Está en la página 1de 71

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MAESTRIA EN DERECHOS HUMANOS

LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN VENEZUELA

Y EL FEMINICIDIO COMO TIPO PENAL

Tesis presentada para optar al Grado de Magister en Derechos Humanos

Autor: Maestrante Carmen C. Castillo V.


Tutota: Msc. Gloria Blasco

Febrero i0i3
ii

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MAESTRIA EN DERECHOS HUMANOS

LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN VENEZUELA

Y EL FEMINICIDIO COMO TIPO PENAL

Maestrante: Carmen C. Castillo V.


Cédula: V-6.893.0ii4
Correo:castillocarmenc@Gmail.com
Teléfono: 041ii4iiii7ii90
Tutora: Msc. Gloria Blasco

Febrero ii0ii3
iii

República Bolivariana de Venezuela


Universidad Bolivariana de Venezuela
Eje Geopolítico Regional General José Félix Ribas
Coordinación Regional de Producción y Recreación de Saberes

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL (LA) TUTOR (A)

Por medio de la presente, hago constar que estoy

acompañando el proyecto de trabajo de grado, presentado por la ciudadana

CARMEN CECILIA CASTILLO VARGAS, Cédula de Identidad Nº

V-6.893.024, para optar al Grado de Máster en Derechos Humanos, cuyo título

tentativo es: MAGISTER EN DERECHOS HUMANOS; y doy fe que acepto

asesorar a la estudiante, en calidad de Tutora, durante la etapa de desarrollo del

trabajo de grado hasta su presentación y evaluación.

Asimismo, trabajaremos en el Proyecto antes identificado

hasta que reúna todos los requisitos para ser presentado en forma física y oral,

ante el comité evaluador que se designe.

En la ciudad de Valencia, a los 06 días del mes de Mayo del año 2021

_____________________
Firma del Tutor
Nombre y Apellido: Gloria Mercedes Blasco Vargas
C.I.: V-5.019.963
Telf. 1(321)3374641
Correo: GLOMERBLAS45@GMAIL.COM
iv

ÍNDICE

Pág.

Portada ………………………………………………... i

Contraportada…………………………………………. ii

Carta de Aceptación…………………………………. iii

Índice…………………………………………………… iv

Dedicatoria……………………………………………… vi

Reconocimiento…………………………………………… viii

Resumen………………………………………………… x

Introducción…………………………………………….. 1

CAPITULO I 3

Planteamiento del Problema…………………………… 3

Justificación……………………………………………… 16

Objetivos Generales……………………………………. 17

Objetivos Específicos…………………………………… 17

Alcance…………………………………………………… 18

CAPITULO II 19

Marco Teórico…………………………………………… 19

Antecedentes……………………………………………. 19

Bases Teóricas…………………………………………. 21

Bases Legales………………………………………….. 36
v

Definición de Términos Básicos……………………….. 41

CAPITULO III 42

Marco Metodológico…………………………………….. 42

Tipo de Investigación…………………………………… 42

Diseño de Investigación ……………………………….. 43

Nivel de Investigación…………………………………. 43

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…. 44

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos……. 45

Procedimiento Metodológico…………………………… 45

Cronograma de Actividades……………………………. 46

Presentación y Análisis de Resultados……………….. 47

Conclusiones y Recomendaciones…………………….. 53

Referencias……………………………………………… 57
vi

DEDICATORIA

A mí Dios…porque a pesar de que muchas veces puse mis intereses por


encima de ti, nunca me faltaste y aunque no soy tu hija más devota, en ti confío.
Siempre me has ayudado a seguir adelante y por ti aún no pierdo la esperanza, sé
que todos pueden decepcionarme menos tú y reconozco que sin ti no hubiese
podido lograr el ideal trazado.

A mis PADRES

Lo que llevo de vida ha requerido sacrificios, voluntad y disciplina


inigualable, vivencias y responsabilidades que enfrenté a pesar de todo percance.
Pero los verdaderos pilares que sostuvieron con fuerza mi mirada hacia el
horizonte, que secaron mis lágrimas y mi sudor, atendieron mis sollozos, suplieron
mi sed, alimentaron mi coraje... fueron mis héroes. Almas maestras, guías
modelos, personas sublimes que se involucraron en mi devenir, en mis decisiones,
en mi aprendizaje y contribuyeron sin condiciones, con mis logros, con mis
virtudes, con mis pasiones...
En su memoria dedico, no sólo éste trabajo sino los aplausos, bendiciones y
reconocimientos que reciba.
Por ser más de lo que les pedí y de lo que en algunas ocasiones
merecía.
Por dar más de lo que necesité. Por brindarme todo lo que me hizo falta
antes de que lo notara, antes de que lo pidiera. Por valerse de sus experiencias
para enseñarme el valor de prever. Por tener la paciencia que tantas veces
necesité. Por velar por mí.
Junto a ustedes aprendí lo que soy, así como a decidir y actuar en pro de lo
que para mi futuro quiero llegar a alcanzar. Y finalizo expresando mi gran alegría
por haber podido llegar hasta aquí, algo que nunca habría sido posible sin ustedes
en mi vida.
A MI TÍA Y TUTORA, HIJOS Y NIETOS… Por reflejar sus bondades sobre
mí y permitirme guardar en mi interior lo mejor de ustedes, Les agradezco ahora y
vii

por siempre. Por ser un inigualable soporte y contribuir en todo el trayecto de mi


vida. Por servir de enlace entre mis aspiraciones y mis logros. Gracias por su
apoyo y ejemplos.
Este trabajo está dedicado a las personas que por cualquier motivo se ven
obligadas a soportar violencia por parte de otras personas y, en especial, a las
mujeres que sufren violencia de género, a las mujeres que son humilladas y
maltratadas por sus parejas o exparejas, a las mujeres que han sido asesinadas a
manos de hombres machistas por el hecho de ser mujer. Para que las que sufren
esta situación pasen de ser víctimas a ser supervivientes.
viii

