas he- de información.
rramientas que van a permitir gestionar la información de • Conocer las principales acciones para la búsqueda
manera rigurosa, sistemática y organizada. de información.
• Familiarizar a los estudiantes con las principales herra-
En este sentido, el tema se estructura en dos apartados: el mientas para la búsqueda de información.
primero se centra en exponer fuentes de información de • Conocer, instalar y gestionar información a través de al-
utilidad para tu proyecto, y en cómo se enfoca el uso de las gún gestor bibliográfico.
diferentes fuentes de información como son las primarias y
las secundarias (“qué fuentes consultar”). En segundo expo-
ne las acciones y principales herramientas para la búsque-
da de información, así como un resumen de los principales
gestores bibliográficos utilizados en los proyectos para se-
leccionar, organizar y clasificar la información de manera
sistemática (“cómo buscar en las fuentes”).

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 46
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Búsqueda exhaustiva
y gestión de la
información

3.1 ¿Qué fuentes de información son relevantes para tu TFG/TFM?

Tu proyecto se va a basar en lo que han hecho o dicho otros y en tu aportación original al


tema. A lo largo de tu proyecto necesitarás consultar y recolectar información de otros, pero,
¿para qué? Entre otros, para:

• Saber quién es experto y tiene una trayectoria sólida en el tema, por ejemplo, para expan-
dir tu conocimiento del tema a partir de fuentes fiables.
• Usar información de terceros como base para elaborar algunos capítulos de tu trabajo,
por ejemplo, un análisis de la situación actual (tendencias, limitaciones, oportunidades,
ejemplos previos y casos de éxito, etc.).
• Conocer soluciones existentes para saber cómo diferenciar tu propuesta, o cómo tu tra-
bajo evoluciona lo existente.
• Incorporar la opinión o conocimiento de terceras personas, por ejemplo, para el método
de validación de tu trabajo.
• Saber si existen estándares y normativas relevantes que debas tener en cuenta en tu tema.

Fuentes de información
En esencia te proponemos dos fuentes de información: bibliografía y personas. Se debe realizar
una búsqueda bibliográfica para identificar la documentación relevante y actualizada sobre el
tema de tu proyecto1. Y, para ello, debemos cerciorarnos de que las fuentes que utilizamos son
válidas y fiables, es decir, extraídas principalmente de fuentes de reconocido prestigio y solvencia.

Las personas como fuente de información nos pueden aportar detalle del problema, opi-
niones, reseñas, percepciones y conocimiento experto, a través de entrevistas, encuestas,
sondeos de opinión, etc.

La siguiente lista enumera algunas de estas fuentes, y su potencial aporte a tu proyecto. En fun-
ción de tu tema, trabaja con esta lista y elige las fuentes disponibles y necesarias para tu proyecto.

1
Una fuente relevante puede ser de hace muchos años, pero ser el trabajo seminal del tema, y por lo tanto no requiere ser
actual.
GUÍA Una
PARA fuente actual
LA PREPARACIÓN puede
DEL ser relevante, por ejemplo, cuando sea una evolución y extensión de un trabajo anterior.
TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 47
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Búsqueda exhaustiva
y gestión de la
información

¿QUÉ FUENTE? ¿QUÉ PUEDE APORTAR A TU PROYECTO? ¿QUÉ FUENTE? ¿QUÉ PUEDE APORTAR A TU PROYECTO?

Información proveniente directamente del indivi- Si en tu proyecto tienes acceso a los beneficiarios Otros proyectos similares Otros proyectos y trabajos previos que hayan tra-
duo o entidad beneficiara del resultado de tu pro- de tu proyecto, puedes obtener detalles clave de tado el tema de tu proyecto son por lo general
yecto, así como de otras personas relacionadas la situación actual, así como de los resultados es- fuentes de información relevantes, principalmen-
con el tema. perados, y la información de contexto de primera te para conocer hasta dónde se ha avanzado en
mano necesaria para tu proyecto. el tema que tratas, o para tener una base de com-
Otras personas, a través de entrevistas, encues- paración que te permita identificar carencias aún
tas, etc., pueden aportar percepciones, opinión, no cubiertas en la temática de tu proyecto.
validación directa de resultados, etc.
No todos los proyectos TFG/TFM interactúan con Otras fuentes interesantes Manuales, documentos técnicos, diccionarios,
terceras personas, así que esta opción no siempre enciclopedias, etc., pueden aportar detalles adi-
es posible. En caso que en tu proyecto no parti- cionales de interés.
cipen terceras personas (salvo tutor/a), debes po- También considera redes sociales, páginas web
tenciar el uso de las otras fuentes. de fabricantes e instituciones, cuando lo que bus-
cas son fuentes de opinión o percepción directa
Instituciones relevantes en el tema de tu proyecto Entidades e instituciones relevantes en el tema pue- de personas (p. ej., críticas, opiniones, “likes”, rese-
den aportar informes, guías, estudios y memorias ñas, número de visualizaciones de contenido digi-
donde exponen conceptos fundamentales para el tal, etc.).
tema, así como análisis de situación y de tendencias.
Estas entidades pueden ser: Otras fuentes interesantes Probablemente necesitarás imágenes y fotogra-
• Organizaciones dedicadas a la definición de es- Colecciones de imágenes en internet (banco de fías para incluir en la memoria de tu proyecto.
tándares y mejores prácticas afines al tema (p. imágenes de acceso público) Existen multitud de bancos de imágenes de acce-
ej. Organización Internacional de Normalización so público en internet, con potentes sistemas de
– ISO en inglés) búsqueda, que te permiten encontrar imágenes
• Empresas especializadas e institutos de innova- afines a tu tema de proyecto.
ción en el ámbito de aplicación de tu proyecto ¡IMPORTANTE: nunca utilices una imagen de un
• Agencias supranacionales, administración públi- tercero sin cumplir con las condiciones de la licen-
ca, fundaciones público y privadas, que promo- cia de uso de dicha imagen!
cionan la investigación, difusión y transferencia
en áreas afines a tu proyecto (p. ej. UNESCO,
Tabla 1. Tipo de fuentes de información y su aportación a tu proyecto
OECD, Organización mundial del comercio, etc.). Fuente: elaboración propia
• Universidades y centros de investigación
• Etc.
Para ampliar información de fuentes de información, puedes consultar obras que expliquen fuen-
Documentación de investigación, desarrollo e in- Capítulos de libros, artículos de revistas científicas y
novación. Libros de texto y compendios de artícu- actas de congresos de investigación, así como tesis tes de información en el contexto de trabajos de investigación empresarial o de otro ámbito, por
los de investigación afinas a tu temática. doctorales que tratan sobre el tema de tu proyecto, ejemplo (Bell et al., 2022).
aportando explicación de conceptos fundamenta-
les, análisis sistemáticos y revisión de la literatura y
resultados de investigaciones. Así mismo te aportan
referencias de otras obras relevantes en el tema.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 48
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Búsqueda exhaustiva
y gestión de la
información

Fuentes primarias y secundarias


La búsqueda de información consiste en la consulta de fuen-
tes útiles para el desarrollo de nuestro trabajo. Las fuentes
de información pueden ser fuentes primarias y secundarias.
• Las fuentes primarias son aquellas que presentan datos
originales, es decir, aquellas que informan directamente
y en profundidad sobre el objeto de estudio. Es decir, son
consideradas el origen de la información. Ejemplos de
estas fuentes son: libros especializados, informes de em-
presas e instituciones que han trabajado inicialmente el
tema, artículos científicos dedicados al tema, etc.
• Las fuentes secundarias son aquellas que se escriben con-
sultando las fuentes primarias, por lo tanto, realizan una sín-
tesis de la información sobre una temática específica elabo-
rada mediante citas primarias. Entre las fuentes secundarias
podemos destacar los manuales, los comentarios, análisis
secundarios, revisiones sistemáticas, entre otros.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 49
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Búsqueda exhaustiva
y gestión de la
información

Acciones y principales herramientas para la búsqueda


3.2 de información y gestores bibliográficos

¿Cómo empezar la búsqueda y no perderse por el camino?


En cuanto te pongas a buscar fuentes bibliográficas, te darás cuenta rápidamente que
hay muchas. El proceso de búsqueda y selección de las fuentes propicias consume mucho
tiempo si no se sigue un proceso sistemático que te ayude a seleccionar las más relevantes
para tu trabajo.

Te proponemos el siguiente flujo de acciones para sistematizar en la medida de lo posible


esta búsqueda (Figura 1). El proceso tiene dos pasos para identificar y filtrar las fuentes con
las que te querrás quedar para tu proyecto. Se inicia con unas preguntas, como, por ejem-
plo: ¿quién ha sido el primero en realizar algo similar a tu proyecto? Ten en cuenta que la
respuesta puede ser “nadie”. Para recolectar fuentes de respuesta a estas preguntas plan-
teadas, puedes utilizar el tipo de fuente que se han indicado en el apartado anterior. En la
figura se muestran algunos ejemplos de estas fuentes.

Una vez que has realizado el primer paso, podrás seleccionar fuentes primarias, o las que
consideras fundamentales para tu trabajo.

No descartes las fuentes identificadas en el primer paso. Su lectura y análisis también te


puede aportar información y conocimiento para tu proyecto.

1
Una fuente relevante puede ser de hace muchos años, pero ser el trabajo seminal del tema, y por lo tanto no requiere ser
actual.
GUÍA Una
PARA fuente actual
LA PREPARACIÓN puede
DEL ser relevante, por ejemplo, cuando sea una evolución y extensión de un trabajo anterior.
TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 50
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Búsqueda exhaustiva
y gestión de la
información


¿Cuántas fuentes debo consultar e incor-
MI TEMA DE PROYECTO
CRITERIOS porar a mi memoria de proyecto? Identifica
DE PRIMER FILTRO el número de fuentes que querrás incluir
en tu memoria de proyecto, consultando
a tu tutor/a y la política de proyectos de tu
titulación. También puedes consultar y to-
mar como referencia proyectos TFG/TFM
(Bibliografía) anteriores que hayan obtenido una exce-
• Artículos científicos de revisión lente calificación. ¿Cuántas referencias bi-
sistemática del tema bliográficas? No hay una respuesta única.
• Empresas / Instituciones citando Entre 30-40v parece un número razonable.
a empresas o instituciones espe- De todas estas, un número mucho menor
cializadas puede que sean las fundamentales. Por
SEGUNDO
• Expertos que citan a expertos ejemplo, un único de ejemplo de proyec-
FILTRO
to anterior al tuyo que ha tratado el tema.
(Redes, WWW) Por el contrario, puede haber una revisión
• Lo más visto
• Lo más comentado
• Lo mejor/peor valorado
• Lo más discutido
Fuentes primarias sistemática de artículos científicos que
propongan varios trabajos previos como
relevantes. Pon foco en la calidad de las
referencias, y en defender tu proceso de

búsqueda para garantizar que las referen-
(Personas) cias son de calidad.
• Indivíduos o entidad beneficiaria
de tu proyecto
• Otros proyectos similares

Figura 1. Proceso simple de selección de fuentes


Fuente: elaboración propia

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 51
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Búsqueda exhaustiva
y gestión de la
información

Principales herramientas de búsqueda de información Pulsa para ampliar el contenido.


Este punto se basa en la Guía para la elaboración de TFG/TFM elaborada por la Unidad de
Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes (2021) del Vicerrectorado de Profesorado
e Investigación de la Universidad Europea.
Existen tres herramientas que nos permiten buscar la información que necesitamos, en fun-
ción del tipo de documento que necesitemos.
MOTORES
1. Catálogos de bibliotecas. El primer sitio al que debes acudir es a la biblioteca, ya sea de CATÁLOGOS BASES
DE BÚSQUEDA
forma presencial o digital, de tu centro de formación. Además, podrás encontrar tutoria- DE BIBLIOTECAS DE DATOS
les que ayudan y guían a diseñar determinadas búsquedas. Link de acceso:
DE INTERNET
https://web-uem.bibliocrai.universidadeuropea.es/
2. Motores de búsqueda de internet. Después, para realizar una búsqueda inicial, se puede
navegar por internet para ver qué tipo de información podemos encontrar con respecto
a un tema.
3. Bases de datos. Finalmente, debemos acudir a las bases de datos de impacto para loca-
lizar la información científica que sea de nuestro interés.

Asimismo, a continuación, se muestran los recursos que pueden encontrase en cada una
de las herramientas de búsqueda (Figura 2):

Figura 2. Recursos que se encuentran en cada una de las herramientas de búsqueda


Fuente: Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes (2021)

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 52
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Búsqueda exhaustiva
y gestión de la
información

A continuación, aparece un listado con las principales bases de datos en función de diferen- Acceso abierto
tes disciplinas (Educación, Psicología, Ingeniería y Arquitectura, Salud, Economía y Empresa Acceso privado: navega identificado desde UE
y otras multidisciplinares):

Tabla 2. Principales bases de datos en Educación


Fuente: Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes (2021)

BASE DE DATOS DESCRIPCIÓN LINK


Base de datos bibliográfica del Educational Resources Information Center (ERIC). Reúne dos archivos: Resources in Education (RIE) y Current Index to Journals in Education
(CIJE). Contiene más de 700.000 citas, resúmenes y en algunos casos el texto completo de artículos de revistas, ponencias de congresos, informes técnicos, programas
ERIC https://search.proquest.com/eric
educativos y otros documentos de literatura gris. Es un sistema de información patrocinado por el Departamento de Educación de los Estados Unidos, que produce la base
de datos bibliográfica nacional. Acceso a través de EbscoHost y ProQuest (CSA). Cobertura desde 1966

Red de Base de Datos de Información Educativa creada en 1985 por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas. Contiene
referencias de investigaciones educativas (tesis doctorales, memorias, etc.), literatura gris (proyectos educativos y materiales no publicados), guías didácticas
REDINED y programaciones de desarrollo curricular, referencias a artículos de revistas iberoamericanas, ponencias de congreso, etc. Siempre que es posible se facilita http://redined.mecd.gob.es/
el acceso al documento completo. Redined basa la descripción en el Tesauro Europeo de la Educación y se estructura en cuatro subbases relacionadas
(investigación, innovación, recursos y analíticas). Cobertura desde 1900.

WEB OF
Base de datos de resúmenes, citas y textos completos de artículos incluidos en el índice Journal Citation Report (JCR) https://www.fecyt.es/es/recurso/web-science
KNOWLEDGE

Base de datos que ofrece toda la legislación educativa sobre educación recogida del conjunto de Boletines Oficiales Autonómicos, el Boletín Oficial del Estado y
MAGISLEX http://www.magislex.com/
el Diario Oficial de las Comunidades Europeas.

LATINDEX Sistema de información académica especializado en revistas académicas editadas en Iberoamérica http://www.latindex.org/latindex/inicio

ProQuest
Acceso a publicaciones educativas de primera línea, muchas de ellas a texto completo. La cobertura abarca publicaciones de enseñanza primaria, secundaria https://search.proquest.com/
EDUCATION
y superior, así como educación especial, escolaridad doméstica y educación para adultos education?accountid=14514
JOURNALS

Base de datos de legislación educativa. Contiene los textos de las disposiciones legales publicadas en el BOE y boletines oficiales de las Comunidades
LEDA Autónomas desde1970. Elaborada por el Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Educación. La base de datos cuenta con un Tesauro que permite refinar la http://me.mec.es/me/index.jsp
búsqueda. Última actualización: 11 de mayo de 2011

Catálogo de la Biblioteca del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Reúne 125.000 registros y comprende todas las materias que cubren la temática
BIBLIOMEC educativa, y de modo especial la legislación, educación comparada, enseñanza primaria, secundaria, profesional, especial, de adultos y universitaria, http://www.mecd.gob.es/biblioteca-central/
administración y política educativa.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 53
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Búsqueda exhaustiva
y gestión de la
información

Tabla 3. Principales bases de datos en Psicología


Fuente: Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes (2021)

BASE DE DATOS DESCRIPCIÓN LINK

Editada por el COP (Colegio Oficial de Psicólogos) y la Facultad de Psicología de la UCM. Incluye artículos de revistas, congresos y libros editados en España y América Latina.
PSICODOC http://psicodoc.idbaratz.com/Restringido/index.html
Cobertura desde 1975.

Revistas a texto completo publicadas por diferentes entidades relacionadas con la Psicología, entre ellas la American Psychological Association, la APA https://search.proquest.com/psycarticles/
PSYCARTICLES
Educational Publishing Foundation y la Canadian Psychological Association. Acceso a través de ProQuest (CSA). Cobertura desde 1985 index?accountid=14514

Base de datos publicada por la Asociación Psicológica Americana. Ofrece resúmenes e índices integrales de publicaciones de psicología internacional, desde https://search.proquest.com/
PSYCINFO
1800 hasta la actualidad. Los documentos catalogados incluyen revistas, artículos, libros y tesis, entre otros. psycinfo?accountid=14514

Tabla 4. Principales bases de datos en Ingeniería / Arquitectura


Fuente: Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes (2021)

BASE DE DATOS DESCRIPCIÓN LINK

OSTI.GOV es la principal herramienta de búsqueda de resultados de investigación y desarrollo de ciencia, tecnología e ingeniería: artículos de revistas / manuscritos
ENERGY CITATIONS
aceptados y metadatos relacionados; informes técnicos; conjuntos de datos y colecciones de investigación científica; software científico; patentes; ponencias de https://www.osti.gov/
DATABASE
conferencias y talleres; libros y tesis; y multimedia

ADVANCING
TECHNOLOGY FOR Comunidad global a través de publicaciones, conferencias, estándares tecnológicos y actividades profesionales y educativas muy citadas. https://ieeexplore.ieee.org/Xplore/home.jsp
HUMANITY IEE

ADVANCED
TECHNOLOGIES Proporciona títulos en texto completo de todo el mundo, incluyendo revistas académicas, comerciales e industriales, revistas, informes técnicos, actas de https://search.proquest.com/hightechjournals/
& AEROSPACE conferencias y publicaciones gubernamentales. fromDatabasesLayer?accountid=14514
DATABASE

Es una nueva plataforma de descubrimiento de investigación de Digital Science, un nuevo producto que incluye una base de datos de citas, un conjunto de
DIMENSIONS https://app.dimensions.ai/discover/publication
análisis de investigación y una moderna funcionalidad de acceso y descubrimiento de artículos.

