Está en la página 1de 6

Resúmenes ética

Texto 1

El artículo de Milton Friedman, "La responsabilidad social de las empresas es aumentar sus
ganancias", argumenta que la principal responsabilidad de las empresas es generar ganancias
para sus accionistas, y que cualquier acción que se desvíe de este objetivo es, en última
instancia, poco ética. Afirma que las empresas que persiguen la responsabilidad social están, en
efecto, imponiendo impuestos a sus clientes y accionistas, quienes finalmente asumen el costo
de tales acciones. Argumenta que el gobierno, no las corporaciones, es responsable de abordar
los problemas sociales y que los líderes corporativos que se involucran en la responsabilidad
social esencialmente están usando el dinero de otras personas para promover sus propias
agendas personales.

La opinión de Friedman de que las empresas no tienen responsabilidad social más allá de
generar ganancias ha provocado debates continuos sobre el papel de las corporaciones en la
sociedad. Una cuestión ética importante planteada por el argumento de Friedman es la
cuestión de si la búsqueda de ganancias de una corporación debe equilibrarse con
preocupaciones sociales más amplias, como la sostenibilidad ambiental, las prácticas laborales
justas y el compromiso con la comunidad. Los críticos del enfoque de Friedman argumentan
que las corporaciones tienen la responsabilidad de considerar el impacto de sus acciones en las
partes interesadas más allá de los accionistas, como empleados, clientes y la comunidad en
general.

Otra cuestión ética que plantea el argumento de Friedman es la cuestión de si la búsqueda de


beneficios puede justificar un comportamiento poco ético, como el fraude o la explotación. Si
bien Friedman reconoce que las corporaciones deben seguir estándares legales y éticos,
algunos críticos argumentan que su énfasis en las ganancias podría conducir a una cultura de
comportamiento poco ético en la que las corporaciones prioricen las ganancias a corto plazo
sobre la sostenibilidad a largo plazo y el bienestar de sus accionistas.

En general, el argumento de Friedman destaca las tensiones entre la búsqueda de ganancias y


las consideraciones éticas en las finanzas y plantea preguntas importantes sobre el papel de las
corporaciones en la sociedad.
Texto 2

En su artículo "Por qué ser honesto si la honestidad no paga", Amar Bhide y Howard H.
Stevenson argumentan que la honestidad debe valorarse por sí misma, independientemente de
si conduce o no a una ganancia financiera inmediata. Señalan que muchas personas justifican la
deshonestidad al afirmar que es necesario tener éxito en un mercado competitivo, pero
argumentan que este punto de vista es erróneo.

Los autores reconocen que hay algunas situaciones en las que la honestidad puede no ser la
mejor política, como cuando se trata de una contraparte poco ética que probablemente se
aproveche de la propia honestidad. Sin embargo, argumentan que, en la mayoría de los casos,
la honestidad no solo es lo correcto, sino también una estrategia inteligente a largo plazo.

Bhide y Stevenson señalan que la deshonestidad puede tener consecuencias negativas que van
más allá de la pérdida financiera, como el daño a la reputación y la pérdida del respeto por uno
mismo. También señalan que la honestidad puede conducir a resultados positivos, como
generar confianza con los clientes y colegas, lo que en última instancia puede generar ganancias
financieras.

En el contexto de las finanzas, los autores argumentan que la honestidad es particularmente


importante, dado el papel que juega la confianza en la industria. Señalan que las instituciones
financieras confían en la confianza de sus clientes y que las violaciones de esa confianza pueden
tener graves consecuencias. Sugieren que los profesionales financieros deberían priorizar la
honestidad, incluso si eso significa renunciar a ganancias a corto plazo.

En general, el artículo de Bhide y Stevenson enfatiza la importancia de la honestidad tanto en el


contexto personal como en el profesional. Si bien reconocen que puede haber algunas
situaciones en las que la honestidad no sea la mejor política, argumentan que, en la mayoría de
los casos, la honestidad es lo correcto y, en última instancia, puede conducir a un mayor éxito a
largo plazo.

Ejemplos:

Enron: El artículo cita el caso de Enron, una empresa que colapsó debido a prácticas contables
fraudulentas. Esto condujo a la pérdida de miles de puestos de trabajo y miles de millones de
dólares en valor para los accionistas. Los ejecutivos de Enron finalmente fueron acusados y
condenados por varios delitos relacionados con sus prácticas deshonestas.