RECONOCIMIENTO

Siendo este, uno de los momentos importantes en mi vida, vienen a


mimemoria, personas a las que no puedo dejar de hacerles un reconocimiento,
debido aque durante todo este tiempo estuvieron presentes de una u otra forma
evitando quedesistiera del objetivo trazado, proporcionándome todos los recursos
y apoyo para que saliera airosa en esta nueva experiencia. Durante este tiempo,
los buenos y malos momentos me ayudaron a fortalecer mi carácter, me brindaron
una perspectiva de la vida mucho más amplia y me han enseñado a ser más
cautelosa pero sin dejar de serauténtica.

A mi FAMILIA…por estar siempre presente y por todo su apoyo y


colaboración.

A la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) por brindarme la


oportunidad de crecercon nuevas experiencias y entre reconocidos profesionales
que nunca olvidaré.

A mis Profesoras y Profesores...sus formas de enseñar, todas diferentes


y con particularidades, cosa que logró incentivarme en muchos sentidos a seguir
adelante. Por todo el tiempo que me dedicaron, por las conversaciones
académicas y profesionales de las que tanto provecho he sacado.

A todos mis compañeros del estudio realizado…estén donde estén y sin


excepción, se merecen muchas y buenas palabras ya que con ellos compartí
malos y buenos momentos, incontables horas de estudio lo cual no tiene precio,
gracias por todo.
ix

A mis AMIGOS y AMIGAS… seres de armonía y alegría, con quienes he


aprendido que no hace falta ser reconocida para sentirse satisfecho consigo
mismo, yque hay que mantenerse perseverante a pesar de cuantos altibajos nos
dé la vida.
x

República Bolivariana de Venezuela


Universidad Bolivariana de Venezuela
“Maestría en Derechos Humanos”

LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN VENEZUELA


Y EL FEMINICIDIO COMO TIPO PENAL

Autor: Abg. Carmen C. Castillo.


Tutor: Gloria Blasco
Año: x0x3

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo Analizar el


feminicidio/Femicidio como tipo Penal de Violencia De Género. Se plantearon
como Objetivos Específicos los siguientes: Identificar la conceptualización de los
términos femicidio y feminicidio como factor determinante en materia de violencia
de género , Determinar las causas que originan el feminicidio en Venezuela y por
ultimo Describir el feminicidio como tipo penal de violencia de género en
Venezuela. Se realizó un tipo de Investigación Documental, Diseño, No
Experimental y Nivel Analítico. Como técnicas de Recolección de Datos se usó, la
Observación Documental y el resumen analítico. Como instrumento de recolección
fue usado el Registro de Información, y como Técnica de Análisis se usó el
Análisis de Contenido. Fueron presentados y analizados los resultados de la
investigación, fundamentado en los objetivos perseguidos por esta, y con base a
los fundamentos teóricos seleccionados, y que guardan total relación con el objeto
de estudio se llegó a la conclusión que el feminicidio es un asesinato con origen
en el odio a la mujer, que su concepto debe ser amplio, que debe ser un tipo penal
autónomo, y que la legislación Venezolana debe revisar su código penal, y
considerar este delito como se refiere. Es de suma urgencia preservar la vida de
las mujeres, que como estado, están bajo su responsabilidad, la mujer tiene
Derecho a una Vida Libre de Violencia y sin discriminación en ningún aspecto.

Descriptores: Violencia. Género, Feminicidio, Femicidio, Mujer


INTRODUCCIÓN

Realmente en el mundo actual, ningún país escapa a la presencia de la


Violencia de Género, el número de mujeres afectadas es considerable, por lo cual
es menester avocarse a realizar estudios que permitan visibilizarla, y caracterizarla
como coadyuvante entre las medidas que deben los estados formular y controlar
en aras de la minimización o erradicación de esta, para preservar la vida de las
mujeres y procurar darles una vida sin violencia, como lo exigen los derechos
humanos.

En el contexto de estudio de la violencia de género, aparece el femicidio y


el feminicidio, como términos que denotan la violencia extrema contra la mujer , es
un crimen cometido por razones de odio a la mujer. Venezuela no escapa de este
problema, el presente trabajo de Investigación persigue como objetivo analizar el
feminicidio/Femicidio como tipo penal de violencia de Género, considerando que
es pertinente, por todas las afectaciones que hace a la mujer y a su entorno, y
obviamente a la sociedad venezolana.

Ahora bien se puede reseñar que en Venezuela, la violencia de género es


un problema cada día más acentuado, las ONG que se encargan de trabajar con
victimas expuestas a este flagelo, reportan cifras que son alarmantes, por ejemplo
la ONG Utopix, publicó en su página web que para Diciembre de 2022: Son 25
casos más para un total de 236 femicidios durante el año 2022, cifra que llama a
reconocer la situación como un problema de Estado y por el cual tanto él y los
ciudadanos deben avocarse. Si bien cierto que el Estado venezolano ha impartido
medidas en búsqueda de minimizar el impacto de la violencia de Género en el
país, gestionando estrategias como charlas, seguimiento a casos, asignación de
2