Repositorio de documentos científicos digitales de acceso abierto de la Cornell University Library que contiene más de 900,000 documentos digitales en las
ARXIV https://arxiv.org/
materias de física, matemática, ciencias de computadoras, biología, finanzas y estadísticas.

ASME Digital
Revistas que publica la American Society of Mechanical Engineering. https://asmedigitalcollection.asme.org/
Collection

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 54
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Búsqueda exhaustiva
y gestión de la
información

Tabla 5. Principales bases de datos en el ámbito de la Salud


Fuente: Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes (2021)

BASE DE DATOS DESCRIPCIÓN LINK


https://web-b-ebscohost-com.ezproxy.
Medline es la base de datos más popularmente utilizada a nivel mundial en ciencias de la salud. Esta producida por la Librería Nacional de Medicina de los Estados universidadeuropea.es/ehost/search/
MEDLINE
Unidos (US national Library of Medicine) y data de los años 60. Abarca las disciplinas de medicina, enfermería, veterinaria, administración sanitaria y ciencias preclínicas. basic?vid=0&sid=945fab21-84ec-471a-846f-
374298262104%40sessionmgr103

Pubmed es un sistema de búsqueda libre y gratuito a la base de datos medline. Además de ofrecer acceso a todo el contenido de medline da acceso a citas in
PUBMED https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
process, artículos ahead of print, libros disponibles en el ncbi bookshelf, revistas adicionales pertenecientes a ciencias de la vida y artículos anteriores a 1966.

Base de datos sobre enfermería, fisioterapia, terapia ocupacional, etc. Cuenta con más de 6 millones de registros en lengua inglesa que incluyen artículos https://web-uem.bibliocrai.universidadeuropea.es/
CINAHL a texto completo de más de 700 revistas con cobertura desde 1981. Además, incluye referencias a libros y capítulos, disertaciones sobre enfermería, index.php/es/197-escuelas-y-facultades/facultad-de-
documentación seleccionada de conferencias y normas prácticas. ciencias-biomedicas-y-de-la-salud/311-cinahl

AGRIS:
INTERNATIONAL
INFORMATION Base de datos bibliográfica de la Food and Agriculture Organization of the United Nations, que contiene información sobre artículos, ponencias, datos,
SYSTEM FOR THE estadísticas e informes sobre las ciencias y tecnologías agrícolas. Los documentos están relacionados con agricultura, forestación, cría de animales, ciencias https://agris.fao.org/agris-search/index.do
AGRICULTURAL acuáticas o nutrición.
SCIENCE AND
TECHNOLOGY

Repositorio de documentos científicos digitales de acceso abierto de la Cornell University Library que contiene más de 900,000 documentos digitales en las
ARXIV https://arxiv.org/
materias de física, matemática, ciencias de computadoras, biología, finanzas y estadísticas.

BMC es un editor de 291 revistas de acceso abierto revisadas por pares sobre Ciencia, Tecnología y Medicina. Contiene todas las áreas de la biología,
BioMed Central (BMC) biomedicina, medicina, e incluye títulos de interés general. Todos los artículos originales de investigación publicados por BioMed Central se hacen libremente https://www.biomedcentral.com/
accesible en línea inmediatamente después de su publicación.

Tabla 6. Principales bases de datos en Economía y Empresa


Fuente: Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes (2021)

BASE DE DATOS DESCRIPCIÓN LINK


Incluye miles de revistas a texto completo, tesis doctorales, documentos de trabajo, publicaciones periódicas clave de negocios y economía como The Economist, centrados
ABI/INFORM https://search.proquest.com/abicomplete/
en países y sectores, y datos descargables. Su cobertura internacional ofrece a los investigadores una visión completa de las empresas y las tendencias empresariales en todo
Collection index?accountid=14744&accountid=14744
el mundo.

SABI contiene información completa sobre empresas en España y Portugal. Puede utilizarlo para investigar empresas individuales, buscar empresas con perfiles https://sabi.bvdinfo.com/version-202115/home.
SABI
específicos y para análisis. serv?product=SabiNeo

Repositorio de documentos científicos digitales de acceso abierto de la Cornell University Library que contiene más de 900,000 documentos digitales en las
ARXIV https://arxiv.org/
materias de física, matemática, ciencias de computadoras, biología, finanzas y estadísticas.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 55
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Búsqueda exhaustiva
y gestión de la
información

Tabla 7. Otras bases de datos multidisciplinares


Fuente: Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes (2021)

BASE DE DATOS DESCRIPCIÓN LINK

GOOGLE
Buscador de documentación científica y académica, además permite la gestión de bibliografía y la citación de documentos https://scholar.google.es/
ACADÉMICO

Se trata de uno de los mayores portales bibliográficos. Tiene contenidos científicos en lenguas iberoamericanas. Puedes encontrar artículos, tesis, actas de
DIALNET https://dialnet.unirioja.es/
congresos y libros

Scopus es una base de datos de referencias bibliográficas, resúmenes y citas del grupo editorial Elsevier. Recoge información de diferentes publicaciones
https://www.scopus.com/search/form.
SCOPUS (revistas científicas, revistas especializadas, series de libros, conferencias, etc.) de las diferentes áreas del conocimiento. La información sobre citas comienza en
uri?display=basic
1996

https://apps.webofknowledge.com/UA_
GeneralSearch_input.do?product=UA&search_
WEB OF SCIENCE Plataforma basada en tecnología Web que recoge las referencias de las principales publicaciones científicas de cualquier disciplina del conocimiento.
mode=GeneralSearch&SID
=Z1rDbUKwNILP4AHvkio&preferencesSaved=

https://www.educacion.gob.
TESEO Base de datos de tesis doctorales es/teseo/irGestionarConsulta.
do;jsessionid=942918109F1E93B2BCB2D75E4CB4889E

(Base de datos bibliográfica del CSIC): recoge la producción científica española en el área de las ciencias sociales y las humanidades desde 1975. Contiene http://8085-bddoc.csic.es.cisne.sim.ucm.es/isoc.
ISOC
artículos de revistas, actas de congresos, compilaciones, monografías e informes do;jsessionid=B4F8BB006B163718BE230A07895C1893

Información y Documentación de la Ciencia en España (ÍnDICEs-CSIC) es un recurso bibliográfico multidisciplinar que recopila y difunde principalmente artículos
ÍNDICES CSIC de investigación publicados en revistas científicas españolas. ICYT (Ciencia y Tecnología), ISOC (Ciencias Sociales y Humanidades), IME (Biomedicina). Incluye https://indices.csic.es/
más de 1.320.000 registros bibliográficos de artículos contenidos en unas 4.190 revistas científicas españolas.

Actividad 1.
Para el tema de tu proyecto, identifica fuentes de información que vayas a consultar, tanto primarias como secundarias. Aplica el proceso y las herramientas de búsqueda reco-
mendadas. Documenta e incorpora a la memoria de tu proyecto el proceso de búsqueda y las herramientas has utilizado para la selección de fuentes de información.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 56
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Búsqueda exhaustiva
y gestión de la
información

Gestores bibliográficos • Compartir con otras personas. Los gestores bibliográficos


Los gestores bibliográficos son herramientas o programas, permiten compartir los documentos, carpetas o subcar-
en línea o de escritorio, que permiten almacenar y orga- Actividad 2.
petas con otras personas. Este aspecto resulta relevante
nizar documentos. Destacan, principalmente, porque faci- Experimenta con los distintos gestores de refe-
cuando compartes el desarrollo de un estudio con otras
litan la gestión de la información y generan las referencias rencias bibliográficas. Quédate con uno de ellos
personas o cuando tenéis un grupo de investigación o de
bibliográficas en formato APA (u otra) de manera automá- y aplícalo a la gestión de referencias de la me-
miembros que elaboran un documento o trabajo acadé-
tica. Entre sus funciones más destacadas cabe mencionar: moria de tu proyecto.
mico en común.
• Guardar la información de las referencias bibliográficas
seleccionadas (autor/es, año de publicación, título del do- Existen numerosos gestores bibliográficos. A continuación,
cumento, nombre de la revista o del libro en el que se ha se enumeran los más utilizados:
publicado, editorial, etc.) ya sean libros, comunicaciones a Mendeley. Se trata de uno de los gestores bibliográficos
presentadas en congresos, tesis doctorales, entre otras. más utilizados. Es una aplicación con formato tanto de
Además, los gestores bibliográficos permiten guardar y escritorio como online y cualquiera de sus versiones son
archivar el documento en formato pdf. para consultarlo gratuitas y es necesario estar registrado. Si accedéis a
desde el propio programa. la página web podréis encontrar guías de uso en inglés.
• Organizar los archivos en carpetas. Cuando realizamos Link: https://www.mendeley.com/
cualquier búsqueda bibliográfica manejamos numerosos b. Refworks es una aplicación en línea y es necesario estar
documentos en formato digital. Resulta, por tanto, nece- registrado para su uso. Link: www.refworks.com/refworks
sario organizar todos estos documentos para facilitar su c. Endnote: es otro gestor bibliográfico en línea y el acceso
gestión. Es por ello que, estos gestores bibliográficos, ade- es gratuito si accedes a través de Web of Science (WOS)
más de almacenar los documentos que nos interesan, (disponible a través de la biblioteca).
permiten organizarlos en carpetas y subcarpetas para su d. Zotero es un programa de software libre. En el enlace in-
posterior visionado. Un aspecto clave es que permite con- dicado se puede proceder a la descarga del programa y
trolar los archivos que están duplicados. manuales de uso en inglés. Link: https://www.zotero.org/
• Vincular con un procesador de textos e incluir automá-
ticamente las referencias en formato APA (u otro como
Vancouver). Puedes vincular tu gestor bibliográfico con tu
procesador de textos (como Word o OpenOffice) como
un complemento. Esto te va a permitir incluir las citas y las
referencias bibliográficas que estés manejando a la par
que escribes y redactas tu documento.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 57
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Búsqueda exhaustiva
y gestión de la
información

3.3 Resumen

Recuerda las ideas más importantes de este capítulo: Podríamos decir que esta etapa está cubierta si: Pulsa para ampliar el contenido.

• Las fuentes de información que te recomendamos explorar para tu proyecto son bibliogra-
fía e información proporcionada por personas afines a tu proyecto.

2
• Existen fuentes de información primarias y secundarios.
• Aplica el proceso recomendado para la identificación y selección final de las fuentes de
información que vas a utilizar en tu proyecto.
• Existen multitud de herramientas de búsqueda para fuentes bibliográficas, entre ellas, las

1 3
bibliotecas, bases de datos de, la web, etc.
• Los gestores bibliográficos te ayudarán a organizar y mantener consistente tu lista
de referencias.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 58
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Búsqueda exhaustiva
y gestión de la
información

3.4 Actividades

Actividad 1.
Para el tema de tu proyecto, identifica fuentes de información que vayas a con-
sultar, tanto primarias como secundarias. Aplica el proceso y las herramientas
de búsqueda recomendadas. Documenta e incorpora a la memoria de tu pro-
yecto el proceso de búsqueda y las herramientas has utilizado para la selección
de fuentes de información.

Actividad 2.
Experimenta con los distintos gestores de referencias bibliográficas. Quédate con
uno de ellos y aplícalo a la gestión de referencias de la memoria de tu proyecto.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 59
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Búsqueda exhaustiva
y gestión de la
información

3.5 Material complementario

Artículo Artículo Artículo


La lectura crítica de informes de investigación médica es En este artículo se describen algunos aspectos clave para Se trata de un estudio que aporta los elementos básicos
el sustento de la medicina basada en evidencias. Para la búsqueda de literatura científica que aporte sustento a que debe contener cualquier investigación o trabajo aca-
facilitar el abordaje de los numerosos artículos publica- nuestro trabajo académico. Además, incorpora un instru- démico de estas características.
dos se han utilizado diversas guías para cada diseño que mento que permite autoevaluarse en cuanto a los diferen-
han llevado a la conformación de CONSORT, STROBE, tes documentos utilizamos para la elaboración del trabajo.
QUÓRUM y PRISMA.

Garcés, J. E. & Duque, E. J. (2007). Metodología para el aná-


lisis y revisión crítica de artículos de investigación. Innovar
Matos, Z., & Matos, C. (2010). La construcción del mar- 17(29), 184-194.
Cobos, H. (2016). Lectura crítica de investigación en educación co teórico en la investigación educativa. Apuntes para su https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/
médica. Investigación en Educación Médica, 5(18), 115-120. orientación metodológica en la tesis. EduSol, 10(31),92-105. unal/32828/19596-64960-1-PB.pdf?sequence=1
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4757/475748670010

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 60
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Búsqueda exhaustiva
y gestión de la
información

3.6 Autoevaluación

1. Si queremos identificar las fuentes de información relevantes para el proyecto podemos:


a. Identificar instituciones y empresas que hayan trabajado y publicado resultados relacionados
con el tema del proyecto.
b. Identificar a personas expertas o relacionadas con el tema que puedan aportar informa-
ción de primera mano al proyecto.
c. Indagar en redes y en la web para identificar comentarios y opiniones afines al tema
del proyecto.
d. Todas las opciones anteriores son posibles.

2. Cuando realizamos una búsqueda bibliográfica para nuestro trabajo necesitamos revisar
documentos de varios tipos:
a. Guías e informes.
b. Artículos de investigación, capítulos de libros, actas de congresos.
c. Manuales y estándares.
d. Todas las opciones anteriores son correctas.

3. Las herramientas de búsqueda de información comúnmente utilizadas son:


a. Catálogos de bibliotecas.
b. Motores de búsqueda de internet.
c. Bases de datos.
d. Todas las opciones anteriores son correctas.

4. Un gestor bibliográfico me ayuda a mantener una lista de referencias bibliográficas co-


herente y actualizada, además de ahorrarme tiempo en la elaboración de la memoria:
a. Es correcto.
b. No es correcto.

Pulsa para comprobar tu respuesta

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 61
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Búsqueda exhaustiva
y gestión de la
información

3.7 Referencias

Bell, E., Harley, B., y Bryman, A. (2022). Business research methods. Oxford University Press.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes (2021). Guía para la elaboración de TFG/TFM. Universidad Europea.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL TFG/TFM Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 62
04
Planificación
y viabilidad
del proyecto
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Planificación
y viabilidad
del proyecto

01 Introducción

En este cuarto tema titulado “Planificación del proyecto” se Por lo tanto, este tema tiene los objetivos siguientes:
aborda la importante tarea de planificar el proyecto, tanto • Entender cómo enfocar la planificación de tu proyecto.
desde el punto de vista de los recursos que debes tener en • Conocer y aplicar el concepto de viabilidad a tu proyecto.
cuenta para la realización del mismo, así como desde el • Identificar los recursos que requieres para tu proyecto, co-
punto de vista de tareas y calendario de realización. Tam- nocer los roles y responsabilidades para tu proyecto.
bién aprenderás a realizar un análisis de viabilidad, requi- • Familiarizarte con los diferentes modelos de planificación
sito indispensable en un proyecto profesionalizante como temporal de proyecto.
forma sistemática de identificar y tratar los potenciales in- • Crear la planificación temporal de tu proyecto, incorpo-
convenientes y limitaciones. rando los elementos de control que te ayudarán a gestio-
nar el desarrollo del proyecto.
En este sentido, el tema se estructura en dos apartados: el
primero trata de responder a la cuestión de cómo iniciar
la planificación y cómo identificar los recursos (humanos
y materiales) requeridos para tu proyecto, junto a técnicas
de análisis de viabilidad. El apartado segundo expone los
conceptos y herramientas que te ayudarán a realizar la pla-
nificación temporal de tu proyecto. Se añade a este último
apartado unas recomendaciones de cómo medir el pro-
greso de tu proyecto.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 64


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Planificación
y viabilidad
del proyecto

4.1 El concepto de planificación del proyecto

¿Qué implica planificar el proyecto?


En los temas previos vimos que la temática y los objetivos específicos de tu proyecto son una
guía para definir la planificación en cuanto a tareas que se deben llevar a cabo. Es decir, en fun-
ción de qué quieres conseguir, puedes definir qué tareas debes realizar para conseguir esos ob-
jetivos. En este capítulo planteamos la planificación para acometer la ejecución del proyecto de
forma exitosa. Las cuestiones que deberías ser capaz de responder cuando hayas planificado tu
proyecto son:
• ¿El plan producirá los resultados esperados, en las fechas requeridas?
• ¿Quién debe participar en el proyecto, cuándo, y para hacer concretamente qué?
• ¿Con qué recursos debes contar durante el proyecto?
• ¿Puedo medir el progreso del avance del proyecto usando el plan?
• ¿El plan es realista y factible?

La planificación de tu proyecto requiere que analices y trabajes no solo una perspectiva temporal
de qué tareas se realizan en qué momento del tiempo, sino que debe contemplar a su vez los
recursos que se van a requerir, el calendario disponible, así como el modelo de proyecto que deci-
des acometer. Por tanto, para planificar tu proyecto, debes trabajar con los siguientes elementos:
• Los objetivos específicos de tu proyecto (es un input proveniente de la fase previa).
• Las actividades para llegar a los objetivos.
• El plan de recursos humanos y materiales.
• El calendario de trabajo.
• El modelo de proyecto necesario para el proyecto.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 65


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Planificación
y viabilidad
del proyecto

La siguiente figura resume estos elementos y su relación con el plan temporal, representado Veamos el detalle de cada elemento que requieres para elaborar el plan temporal.
como cronograma que indica meses, actividades, tareas y resultados esperados.