Strong Capital Management: El artículo menciona el escándalo de fondos mutuos que involucra
a Strong Capital Management, que permitió a algunos de sus ejecutivos participar en la
sincronización del mercado a expensas de otros inversionistas. Strong Capital Management
recibió una multa de $140 millones como parte de un acuerdo regulatorio.
Tyco: Tyco, una corporación multinacional especializada en sistemas de seguridad y electrónica,
estuvo involucrada en una serie de escándalos contables a principios de la década de 2000.
Estos escándalos involucraron prácticas fraudulentas como el reconocimiento inadecuado de
ingresos y la creación de activos ficticios. Los escándalos dañaron la reputación de Tyco y
provocaron la destitución de su director ejecutivo.

WorldCom: WorldCom, una empresa de telecomunicaciones, incurrió en un fraude contable


que involucró la manipulación de gastos y la clasificación errónea de activos. Esto condujo a la
bancarrota más grande en la historia de los EE. UU. en ese momento y resultó en la pérdida de
miles de puestos de trabajo y miles de millones de dólares en valor para los accionistas.

Johnson & Johnson: Johnson & Johnson se cita como ejemplo de una empresa que ha
priorizado la honestidad y la integridad en sus prácticas comerciales. El artículo señala que la
empresa tiene un "Credo", que describe su compromiso con el comportamiento ético y el
servicio a las necesidades de sus clientes. Este compromiso ha contribuido al éxito a largo plazo
de la empresa.

Texto 3

Algunos de los puntos clave del documento incluyen:

Los escándalos corporativos tienen un impacto negativo en la disposición de los hogares a


invertir en el mercado de valores. El documento encuentra que es menos probable que los
hogares participen en el mercado de valores luego de un escándalo corporativo, y que este
efecto es más pronunciado para los escándalos que reciben más cobertura mediática.

El efecto negativo de los escándalos sobre la participación en el mercado de valores no se limita


a las empresas específicas involucradas en el escándalo. El documento encuentra que los
hogares son menos propensos a invertir en el mercado de valores en general después de un
escándalo, independientemente de si se vieron o no directamente afectados por el escándalo.
En concreto, los autores estiman que un escándalo reduce la probabilidad de que un hogar
invierta en bolsa en 4,4 puntos porcentuales de media.

El efecto negativo de los escándalos sobre la participación en el mercado de valores es más


fuerte para los hogares menos sofisticados financieramente. El documento encuentra que los
hogares con menores ingresos, educación y educación financiera tienen más probabilidades de
ser disuadidos de invertir en el mercado de valores después de un escándalo.

El documento proporciona evidencia de que la cobertura mediática de los escándalos juega un


papel importante en la configuración de las percepciones de los hogares sobre el mercado de
valores. Los autores encuentran que los hogares que están expuestos a una mayor cobertura
mediática de los escándalos tienen más probabilidades de reducir su participación en el
mercado de valores.
Los autores discuten las implicaciones de sus hallazgos para los legisladores y reguladores, y
sugieren que las medidas para aumentar la educación financiera y mejorar la protección de los
inversores podrían ayudar a mitigar el impacto negativo de los escándalos corporativos en la
participación de los hogares en el mercado de valores.

En términos de ética en las finanzas, el documento destaca la importancia de la transparencia y


la rendición de cuentas corporativas. Los hallazgos sugieren que cuando las empresas se
involucran en comportamientos poco éticos o fraudulentos, pueden erosionar la confianza en el
sistema financiero y desalentar a los hogares a participar en el mercado de valores. Esto
subraya la importancia de la conducta ética y las prácticas de buen gobierno en la industria
financiera.

Datos (?):

Algunos de los datos utilizados en el estudio que fueron particularmente importantes para
llegar a las conclusiones del artículo incluyen:

El documento utilizó datos de la Encuesta de Finanzas del Consumidor (SCF), que es una
encuesta trienal realizada por la Junta de la Reserva Federal. El SCF recopila información sobre
los activos financieros, los ingresos, la educación y otras características demográficas de los
hogares, lo que permitió a los autores analizar el impacto de los escándalos en las decisiones de
los hogares de invertir en el mercado de valores.