medidas de protección, entre otras, aun así , existen muchas debilidades que
deben ser subsanadas en aras de proteger a la mujer venezolana.
Con base a lo expresado anteriormente la presente investigación persigue
analizar al Feminicidio/Femicidio como tipo penal de violencia de Género en
Venezuela, este tema ha sido muy controversial a nivel jurídico y académico
fundamentado en la interpretación dada a los términos, sin embargo a través de
la investigación se busca sea tipificado una vez sean analizado sus
características. La Investigación será presentada a través de cuatro capítulos:
En el Capítulo I, será presenta el Planteamiento del problema, el Objetivo
General y los Objetivos Específicos, y la Justificación.
En el Capítulo II, es presentado el Marco Teórico de la Investigación, en
este se muestra los Antecedentes de la Investigación, las Bases Teóricas, y los
términos básicos de la Investigación.
En el Capítulo III, es presentado el Marco Metodológico, en este se muestra
el Tipo de Investigación, el Diseño y el Nivel de la misma, además las técnicas e
Instrumentos de Recolección de Datos o Información, así como también son
expuestas las técnicas de análisis de los datos o información, y el Procedimiento
metodológico seguido en la Investigación.
En el Capítulo IV, se muestra la Presentación y Análisis de los Resultados.

Finalmente se presentan las Conclusiones y las Recomendaciones de la


Investigación.
3

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sin duda alguna, a lo largo de la historia de la humanidad, la violencia ha


sido uno de los principales problemas que han afectado la convivencia entre los
grupos humanos. El género femenino siempre ha sido el más afectado,
especialmente por las costumbres patriarcales que han prevalecido en el
transcurso de la historia, donde la mujer siempre era considerada con menor valía
dentro de la sociedad, imperando siempre la discriminación y la desigualdad en
cuanto al hombre. Entendiéndose como violencia según la Organización Mundial
de la Salud, (OMS)

El uso intencional del poder físico o la fuerza, como una amenaza


o hechos de daños contra otras personas o hacia uno mismo,
también se puede ser violento contra grupos de personas o
comunidades, estos daños pueden ser físicos, psicológicos y que
pueden llegar a causar hasta la muerte.

En el mismo orden de ideas es pertinente mencionar que la violencia como


tal, es expresión de sentimientos de ira, odio, hostilidad, o rabia, que puede estar
dirigida hacia sí mismo, a otra persona, o grupo de estas, contra bienes
materiales, o animales incluso, la misma puede generar daños de diversos tipos,
como físicos, incluso la muerte, daños emocionales (depresión, ansiedad, baja
autoestima, entre otros), del mismo modo daños materiales, tal como lo expresa
Lifeder (2022). No solo tiene efectos dañinos, sobre quien la recibe, sino también
en quienes la presencian, afectándolos de diversas maneras. Ahora bien, cuando
la violencia es efectuada a la persona pero con base al sexo de esta, es llamada
violencia de género.
4

Es decir que violencia de género según Pérez M. (2022) se entiende como


cualquier tipo de agresión que se lleva a cabo dañando el bienestar físico,
psicológico o relacional de una persona debido a su género o identidad. Este tipo
de agresión se realiza intencionalmente, ya sea por la fuerza física o, con el
propósito de causar daño, coaccionar, limitar o manipular a la persona sometida a
hechos violentos. Regularmente la violencia de Género en la mayoría de los
países es identificada con este nombre cuando es ejercida contra la mujer.

Ahora bien, La violencia de género es una situación que se presenta a nivel


mundial y desde hace muchos años ;adoptando formas diversas, incluidos la
violencia en el hogar; actos lascivos, irrespeto al ser humano; trata de mujeres y
niñas; prostitución forzada; asesinatos, violaciones sistemáticas, esclavitud sexual,
embarazo forzado, mutilación de órganos genitales, sufrimiento, maltrato físico y
psicológico, así como otras prácticas y tradiciones perjudiciales en detrimento del
sexo femenino, tal como lo expresan Marcano A., Palacios Y. (2017), con base a
todas estas circunstancias ocurridas a lo largo de la historia, fueron surgiendo
movimientos que aupaban y reconocían el valor mismo de la mujer, llamados
feministas.

Así mismo estos movimientos, llamados feministas han luchado a través de


los años por el reconocimiento de los derechos humanos, sociales y políticos de
las mujeres y el respeto a su dignidad, como hecho significativo de lo expresado,
es la Declaración de los Derechos humanos de la mujer y la ciudadana, ocurrido
en 1791, representado por Olympe de Gouges, quien publica, según algunas
autoras feministas, su obra más radical: “La Declaración de los derechos de la
mujer y la ciudadana”, donde reclama la igualdad de sexos y solicita que ésta se
extienda a los negros. Ramírez G. (2015).

Bajo el mismo contexto histórico, es oportuno mencionar que la violencia de


género, está marcada históricamente el 25 de noviembre de cada año, según lo
expresan Marcano A. y Palacios Y. (2017), ese día se conmemora el Día
5

Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, celebrado desde 1981 y


reconocido por la Asamblea General De Naciones Unidas en 1999. El origen de
este día corresponde a la tragedia vivida por Minerva, Patricia y María Teresa
Mirabal, quienes fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por militares del
régimen del dictador Trujillo, en la República Dominicana. Mujeres luchadoras que
exigían respuesta y proponían soluciones a problemas sociales de su época.

Dentro de esta perspectiva, según el Fondo de Población de las Naciones


Unidas (UNFPA), la violencia basada en género (VBG), es una pandemia global
que afecta a millones de mujeres mellando su dignidad, su libertad y su
autonomía. Esta violencia continúa siendo un problema generalizado y devastador
según datos de la Organización Mundial de la Salud, cerca de 736 millones de
mujeres (es decir, una de cada tres) sufren violencia física o sexual infligida por un
compañero íntimo o agresiones sexuales perpetradas por otras personas, unas
cifras que se han mantenido estables a lo largo del decenio más reciente. (OMS
2021).
De allí pues, que la UNFPA, afirma que tanto la Declaración de las
Naciones Unidas de 1993 como en la Convención de Belém do Pará de 1994,
conceptualizan la violencia basada en género, reconociéndola como una violación
de derechos humanos, un problema de salud pública y un problema de justicia
social, influida en gran medida por la condición social, económica y jurídica
subordinada de la mujer en muchos entornos. Citan a su vez que la violencia
extrema contra la mujer se hace llamar Femicidio o Feminicidio. Y que en América
Latina y el Caribe, se encuentran 14 de los 25 países con mayor número de
femicidios/feminicidios en el mundo.