PLAN DE TRABAJO

M1 M2 Mn
OBJETIVOS DEL PROYECTO

ACTIVIDAD

CALENDARIO DISPONIBLE T T T ACTIVIDAD

T T T

ACTIVIDAD

RECURSOS NECESARIOS
T T T

MODELO DE PROYECTO

Figura 1. Elementos de la planificación del proyecto


Fuente: elaboración propia

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 66


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Planificación
y viabilidad
del proyecto


Actividades Te habrás preguntado si el nivel de detalle de la actividad que identificas es
Como hemos visto en anteriores temas, los objetivos específicos de tu proyecto son la guía para suficiente para planificar el proyecto. Entre los ejemplos de la tabla anterior,
identificar las actividades que es necesario desarrollar en tu proyecto. Revisa tus objetivos de vemos actividades que efectivamente no están suficientemente detallados
proyecto, e identifica las actividades para lograr esos objetivos. Te ofrecemos a continuación al- (p. ej. “Diseñar una encuesta…”, “Analizar datos de venta…”). Podemos poner a
gunos ejemplos (ver Tabla 1). prueba fácilmente la definición de una actividad para saber si necesitamos
bajar a mayor detalle, mediante la pregunta de si entregaras esa definición
SI TU OBJETIVO ESPECÍFICO FUERA SIMILAR A… EJEMPLOS DE ACTIVIDADES SERÍAN… a alguien, ¿sería capaz de ejecutar esa actividad acorde a lo que has dise-
ñado en tu plan de actividades? Por ejemplo, para “Analizar datos de venta”,
• Definir el concepto “efectividad” de ejercicio físico.
Estudiar de forma empírica, cuáles de las tres • Selección de personas para el grupo de estudio. posiblemente se requiera identificar a la persona responsable de los datos,
tipologías de ejercicio físico muestra mayores • Diseñar y ejecutar un experimento para medir el conseguir los permisos de acceso, acceder y almacenar los datos, estudiar
niveles de efectividad en personas del grupo de grado de efectividad del ejercicio físico.
estudio. • Revisar los resultados del experimento y extraer
la estructura de los datos, aplicar modelos de análisis, etc.
conclusiones.

Entender la relación entre la nueva oferta de


servicios online de una PYME y su facturación.
• Revisar la oferta de servicios online de la PYME.
• Analizar los datos de venta de la empresa antes
y después de implantar la nueva oferta de
servicios.
En la segunda parte de este capítulo veremos cómo organizar las activida-
des, pero de momento en esta etapa de tu elaboración del plan de proyecto,
céntrate en:
• Identificar todas las actividades, que no haya “huecos” en tu lista de actividades.

• Calcular la correlación entre la fecha de cambio
y los resultados de negocio. • No es necesario, por el momento, que pienses en cuánto tiempo llevará
cada actividad.
• Diseñar una encuesta para capturar la
Conocer la percepción de los docentes del percepción de educadores en relación al
centro educativo participante en el proyecto, modelo académico implantado en su institución.
acerca del modelo educativo implantado en el • Llevar a cabo la encuesta.
centro. • Analizar los resultados, obteniendo resultados
cuantitativos. Actividad 1.
Elabora tu lista inicial de actividades para llegar a cada objetivo específico de tu
Tabla 1. Ejemplos de identificación de actividades y su relación con objetivos específicos proyecto. Aplica un formato parecido al visto en la Tabla 1 que permita relacionar
Fuente: elaboración propia
las actividades con su objetivo respectivo.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 67


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Planificación
y viabilidad
del proyecto

Los recursos humanos y materiales El siguiente es un ejemplo ilustrativo de matriz RACI, para un proyecto tecnológico de
Recursos humanos, roles y responsabilidades implantación de un sistema Software en un taller mecánico, en el que existen roles pro-
Otro elemento clave para poder planificar tu proyecto es conocer quién participará en el mismo, fesionales del propio taller, y un equipo de diferentes especialistas para el desarrollo del
en qué actividades, con qué rol y responsabilidad. Usando tu lista inicial de actividades, revisa si sistema (Tabla 2). La interpretación de la matriz nos permite ver que, por ejemplo, para
necesitas o prefieres que un tercero participe en la ejecución. El principal protagonista serás tú y el análisis de la demanda, el espónsor del proyecto (rol asumido por el propietario del ta-
la persona que tutoriza tu proyecto, pero hay multitud de actividades en un proyecto TFG/TFM ller), debe aportar información y datos, y participar en esa actividad (representado con
en las que puede, o se requiere, que participen terceras personas. Aquí algunos ejemplos: una “C” en la matriz), y en esa misma actividad, se debe informar al espónsor para que
• Definición de requisitos. pueda validar el resultado (representado con una “I”). También podemos apreciar que,
• Actividades de toma de datos. para el diseño de la aplicación, tanto el analista como el desarrollador son responsables
• Utilización de prototipos para dar feedback. de trabajar esa actividad (ambos tienen una “R” en esa actividad), con la participación
• Validación de resultados. activa e involucración del mecánico jefe de taller tanto para aportar información (“C) y
• Sesiones de formación. para ser informado del resultado (“I”). La matriz RACI permite añadir más información
• Etc. valiosa para la gestión del proyecto.

Te proponemos un modelo sencillo para capturar y resumir la participación de los diferentes roles
y sus responsabilidades en el proyecto. Se trata de una matriz de asignación de responsabilida-
des (RACI, en sus siglas en inglés “responsible, accountable, consulted, informed”), que relaciona
actividades con roles que intervienen en su realización. La definición de cada concepto es la
siguiente:
• Responsible – Responsable(s) de ejecutar una actividad. La persona o las personas que realizan
la actividad.
• Accountable – Responsable último de que se realice una actividad. No necesariamente es
quién ejecuta la actividad. También es responsable de aprobar la misma y dar el visto bueno al
resultado. Solo puede haber un único responsable para cada actividad.
• Consulted – Consultado antes de la ejecución de la actividad, por ejemplo, para aportar infor-
mación requerida en la realización de la actividad.
• Informed – Roles que deben ser informados después de realizar la actividad.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 68


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Planificación
y viabilidad
del proyecto

Tabla 2. Ejemplo ilustrativo de matriz RACI


Fuente: elaboración propia

ANALISTA DE NEGOCIO DESARROLLADOR SOFTWARE


ROLES PROFESIONALES PROPIETARIO TALLER JEFE DE EQUIPO INFORMÁTICO MECÁNICO JEFE DE TALLER
(ESPECIALISTA EQUIPO (ESPECIALISTA EQUIPO
(ROLES EN EL PROYECTO): (ESPÓNSOR DEL PROYECTO) (JEFE DE PROYECTO) (ESPECIALISTA TALLER)
INFORMÁTICO) INFORMÁTICO)

ACTIVIDADES:

ANÁLISIS DE LA DEMANDA C/I A R C/I I

DISEÑO DE LA APLICACIÓN I A R C/I R

DESARROLLO PROTOTIPO I A C/I I R

PRUEBAS PROTOTIPO I A I C/I R

IMPLANTACIÓN PRODUCTO C/I A C/I I R

FORMACIÓN I A I R R

ENTREGA FINAL Y FIRMA


A R I I I
DE ACEPTACIÓN

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 69


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Planificación
y viabilidad
del proyecto

¿Qué roles crees que desempeñarás tú en tu proyecto? Recursos materiales


Cuando diseñes tu plan de recursos humanos para el proyecto, ten en cuenta: Al igual que los recursos humanos, debes prevé y planificar los recursos materiales y herra-
• Es importante tener en cuenta la disponibilidad de las personas para participar en el proyecto. mientas que necesitarán todos los participantes en tu proyecto, empezando por ti.
• En un mismo rol puede haber más de una persona asignada.
• Si dispones de la información, añade detalles como la localización geográfica de esos re- Apóyate en tu lista de actividades y roles para identificar los recursos materiales y herra-
cursos humanos, o su idioma, zona horaria, etc., siempre que sea relevante para la ejecu- mientas que consideras necesarias, por ejemplo:
ción de las actividades en las que participan. • Material de laboratorio para ensayos clínicos.
• Software de edición de videos y de texto.
Finalmente, puedes resumir los recursos humanos asignados a tu proyecto en una sencilla • Impresora 3D.
tabla como complemento a la matriz RACI, en la que especificas el número de personas de • Embalajes y material de Packaging.
cada rol. Este dato es fundamental para actividades como por ejemplo la “Formación” en el • Salas y proyector para sesiones de trabajo con grupos de estudio.
caso del taller mecánico. No es lo mismo dar una sesión de formación para 2 personas, que • Transporte para los participantes en el proyecto.
para una plantilla de 25 personas con turnos laborables distintos. Para el ejemplo del taller • Etc.
mecánico, podemos tener la siguiente información (ver Tabla 3):

Tabla 3. Ejemplo ilustrativo de lista de recursos humanos para el proyecto Actividad 2.


Fuente: elaboración propia
Identifica todos los participantes, sus roles y responsabilidades en tu proyecto.
Puedes utilizar una matriz RACI para reflejar esta información. Elabora la lista de
ROLES CARACTERÍSTICAS recursos materiales y herramientas que se utilizarán en tu proyecto.

• 5 en cada taller (total 25)


• Talleres localizados en 3 ciudades del territorio nacional
Mecánico taller
• Idioma: inglés, castellano
• Horario disponible: L-V, 8h-17:30h

• 2 directores y el CEO
Espónsor del • Localizados en la central de la empresa
proyecto • Idioma: castellano
• Horario disponible: L-V, 9h-20h

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 70


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Planificación
y viabilidad
del proyecto

El calendario de trabajo
En cuanto al calendario de trabajo para tu proyecto, te ayudará a entender y gestionar la
capacidad de trabajo real de los recursos en el mismo. Por tanto, debe ser realista.

Es crucial que identifiques las siguientes características de calendario para tu proyecto:


• Fechas de inicio y final del proyecto, que deberán estar acorde a los límites de fechas dic-
tadas por la política y normativa de tu titulación.
• Periodos no productivos en relación al proyecto, en los que de antemano conoces que los
recursos humanos no podrán dedicar tiempo al proyecto (por ejemplo, en época de exá-
menes, vacaciones oficiales, etc.).
• Horario (general) de trabajo. Anota las horas que piensas dedicar al proyecto. Tiene poco
sentido planificar trabajar en el proyecto sobre 8hr/jornada si durante la elaboración de
tu proyecto estás realizando, por ejemplo, prácticas en empresa que te exigen una dedi-
cación de media jornada. Puedes resumir el horario en un formato del tipo “Horario: L-V,
4hr/jornada” (5 jornadas por semana, 20hr en total) o “L, X, V, 4hr/jornada” (3 jornadas por
semana, 12hr en total).

Actividad 3.
Define el calendario realista de tu proyecto, en un formato que indique días sema-
nales que prevés dedicar al proyecto, horas por jornada, y periodos no productivos.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 71


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Planificación
y viabilidad
del proyecto

El modelo de proceso del proyecto prototipado), hasta dar con una configuración aceptable para los usuarios que es la que final-
Antes de lanzarnos a crear la planificación temporal del proyecto, reflexionemos un momento mente se implementa (Figura 2, modelo D, modelo híbrido). La figura siguiente resume los mo-
en el modelo de proceso que tendrá el proyecto. Con modelo de proceso nos referiremos a la delos de proceso.
secuencialidad de las actividades y en las entregas al beneficiario. Figura 2.. Resumen de modelos de proceso en el proyecto
Fuente: elaboración propia

En función de ciertas condiciones que iremos analizando, un proyecto puede adoptar diferen- A. LINEAL - SECUENCIAL
tes modelos de procesos. En primer lugar, el proyecto puede desarrollar sus actividades de for- Se entrega una única versión.
Dependencia final-inicio estricta entre actividades.
ma completamente secuencial. Es decir, hay una dependencia estricta entre el inicio de una
actividad y el final de otras actividades que la preceden. Por ejemplo, en un proyecto de cons-
trucción de una vivienda, la propia construcción no puede (o no debería) iniciarse hasta que
V1
el diseño de la casa esté completamente terminado y aceptado . Además, en este ejemplo, la B. INCREMENTAL - SECUENCIAL
Se entregan n versiónes.
entrega del proyecto (la casa) se realiza una única vez al final del proyecto (Figura 2, modelo A,
Dependencia final-inicio estricta entre actividades.
lineal o secuencial).

En otras ocasiones, es preciso tener flexibilidad para realizar cambios durante el proyecto, por
V1 V1
ejemplo, cuando los requisitos no son completamente conocidos durante la ejecución del pro- C. INCREMENTAL - ITERACTIVO
yecto. Un ejemplo puede ser un proyecto de puesta en marcha de un nuevo sistema de soporte Se entregan n versiónes.
Dependencia final-inicio flexible entre actividades antes de entrega.
digital en las aulas de un centro de educación secundaria, en el que se desconoce cuál es la for- Feedback a actividades previas.
ma óptima de uso de la nueva tecnología por parte de los alumnos y docentes. En este caso, es
posible utilizar un proceso incremental en el proyecto, entregando un primer sistema que se irán
mejorando y optimizando en sucesivas versiones (Figura 2, modelo B, incremental-secuencial).

En otras ocasiones, es deseable poder volver hacia atrás en el proyecto, por ejemplo, cuando
el feedback de los usuarios que participan en la validación de un prototipo permite volver al di-
seño para mejorarlo, antes de acometer el desarrollo de una nueva versión del producto. Estos C. MODELOS HÍBRIDOS
En el ejemplo, se entregan una única versión.
modelos suelen ser conocidos como iterativos, y permiten la entrega de varias versiones incre- Ciertas etapas del proyecto son iterativas (p. ej. diseño mediante prototipado)
mentales (Figura 2, modelo C, incremental-iterativo).

Por último, existe la posibilidad de un enfoque híbrido, en el que algunas fases del proyecto se
ejecutan de forma iterativa, y otras secuenciales. En el ejemplo anterior, se entregaría una única
V1
versión de tecnología digital en el aula, pero el diseño se basa en ensayo y validación (mediante

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 72


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Planificación
y viabilidad
del proyecto


En resumen, las condiciones y características de tu proyecto que pueden requerir un enfo- Ningún modelo es mejor que otro per se. Todos tienen ventajas e inconve-
que u otro se resumen en la tabla siguiente (ver Tabla 4). niente en función de las características y las necesidades del proyecto. No te
dejes influenciar por modas, y decide el modelo más realista de tu proyecto.
Tabla 4. Resumen simplificado de condiciones para aplicar modelos de proceso del proyecto Por ejemplo, no trates de aplicar un proceso con varias entregas (modelos
Fuente: elaboración propia
con una orientación incremental) si de antemano sabes que no vas a entre-

SI LA SITUACIÓN PREVISIBLE ES…

• Están poco
o mal identificados.
…PUEDES CONSIDERAR...

• Aplicar modelos iterativos


gar más de una versión de producto en tu proyecto. Por otro lado, no tengas
reparo en atreverte a utilizar prototipado iterativo en alguna fase de tu pro-
yecto si crees que te aportará ventajas a la hora de afrontar el trabajo.
Apóyate en la opinión de tu tutor/a y en un análisis basado en las cuestiones

• Incompletos, cambiantes para el diseño, usando
o desconocidos. técnicas de prototipado para de la Tabla 4. Incorpora este análisis en tu memoria de TFG/TFM como parte
REQUISITOS DEL BENEFICIARIO • Existen diferentes opiniones definir los requisitos. de la planificación de tu proyecto.
PARA EL PROYECTO entre los beneficiarios.

• Te permite usar modelos


• Formalizados al inicio.
secuenciales.
• Inamovibles.

Actividad 4.
• Puedes aprovechar la Elabora una breve descripción del modelo de proyecto que consideras más apro-
• Disponibilidad alta / muy alta.
flexibilidad de los modelos
• De forma continua. piado para tu proyecto. Añade un breve análisis de características que prevés en
iterativos.
INVOLUCRACIÓN DEL
el proyecto que apoyan tu decisión de modelo de proceso. Añade esta descrip-
BENEFICIARIO EN EL
PROYECTO ción a la memoria de tu proyecto.
• Plan cerrado basado en
• Poca disponibilidad.
modelos secuenciales.

• Entregas del proyecto


• Se requieren múltiples • Modelos incrementales.
entregas.

ENTREGAS DEL PROYECTO

• Modelos secuenciales
• Única, al final del proyecto.
o híbridos.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 73


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Planificación
y viabilidad
del proyecto

¿Cómo delimitar el alcance del proyecto y gestionar las expectativas de los interesados? • Hitos. Son eventos especialmente relevantes en un proyecto. Por ejemplo, una entrega, el
Te recomendamos que añadas una mínima descripción de lo que queda fuera del alcance de inicio del proyecto o de una fase, una reunión importante en el proyecto, etc. Ejemplo: “La
tu proyecto. Necesitamos limitar lo que contempla un proyecto, los resultados y actividades que entrega del anteproyecto marca el hito de inicio de la ejecución del proyecto, y el lanza-
pretendemos realizar, con el fin de poder cumplir plazos y resultados comprometidos. El alcance miento formal del mismo”.
es exigible por parte del interesado, y como ejecutor, sirve para mantener un control manejable
del compromiso que adquieres con el proyecto, evitando que te puedan exigir más de lo com- En cuanto a resultados:
prometido. Debes expresar el alcance de forma concreta (medible y cuantificable), así como • Entregables oficiales del proyecto. Ejemplos: Manual de usuario entregado durante la for-
acordarlo antes de iniciar el proyecto. Formalizar el alcance en un proyecto sirve, por tanto: mación, código de Software desarrollado, plan de pruebas con los resultados de las prue-
• Para la gestión de expectativas del cliente. bas, informe de conclusiones de la encuesta, actas de reuniones de gestión del proyecto,
• Para poder estimar y planificar un proyecto dentro de unos límites manejables. memoria descriptiva del proyecto, planos del edificio, etc. Incluso en estas entregas es
conveniente limitar el alcance (p. ej. “Manual de usuario de máximo 30 páginas, en forma-
Veamos una lista no exclusiva de elementos que componen el alcance de un proyecto genérico: to digital. No se entregarán videotutoriales”).