El periódico utilizó una muestra de 13 escándalos corporativos que ocurrieron entre 1996 y
2011, incluidos escándalos relacionados con fraude, corrupción e irregularidades contables. Los
autores analizaron el impacto de estos escándalos en la participación bursátil de los hogares
utilizando un enfoque de diferencias en diferencias que comparaba la participación bursátil de
los hogares antes y después del escándalo.

El documento también utilizó datos sobre la cobertura mediática de los escándalos, lo que
permitió a los autores examinar el impacto de la atención mediática en la participación de los
hogares en el mercado de valores. Los autores encontraron que los escándalos que recibieron
más cobertura mediática tuvieron un mayor impacto negativo en la participación de los hogares
en el mercado de valores.
Texto 4

Los autores argumentan que el capital social, definido como las normas y redes que facilitan la
cooperación y coordinación entre individuos, puede tener un impacto significativo en el
funcionamiento de los mercados financieros.

Algunos de los puntos clave del documento incluyen:

Los autores sugieren que el capital social puede ayudar a mitigar el problema de la asimetría de
la información en los mercados financieros al facilitar la confianza y reducir los costos de
monitoreo y aplicación.

El documento proporciona evidencia de que el capital social está positivamente correlacionado


con el desarrollo financiero, medido por indicadores como la profundidad y la eficiencia de los
mercados financieros.

Los autores también analizan las posibles desventajas del capital social en las finanzas, como el
riesgo de tráfico de información privilegiada y el potencial de colusión y comportamiento de
búsqueda de rentas entre individuos conectados.

El documento destaca la importancia de la calidad institucional en la determinación de la


relación entre el capital social y el desarrollo financiero. Específicamente, los autores sugieren
que los marcos legales y regulatorios sólidos pueden ayudar a prevenir el abuso del capital
social y promover la igualdad de condiciones en los mercados financieros.

En cuanto a los temas que se relacionan con la ética en las finanzas, el documento destaca la
importancia de la confianza, la cooperación y la transparencia para promover el
funcionamiento eficiente de los mercados financieros. Los autores sugieren que el capital social
puede desempeñar un papel clave en la promoción de estos valores, pero también advierten
contra los riesgos potenciales de abuso de información privilegiada y colusión. El documento
subraya la necesidad de contar con marcos institucionales sólidos para garantizar que el capital
social se aproveche para fines positivos y para evitar conductas poco éticas en las finanzas.

Además de los puntos mencionados anteriormente, el documento también analiza la


importancia de las normas sociales en la promoción del desarrollo financiero. Los autores
argumentan que las normas sociales pueden ayudar a reforzar los marcos legales y regulatorios
al promover el cumplimiento de las normas y reglamentos, incluso en los casos en que la
aplicación es débil. Esto puede ser particularmente importante en países con una calidad
institucional más débil, donde se puede confiar en el capital social para llenar los vacíos en la
gobernanza.

El documento también examina la relación entre el capital social y la inclusión financiera. Los
autores sugieren que el capital social puede ser particularmente importante para promover el
acceso a los servicios financieros de los grupos marginados, como las mujeres y las
comunidades rurales. Las redes sociales pueden ayudar a facilitar la difusión de información
sobre servicios y productos financieros, y también pueden proporcionar una fuente de garantía
social en ausencia de las formas tradicionales de garantía.

Al mismo tiempo, los autores reconocen que el capital social también puede tener efectos
negativos sobre la inclusión financiera, particularmente si las redes sociales son excluyentes o
discriminatorias. En tales casos, el capital social puede reforzar las desigualdades existentes en
el acceso a los servicios financieros, en lugar de promover una mayor inclusión financiera.

Finalmente, el documento enfatiza la importancia de considerar los impactos sociales más


amplios del desarrollo financiero. Los autores argumentan que si bien el desarrollo financiero
puede tener efectos positivos sobre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza,
también puede tener efectos negativos sobre la cohesión social y la desigualdad. En particular,
los autores advierten que un rápido desarrollo financiero puede conducir a una mayor
desigualdad y fragmentación social si no va acompañado de reformas institucionales y políticas
sociales apropiadas.

En general, el documento destaca la compleja relación entre el capital social y el desarrollo


financiero, y enfatiza la importancia de considerar preocupaciones sociales y éticas más amplias
al promover el funcionamiento eficiente e inclusivo de los mercados financieros.

También podría gustarte