Las cifras más recientes del Observatorio de Igualdad de Género de la


CEPAL reporta al menos 4,640 casos de femicidios para 18 países de América
Latina y 6 del Caribe, solamente en 2019. Las tasas más altas de feminicidios por
cada 100,000 mujeres se registran en Honduras, el Salvador, República
Dominicana y el Estado Plurinacional de Bolivia.
6

Cabe considerar que se debe contextualizar los dos términos usados,


feminicidio y femicidio, ya que cada uno de estos, es usado indistintamente en
cada país, según Giménez P. (2020), el término femicidio es un término político
que surge en el año 76. Es utilizado por Diana Russell, antropóloga
norteamericana, ella decía que muchos homicidios son femicidios porque involucra
a mujeres, pero que no había una palabra que describa este asesinato, esta
política sexual, decía ella, del asesinato. Su origen es inglés, “femicide”,
neologismo literario creado en 1801 que significa “asesinato de una mujer”. Fue
utilizado por primera vez en un contexto jurídico en el año 1976 en el Tribunal
Internacional sobre los Crímenes contra la Mujer en Bruselas por las feministas
Diana Russell y Jane Caputi para denunciar formas de violencia extrema contra
este género.

De hecho hay un cierto uso habitual cotidiano que asemeja femicidio y


feminicidio como términos iguales, es más, hasta a veces en el orden jurídico,
ambos términos pareciera que obedecen a la misma semántica. Pero hay una sutil
diferencia. En realidad, femicidio se crea para dar cuenta no sólo de las muertes,
Russel lo empleó en un sentido más amplio, no solamente la circunstancia brutal
de tal última, sino también ella hablaba de otras fórmulas hostiles antes abusos y,
sobre todo, violaciones, que se equiparaba a femicidio. Desde los años 70 los
feminismos empujan y dan este concepto que hoy se conoce y se utiliza para
hablar de la máxima expresión del sexismo y el machismo en nuestra sociedad.
Russel lo define como el asesinato a una mujer perpetrado por un varón por su
condición de mujer cisgénero o cuya identidad auto percibida sea mujer.

Debe señalarse que la diferencia entre estos dos términos es muy


interesante y nos habla de algo clave: la responsabilidad y la impunidad. Es la
antropóloga y feminista mexicana Marcela Lagarde citada por Giménez P. (2020)
quien introduce este término en el lenguaje. Según la autora, el feminicidio
comprende el conjunto de delitos de lesa humanidad que reúnen crímenes,
7

secuestros, desapariciones de mujeres y niñas ante un colapso institucional. Ella


expone que no es un varón en la soledad de su hogar quien descuartiza, quema o
aniquila la vida de una mujer sino que hay un Estado detrás que permite, por
acción u omisión, que este delito suceda. El término feminicidio incluye al Estado
como protagonista, como generador de condiciones al sostener esas situaciones
de vulnerabilidad que hacen posible el asesinato de una mujer. Porque lo que dice
Lagarde es que hay feminicidio cuando el Estado no da garantía a las mujeres y
no crea las condiciones de seguridad para sus vidas, ni en la comunidad, ni en la
casa, ni en los espacios de trabajo, ni en el espacio público.

En todo caso el femicidio es una noción que el propio Estado toma y que
efectivamente hace algo al respecto, lo sitúa como delito y hace una actuación
para limitar o sancionarlo, en cuanto a la palabra feminicidio, supone lo mismo,
pero con impunidad. Ahora bien, avocándose al contexto de la evolución de los
derechos que protegen a las mujeres de estos hechos, es oportuno mencionar que

Hace 70 años, las naciones del mundo adoptaron el compromiso


de fomentar los derechos humanos y libertades sin distinción de
sexo, raza, idioma y religión. Desde entonces se han puesto en
marcha numerosos mecanismos y leyes, a nivel internacional,
regional y nacional, para asegurar que dichos derechos y
libertades llegan de manera efectiva a esa mitad de la población,
las mujeres. Palacios V. (2022).

Tomando en cuenta esta situación y fundamentándose en estas premisas


surgieron importantes avances en cuanto a los derechos de las mujeres, recogidos
estos avances en normas de carácter universal, tales como: La Convención
Interamericana para Prevenir , Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres en el año 1994, la Convención para la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer (1979), y la Declaración de las Naciones Unidas
sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1993), a raíz de estas , se
empezó a tomar en cuenta el desarrollo y extensión de las mencionadas normas
en aras de garantizar a las mujeres el ejercicio y goce de sus derechos e imponer
sanciones a quienes violen las leyes.
8

Sucede pues que en la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos


realizada en Viena (1993), consagrar a la mujer como sujeto de derecho,
exigiéndose en su artículo 18 a los Estados partes, el deber de protección y
promoción de los derechos humanos de la mujer y de la niña; que no es más que
garantizar los derechos humanos a todas las mujeres, independientemente del
ciclo de vida en el que se encuentren. De igual forma en la IV Conferencia Mundial
sobre las Mujeres (1995), se acordó que la violencia contra las mujeres,
representa un obstáculo para lograr los objetivos de igualdad, desarrollo y paz,
que viola y menoscaba el disfrute de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de la mitad de la humanidad, quedando así reflejado en la norma ,
un precedente importante a nivel internacional, que colocó a la mujer en una
posición de equivalencia con el hombre, al quedar demostrado que estas los
igualaban en cantidad, que convirtió el problema, en un asunto de interés para la
humanidad.