En cuanto a la ejecución:
• Actividades y tareas que se acuerdan incluir en la ejecución del proyecto. Por ejemplo,
una sesión de formación. Para hacerlo cuantificable, debes añadir detalle concreto de su
Es prácticamente imposible describir de forma exhaustiva lo que no queda
incluido en el proyecto, pero te recomendamos que limites aspectos rele-
vantes de tu proyecto, bien porque exceden en contenido a lo exigible en tu

alcance: “Se realiza 1 sesión de formación a 5 usuarios finales, con una duración de 2 ho-
TFG/TFM, o bien porque por limitación de plazos no lo puedes incluir en el
ras, en la que se cubren aspectos de uso general del producto”. Otro ejemplo pueden ser
plan de trabajo.
reuniones de control, seguimiento o dirección de proyecto. Por ejemplo, en la ejecución
de una obra civil “la dirección de proyecto se compromete a realizar una visita semanal
in situ en la obra”.
• Lugares y formatos en los que se realizarán las actividades. Siguiendo con el ejemplo, “La
sesión de formación se dará online a través de la herramienta de video-reunión utilizada
en el proyecto”. Si no añades este tipo de limitación al alcance, el interesado podría exigir
que realices la formación en las oficinas del usuario. ¿Y si las oficinas del usuario están en
Australia, quién paga el viaje del formador hasta allí?
• Participantes en las actividades y tareas. Siguiendo el ejemplo anterior, “la sesión de for-
mación es exclusivamente para las personas identificadas por el equipo de proyecto, y de-
ben haber realizado el curso de iniciación de autoestudio antes de participar en la sesión
de formación”. Es decir, no realizas una formación para cualquier persona de la organiza-
ción, sino para perfiles concretos.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 74


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Planificación
y viabilidad
del proyecto

¿Cómo realizar el análisis de viabilidad de mi proyecto?


El análisis de viabilidad de un proyecto es una herramienta
de decisión para acometer el proyecto (Go/NO-GO). Tam- Caso de estudio.
bién sirve para identificar potenciales problemas que pue- Una pequeña agencia de viajes especializada en viajes fin de curso ofrece paquetes vacacionales persona-
den impactar durante o después del desarrollo del proyec- lizados para grupos de estudiantes (viajes a la carta a los destinos TOP en cada momento). Los destinos son
to, y hacer inviable el proyecto. El análisis incluye por tanto todos europeos, y cuentan con la colaboración de varias personas locales en las ciudades europeas más
la identificación de alternativas que pueden ayudar a resol- populares, que están en constante búsqueda de nuevas e interesantes oportunidades para los viajes fin de
ver las limitaciones bloqueantes del proyecto. estudios. Estos colaboradores locales representan una de las ventajas principales frente a la competencia de
grandes agencias de viaje.
Este análisis se puede enfocar desde diferentes perspecti-
vas (económicos, legales, de organización, planificación, Sin embargo, la dirección de la agencia quiere mejora uno de sus procesos principales de interacción con los
etc.). Estas perspectivas varían en función del contexto del clientes: la confección de un presupuesto personalizado. En la actualidad es un proceso totalmente manual,
cliente, del objetivo del proyecto, y de los recursos que pre- y se tarda entre 2 a 3 días para confeccionar y entregar el presupuesto. Hay un claro riesgo de perder clientes
vemos utilizar. en el segmento de estudiantes debido a la falta de agilidad.

Te proponemos un caso de estudio de ejemplo para visua- La empresa decide acometer un proyecto tecnológico, que tiene como objetivo mejorar el proceso de confec-
lizar el enfoque que puedes aplicar a tu TFG/TFM. ción de presupuestos de viaje. Se decide utilizar tecnología que automatice la captura de las preferencias por
parte de los potenciales clientes. Esta parte se acometerá a través de una página Web que incluya la lógica
suficiente para llevar al potencial cliente a través de las diferentes opciones y preferencias, hasta capturar la
información completa. Después, el sistema realizará una búsqueda de las mejores ofertas acorde a las prefe-
rencias, y confeccionará un presupuesto en PDF, enviando el mismo por email al potencial cliente. Adicional-
mente, la dirección pretende aprovechar el automatismo para extraer información para la gestión del negocio,
obteniendo visibilidad de la actividad de presupuestación (volumen y la tendencia de presupuestos), informa-
ción de los destinos más solicitados, etc.

En la actualidad cuentan en una oficina central con tres comerciales que atienden a los potenciales clientes
por teléfono y por correo electrónico.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 75


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Planificación
y viabilidad
del proyecto

En este ejemplo ilustrativo, podemos identificar las siguientes posibles limitaciones y aspectos a te-
ner en cuenta en la viabilidad del proyecto:
• Económico. Nos aporta la visión financiera como elemento de decisión, por ejemplo, mediante
el método visto de análisis coste-beneficio. En el ejemplo, es necesario realizar la estimación del
coste de ejecución, y la estimación de cuánto se pretender facturar a partir de la puesta en mar-
cha de la nueva solución tecnológica. El caso de estudio indica varias claves para la estimación
del beneficio: productividad (ahorro de tiempo en envío de presupuestos de viaje), aumento de
ingresos (mayor volumen de reservas), etc.
• Geográfico. Esta empresa opera en diferentes países, con lo cual deben tener en cuenta una
solución en diferentes idiomas, que supone una condición clara a la hora de desarrollar la so-
lución tecnológica.
• Legal/Geográfico. Si pretende recabar información a través de una página Web de los potencia-
les clientes, se debe tener en cuenta la legislación en cada país en el que se opera acerca del
tratamiento de datos de carácter personal.
• Organizacional. Si se lleva a cabo el proyecto, ¿qué sucede con las personas que hasta ahora
confeccionaban manualmente cada presupuesto?
• Organizacional. ¿Quién dará soporte al sistema una vez puesto en funcionamiento? ¿Los mismos
empleados actuales? ¿Sabrían hacerlo?
• Tecnológico. ¿Qué tecnología es la mejor, en cuanto a coste, facilidad de desarrollo y mantenibili-
dad, para conseguir la implantación de la solución según los objetivos planteados por la empresa?
• Organizacional/Tecnológico. ¿Cómo se pretende integrar en el sistema el conocimiento, en cons-
tante cambio y actualización, que tienen los colaboradores locales de cada destino turístico?
• Planificación. El sector en el que opera esta empresa es sensible a la temporada y a ciertos perio-
dos del año en el que hay más demanda. La planificación debe tener en cuenta este factor, ya
que puede ser una limitación al proyecto.
Después de este primer resumen en nuestro análisis, podemos formalizar y terminar el análisis de
viabilidad en una tabla como la mostrada a continuación, añadiendo una descripción más deta-
llada de la problemática, y proponer alternativas que permitan la viabilidad del proyecto. Indicar
la probabilidad que estimas de que ocurra cada una de las problemáticas identificadas, y su im-
pacto, permite enriquecer tu estudio de viabilidad, y ayuda a definir y llevar a cabo una gestión
de riesgos para el proyecto.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 76


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Planificación
y viabilidad
del proyecto

Tabla 5. Formato propuesto de análisis de viabilidad (ejemplos ilustrativos para el caso de estudio)
Fuente: elaboración propia

PROBABILIDAD IMPACTO RECOMENDACIÓN/


ÁREA Y PROBLEMÁTICA
(A, M, B) (A, M, B) ALTERNATIVAS

Análisis de la legislación en cada


país en el que opera la agencia.
GEOGRÁFICO Actividad 5.
Revisar Reglamento General de
Potencial riesgo de
Protección de Datos (GDPR) para Identifica los aspectos de viabilidad más re-
incumplimiento de legislación
A M identificar las responsabilidades
de datos de carácter personal, levantes de tu proyecto, de tal manera que te
de la empresa.
por desplegar la solución en
distintos países.
Contar con la colaboración de ayuden a identificar limitaciones y potenciales
un experto en legislación de
protección de datos personales. problemas relacionados con tu proyecto.

Se propone realizar una


ORGANIZACIONAL
formación a los comerciales
Personal comercial liberado de
para que aprendan a utilizar
la labor de atención a clientes y
A A el sistema y los informes.
de confección de presupuestos
Reciclaje del personal
se debe reubicar o salir de la
a otras labores.
organización.
Bajas incentivadas.

Analizar aplicaciones con


arquitecturas Web para desktop
TECNOLÓGICO y dispositivos móviles.
La tecnología no es la Es aconsejable contar con
B M
adecuada para desarrollar la expertos en desarrollo de
solución. aplicaciones móviles y en
soluciones tecnológicas para el
análisis de datos de negocio.

Realizar un análisis coste-


beneficio, teniendo como datos
de entrada la estimación de
ECONÓMICO
aumento de presupuestos que
El retorno económico que
B A es capaz de tramitar la empresa
ofrece la solución no cubre los
con la solución, comparada
costes del proyecto.
con la situación actual (tres
comerciales x número de
presupuestos diarios).

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 77


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Planificación
y viabilidad
del proyecto

4.2 Elaboración de la planificación temporal de tu proyecto

¿Cómo creo un plan temporal con todos estos elementos?


El plan temporal
Tomando como entrada los elementos anteriores, debes
confeccionar un plan temporal, que represente la ordena-
ción en el tiempo de:
• Las actividades, organizadas en fases, y con tareas de
mayor detalle si es necesario, con sus respectivas depen-
dencias. En esta etapa es cuando necesitas añadir la du-
ración prevista de las actividades.
• Hitos de proyecto: son eventos importantes del proyecto,
por ejemplo, el inicio oficial de tu proyecto, la entrega de
una versión primera de la memoria, la validación del dise-
ño por el beneficiario, la defensa final de tu proyecto, etc.
• Los recursos humanos que participan en cada actividad,
y los materiales utilizados.
• El calendario, con fechas y división de tiempo (por ejem-
plo, en meses).
• El modelo de proceso que propones para tu proyecto.

Además de la descripción de tu plan en la memoria de tu


TFG/TFM, es necesario que utilices algún esquema gráfico
que represente tu plan de trabajo, y te ayude a gestionar y
comunicar el mismo.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 78


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Planificación
y viabilidad
del proyecto

En la (Figura 3) vemos un ejemplo ilustrativo de plan de Figura 3. Ejemplo ilustrativo de un plan de trabajo alto nivel para un TFG/TFM
Fuente: elaboración propia
trabajo alto nivel para un TFG/TFM. En el ejemplo puedes
apreciar que está ordenado en el tiempo según los meses
del proyecto (es un proyecto de 5 meses de duración total). M1 M2 M3 M4 M5
Representa las actividades, agrupadas en fases, y sus de-
pendencias, así como los hitos más relevantes. En la fase ANÁLISIS DISEÑO DESARROLLO Y VALIDACIÓN ENTREGA
de “Diseño” se aprecia el uso de la técnica de prototipado
para validar el diseño. Hay una línea de trabajo paralela a
Bibliografía
las tareas propias de desarrollo de producto (“Actualización
E
de memoria”). Se aprecia que hay una actividad que tiene
una duración prevista de más de un mes (“Desarrollo”). En E

la fase final, esta línea de trabajo converge con las de desa- Análisis Def. Prototipo Producto Defensa
E B validado proyecto
rrollo. El esquema también indica los roles principales que
intervienen (usando una leyenda en el esquema), así como
los resultados esperados de cada fase. Este tipo de esque- Inicio oficial Validación diseño Desarrollo Validación Prep. defensa
mas se conocen con el nombre de diagrama GANTT. E B E E B E T

Act. memoria Act. memoria Mem. final


E T E T E T

Análisis de la situación Diseño validado Producto validado Memoria TFG/TFM


Referencias bibliográficas por el usuario Plan de pruebas y resultados Presentación para la defensa

E Estudiante Hito

T Tutor / Tutora Entrega / Resultado

B Beneficiario

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 79


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Planificación
y viabilidad
del proyecto

Como puedes apreciar, este esquema de plan de proyecto


¿HITO?
alto nivel te ayudará a organizar recursos, y comunicar tu HERRAMIENTAS Y EN CASO AFIRMATIVO,
FASE ACTIVIDAD / TAREA PARTICIPANTES
plan de trabajo a todos los interesados. Es muy probable RECURSOS MATERIALES AÑADIR LA FECHA
PREVISTA
que necesites un nivel de detalle adicional (con tareas) para
el control del proyecto durante la ejecución del mismo. Por PPT con el resumen del
Reunión de inicio del proyecto SI
ejemplo, este esquema no incluye las fechas exactas de las INICIO Tutor/a
proyecto Documento Plan de dd/mm/aa
reuniones de seguimiento que debes acordar con la perso- trabajo (borrador)
na que será tu tutor. Si tu proyecto fuera en colaboración
Búsqueda de referencias
con una empresa, el plan de trabajo detallado también de- Bases de datos
bibliográficas y fuentes n/a n/a
de referencias
bería incluir las fechas previstas de reunión con empresa, de información
con los beneficiarios, y otras personas. Deberás considerar
elaborar un plan de tareas detallado, similar al ejemplo ilus- Análisis de la situación:
Base de datos
lectura de informes y n/a n/a
trativo mostrado a continuación (ver Tabla 6): de proyectos
guías
ANÁLISIS

Análisis de artículos de
n/a n/a n/a
investigación
Actividad 6.
Elabora el plan de trabajo de tu proyecto, median-
Revisión de un ejemplo
te un esquema gráfico de tu planificación y la de- Tutor/a n/a n/a
previo similar
finición de tareas. Utiliza los elementos desarrolla-
dos en la primera parte de este capítulo para la Sesión de trabajo para
definir el enfoque del Documento definición SI
elaboración y justificación de tu plan de trabajo. Beneficiario
prototipo, y planificar (borrador) dd/mm/aa
Añade una descripción resumida de lo que repre- validación
senta tu esquema. Añade todos estos elementos
a tu borrador de memoria de TFG/TFM. DISEÑO Desarrollo del prototipo n/a Software de simulación n/a

Validación del prototipo


Beneficiario Sala reunión, proyector SI
(1 sesión)

Tabla 6. Ejemplo ilustrativo de plan de trabajo detallado para TFG/TFM ... ... ... ... ...
Fuente: elaboración propia

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 80


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Planificación
y viabilidad
del proyecto

4.3 Resumen

Recuerda las ideas más importantes de este capítulo: Podríamos decir que esta etapa está cubierta si: Pulsa para ampliar el contenido.

• La planificación de tu proyecto parte de tus objetivos específicos.


• Planificar tu proyecto implica pensar y definir elementos base: actividades, calendario de tra-

2
bajo, recursos humanos y materiales, y el modelo de proceso que propones para tu proyecto.
• La planificación de tu proyecto se materializa en un calendario de trabajo, que representa
y organiza en el tiempo los elementos base, junto a una descripción con mayor detalle de
tareas, fechas, dependencias, etc.
• El análisis de viabilidad de tu proyecto te permitirá identificar potenciales riesgos y limita-

1 3
ciones, así como alternativas para superar las limitaciones.
• Tu planificación debe responder a las cuestiones enumeradas al inicio de este capítulo,
debe ser realista y permitir el seguimiento cuando inicies la ejecución del plan.
• Define el alcance de tu proyecto, en términos de actividades y de resultados que preten-
des entregar. Añade el fuera de alcance de tu proyecto.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 81


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Planificación
y viabilidad
del proyecto

4.4 Actividades

Actividad 1. Actividad 4.
Elabora tu lista inicial de actividades para llegar a cada objetivo específico de tu Elabora una breve descripción del modelo de proyecto que consideras más apro-
proyecto. Aplica un formato parecido al visto en la Tabla 1 que permita relacionar piado para tu proyecto. Añade un breve análisis de características que prevés en
las actividades con su objetivo respectivo. el proyecto que apoyan tu decisión de modelo de proceso. Añade esta descrip-
ción a la memoria de tu proyecto.

Actividad 2.
Identifica todos los participantes, sus roles y responsabilidades en tu proyecto. Actividad 5.
Puedes utilizar una matriz RACI para reflejar esta información. Elabora la lista de Identifica los aspectos de viabilidad más relevantes de tu proyecto, de tal mane-
recursos materiales y herramientas que se utilizarán en tu proyecto. ra que te ayuden a identificar limitaciones y potenciales problemas relacionados
con tu proyecto.

Actividad 3.
Define el calendario realista de tu proyecto, en un formato que indique días sema- Actividad 6.
nales que prevés dedicar al proyecto, horas por jornada, y periodos no productivos. Elabora el plan de trabajo de tu proyecto, mediante un esquema gráfico de tu pla-
nificación y la definición de tareas. Utiliza los elementos desarrollados en la prime-
ra parte del tema para la elaboración y justificación de tu plan de trabajo. Añade
una descripción resumida de lo que representa tu esquema. Añade todos estos
elementos a tu borrador de memoria de TFG/TFM.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 82


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Planificación
y viabilidad
del proyecto

4.5 Material complementario

Herramientas de planificación Libros de consulta y para profundizar en la planificación y


TOGGL.COM Herramienta online que permite
Existen multitud de aplicaciones que te ayudarán a crear planificar y hacer el seguimiento gestión de proyectos
y gestionar el plan de trabajo de tu proyecto. Enumera- del trabajo realizado. Permite la La lista de libros y referencias bibliográfica acerca de cómo
elaboración de estadísticas para
mos a continuación algunas, pero te animamos a que conocer el tiempo dedicado a planificar y gestionar un proyecto es enorme y en constante
indagues por tu cuenta, consultes con tu tutor/tutora, o cada actividad y tarea. cambio, y sería imposible incluir aquí una lista definitiva. Te
busques en otros TFG/TFM previos qué herramientas han proponemos que indagues por tu cuenta, y busques referen-
sido utilizadas. MONDAY.COM monday.com Herramienta cias afines al tema de tu proyecto (Sanidad, Obra Civil, Inge-
online que permite la
colaboración, incluye niería aeroespacial, Informática, Deportes, etc.). Aquí tienes
Algunas de estas aplicaciones son de uso gratuito bajo cier- funcionalidades similares a una lista de libros de texto especializados en planificación y
MS Project.
tas condiciones de licencias de acceso limitado. gestión de proyectos de diferentes sectores y enfoques:

MICROSOFT PROJECT Herramienta propietaria WORKFRONT.COM Herramienta online, https://bookauthority.org/books/best-selling-project-plan-


de planificación y control similar a las anteriores. ning-and-management-books
de proyecto. Incluye Incluye funcionalidades
muchas funcionalidades, para gestionar proyectos
por ejemplo, la estimación basados en modelos de
económica de costes en procesos ágiles (iterativos,
base al plan de recursos incrementales).
incluido en el plan temporal.
HOJA DE CÁLCULO Podrías plantear tu plan
Lleva muchos años en el de trabajo en una hoja de
mercado, muy extendida cálculo. La desventaja es que
en empresas y entre pierdes las capacidades de
profesionales dedicados a gestión automáticas (p. ej.
gestionar proyectos. Sentó la elaboración de informes
las bases de lo que se de avance). Considera esta
conoce como herramienta opción como alternativa si
de planificación y gestión no dispones de acceso a
de proyectos. herramientas especializadas.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 83


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Planificación
y viabilidad
del proyecto

4.6 Autoevaluación

1. Elaborar la planificación de mi proyecto requiere conocer y utilizar los siguientes elementos:


a. Los objetivos de mi proyecto, recursos, calendario y modelo de proyecto.
b. La lista de personas que han realizado proyectos similares.
c. El área de especialización de mi tutor/tutora.

2. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:


a. La planificación se puede mostrar a través de esquemas como por ejemplo un GANTT.
b. La planificación de los proyectos siempre sigue el mismo modelo de proceso.
c. Planificar el proyecto requiere tener en cuenta la disponibilidad de los implicados.

3. Es recomendable incluir el método que has seguido en la elaboración de la planificación


en la memoria de tu TFG/TFM:
a. Es correcto.
b. No es correcto.

Pulsa para comprobar tu respuesta

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 84


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Planificación
y viabilidad
del proyecto

4.7 Referencias

Project Management Institute. (2017). A guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK guide) (6th ed.). Project Management Institute.

Heagney, J. (2022). Fundamentals of Project Management (6º edición). HarperCollins Leadership

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 85


05
Gestión del proyecto
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Gestión
del proyecto

01 Introducción

En este quinto tema titulado “Gestión del proyecto” descri-


bimos enfoques y técnicas que te ayudarán en la ejecución
exitosa del proyecto, hacer frente a los cambios que pue-
dan aparecer y manejar la comunicación adecuada con
todos los interesados. También abordamos la validación de
los resultados del proyecto, como parte fundamental para
preparar la entrega final.

El tema se estructura en dos apartados: el primero trata la


gestión del proyecto y el segundo se dedica a la validación
de resultados del proyecto en preparación a la entrega final.

Por lo tanto, este tema tiene los objetivos siguientes:


• Conocer y aplicar técnicas para la gestión de tu proyecto,
que permitan controlar el avance y gestionar los cambios.
• Definir indicadores para medir el avance exitoso del
proyecto que te ayuden a controlar tu proyecto duran-
te la ejecución.
• Entender y poner en marcha métodos para la validación
de los resultados de tu proyecto, que permitan mostrar el
cumplimiento de los objetivos de tu TFG/TFM.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 87


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Gestión
del proyecto

5.1 Gestión de tu proyecto

¿Qué significa gestionar el proyecto? Figura 1. Marco de actuación para la gestión del proyecto
Fuente: elaboración propia
Aplicando una interpretación práctica y simplificada del concepto “gestión de proyecto”, diga-
mos que supone monitorizar el avance de tu proyecto de forma constante, y aplicar medidas
correctas para la ejecución exitosa del mismo.

Como responsable último de tu proyecto, en esencia consiste en ser proactivo en conocer el es- PLANIFICACIÓN CONTROL ACCIÓN
tado del proyecto, identificar posibles desviaciones y cambios, y actuar en consecuencia. Pero
también incluye aspectos menos tangibles que afectan al éxito de tu proyecto, como la adecua-
da comunicación con las personas involucradas. Teniendo la planificación del proyecto como
guía, la gestión supone:
• Monitorizar el óptimo desarrollo del proyecto (control), con indicadores y en base a metodolo-
gías, buenas prácticas y herramientas para identificar desviaciones sobre el plan, como pue-
den ser cambios en requisitos, en plazos, en las personas que participan, en recursos, etc. COMUNICACIÓN / MOTIVACIÓN
• Diseñar y llevar a cabo acciones para corregir el rumbo del proyecto ante los cambios y poten-
ciales desviaciones sobre el plan previsto. En definitiva, significa tomar decisiones de adapta-
Actuaciones típicamente llevadas acabo durante la ejecución
ción del plan del proyecto a la nueva realidad.
• Comunicar aspectos relevantes del proyecto a todos los interesados, incluyendo los cambios Actuaciones típicamente llevadas acabo durante la ejecución. Puede sufrir adaptaciones durante la ejecución.


sobre el plan.
• Liderar y motivar equipos de trabajo y a personas involucradas en el proyecto para asumir y
¿Es perjudicial que existan cambios no previstos en mi proyecto?
ejecutar las acciones asignadas.

Estas actividades están relacionadas entre sí, formando un marco de actuación para la gestión
del proyecto, mostrado en la Figura 1.
La respuesta es no. Los cambios pueden ser externos y ajenos a la decisión
del responsable de proyecto, en este caso tú, o bien pueden ser cambios
que has decidido internamente para mejorar o corregir el proyecto.
Lo que es perjudicial y, en general, mal visto cuando defiendas tu capaci-

dad de gestión del proyecto, es no identificar proactivamente los cambios y
no actuar en consecuencia para llevar tu proyecto a buen término.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 88


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Gestión
del proyecto

Control y seguimiento El seguimiento del plan es tu responsabilidad como autor/a del proyecto, pero conviene
Veamos a continuación ejemplos concretos de las actuaciones que tienes a tu disposición compartir el estado de avance en reuniones de seguimiento con la persona que tutorice
para la gestión. tu TFG/TFM. Te ayudará a identificar posibles cambios y proponer alternativas para hacer
frente a las desviaciones.
Reuniones, agendas y actas
Tu plan de proyecto es la guía que utilizarás para controlar el curso adecuado del mismo. Habitualmente la persona que tutoriza tu TFG/TFM te propondrá qué temas tratar en estas
Conviene que realices un seguimiento periódico del plan de proyecto para identificar des- reuniones, pero en esencia se trata de:
viaciones en: • Revisar el avance en el proyecto.
• Las fechas de ejecución previstas para las actividades. • Poner en común potenciales problemas de ejecución, de recursos, etc.
• Fechas previstas de entregas y de hitos relevantes. • Decidir cambios en el proyecto.
• Disponibilidad en tiempo y forma de recursos, tanto humanos como materiales, previstos
en el plan y en la definición de tu proyecto. Te recomendamos que mantengas un orden del día concreto en las reuniones de seguimiento.
• Posibles cambios externos al proyecto que afecten a tu TFG/TFM.


Otra técnica que te proponemos, muy utilizada para la gestión de proyectos y ligada a las
reuniones de seguimiento, es la elaboración y uso de agendas y actas de las reuniones de
Tip seguimiento. Las agendas son previas a las reuniones, y te sirven para convocar a los asis-
¿Con qué periodicidad debes revisar sistemáticamente el avance de tu proyecto? tentes y fijar los temas que se pretenden tratar en la reunión. Si quieres que tus reuniones
Como autor/a responsable del proyecto, seguramente estarás pensando en sean eficaces, los participantes deben conocer su papel en las mismas.
tu proyecto a diario, en lo ya has conseguido, en nuevas ideas y posibles
problemas. Pero al margen de esta actividad informal, te recomendamos
que dediques tiempo a una gestión sistemática de tu proyecto, usando las
técnicas y herramientas que verás en este tema. Habrá fases en el proyecto
que requieren mayor frecuencia (por ejemplo, semanal), y otras fases con
“ Las actas de la reunión sirven para dejar constancia por escrito de lo hablado y decidido en
las reuniones de seguimiento. Ten en cuenta que las actas de tus reuniones te sirven como
evidencia de las decisiones tomadas, así como para recoger las ideas y las propuestas por
cada asistente a la reunión.
mayor estabilidad, en las que sería suficiente con una revisión cada 3-4 se-
manas. Consensua con tu tutor/a la frecuencia de revisión. A continuación, te mostramos ejemplos de plantillas que puedes aplicar para tu proyecto.
La recomendación aquí siempre es que sea un formato práctico, fácil de entender y utilizar
por todas las personas que reciban ambos documentos.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 89


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Gestión
del proyecto


Tabla 1. Plantilla ejemplo para agenda de reunión de seguimiento
Fuente: elaboración propia

Agenda de reunión de seguimiento


Nombre del proyecto:
Fecha de la reunión:
Lugar de la reunión:
Tip
Es muy habitual que las actas de una reunión de seguimiento sean densas, es-
pecialmente el apartado que recoge los detalles. Para facilitar la escritura, te reco-
mendamos que utilices abreviaturas de los nombres de los asistentes para indi-

car quién dijo qué en la reunión.
Autor: Fecha de este documento:
Versión de este documento: Mantén estos documentos lo más breves posibles, pero sin perder información.

Personas convocadas y su rol en el proyecto: Temas propuestos:


- Nombre (rol) - Tema 1
- Nombre (rol) - Tema 2
- Nombre (rol) -…
-…
Actividad 1.
Define los mecanismos de gestión que quieres aplicar en tu proyecto (p. ej. re-
Tabla 2. Plantilla ejemplo para acta de reunión de seguimiento uniones de seguimiento, agendas y actas). Utiliza la primera reunión de segui-
Fuente: elaboración propia miento con la persona que tutoriza tu proyecto para revisar el plan de gestión.

Acta de reunión de seguimiento Fecha de la reunión:


Nombre del proyecto: Lugar de la reunión:

Autor: Fecha de este documento:


Versión de este documento:

Asistentes: Temas tratados:


- Nombre (rol) - Tema 1
- Nombre (rol) - Tema 2
- Nombre (rol) -…
-…

Decisiones tomadas: Detalles:


- Decisión 1
- Decisión 2
-…

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 90


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Gestión
del proyecto

Indicadores de control de tu proyecto, y acciones de corrección


Es conveniente que definas indicadores que te ayuden a medir el avance en tu proyecto
y, en caso necesario, aplicar acciones de corrección. Estos indicadores también te servirán
más adelante en la confección de la memoria de tu TFG/TFM para mostrar la gestión que
has realizado durante el proyecto. Básicamente deberías contemplar indicadores que con-
trolen aspectos temporales (fechas, plazos, etc.), de uso de recursos (horas invertidas por
personas, coste de equipos, etc.), y de satisfacción de beneficiarios (entregas realizadas,
opinión del resultado, etc.).

La Figura 2 muestra un ejemplo ilustrativo de un TFG que utilizó una herramienta de control
de las horas invertidas en diferentes actividades . En la imagen se muestran las horas inver-
tidas en actividades de documentación.

Figura 2. Ejemplo ilustrativo de un indicador de gestión del proyecto


Fuente: Aldo Antonio Troccoli Montes de Oca, TFG sobre la conservación y auditoría de exámenes calificados en una red
Blockchain (2022)

TOTAL HOURS: 141:22:48

58:31:28
52:02:34 58:20:00

46:40:00

35:00:00
19:57:56
23:20:00
7:25:37 11:40:00
2:25:13 1:00:00
0:00:00
Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Jul

Te proponemos a continuación una lista de indicadores como ejemplos ilustrativos, y de


acciones en caso de detectar una desviación sobre lo previsto.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 91


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Gestión
del proyecto


Tabla 3. Ejemplos ilustrativos de indicadores de control de proyecto y acciones de gestión
Fuente: elaboración propia

Ejemplo de indicador Si detectas esta situación, plantéate…


No incluimos en esta lista indicadores de control financiero de los proyectos, ya
que en general, es un aspecto de gestión que queda fuera de lo que se espera
de un proyecto TFG/TFM. Pero si decides llevar a cabo un control de gastos del
proyecto, puedes contabilizar los costes, y comparar estos valores frente a tu es-

Retrasos en entregas parciales. Identificar la causa del retraso. timación inicial. Consulta con tu tutor/a de proyecto si acometer un control de
Reajusta el plan temporal.
Cambiar los resultados parciales. costes detallado.
Renegociar el “alcance” de tu proyecto con tutores y
beneficiarios.
Comunicar los cambios a los interesados.

Retraso (significativo) en la fecha Averiguar la causa del retraso.


de reuniones de seguimiento Replanificar, y proactivamente invitar a las personas que Actividad 2.
deben asistir, consiguiendo la aceptación o el rechazo explícito Define y mide 2-3 indicadores de control de tu proyecto a lo largo de la ejecución
a la convocatoria de reunión.
del mismo, y prepara evidencias de acciones que has puesto en marcha para
Número de reuniones de Esto no necesariamente significa un inconveniente, siempre y hacer frente a los cambios que has identificado en tu proyecto.
seguimiento superior a las cuando el proyecto avance según el plan.
inicialmente previstas. Si al final del proyecto contabilizas mayor número o diferente
tipo de reuniones, incluyendo las que puedas realizar con
terceras personas, puedes utilizar ese dato como ejemplo de
haber realizado una gestión más exhaustiva de tu proyecto.
Si el número de reuniones es significativamente mayor, puede
haber un problema subyacente. Investiga en ese sentido.

Horas dedicadas al proyecto por Utiliza esta información para mostrar tu capacidad de gestión
parte de los recursos humanos del proyecto, y tu dedicación al mismo.
involucrados. Añade valor a la gestión, desglosando la dedicación por fases
del proyecto.
Si detectas un volumen significativamente mayor de horas
sobre el plan, debes averiguar las causas. Puede significar
que existe un problema en la ejecución de tu proyecto, o una
planificación poco realista.

Nivel de satisfacción de los Puedes plantarte medir la satisfacción de los beneficiarios,


beneficiarios de tu proyecto. y en general de los involucrados en el proyecto, a través de
encuestas (cuantitativo) o a través de entrevistas (cualitativo),
captando su percepción, opinión y sugerencias.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 92


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Gestión
del proyecto

Comunicación eficaz en el proyecto


Es fundamental que lideres la comunicación a todos los interesados y participantes en tu
proyecto. Cada decisión que puedas tomar como responsable del proyecto, debe ser co-
municada en tiempo y forma a cada persona afectada e interesada.

Puedes utilizar el correo electrónico o cualquier otro medio acordado con los interesados
para las comunicaciones. La ventaja del email es que deja constancia de tus envíos y las
respuestas que recibes.

Para que la comunicación sea eficaz, debes pensar que no toda la información debe ser
enviada a todas las personas. Diferencia la información interna del proyecto, que por ejem-
plo solo concierne a la persona que tutoriza tu proyecto y a ti como responsable y autor del
mismo. Información general o pública deberá ser enviada a todos los interesados, por ejem-
plo, un acta de una reunión se enviará a todos los asistentes, y a las personas que estaban
convocadas, pero no pudieron asistir.
Puedes organizar la comunicación según los parámetros de formal/informal, interna/exter-
na, y las diferentes combinaciones posibles (Garriga Rodríguez A., 2018).


¿Cuánto tiempo debes dedicar a gestionar tu proyecto?
Esta pregunta no tiene una respuesta única. Dependerá de la fase en la que se
encuentra tu proyecto, exigiendo mayor esfuerzo en etapas más complejas del
mismo. Hay instituciones y expertos que sitúan el esfuerzo en gestión del pro-
yecto en torno al 10% de las horas totales del proyecto. Consulta la normativa de
TFG/TFM de tu titulación, y con la persona que tutoriza tu proyecto.

Pero siempre procura no sucumbir a la “parálisis por el análisis”, es decir, dedicar



demasiado tiempo a gestión, restando esfuerzo para ejecutar las actividades que
producen los resultados de tu proyecto.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 93


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Gestión
del proyecto

5.2 Validación de resultados de tu proyecto Técnica Implica…


Opinión/percepción de usuario • Involucra a terceras personas.
recabada mediante encuestas. • Requiere el diseño adecuado de las preguntas en el formulario de
entrevista.
• Aporta resultados cuantitativos.
¿Cómo validar resultados del proyecto?
Opinión de usuarios • Involucra a terceras personas.
Una parte principal de tu TFG/TFM que debe quedar reflejado en la memoria de tu proyec- seleccionados, recabada • Requiere el diseño adecuado de las preguntas, y la ejecución
to, es mostrar que has alcanzado los objetivos específicos de tu proyecto, y por tanto, el mediante entrevistas o la ordenada de la sesión con el focus group.
objetivo general. realización de sesiones dirigidas • Aporta resultados cualitativos.
de focus groups.
Test de usabilidad. • Puede realizarse con la involucración de terceras personas como “testers”.
Esto lo puedes conseguir validando los resultados del proyecto (los entregables del proyec- • Es recomendable seguir un plan de pruebas predefinido.
to), ya que, como vimos en capítulos anteriores, van ligados a las actividades del proyecto y • Permite recabar información cuantitativa si se combina con
entrevista a usuarios.
a los objetivos específicos.
Verificación de requisitos o • Verificación del cumplimiento de requisitos o especificaciones
especificaciones de diseño. definidas durante el proyecto.
Tipos de validación
El tipo de validación irá en función de la naturaleza del entregable, del tema de tu pro- Análisis formal frente a estándares • Permite la verificación del cumplimiento de los criterios y premisas
y normas (Assessment). prescritas por estándares o normas relevantes con el tema del proyecto.
yecto y el ámbito de tu titulación. Un diseño o modelo conceptual podrá ser validado, por
ejemplo, mediante métodos de comparación frente a estándares. Si tu proyecto genera Comparación formal frente • Permite la comparación del resultado del proyecto con el resultado
a un ejemplo relevante de otro proyecto similar, que sirve de muestra tipo o caso de éxito
un entregable que debe ser utilizado por personas, puede ser validado mediante recogida (Benchmark). contrastado.
de opinión de usuarios o pruebas formales en las que participan beneficiarios o represen- • Es recomendable sistematizar la comparación mediante criterios y
aplicando metodología.
tantes de los mismos. Un producto físico podrá ser validado mediante pruebas de estrés,
pruebas de adecuación funcional o de usabilidad, y cualquier otro método que verifique Revisión de un prototipo en • Consiste en la construcción de una versión inicial de tu producto,
fases tempranas del proyecto. y la verificación con los beneficiarios para detectar ajustes y
que se cumplen las especificaciones de diseño. Un programa informático puede ser va- modificaciones requeridas.
lidado mediante pruebas formales de aceptación de requisitos funcionales por parte del • Permite cerrar la definición final del producto por parte del
beneficiario con una maqueta, menos costosa que el producto final.
usuario, pruebas de integración, etc. Te proponemos una agrupación de métodos entre lo • Permite evitar el riesgo de llegar al producto final sin que lo haya
que podrás elegir acorde a la naturaleza de los resultados de tu proyecto (Tabla 4). Elige el visto el beneficiario y no cumpla expectativas, no teniendo margen
de maniobra para cambios.
método de validación consultando con la normativa de TFG/TFM de tu titulación y con la
persona que tutoriza tu proyecto. Verificación de entregas de • Mide no tanto los resultados del proyecto, sino la eficacia en la
proyecto. ejecución del proyecto, así como el cumplimiento de los compromisos
del proyecto.
• Basado en el plan de entregas del proyecto, permite comprobar que
se han realizado las entregas en tiempo y forma.
Tabla 4. Técnicas generales de validación • Permite la aceptación explícita de las entregas por parte de los
Fuente: elaboración propia interesados.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 94