De igual manera el movimiento en defensa de los derechos de las mujeres


se fue activando en los países latinoamericanos, quienes aun sufriendo los
embates de este flagelo, buscaron activar las leyes que ya estaban establecidas
en la materia. La ONG Ayuda en Acción en su vocera García N. (2021), expresa
sobre el balance de la cifras de feminicidios en Bolivia, entre los meses de enero y
julio del año 2021, un total de 61 mujeres fueron víctimas de feminicidio en el país
andino, según la Coordinadora de la Mujer. En Colombia, El Observatorio de
feminicidios del país contabiliza un total de 432 casos de feminicidio en los
primeros ocho meses del año 2021. En Costa Rica, Fuentes oficiales han
registrado hasta el 15 de septiembre del 2021, 41 muertes violentas de mujeres,
de las que ocho casos corresponden a feminicidios.

Cabe destacar, que para el mes de agosto del año 2021 se firmó una ley
que ampliaba el delito de feminicidio en Costa Rica, llegando las penas de cárcel
hasta los 50 años. Se observa, que Ecuador, es uno de los países donde se ha
9

dado un incremento de casos respecto al año anterior. Si bien en los primeros seis
meses del año en 2020 se contabilizaron 53 casos de feminicidio, la cifra en 2021
ascendía a 68. Mientras que en el Salvador, El Observatorio de Violencia Ormusa,
con gran trayectoria en cuanto al estudio de la violencia de género en el país
centroamericano, contabiliza 83 feminicidios de enero a junio de 2021, con datos
obtenidos de la Fiscalía General de la República. Supone un gran aumento de
casos respecto al mismo periodo del año anterior, con 57 casos.

No obstante, En Guatemala, En los primeros ocho meses del año 2021, un


total de 396 mujeres fueron asesinadas. El Ministerio Público reconoce que la
violencia contra las mujeres es el delito más cometido en el país durante los
últimos años. De igual manera, En Honduras, hasta el mes de julio se produjeron
235 muertes violentas de mujeres. De ellas, 174 fueron consideradas como
feminicidios. Cortés y Francisco Morazán son los dos departamentos que
acumulan más casos en cifras totales. El arma de fuego ha sido el arma más
utilizada por los victimarios para acabar con la vida de, en su mayoría, parejas y
ex parejas. Se puede señalar que en México, con respecto al año anterior, hubo
un aumento del 8% de feminicidios hasta el mes de agosto. En ese mes se
alcanzó el vergonzoso récord de feminicidios en un mes, con un total de 107. Las
últimas cifras conocidas, refieren 692 casos de feminicidios en el país.

Tal es el caso en Nicaragua, la Organización Católica por el Derecho a


Decidir cifra en “al menos” 42, las mujeres víctimas de feminicidio en los primeros
nueve meses del año 2021. De la misma forma en Paraguay, hasta el mes de
agosto el país reconoció un total de 18 feminicidios. Al mismo tiempo, en Perú, un
total de 92 feminicidos son recogidos como oficiales por la Defensoría del Pueblo
entre enero y julio de este año en Perú. Además, se recogen otras 23 muertes
violentas y 79 intentos de feminicidio. Existe especial preocupación por el aumento
de casos de desaparición de niñas y mujeres. Además el Observatorio de
Feminicidios en Colombia, estudia casos de feminicidios de mujeres venezolanas
migrantes en su país. Contabilizó en los primeros tres meses de 2021, 12
10

feminicidios. La ONG Ayuda en Acción, a través de un proyecto regional


financiado por el programa ECHO de la Unión Europea, apoya a mujeres
migrantes en varios países de la región que están en riesgo de caer en la trata o
de ser víctimas de otros tipos de violencia.

Por último, Venezuela, es otro de los países que recoge un claro aumento
de la máxima expresión de la violencia contra las mujeres con respecto al año
anterior. Entre enero y junio de 2021 se han reportado un total de 177 casos de
feminicidios. Retomando el uso del término femicidio o feminicidio, llama la
atención que hay países de Latinoamérica, donde se usa uno u otro, tal es el caso
de Argentina y el Salvador donde usan el termino Feminicidio para los casos de
asesinato o intentos de los mismos en contra de las mujeres, por motivos de
desprecio y odio a su sexo; sin embargo, se nota que en Venezuela el término
utilizado para este tipo de delitos según la reciente modificación a la Ley Orgánica
sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, en lo adelante
LOSDMVLV es femicidio.
.
Es así, en relación al tema, se plantea que para algunos países, el término
correcto a utilizar en los casos de violencia de género es feminicidio, mientras que
en otros, como lo es el caso de Venezuela, se utiliza el término femicidio; de modo
que cabe preguntar, si efectivamente existe una diferenciación entre un término y
otro, ó, es sencillamente una forma de tipificar el delito para adecuarlo a cada
legislación en particular sin tomar en consideración las diferencias conceptuales
que puedan existir entre ambas palabras. Y sobre todo como fue mencionado
anteriormente el papel que juega el estado en uno u otro.

Es notorio como en Venezuela, las cifras han ido incrementándose, a pesar


de los esfuerzos del estado en el cumplimiento de la ley, la ONG UTOPIX (2022),
señala en su página web que en Venezuela se registraron 111 feminicidios entre
enero y junio de 2022, lo que equivale al promedio de una mujer asesinada por
motivos de género cada 39 horas, también publicó la ONG que la mayoría de las
11

víctimas de feminicidios tenían entre 36 y 40 años de edad, con un pico entre los
31-35 años y 46-50 años de edad. De los 18 femicidios registrados en febrero, 8
fueron con armas blancas, 4 casos por asfixia mecánica, 2 con armas de
fuego, 1 por ahogamiento y 1 a golpes; sin embargo, no se conoce la causa de la
muerte de los 2 casos restantes

Además, la ONG manifestó su preocupación por "un gran incremento de los


feminicidios en grado de frustración con un total de 16 casos y de 8 feminicidios de
venezolanas en el exterior, específicamente en Colombia, Perú, Estados Unidos y
España", solo en el sexto mes del año. Con base a estas cifras la ONG, insta al
estado venezolano a establecer acciones urgentes frente al incremento de la
violencia y denunció la impunidad que ampara muchas veces a estos agresores.

Ahora bien la violencia contra las mujeres se considera la expresión más


nociva de la discriminación del sexo femenino, en tanto encarna la expresión de
un poder que por siglos los hombres han creído que pueden ejercer
impunemente contra las mujeres, contra sus cuerpos, contra sus vidas. No en
vano, según las cifras, casi un 40% de las mujeres que viven en unión han
experimentado alguna modalidad de violencia física por parte de su pareja, y en
muchas ocasiones, esta violencia las ha llevado a la muerte. El feminicidio,
entendido "como la muerte violenta de mujeres por razones de género" tiene con
frecuencia lugar dentro del hogar.

Visto desde esta perspectiva, se podría deducir que la utilización de uno u


otro término resulta indiferente, aunque en su significación real sean distintas; y,
aunque pareciera irrelevante la utilización de los términos femicidio y feminicidio,
resulta claro, que no todo asesinato de una mujer se debe al mismo móvil; razón
por la cual es interesante el estudio a profundidad de ambos términos, para así
determinar si efectivamente existen diferencias conceptuales entre ellas, y de ser
así, hacer las recomendaciones pertinentes para el adecuado uso de las palabras
femicidio y feminicidio; atendiendo al principio de tipicidad como uno de los
12

elementos del delito, para así poder establecer las responsabilidades penales a
las que hubiere lugar según sea el caso.

Cabe considerar relevante que Venezuela, ha sido uno de los primeros


países de Latinoamérica en acogerse a la norma internacional en materia de
derechos humanos de la mujer, incluyéndolos en una Ley especial en 1998,
logrando desde entonces grandes avances en materia de prevención de violencia
de género, que ha sido en buena medida consecuencia de la ratificación de
normas internacionales; haciendo que la mujer adquiera visibilidad a partir de la
inclusión de un lenguaje de género sensitivo en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela CRBV, aprobada en 1999; lo cual se evidencia en el
artículo 21, que establece: Todas las personas son iguales ante la Ley.

En este sentido, la normativa Nacional Venezolana, establece la


igualdad y la no discriminación entre todas las personas, lo que marcó un antes y
un después que dio inicio al estudio del tema de la violencia con perspectiva de
género, visibilizando problemas que por años ha enfrentado la mujer en
condiciones de desigualdad. Atendiendo estas consideraciones, la Asamblea
Nacional de 1999 legisló sobre la materia para perfeccionar las leyes existentes,
para dar nacimiento a una Ley que se encargara de velar por la defensa de los
derechos de las mujeres, ante los constantes atropellos en materia de violencia de
género, por medio de la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia, en lo adelante LOSDMVLV.

Así pues legisló una serie importante de innovaciones; logrando enfocar a la


mujer como ente individual en todas sus formas de relaciones sociales y no como
un sujeto integral de la institución de la familia a la que hacía referencia la
derogada Ley Sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia de 1998,
consagrando en la misma, varias formas de violencia de género en contra de las
mujeres, trasladando a lo público, un problema que hasta el momento había sido
resuelto de forma privada.
13

Sin embargo, no fue sino hasta la última reforma aplicada a la


mencionada Ley Orgánica (2014), cuando es plasmada por primera vez la palabra
femicidio y feminicidio en la exposición de motivos, a fin de adecuar la norma a la
realidad de los protocolos jurídicos internacionales, adoptando en la misma sólo el
término femicidio, a juicio de los legisladores en la calificación del delito de
asesinato de mujeres como un tipo penal autónomo, con características y
especificaciones típicas, distintas al delito básico de homicidio de una mujer,
reconociendo así, la existencia de un problema de discriminación hacia las
mujeres hasta entonces no visible. A pesar de que la reciente reforma a dicho
instrumento jurídico es percibida como un avance, organizaciones de la sociedad
civil han advertido que aún persisten serias fallas en el acceso a la justicia y en la
respuesta adecuada a los casos de violencia contra la mujer, que es doblemente
victimizada al enfrentar el evidente deterioro institucional que prevalece en el país,
la falta de capacitación de los funcionarios públicos y la ausencia de voluntad
política para generar los cambios necesarios para superar las desigualdades y
velar por su integridad

A pesar de los grandes esfuerzos realizados por parte del Estado


Venezolano, así como también en gran parte del mundo para crear y sancionar
leyes especiales que garanticen la vida, la integridad física y la salud psicológica
de las mujeres; se evidencia en la realidad, un recrudecimiento de femicidios y de
denuncias por los distintos tipos de violencia en contra de la mujer, los cuales se
pueden obtener tanto de manera oficial como extraoficial, notándose un fracaso en
el logro de la erradicación, disminución o al menos detención de las cifras de
femicidio y de la violencia de la cual son víctimas las mujeres, haciendo que la
normativa pierda vigencia material y sea considerada insuficiente, al no cumplir
con su ideal de prevención, protección o sanción penal al agente por el hecho
punible, en los diferentes casos de delito por violencia de género.
14