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Gestión
del proyecto

Proceso de validación Tabla 5. Ejemplos de objetivos específicos y actividades de validación


Fuente: elaboración propia
Te recomendamos que formalices la validación de los resultados dedicando actividades es-
pecíficas para tal fin en tu plan de proyecto. El proceso que te proponemos es el siguiente:
• Enumera los resultados previstos del proyecto. Esta información ya se encuentra en tu plan Si tu objetivo específico es similar a… Las actividades de validación relacionadas
pueden consistir en algunas de las siguientes…
de proyecto. Pero a lo largo de la ejecución del mismo puede haber variaciones. Asegurar-
te de trabajar con la lista actualizada de resultados esperados del proyecto. Mejorar [un proceso, un producto, un modelo, Llevar a cabo un benchmark de tu propuesta
• Elabora un documento simple de validación, que incluya la lista de “resultados del proyec- una organización, etc.]. frente a un caso de éxito.
Llevar a cabo una evaluación (assessment) de tu
to” que pretendes validar, los métodos de validación que aplicarás, las personas que de- propuesta frente a un estándar.
ben participar, y las tareas de validación que se llevarán a cabo (formato tabla). La medición de la aplicación del objeto a
validar en entorno de prueba, y comparación
• Realiza las actividades concretas de validación, anotando lo obtenido durante la ejecución de resultados con estándares o casos de éxito
de la validación. contrastados.
• En base a esta validación de las entregas de tu proyecto, verifica que has alcanzado los Conocer el grado de adecuación de [un Entrevistas o encuestas a usuarios para conocer
objetivos específicos de tu proyecto. producto, un proceso, un sistema, una su opinión.
• Elabora una lista tipo checklist que muestre claramente el cumplimiento o no de los ob- organización, un modelo, etc.] existente. Llevar a cabo una evaluación (assessment)
frente a un estándar.
jetivos. En caso de no haber alcanzado algún objetivo, es imprescindible que analices las
causas y documentes una justificación. Conocer el impacto de [una tecnología, un Realizar sesiones de prueba y utilización de un
modelo, un proceso, etc.] en las personas. prototipo por parte de usuarios seleccionados,
con posterior entrevistas o encuestas para
Algunos ejemplos de validación de resultados y su relación con objetivos específicos, de di- recabar la opinión o percepción.
También puede ser adecuado medir la mejora
ferentes ámbitos, se muestran a continuación.
de productividad en los usuarios durante la
utilización del prototipo.

Entender el grado de avance actual de Estudio de documentación que valoren el grado


[tecnologías, modelos, procesos, etc.]. de avance, y elaboración de un resumen propio.

Actividad 3.
Define y ejecuta tu plan de validación para tu proyecto, aplicando los consejos
y proceso dados en el tema.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 95


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Gestión
del proyecto

5.3 Resumen

Recuerda las ideas más importantes de este capítulo: Podríamos decir que esta etapa está cubierta si: Pulsa para ampliar el contenido.

• La gestión del proyecto consiste en monitorizar el avance del proyecto, incluso median-
te indicadores de control, en definir acciones de corrección y comunicar los cambios

2
a los interesados.
• Reuniones de seguimiento, junto a las agendas y actas, te pueden ser de utilidad a la hora
de la gestión del proyecto.
• Define y acuerda una periodicidad adecuada de revisión de tu proyecto con la persona
que tutoriza tu TFG/TFM.

1 3
• Debes demostrar que has validado los resultados de tu proyecto, y que has alcanzado
los objetivos del mismo, aplicando un proceso sistemático y métodos de validación como
parte de tu proyecto.
• Incluye los resultados de la gestión y la validación en la memoria de tu TFG/TFM.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 96


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Gestión
del proyecto

5.4 Actividades

Actividad 1. Actividad 4.
Define los mecanismos de gestión que quieres aplicar en tu proyecto (p. ej. re- Documenta en la memoria de tu TFG/TFM todos los elementos de gestión que
uniones de seguimiento, agendas y actas). Utiliza la primera reunión de segui- hayas aplicado en tu proyecto.
miento con la persona que tutoriza tu proyecto para revisar el plan de gestión.

Actividad 3.
Actividad 2. Define y ejecuta tu plan de validación para tu proyecto, aplicando los consejos y
Define y mide 2-3 indicadores de control de tu proyecto a lo largo de la ejecución proceso dados en el tema.
del mismo, y prepara evidencias de acciones que has puesto en marcha para
hacer frente a los cambios que has identificado en tu proyecto.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 97


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Gestión
del proyecto

5.5 Material complementario

Libros de consulta y para profundizar en la gestión de proyectos


La lista de libros y referencias bibliográfica acerca de cómo planificar y gestionar un proyec-
to es enorme y en constante cambio, y sería imposible incluir aquí una lista definitiva. Te pro-
ponemos que indagues por tu cuenta, y busques referencias afines al tema de tu proyecto
(Sanidad, Obra Civil, Ingeniería aeroespacial, Informática, Deportes, etc.). Aquí tienes una
lista de libros de texto especializados en planificación y gestión de proyectos de diferentes
sectores y enfoques:

https://bookauthority.org/books/best-selling-project-planning-and-management-books

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 98


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Gestión
del proyecto

5.6 Autoevaluación

1. La gestión del TFG/TFM es responsabilidad última de:


a. El autor del proyecto.
b. El tándem estudiante-tutor.
c. No es necesaria la gestión de proyectos TFG/TFM.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?


a. El plan de proyecto no tiene un papel relevante en la gestión del mismo.
b. Las reuniones de seguimiento ayudan en la gestión de un TFG/TFM.
c. Un acta de reunión de seguimiento define los temas a tratar en la reunión.

3. La validación de resultados del proyecto es opcional en los TFG/TFM profesionalizantes:


a. Es correcto.
b. No es correcto.

Pulsa para comprobar tu respuesta

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 99


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Gestión
del proyecto

5.7 Referencias

Project Management Institute. (2017). A guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK guide) (6º edición). Project Management Institute.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 100


06
Comunicación
académica
y defensa
de tu proyecto
Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Comunicación
académica
y defensa
de tu proyecto

01 Introducción

En este sexto tema titulado “Comunicación académica for-


mal y defensa de tu proyecto” se abordan los elementos
más relevantes en relación a la ética y procedimientos re-
lacionados con proyectos profesionalizantes, y cómo enfo-
car la defensa de tu proyecto TFG/TFM ante tribunal.

En este sentido, este tema se estructura en estos dos gran-


des bloques. El primero de ellos se centra en la ética en la
ejecución de proyectos. Por ello, se diferencia entre los tér-
minos “códigos éticos” y “ética”. Seguidamente, se explican
los principales estándares éticos, así como procedimientos
y contratos habituales de confidencialidad aplicados en
proyectos profesionales. El segundo apartado se centra en
los aspectos clave y recomendaciones para la elaboración
del trabajo escrito y su posterior defensa oral.
Por lo tanto, este capítulo tiene los objetivos siguientes:
• Conocer los estándares éticos y contratos de confiden-
cialidad en proyectos.
• Aplicar recomendaciones para la elaboración del trabajo
escrito (memoria) y para la defensa oral.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 102


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Comunicación
académica
y defensa
de tu proyecto

6.1 La ética en el ámbito de los proyectos

¿Qué significa gestionar el proyecto?


Cuando trabajamos en un proyecto, estamos llevando a cabo una serie de acciones que
van a permitir ampliar los conocimientos sobre un tema en concreto y, además, resolver
incertidumbres, diseñar y crear productos y servicios que se hayan planteado previamente.
Sin embargo, cuando queremos ponerlo en marcha, debemos tener en consideración una
serie de normas éticas. En este sentido, debemos diferenciar entre códigos éticos en el ám-
bito profesional y ética en general. En la Figura 1 se resumen ambos conceptos.

Figura 1. Diferencias entre códigos éticos y ética profesional


Fuente: elaboración propia Pulsa para ampliar el contenido.

Códigos
Ética éticos en
el ámbito
profesional

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 103


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Comunicación
académica
y defensa
de tu proyecto

Procedimientos éticos habituales en proyectos profesionales El consentimiento informado se presentará a las personas mayores de edad que estén en
Es fundamental que conozcamos los estándares éticos y procedimientos más habituales disposición de tomar decisiones sobre sí mismos. En el caso de menores de edad, nunca
cuando vayamos a desarrollar nuestro proyecto. Algunos de los más relevantes son los si- deberemos utilizar datos provenientes de ellos sin el consentimiento expreso de tutores o
guientes: responsables legales del menor.

Permiso institucional: comité ético Cumplimiento de la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal
Si tu proyecto incluye actividades que afecte a personas (o animales), es muy habitual que Debes asegurar que tu proyecto cumple con la legislación vigente en materia de protección
se requiera solicitar previamente un permiso institucional. De esta manera se puede acre- de datos de carácter personal. En España se adoptó el Reglamento General de Protección
ditar, externamente, que dicho proyecto cumple con los principios éticos oportunos para de Datos europeo (GDPR en sus siglas en inglés), que entró en vigor en el año 2016.
poderla llevar a cabo. Una vez aprobado el proyecto, se ha de desarrollar de acuerdo al pro- Si tu proyecto recolecta, almacena y trata datos de carácter personal, debes asegurar cum-
tocolo aprobado. Muchas instituciones cuentan con comités de ética para este propósito. plir los derechos de las personas afectadas “derechos de acceso, rectificación, oposición,
Asegúrate si tu proyecto requiere este tipo de permiso. supresión (“derecho al olvido”), limitación del tratamiento, portabilidad y de no ser objeto
de decisiones individualizadas”. Recomendamos que revises la información publicada por
Consentimiento informado de los participantes la Agencia Española de Protección de Datos, en concreto en el apartado de “Derechos y
Si tu proyecto requiere de la participación de terceras personas, por ejemplo, para respon- deberes”, y en la información específica publicada para el sector profesional de tu proyecto.
der a cuestionarios, participar en rondas de entrevistas, etc., el consentimiento informado es
un instrumento por el cual una persona acepta participar en un proyecto, habiendo recibido Acuerdo de confidencialidad con empresa o institución colaboradora
toda la información sobre qué se está estudiando, cómo se va a hacer, los riesgos, benefi- Si en tu proyecto colaboras con una empresa o institución que te aportará información in-
cios y posibles problemas que se pueden presentar a lo largo de su desarrollo. La persona terna y confidencial, es muy probable que te pidan firmar un Acuerdo de confidencialidad
responsable del proyecto debe asegurarse que el participante ha entendido bien el desarro- (Non-disclosure agreement – NDA - en sus siglas en inglés). Es un contrato entre particula-
llo de la actividad en la que participa y cuál es su función dentro de ella aseverando que la res, firmado por ambas partes y con responsabilidades jurídicas por ambas partes. En él se
participación será voluntaria. Es por ello que se debe informar a los participantes de: define, entre otros, el objeto del acuerdo, las obligaciones y derechos de ambas partes, la
• El objetivo de la actividad. duración del acuerdo, la propiedad intelectual de los productos, la indemnización en caso
• La duración de la misma. de incumplimiento, y el ámbito de la jurisdicción aplicable ante posibles conflictos.
• Los procedimientos que se utilizarán.
• Su derecho a rechazar la participación o a retirarse. Con esta forma te comprometes como receptor de la información confidencial a no publi-
• Las consecuencias de rechazar o retirarse car o bien utilizar ese conocimiento fuera del ámbito del proyecto, o bien ceder esa informa-
• Potenciales riesgos, incomodidades o efectos adversos por participar ción a terceros, etc.
• Posibles beneficios
• Confidencialidad de los datos (ver siguiente punto) Revisa con atención lo indicado por la política de TFG/TFM de tu titulación en el apartado
• Persona de contacto para dudas de confidencialidad en el caso de colaboración con terceros.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 104


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Comunicación
académica
y defensa
de tu proyecto

Compartir los datos para su verificación ¿Qué pasa si plagio?


Después de realizar el trabajo académico y/o publicación del mismo, se deben guardar los En España, los derechos de autor están recogidos por la Ley de Propiedad Intelectual (Real
datos originales para comprobaciones y re-análisis durante un período aproximado de 5 Decreto Legislativo 1 1996 de 12 de abril), por lo que hay que cuidar mucho este tipo de cues-
años. Si, en alguna ocasión, se te solicita revisar datos de otros autores y/o investigadores, tión ya que puede ocasionar problemas legales.
deberás utilizarlos únicamente para ese propósito. • El plagio es un acto ilegal (Art. 32.1 Ley de Protección Intelectual).
• Límite respecto a cómo y para qué se puede hacer uso de un trabajo ajeno (Art. 32.3 LPI).
Propiedad intelectual y derechos de autor • El Código Penal recoge en su artículo 270.1 el plagio como uno de los actos ilícitos relati-
Reproducimos lo indicado en la Normativa General para los trabajos fin de grado y fin de vos a la propiedad intelectual cuando se realice… sin la autorización de los titulares de los
Master en la Universidad : correspondientes derechos de propiedad intelectual.
• El plagio, en todo o en parte, de obras intelectuales de cualquier tipo es una falta grave
“ARTÍCULO 6. PROPIEDAD INTELECTUAL según el Artículo 5 del Reglamento Disciplinario de la Universidad Europea de Madrid .
1. Los Trabajos fin de Grado y fin de Máster, son trabajos protegidos por la ley de Propiedad
Intelectual, y en su caso por la Ley de patentes. La propiedad intelectual (derechos de au- Entonces, ¿cómo evito el plagio?
tor) o industrial (patentes) de los trabajos realizados en la Universidad corresponderá a su ¡Citando las fuentes consultadas e incluyendo sus correspondientes referencias bibliográ-
autor o a su inventor. No obstante, el titular podrá autorizar a la Universidad para la con- ficas en el trabajo académico! Las citas y las referencias de tu trabajo académico deben
sulta, difusión y/o exposición pública del trabajo, sin ánimo de lucro y sin menoscabo de sus estar redactadas correctamente siguiendo unas directrices previamente establecidas.
derechos de autor.

2. En el caso de trabajos realizados en empresas, la propiedad intelectual o industrial del


trabajo vendrá determinada por el acuerdo establecido con la empresa.”

Plagio y auto-plagio
El plagio es un tipo de robo o de apropiación indebida cometido al usar palabras o ideas de
otros autores. Según la Real Academia Española plagiar “es copiar en lo sustancial obras
ajenas, dándolas como propias” (Real Academia Española, s.f., definición 3).
• Copiar una obra completa (impresa o digital) de otro autor y presentarla como propia.
• Reproducir en nuestro trabajo fragmentos literales de otro autor sin la correspondiente cita.
• Parafrasear ideas o textos sin citar la fuente.
• Comprar un trabajo y presentarlo como propio.
• Presentar como nuevo un trabajo propio anterior (autoplagio).

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 105


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Comunicación
académica
y defensa
de tu proyecto

6.2 Documenta y prepara la defensa del proyecto

6.2.1 Estructura y estilo de redacción de la memoria final


Estructura general y extensión
La memoria de tu TFG/TFM es el documento principal que entregarás al final del proyecto,
junto a otros documentos o entregables que consideras importante.

Ejemplos de estos otros entregables pueden ser: código desarrollado en una aplicación
Software, datos utilizados durante la fase de análisis, documentos escaneados que sea rele-
vantes para tu trabajo, etc. La memoria debería tener una estructura que permita entender
de forma clara el trabajo desarrollado. Consulta con la política de tu titulación para enten-
der las recomendaciones o normativa en cuento a los apartados para la memoria de TFG/
TFM que exige tu titulación.

A continuación, recomendamos una estructura que puedes utilizar en la redacción de la memoria:

Portada. Respeta el formato y estructura definidos por tu tutor o tutora. Es necesario rellenar
todos sus apartados, incluyendo el título del trabajo, el curso académico y la titulación, entre
otros. El título debe explicar el tema del trabajo de forma clara y concreta. Se recomienda
utilizar enunciados de no más de 15 palabras, sin abreviaturas, tratando de contestar al qué,
cómo y dónde del trabajo.

Índice. Separa “Índice de contenidos”, “Índice de figuras” e “Índice de tablas”, según proceda.
Cada índice debe comenzar en una nueva página del documento. Todas las páginas, salvo
la portada y contraportada, deben ir numeradas.