De igual manera se evidencia, que en aquellos países en los que también


se ha logrado el establecimiento de normas internas para garantizarle a las
mujeres sus derechos humanos, se observa una especie de divorcio entre lo que
dictan sus legislaciones en teoría y lo que refleja la práctica; razón ésta, por la que
varios Estados en todo el mundo se están dedicando a seguir perfeccionando sus
leyes, en búsqueda de solucionar los problemas que aquejan a las mujeres,
sirviéndose de la colaboración de organizaciones como la Organización de las
Naciones Unidas ONU, la Organización de Estados Americanos OEA, la
Convención sobre la eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra
las Mujeres CEDAW, el Instituto Nacional de la Mujer INAMUJER, entre otras, a fin
de hacer efectiva la aplicación de las actuales normativas que regulan la materia y
a su vez concientizar al mundo entero sobre la importancia de hacer cumplir las
mismas.

Aun cuando se observa siguen existiendo países que se niegan a suscribir


en sus legislaciones normas que garanticen a sus mujeres el goce y el ejercicio de
sus derechos humanos, tal como ocurre actualmente en los países islámicos,
donde hoy por hoy se continúan ejecutando femicidios por causas de honor; no es
menos cierto, que aún en los países que han adoptado como suyas dichas
normas, siguen ocurriendo cada vez con mayor frecuencia ataques de violencia de
género y femicidios a consecuencia de la misoginia, la ginopía y el machismo,
propios de la cultura patriarcal.

Es por ello, que distintas organizaciones de todo el mundo , continúan hoy


por hoy luchando para hacer posible que se cumpla lo establecido en las leyes y
que éstas no sean utilizadas por los gobernantes de las distintas naciones como
un protocolo más, cuando se hable de derechos humanos de las mujeres,
convirtiéndolo, en un reto tanto para las mujeres como para el resto de la sociedad
en los últimos años, que ha sensibilizado al mundo entero, hasta el punto de ser
considerado en la actualidad como un problema de salud pública, que no distingue
edad, clases sociales, raza, religión, cultura, étnia indígena e ideologías, entre
15

otras y ha ocasionado graves daños y sufrimientos a los seres humanos que la


han padecido.

Y en este mismo orden de ideas es necesario acotar que la situación


de violencia hacia la mujer se agravó a partir de 2020 con la llegada de la
pandemia por COVID-19 a escala global. Organismos como la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL) estiman que más de 4.000
latinoamericanas fueron víctimas de femicidio durante el primer año de la
emergencia sanitaria, expertos y organizaciones que trabajan en la defensa de los
derechos de la mujer consideran que tal incremento puede tener como causa el
estrés por el encierro, alta tasa de desempleo, limitaciones en el acceso a los
servicios y el incremento desproporcionado de las cargas de cuidado familiar que
recayó en las mujeres.

Con base a todo lo anteriormente expuesto, esta investigación es pertinente


ya que a través de ella se busca analizar el feminicidio como tipo penal de
violencia de género en Venezuela, involucrando de esta manera también, el rol
que juega el estado en la prevención de este delito. Haciendo valer el correcto uso
de los términos en la legislación venezolana referente a la violencia contra la
mujer. Para el logro de este objetivo se plantearon las siguientes interrogantes

Formulación del Problema

1 ¿Cuál es la conceptualización de los términos femicidio y feminicidio como

factor determinante en materia de violencia de género en Venezuela?

2.- ¿Cuáles son las causas que originan el feminicidio en Venezuela. ?

3.-. Cuáles son las características del feminicidio como tipo penal de violencia de

género en Venezuela?
16

Justificación de la Investigación

Investigar sobre la Violencia de Género en Venezuela, así como poder


tipificar el feminicidio o femicidio como tipo penal en la legislación venezolana, es
considerado de importancia, tomando en consideración las altas cifras que se han
presentado últimamente, de este delito contra la mujer y sobre todo tomando en
cuenta la gravedad de su consecuencia tanto para la víctima, como para su
entorno y por ende la sociedad. La lucha en contra de la violencia contra la mujer
surge con actividades feministas de todo el mundo, en pro de la defensa de los
derechos humanos de las mujeres, quienes preocupadas por los constantes
ataques y asesinatos en su contra, decidieron comenzar esta lucha para
sensibilizar a la humanidad ante los ataques y las constantes muertes violentas
sufridas a consecuencia de la fuerza y crueldad del hombre, como resultado de la
violencia por razones de género y por las desigualdades que las mujeres han
tenido en relación con el hombre a través del tiempo

Ahora bien, existe una ambigüedad, en el uso de un término u otro, al tomar


en cuenta su conceptualización y su relación con la legislación y normas vigentes
en el país, se podrá analizar, cuál sería el termino adecuado para su uso. Del
mismo modo esta investigación permitirá indagar y reforzar conocimientos sobre la
temática, así como actualizará el análisis sobre el tipo penal adecuado en la
legislación venezolana, lo que favorece la comprensión en materia de derecho
penal y también en el ámbito social y cultural.

Con respecto al aporte teórico, el mismo brindara información actualizada


acerca de la temática, que servirá como material de consulta para aquellos
estudiantes interesados en el tema; así también; a los abogados litigantes, les
servirá para manejar adecuadamente los términos en la defensa de los intereses
de sus clientes, ya sean estas víctimas, acusados o imputados en cualquiera de
17

las fases del proceso penal. En cuanto al aporte que brinda a la comunidad en
general, la misma podrá ser utilizada en las charlas de concientización comunitaria
sobre la importancia de la prevención para erradicar la violencia de género y por
último, servirá de referencia para futuros trabajos de investigación relacionados
con el tema.