Resumen/abstract. El trabajo debe comenzar con un resumen en español y un abstract


(resumen en traducido al inglés). Este resumen debe contener alrededor de 200 palabras.
Generalmente, se sigue el formato IMRYD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión)

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 106


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Comunicación
académica
y defensa
de tu proyecto

Palabras clave / Keywords. Debes indicar 5 palabras clave que permitan catalogar el traba- experiencia personal durante el desarrollo del proyecto, o destacar la importancia que tiene
jo de manera adecuada. el tema para ti, lo que has aprendido, o la trascendencia que ha tenido para ti o para otros
este proyecto. Deberías poder responder a las siguientes preguntas:
Antecedentes. Este capítulo debería contener una descripción de la problemática o nece- • ¿Has logrado los objetivos del proyecto?
sidad que pretendes resolver mediante tu proyecto, el contexto en el que se enmarca tu • ¿Has aplicado en tu proyecto conocimiento que has obtenido a lo largo de tus estudios?
proyecto (a quién está destinado el resultado de tu proyecto, beneficiarios e interesados). • ¿Qué has aprendido nuevo gracias al proyecto?
También debería incluir a su vez el análisis de la situación actual, así como la justificación • Si tuvieras que aconsejar a alguien que vuelva a realizar este proyecto, ¿qué consejos le
de tu proyecto (beneficios que pretende aportar). darías en cuanto a mejoras que has identificado?
Piensa en las siguientes preguntas que debe responder este apartado:
• ¿Qué existe previo, que sea similar, o que sea tu punto de partida? Futuras líneas de trabajo: Este capítulo está dedicado a contar en qué áreas ves potencial para
• ¿A quién sirve tu proyecto, cuál es el problema y cuándo/dónde utilizará los resultados? ampliar o extender el trabajo que has realizado. Indica todo lo que has anotado como futuro
• ¿Por qué no se ha resuelto antes? trabajos durante el desarrollo del proyecto, o aquellos aspectos que estaban fuera del alcan-
ce, pero que son interesantes para desarrollar a futuro el valor de los resultados de tu trabajo.
Objetivos del proyecto. En este apartado se incluyen de manera concisa, el objetivo general Es un apartado corto, en el que puedes aportar tu opinión de 2-3 líneas de trabajo futuras.
de tu proyecto, así como los objetivos específicos que persigue tu trabajo. Este apartado no
debería ocupara más de dos páginas. Referencias. Todas las citas mencionadas a lo largo del texto deben quedar reflejadas en el
apartado de referencias. Este apartado, además, puede contener otros subapartados que
Planificación de proyecto: En este capítulo deberás documentar todo lo concerniente al hagan mención a las referencias legislativas, a la webgrafía o a la bibliografía (material útil
proyecto (plan, recursos, etc.), y a la gestión del mismo (cambios, reuniones, seguimiento y que se ha consultado pero que no se ha citado en el trabajo). Este apartado debe elaborar-
control, etc.). Incluye gráficos que muestren el plan de proyecto, y un esquema de fases y se según la normativa indicada por tu tutor o tutora o establecida en la guía de aprendizaje
actividades. No suele ser un apartado que ocupe más de 3-4 páginas. del TFG o TFM.

Desarrollo: Este será el capítulo central dedicado a explicar el producto o servicio que has Anexos. Este apartado es opcional y contiene elementos que complementan o amplían la
desarrollado en tu proyecto. Incluye una descripción del producto funcional (cómo se utiliza) información del trabajo como, por ejemplo, un documento firmado con el permiso de la
y técnica (cómo está “construido”). Puedes complementar el capítulo con alternativas que institución, el consentimiento informado, resultados en tablas que son salidas del SPSS, en-
hayas barajado para desarrollar el producto, y tus criterios de decisión para la elección de cuestas que hayas utilizado, etc.
métodos y herramientas. Es importante que este apartado incluya una descripción precisa
de cómo has validado el resultado, y muestres los resultados.

Conclusiones: Este capítulo te permite añadir una breve descripción objetiva del resultado
en relación al objetivo general de tu proyecto, y un segundo apartado con tus impresiones y

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 107


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Comunicación
académica
y defensa
de tu proyecto

6.2.2 Estilo de redacción y estética • Elimina frases superfluas y repeticiones de ideas.


Es fundamental que el trabajo presente un aspecto elegan- • Escribe siempre al menos un párrafo de introducción en
te y correcto. Se trata de un trabajo académico y debe re- cada apartado, explicando qué vas a tratar en esa sec-
flejar la madurez y el nivel formativo de una persona que ha ción y es aconsejable que en el marco teórico termines
finalizado un estudio de grado o postgrado. Ten en cuenta cada apartado con un breve párrafo conclusivo de lo tra-
las siguientes recomendaciones en todas y cada una de las tado en el mismo. Evita que aparezcan dos encabezados
entregas que realices y, en especial, en el depósito final del de nivel consecutivos sin ningún texto entre medias.
documento: • Repasa las citas bibliográficas. Comprueba que todas ellas
• Verifica la originalidad del documento, asegurándote de son correctas y siguen la normativa indicada en la guía de
que citas todas las fuentes consultadas y no existen tex- aprendizaje del TFG o TFM. Es mejor no poner muchas ci-
tos de autoría ajena sin referenciar correctamente. tas literales y que no sean excesivamente largas.
• Cuida la presentación del trabajo. Comprueba que for- • Asegúrate de que las figuras y las tablas se ven clara y co-
matos como tipo y tamaño de letra, número de páginas, rrectamente, que haces alusión a ellas en el texto (“como
encabezados, justificación de párrafos, interlineado, etc., se puede observar en la figura 3…”) e incluyen número y
son correctos. título, así como su procedencia o fuente.
• Revisa la ortografía y la redacción. Utiliza el corrector de • Comprueba que los índices se generan correctamente.
Word para asegurarte de que no has dejado ninguna
errata. Una lectura detenida del documento también te
ayudará a detectar erratas, omisiones o redundancias. Si
es posible, pide a alguien cercano que lo lea y te dé su
opinión sobre la redacción. Presta especial atención a los
siguientes aspectos:
• Revisa que los párrafos sigan un hilo argumental lógico.
• Verifica que la información se presente de una manera
que facilite su comprensión, definiendo los conceptos ne-
cesarios e incluyendo las citas bibliográficas pertinentes.
• Elimina párrafos demasiado cortos. Cada párrafo debe-
ría tener al menos tres oraciones.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 108


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Comunicación
académica
y defensa
de tu proyecto

6.2.3 Consideraciones sobre el formato y plantilla de trabajo: maquetación Ejemplo de figura.


Debes utilizar la plantilla si la hubiera, o en su defecto, seguir las indicaciones de la guía de
aprendizaje, disponible en el aula virtual para desarrollar el trabajo académico. Cada modali- Figura 1 Número de la figura (en negrita)
dad de trabajo académico tiene su propia plantilla, es preciso que utilices la que corresponda. Tipos de estudio independientemente del ámbito de estudio Título de la figura (en cursiva)
No modifiques los estilos definidos en esta plantilla: márgenes, interlineado, tipos de letra, etc.
Los borradores intermedios deberán entregarse en formato Word. El documento final debe- ESTUDIO
ESTUDIO ESTUDIO ESTUDIO
rá depositarse en formato PDF. EXPLICATIVO
EXPLORATORIO DESCRIPTIVO CORRELACIONAL
O EXPERIMENTAL

En relación a la extensión, el tipo y tamaño de letra, el interlineado, entre otros, cabe men-
Nota: La figura muestra los diferentes tipos de estudio más utilizados, aunque varían en función
cionar que cada titulación cuenta con sus normas específicas debiendo seguir en todo mo-
del ámbito de aplicación. Nota (opcional)
mento las indicadas por vuestros tutores o tutoras. En caso de que en alguna titulación no
Fuente: Ferreyra y De Longhi (2014) Fuente (obligatorio)
se establezcan podría utilizarse el siguiente formato:
• Tipo y tamaño de letra: Arial 12
• Interlineado: 1.5 Ejemplo de tabla.
• Texto Justificado. Unificado. Sin sangría en la primera línea de cada párrafo y con separa-
ción de párrafos de 6 puntos. Tabla 1 Número de la tabla (en negrita)
• OJO, el apartado de referencias tiene un interlineado de 2 puntos, el texto a la izquierda Frecuencia de uso del número de folios en el aula Título de la tabla (en cursiva)
(sin justificar) y sangría francesa.
Frecuencia Frecuencia
• Paginación: Incluir el número de páginas exceptuando la portada. Valores
Frecuencia Frecuencia
absoluta porcentual
• Citas y referencias: Normativa indicada por el tutor o tutora. absoluta porcentual
acumulada acumulada
• Anexos numerados (números arábigos o números romanos). 1 folio 6 15% 6 15%
• Figuras y tablas
• Figuras: ilustraciones, infografías, fotografías, gráficos de líneas o de barras, diagramas
2 folios 27 67,5% 33 82,5%
de flujo, dibujos, mapas, etc. son consideradas figuras.
• Tablas: creación propia. Solo se dejan líneas horizontales.
3 folios 5 12,5% 38 95%
• Número de figura o tabla (Negrita).
• Título de figura o tabla: Encima de la tabla o figura, se indica justo debajo del número de
4 folios 2 5% 40 100%
tabla/figura y en cursiva.
• Texto dentro de tabla: tamaño de letra → reducir 2 puntos máximo (hasta tamaño 10).
• Nota y Fuente: debajo de la figura o tabla. La información de la tabla irá aquí. La fuente 5 folios 40 100%

se incluye a continuación y siempre es necesaria. La nota se incluye únicamente si es


necesario, es decir, cualquier información aclaratoria, abreviaturas, símbolos, etc. Fuente: Elaboración propia Fuente (obligatorio)

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 109


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Comunicación
académica
y defensa
de tu proyecto

6.3 Estilos de referenciación para la memoria y documentos del proyecto

Como se ha comentado con anterioridad, existen numerosos estilos de referenciación. Tabla 1. Comparación entre los diferentes estilos de referenciación
Fuente: Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes (2021)
En la Tabla 1, se muestra algunos ejemplos.

ESTILOS ÁREA O DISCIPLINA DESCRIPCIÓN Y ACCESO EJEMPLO DE CITAS ESQUEMA Y EJEMPLO DE REFERENCIA

APA Es el más utilizado Fueron creadas por la American Psychological Diferentes estudios han Libro:
(American en el área de las Association. Se basan en el sistema autor-fecha dentro puesto de manifiesto la Apellido, A. A. (Año de publicación). Título del trabajo. Editorial.
Psychological ciencias sociales y del propio texto. En la lista de referencias se colocan de necesidad de analizar las Ruiz-Lázaro, J. (2021). El acceso a la universidad en España. Editorial.
Association) educación (psicología forma alfabética. pruebas que dan acceso Artículo de revista:
y pedagogía, a la universidad, de Apellido, A. A., Apellido, B. B., & Apellido, C. C. (Año de publicación). Título del
principalmente) Acceso: https://apastyle.apa.org/style-grammar- todas las comunidades artículo. Título de la Revista Científica, xx, pp-pp. https://doi.org/xx.xxxxxxx
guidelines/references/examples autónomas para evitar Ruiz-Lázaro, J. (2021). Análisis de las pruebas para acceder a la universidad en
inequidades (Ruiz- España. Revista, 18(2), 158-175.
Lázaro, 2021).

Chicago Este estilo es común Este estilo es publicado por el The Chicago Manual of El actual sistema Libro:
en trabajos de historia, Style. Hay dos variaciones: se puede incluir una nota al de evaluación de la Apellido, Nombre. Título del libro en cursiva. Edición. Lugar de publicación: Editorial,
humanidades, arte, pie de página para indicar la fuente o se puede poner a competencia lingüística Año de publicación.
literatura y ciencias lo largo del texto en formato autor-fecha. en Lengua Extranjera Barceló, Pedro. Breve historia de Grecia y Roma. 2.ª ed. Madrid: Alianza, 2001.
sociales – Inglés se basa en los Artículo de revista:
Acceso: https://www.americananthro.org/StayInformed/ estándares europeos Apellidos, Nombre autor. "Título del artículo". Título de la revista en cursiva volumen
Content.aspx?ItemNumber=2044&navItemNumber=693 establecidos en el de la revista, nº de la revista (Año de publicación): páginas que abarca el artículo.
Marco Común Europeo DOI o URL del recurso
de Referencia para las Santangelo, Federico. "Roman Politics in the 70s b.c.: a Story of Realignments?".
Lenguas.¹ Journal of Roman Studies 104 (2014): 1-27. doi:10.1017/S0075435814000045.

CSE Se utiliza en biología El estilo CSE establece 3 sistemas para citar en el texto The surface groups of Libro:
(Consejo y ciencias de la del documento: activated carbon play Autor(es). Título. Edición. Lugar de publicación: editor; fecha. Extensión. Notas.
de Editores naturaleza • Cita-Secuencia an important role in Schott J, Priest J. Leading antenatal classes: a practical guide. 2nd ed. Boston: Books
Científicos • Nombre-Año the retention at room for Midwives; 2002.
• Cita-Nombre temperature of polar Artículo de revista:
La lista de referencias es numerada en el orden en el molecules such as Autor(es). Título del artículo. Título de la revista.
que aparecen en el documento. ammonia when diluted Fecha;volumen(número):localización.
in air (1). 1. Bandosz TJ, Petit C. On the reactive adsorption of ammonia on activated carbons
Acceso: https://rua.ua.es/dspace/ modified by impregnation with inorganic compounds. J Colloid Interface Sci
bitstream/10045/33987/1/Estilo_CSE_Doctorado.pdf 2009;338(2):329-345.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 110


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Comunicación
académica
y defensa
de tu proyecto

ESTILOS ÁREA O DISCIPLINA DESCRIPCIÓN Y ACCESO EJEMPLO DE CITAS ESQUEMA Y EJEMPLO DE REFERENCIA

Harvard Se emplea en física, No existe una guía oficial del estilo. British Tal y como dice Nicholas Libro:
en económicas y en Standards Institution y Australian Government Lovell (2014) la impresión 3D Apellido, A. A. (Año de publicación). Título del trabajo. País: Editorial.
las ciencias naturales Publishing Service (AGPS) son algunas de las permite que los productos Shalloway, A. y Trott, J. (2001). Design patterns explained: a new perspective on
y sociales organizaciones que han publicado una guía de personalizados no sean tan object-oriented design. London: Addison Wesley.
estilo. El estilo Harvard se basa en un sistema caros como antes. Artículo de revista:
autor-fecha, similar al estilo APA. Apellido(s) del autor(es), inicial(es) (año) "Título del artículo", Título completo de la
revista, volumen (número/número de la parte), número(s) de página(s) precedidas
Acceso: https://rua.ua.es/dspace/ de la abreviatura pp.
bitstream/10045/45402/8/Estilo-Harvard.pdf Izquierdo Martín, A. J. (2010) "El deporte de la felicidad extrema. Una sociología de
las políticas de crecimiento endógeno", Cuadernos de Relaciones Laborales, 28 (2),
pp. 209-232.

Norma ISO Sistema internacional Estas normas están establecidas en Guidelines Un estudio reciente Libro:
690:2013 aplicable a cualquier for bibliographic references and citations to (Guerrero, 2009) avala estas APELLIDO(S), Nombre. Título del libro en cursiva. Responsabilidad subordinada
(International disciplina information resources. AENOR ha publicado la conclusiones... (coordinador; prologuista; ilustrador; etc.)*. Nº de edición. Lugar de publicación:
Organization for versión en español editorial, año. Nº de páginas*. Serie*. Notas*. ISBN.
Standardization) en mayo de 2013: UNE-ISO 690. Directrices para PRITCHARD, P. Manual de atención primaria de salud. Recio Arias, P. (prol.) Madrid:
la redacción de referencias bibliográficas y de Díaz de Santos, 1986. 238 p. ISBN 84-862-5125-7
citas de recursos de información. AENOR, mayo Artículo de revista:
de 2013. APELLIDO(S), Nombre. Título del artículo. Responsabilidad subordinada*. Título de
la revista. Edición. Localización en el documento fuente: año, número, páginas.
Acceso: https://biblioteca.ucm.es/data/cont/ AMAT, C.B. y BLASCO, L.C. Factores condicionantes de las operaciones en medios
docs/384-2017-10-24-ISO%20690%20Univ.%20 de comunicación. Revista Española de Documentación Científica, 1996, vol. 19, nº 2,
Carlos%20III.pdf p. 188-201.

MLA (Modern Es el más utilizado en Este estilo fue desarrollado por la Modern En estos casos, los Libro:
Language literatura y lingüística Language Association. Las citas deben incluir participantes pueden apreciar Apellido/s, Nombre. Título del libro en cursiva. Lugar: Editorial, año.
Association) (filologías) apellido del autor y página/s. Asimismo, deben la manifestación visible del Lluch, Gemma. Análisis de narrativas infantiles y juveniles. Cuenca: Ediciones de la
ordenarse alfabéticamente por el/los apellido/s grupo, la congregación física e UCLM, 2003
del autor. incluso su habilidad para hacer Artículo de revista:
conexiones directas e íntimas Apellido/s, Nombre y Nombre Apellido. “Título del artículo entrecomillado”. Título de
Acceso: https://biblioteca.uclm.es/-/media/ con aquellos a su alrededor está la publicación en cursiva nº, año, páginas
Files/A08-Biblioteca/Archivos/Normas-MLA. limitada por la pura magnitud Schwarz, Patricia. “La maternidad tomada. Ginecólogos, obstetras y mujeres en
ashx?la=en de la concurrencia (Purcell 111-12). interacción. Discursos y prácticas en la clase media.” Argumentos. Revista de crítica
social, no. 11, 2006, pp. 111-35.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 111


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Comunicación
académica
y defensa
de tu proyecto

ESTILOS ÁREA O DISCIPLINA DESCRIPCIÓN Y ACCESO EJEMPLO DE CITAS ESQUEMA Y EJEMPLO DE REFERENCIA

Vancouver Se suele citar con Este estilo fue desarrollado por el International No es obligatorio ganar la Libro:
Vancouver en las Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). Liga de Campeones, pero sí Autor/es. Título libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.
áreas de ciencias, hacer un gran papel como Jiménez C, Riaño D, Moreno E, Jabbour N. Avances en trasplante de órganos
ciencias de la salud y Las referencias se numeran consecutivamente todos los años (1). abdominales. Madrid: Cuadecon; 1997.
biomedicina según el orden en que se mencionan por Artículo de revista:
primera vez en el texto. Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista. Año; volumen
(número): página inicial-final del artículo.
Las referencias se identifican mediante números Romero-Sánchez JM, Paramio-Cuevas JC, Paloma-Castro O, Pastor-Montero
arábigos consecutivos escritos entre paréntesis. SM, O’Ferrall-González C, Gabaldón-Bravo EM, et al. The Spanish version of the
Position on Nursing Diagnosis scale: Cross-cultural adaptation and psychometric
assessment. J Adv Nurs. 2013;69(12):2759-71.

Todos los estilos de referenciación nombrados con anterioridad recogen un conjunto de es-
tándares o reglas de redacción de la escritura científica con el fin de facilitar la comprensión
de la lectura. Se utiliza un estilo u otro según la disciplina o la materia, la tradición acadé-
mica o el editor de una revista. Más importante que la elección de un estilo u otro, es que el
conjunto de las citas y referencias que elaboramos sea claro y homogéneo. Sin embargo,
no olvides seguir los consejos de tu tutor o tutora y revisar las instrucciones de la guía de
aprendizaje de tu TFG o TFM.

A continuación, vamos a profundizar en una de ellas: el estilo APA.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 112


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Comunicación
académica
y defensa
de tu proyecto

6.3.1 El estilo APA: El manual de publicación Figura 2. Diferencias entre referencias y bibliografía
Pulsa para ampliar el contenido.
Fuente: Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes (2021)
Estas normas están recogidas en un manual. Su adaptación al castellano la podéis en-
contrar en la web.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

Por lo tanto, la documentación de tu proyecto, en especial la memoria final, normalmente


requiere de listas de referencias, aunque en ocasiones se pueden solicitar ambas. Todas las
referencias que se citan a lo largo del documento deben aparecer en el listado de referencias
bibliográficas, y viceversa.

American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psycho-


logical Association (7th ed.). American Psychological Association.
https://doi.org/10.1037/0000165-000

Una referencia es un conjunto de datos bibliográficos que permiten la identificación de un


documento.

Resulta indispensable conocer la diferencia entre el listado de referencias y la bibliografía que


establecemos al finalizar nuestro trabajo académico

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 113


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Comunicación
académica
y defensa
de tu proyecto

6.3.2 El estilo APA: Listado de referencias ORDEN


La lista de referencias debe presentarse a doble espacio y cada entrada debe tener una La lista de referencias debe presentarse en orden alfabético por el apellido del primer autor.
sangría francesa (no se justifican, llevan alineación izquierda). • Orden de varios trabajos con el mismo primer autor:
Las entradas de un solo autor se ordenan por el año de publicación.
Nieto, M., Sánchez, M., Visier, M. E., Martínez-Vizcaíno, V., Jiménez, E., & Álvarez, Ruiz, J. (2019).
C. (2020). Relation between physical fitness and executive function variables Ruiz, J. (2020).
in a preschool sample. Pediatric Research, 88, 623-628. • Las entradas de un solo autor preceden a las de autor múltiple:
https://doi.org/10.1038/s41390-020-0791-z Ruiz, J. (2020).
Ruiz, J., & González, C. (2019).
Nieto, M., Sánchez, M., Visier, M. E., Martínez-Vizcaíno, V., Jiménez, E., & Álvarez, • Orden de varios trabajos con el mismo primer autor:
C. (2020). Relation between physical fitness and executive function variables • Las entradas con el mismo primer autor, pero segundo diferente se ordenan alfabética-
in a preschool sample. Pediatric Research, 88, 623-628. https://doi.org/10.1038/ mente por el apellido del segundo autor, y así sucesivamente.
s41390-020-0791-z Ruiz-Lázaro, J., González, C., & Gaviria, J. L. (2021).
Ruiz-Lázaro, J., & Martínez, P. (2017).
• Las entradas con los mismos autores en la misma sucesión se ordenan por el año de
publicación; el más antiguo en primer lugar.
Ruiz-Lázaro, J., González, C., & Gaviria, J. L. (2018).
Ruiz-Lázaro, J., González, C., & Gaviria, J. L. (2021).
• Las entradas con los mismos autores en la misma sucesión y en el mismo año, se orde-
nan añadiendo una “a”, “b”, “c”, etc. detrás del año.
Ruiz-Lázaro, J., González, C., & Gaviria, J. L. (2020a).
Ruiz-Lázaro, J., González, C., & Gaviria, J. L. (2020b).

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 114


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Comunicación
académica
y defensa
de tu proyecto

FORMAS GENERALES Tesis y trabajos académicos


En función del tipo de publicación, la forma de construir la referencia varía: Autor, A. A. (Año de publicación). Título del trabajo. (tipo de trabajo, universidad). http://URL
Ejemplo:
Publicaciones periódicas: revistas Pérez-Castro, L. (2020). Análisis del rendimiento académico de los estudiantes de Educación
Autor, A. A., Autor, B. B., & Autor, C. C. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la Primaria de las universidades públicas de España. (Tesis doctoral, Universidad Complutense
Revista Científica, xx, pp-pp. https://doi.org/xx.xxxxxxx de Madrid). http://www.ucm.es

Publicaciones no periódicas: libros Leyes


Autor, A. A. (Año de publicación). Título del trabajo. Editorial. Título de la ley. Publicación, fecha de publicación, número, página inicial-final.
Autor, A. A. (Año de publicación). Título del trabajo. https://doi.org/xx.xxxxxxx http://www.boe.es
Autor, A. A. (Año de publicación). Título del trabajo. https://doi.org/xx.xxxxxxx Ejemplo:
Editor, A. A. (Ed.). (Año de publicación). Título del trabajo. Editorial. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Ofi-
cial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013, pp. 97858-97921.
Parte de una publicación no periódica: capítulos de libro http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf
Autor, A. A., & Autor, B. B. (Año de publicación). Título del capítulo. En A. Editor, B. Editor, & C.
Editor (Eds.), Título del trabajo (pp. xxx-xxx). Editorial. LOCALIZADOR ELECTRÓNICO: DOI (Identificadores Digitales de Objetos)
Autor, A. A., & Autor, B. B. (Año de publicación). Título del capítulo. En inicial, apellidos., inicial., Actualmente, la mayoría de artículos científicos tienen asignado un DOI, el cual puede locali-
apellidos., & inicial, apellidos (Eds.), Título del trabajo (pp. xxx-xxx). http://www.xxxxx zarse, generalmente, en la primera página del documento. Este localizador electrónico permi-
Autor, A. A., & Autor, B. B. (Año de publicación). Título del capítulo. En inicial, apellidos., inicial., te identificar el contenido y ofrecer un enlace continuo de su ubicación en Internet. Además,
apellidos., & inicial, apellidos (Eds.), Título del trabajo (pp. xxx-xxx). https://doi.org/xx.xxxxxxx es obligatorio poner el DOI de un artículo en las referencias siempre y cuando esté disponible.

Congresos
Autor, A. A. (Año de publicación). Título de la comunicación. En A. Editor (Editor), Título del
libro de actas (pp-pp). Editorial. http://URL
Ejemplo:
Ruiz-Lázaro, J. (2020). Coherencia de la prueba de inglés para el acceso a la universidad
en España con los estándares europeos. En VV. AA. (Eds.), Conference Proceedings GKA
EDU 2020, 9th International Conference on Education and Learning (160-161). GKA Edicio-
nes. https://virtual.gkacademics.com/wp-content/uploads/2020/11/GKA-EDU-2020-confe-
rence-proceedings.pdf

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 115


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Comunicación
académica
y defensa
de tu proyecto

6.3.3 El estilo APA: Citas en el texto


Las citas son referencias entre el cuerpo del texto que permite a los lectores identificar la fuen-
te, es decir, permite localizar la referencia en la lista incluida al final del trabajo académico.

¿Cuáles son los elementos de una cita?


• El nombre del autor o autores
• El año de publicación
• En las citas textuales siempre aparece el número de página

Ejemplo: (Ruiz-Lázaro, González & Gaviria, 2021, p. 265)

Un trabajo de un solo autor en citas no literales


Se incluye el apellido y el año (Ruiz-Lázaro, 2021)
Ejemplos de citas no literales:
• Ruiz-Lázaro (2021) señaló que el actual sistema de evaluación de la competencia lingüís-
tica en Lengua Extranjera – Inglés podría estar generando desequilibrios en función de la
comunidad autónoma de procedencia.
• Diferentes estudios han puesto de manifiesto la necesidad de analizar las pruebas de Len-
gua Extranjera – Inglés que dan acceso a la universidad, de todas las comunidades autó-
nomas para evitar inequidades (Ruiz-Lázaro, 2021).
• En 2021, Ruiz-Lázaro señaló que las pruebas de Lengua Extranjera – Inglés que dan acce-
so a la universidad están produciendo desigualdades entre los estudiantes de diferentes
comunidades autónomas. Ruiz-Lázaro también destacó que…

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 116


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Comunicación
académica
y defensa
de tu proyecto

Un trabajo de un solo autor en citas literales Un trabajo de tres o más autores


Se incluye el apellido, el año y la página (Ruiz-Lázaro, 2021, p. 58) Se cita, desde el principio, el primer autor seguido de et al.
Ejemplos de citas literales con menos de 40 palabras: Ejemplo:
• Ruiz-Lázaro (2021) señaló “no puede descartarse que el actual sistema de evaluación de Diferentes estudios han puesto de manifiesto la necesidad de analizar las pruebas de Len-
la competencia lingüística en Lengua Extranjera – Inglés esté produciendo importantes des- gua Extranjera – Inglés que dan acceso a la universidad de todas las comunidades autóno-
equilibrios e inequidades asociadas a la comunidad autónoma de procedencia” (p. 58). mas para evitar inequidades (Ruiz-Lázaro et al., 2021).
• “No puede descartarse que el actual sistema de evaluación de la competencia lingüística
en Lengua Extranjera – Inglés esté produciendo importantes desequilibrios e inequidades Dos o más trabajos dentro del mismo paréntesis
asociadas a la comunidad autónoma de procedencia” (Ruiz-Lázaro, 2021, p. 58). Cuando las citas entre paréntesis incluyen más de una cita, estas deben escribirse en el mis-
mo orden en el que aparecen en el listado de referencia, separadas por “;”
Un trabajo de un solo autor en citas literales Ejemplo:
Se incluye el apellido, el año y la página (Ruiz-Lázaro, 2021, p. XX) Diferentes estudios (Ruiz-Lázaro, et al., 2021; Sánchez, 2017) han puesto de manifiesto la
Ejemplos de citas literales con más de 40 palabras: necesidad de analizar las pruebas de Lengua Extranjera – Inglés que dan acceso a la univer-
En definitiva, es necesario obtener un panorama general del sistema de acceso a la univer- sidad, de todas las comunidades autónomas para evitar inequidades.
sidad en España:
El acuerdo entre las comunidades autónomas y el gobierno central es urgente con el fin de Dos o más trabajos realizados por el mismo/s autor/es en diferentes años
elaborar una prueba de acceso a la universidad que garantice el principio de igualdad. Esto Diferentes estudios (Ruiz-Lázaro, et al., 2019, 2021)
quiere decir que la igualdad de oportunidades sea efectiva y garantice que las diferencias
en el ingreso a cualquier universidad pública de España se deban, únicamente, a diferen-
cias en los conocimientos y en el desempeño de los aspirantes en las pruebas y no a otros
factores relacionados con características propias de los instrumentos utilizados para medir- Actividad 1.
los. (Ruiz-Lázaro, 2021, p. 58). Crea las citas y la lista de referencias para la documentación de tu proyecto, apli-
cando el formato expuesto en el tema.
Un trabajo de varios autores
• Se incluye el apellido y el año. (Ruiz-Lázaro & González, 2021)
• Los apellidos se conectan por & (“y” en español) cuando la cita es así: (Ruiz-Lázaro & Gavi-
ria, 2021) y por “y” cuando es así: Ruiz-Lázaro y Gaviria (2021)

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 117


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Comunicación
académica
y defensa
de tu proyecto

6.4 Preparación de la defensa y exposición oral

El último paso es la defensa de tu TFG/TFM mediante la exposición oral, siempre con sopor- • Conocer de primera mano tu experiencia personal, lo que has aprendido durante el pro-
te audiovisual, y ante un tribunal. Tendrá una duración predefinida por la política de tu titula- yecto, y cómo el proyecto te capacita para enfrentarte a nuevos retos profesionales.
ción. Consulta cuánto tiempo tienes disponible para la defensa. En función de eso, deberás
crear el soporte audiovisual, y estructura tu defensa. Recomendaciones:
• Determina con precisión lo que se quiere comunicar (concretar ideas).
Habitualmente, el acto de defensa sigues este esquema: • Utiliza la terminología y las palabras más adecuadas para la exposición. Mirar al público el
• Existirá una planificación de horas y lugar, publicada de antemano. Debes acudir con su- mayor tiempo posible.
ficiente tiempo de antelación, por si hay cambios en la planificación. • Utiliza un tono de voz adecuado.
• Entrarás a la sala de defensa con suficiente tiempo para montar y probar tu soporte au- • Cíñete al tiempo marcado. Nunca lo superes porque el tribunal te puede parar y entonces
diovisual, con permiso del tribunal. Se recomienda que pruebes el material de soporte te quedarás a medias.
algunos días previos a la defensa. • No leas la presentación. Básate en ella para tu discurso.
• El presidente del tribunal anunciará la defensa de tu proyecto, y te recordará el tiempo del • Antes de la defensa, realiza varias pruebas, con público amigo que pueda aportar feed-
que dispones (por ejemplo, 15 minutos). back sincero y útil, para probar el contenido y tu exposición.
• Realizas tu exposición dentro del límite de tiempo. • Si vas a mostrar producto (una demo), puedes pensar en grabar un video con la demo, y
• Tras dicha exposición, se procederán a las preguntas, dudas o sugerencias que quieran durante la defensa vas parando y comentando lo que se ve en pantalla. Si optas por este
realizar los miembros del tribunal. formato, asegúrate que en tu titulación es algo admitido.
• Prepárate con antelación las posibles preguntas y objeciones del tribunal.
Objetivo de la defensa oral: explicar el proyecto realizado, y mostrar los resultados obtenidos
(marco teórico-práctico, problemas, objetivos, metodología, resultados, validación, conclu-
siones, etc.). Al final de tu exposición, el tribunal debe:
• Tener una visión clara del contexto de tu proyecto y sus beneficios, y estar convencido de
que era necesario acometer tu proyecto.
• Entender de forma precisa cuáles eran tus objetivos con el proyecto.
• Haber visualizado y captado el proceso que has seguido en el desarrollo de tu proyecto,
los recursos y materiales utilizados, etc.
• Ser capaz de constatar claramente que has alcanzado tus objetivos.
• Tener una visión general de futuras líneas de trabajo consistentes con tu proyecto.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 118


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Comunicación
académica
y defensa
de tu proyecto

Estructura de la defensa: • Estilo y formato cuidado: demuestra profesionalidad.


• Introducción • Aseguraos de que el texto es legible (tamaño de 20 puntos aprox.).
• Identificación/presentación de uno mismo como alumno de la titulación. • Limitad el número de diapositivas.
• Presentación del trabajo y del tema fundamental. • Evitar la contaminación visual (utilizar audiovisuales solo si son pertinente al hilo de
• Comenzar captando la atención del público de alguna manera innovadora: con algún la exposición).
objeto en la mano, con una frase, con una pregunta retórica, etc.
• Desarrollo Preguntas del tribunal
• Exposición ordenada de los principales puntos del proyecto (no intentar decirlo todo). Demostrar la coherencia y consistencia del trabajo presentada. Se valorará la capacidad de
Aquí utilizaremos la presentación como soporte. respuesta ante posibles preguntas, críticas y/o objeciones. El alumno tiene que ser capaz de
• Buscaremos hacer una exposición dinámica y motivadora. responder demostrando controlar todos los aspectos de su investigación. Así como mante-
• No ser monótonos: hay que mantener la atención del tribunal. ner una escucha activa y dar respuesta directa y concisa a las preguntas y ser capaz de re-
• Conclusión conocer y aceptar la posibilidad de deficiencias en su trabajo. Es importante verbalizar y evi-
• Resumen de la idea principal que se quiere transmitir, resultados y futuras líneas de tra- denciar que se es capaz de incorporar de manera constructiva las sugerencias del tribunal.
bajo propuestas. • Escucha activa
• Indicar claramente los objetivos alcanzados. • Dar señales de que estamos atendiendo a lo que nos dicen
• Experiencia personal durante el proyecto (lo aprendido durante tus estudios que has apli- • Mostrarse comprensivos
cado, lo aprendido nuevo gracias al proyecto). • No interrumpir al tribunal
• Despedida y agradecimiento formal (breve). • Asegurarse de que se ha comprendido la pregunta.
• Si tenemos dudas, debemos preguntar:
Recomendaciones de formato del documento de presentación “Si no le he entendido mal, ha querido decir que…”
Es necesario utilizar un recurso que acompañe vuestra defensa (PowerPoint, Prezzi…). Las “Si no le he entendido mal, hubiese sido mejor…”
diapositivas presentadas:
• Deben contener imágenes o esquemas sencillos y atractivos.
• El mensaje contenido debe ser claro y sencillo.
• El texto de las diapositivas debe ser corto y conciso. Actividad 2.
• Utilizad solo ítems y desarrollad la idea verbalmente. Elabora tu presentación de defensa del TFG/TFM siguiendo los consejos mencionados.
• No incluir información superflua.
• Planificar adecuadamente los espacios en blanco y la disposición.
• Evitad plantillas prediseñadas de Power Point.
• Utilizar la imagen y los colores corporativos de la UE.
• Preparar una presentación sencilla a la medida de tus necesidades.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 119


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Comunicación
académica
y defensa
de tu proyecto

6.5 Resumen

Recuerda las ideas más importantes de este tema:

• Entender las implicaciones de la ética y los códigos éticos en tu proyecto.


• Evitar el plagio y referenciar de forma coherente a un único estilo a lo largo de todo el tra-
bajo y documentación.
• Atender a las consideraciones de estructura de la documentación (memoria del proyecto),
de extensión, de estilo de redacción, de estética, etc.
• Aplicar estilos de referenciación y citas bibliográficas correctamente
• Conocer y saber aplicar estrategias de defensa oral.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 120


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Comunicación
académica
y defensa
de tu proyecto

6.6 Actividades

Actividad 2.
Crea las citas y la lista de referencias para la documentación de tu proyecto, aplicando
el formato expuesto en el tema.

Actividad 2.
Elabora tu presentación de defensa del TFG/TFM siguiendo los consejos mencionados.

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 121


Índice Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06
Comunicación
académica
y defensa
de tu proyecto

6.7 Referencias

American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). American Psychological Association.
https://doi.org/10.1037/0000165-000

Real Academia Española. (s.f.). Cultura. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 10 de febrero de 2019, de
https://dle.rae.es/cultura?m=form

Unidad de Innovación de Títulos y Evaluación de Aprendizajes. Vicerrectorado de Profesorado e Investigación. 122

También podría gustarte