Con relación al aporte técnico, la presente investigación puede servir de


fuente documental para la formación u orientación de los funcionarios o
funcionarias del estado, o de organizaciones privadas que tienen relación y/o
trabajan con casos de violencia de género, lo cual repercutirá positivamente en la
aplicación de la justicia, existirá mayor probabilidad de atención eficaz a las
víctimas. El área de investigación del presente Trabajo de Grado está enmarcada
en los Derechos Humanos y como línea de Investigación Derechos Humanos de
las Mujeres y Equidad de Género.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar el feminicidio, como tipo penal de violencia de género en Venezuela.

Objetivos Específicos

1.- identificar la conceptualización de los términos femicidio y feminicidio como


factor determinante en materia de violencia de género en Venezuela
2.- Determinar las causas que originan el feminicidio en Venezuela.

3.-. Describir el feminicidio como tipo penal de violencia de género en Venezuela .


18

ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

El alcance que se persigue con la Investigación, es poder analizar en estos


momentos actuales cual es la tipificación del Feminicidio como tipo penal de
Violencia de Género, en Venezuela, considerando la incidencia de este problema
en la sociedad venezolana.

.
19

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Este capítulo tiene como objeto conceptualizar y vincular los fundamentos


teóricos necesarios con el tema, donde posteriormente se realizará el desarrollo
de la metodología propuesta. Según Sabino C. (1992), el marco teórico tiene como
propósito “dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos
y proposiciones que permitan abordar el problema. “(p.66) con relación a esto,
para Ramírez, T. (2006):

El marco referencial teórico es el espacio del proyecto


destinado a ilustrar al lector sobre: Las investigaciones ya
realizadas sobre la problemática estudiada, El contexto histórico
en el cual se enmarca el problema (en caso de que el estudio sea
sobre hechos sociológicos, históricos, etc.), los parámetros
teóricos desde los cuales comprendemos nuestro problema de
investigación en sus múltiples facetas y dimensiones y las
hipótesis (si son planteadas) y variables a estudiar. (p.60)

Con base en lo expresado anteriormente se presenta a continuación los


antecedentes, teorías, conceptos y leyes que sustentan la presente investigación.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En atención a lo anterior, los antecedentes de la investigación, están


formados, por la revisión de los diferentes estudios de trabajos relacionados con la
temática planteada, y que fundamentan la importancia de la investigación sobre el
tema de estudio planteado. Ramírez T. (2006), los define como aquellos estudios
que pueden ser tomados como parte de la investigación, tomando en cuenta que
la correcta aplicación del método científico, exige fundamentar toda la
investigación en los trabajos ya efectuados y se corresponden con las variables
20

implícitas en el estudio (p.52). Por lo cual en la presente investigación se toman


como antecedentes los siguientes trabajos:

Primeramente se cita el Trabajo de Investigación realizado por Valdez J.


(2019), titulado “¿Qué tipología legislativa ha adoptado la normatividad
jurídica peruana en relación a la legislación comparada respecto al
feminicidio?”, presentado para optar al título de Bachiller en Derecho, en la
Universidad Privada Del Norte. Cajamarca, Perú. Tuvo como objetivo determinar
qué tipología legislativa ha adoptado la normatividad jurídica peruana en relación a
la legislación comparada respecto al feminicidio, el presente trabajo sirvió de
referencia en cuanto a la referencia comparativa entre varios países
latinoamericanos en el abordaje legal del feminicidio.

Igualmente se presenta la Tesis presentada por Azcarruz J. y James J.


(2021), con el título de “Feminicidio y Violencia de Género en Perú.”, para
optar al título de Abogado. Fue realizado en la Universidad Peruana de las
Américas, Perú, su objetivo fue Determinar las principales causas que incentivan
la violencia de género en el feminicidio en Perú, su aporte a la presente
investigación estuvo en servir de referencia para visualizar causas que pueden
acarrear el feminicidio en países como Venezuela.

Por su parte, también se presenta el Artículo científico realizado por


Palacios Y. y Marcano A. (2017), titulado Violencia de Genero en Venezuela.
Categorización, Causas y Consecuencias. Fue presentado en la Revista
Científica Comunidad y Salud, en la Facultad de Ciencias de la Salud, de la
Universidad de Carabobo, Venezuela. El objetivo perseguido fue analizar la
Violencia de Género en Venezuela, categorización, causas y consecuencias. Este
antecedente fue muy importante porque sirvió de referencia para abordar el
enfoque social y cultural como detonante en la aparición de la Violencia de
Genero.
21

De igual manera es tomado en consideración la Tesis Doctoral, presentada


por Ramos A. (2015), titulada Feminicidio: Un análisis criminológico-jurídico
de la violencia contra las mujeres, realizada en la Universidad Autónoma de
Barcelona, España. Tuvo como objetivo analizar el contexto de la tipificación del
feminicidio/femicidio llevado a cabo, hasta la actualidad, en los países
latinoamericanos. Este antecedente sirvió de soporte para tomar referencia en las
conceptualizaciones necesarias de abordar en el marco teórico.

Por último se tomó el Trabajo de Grado realizado por González V. (2021),


titulado Análisis de la Eficacia de las Medidas de Protección y Seguridad
Establecidas en el artículo 90 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las
Mujeres a una vida Libre de Violencia, fue realizado para optar al grado de
Magister en Ciencias Penales Integrales, fue realizado en la Universidad de
Carabobo. Venezuela. Tuvo como objetivo general analizar la Eficacia de las
Medidas de Protección y Seguridad Establecidas en el artículo 90 de la Ley
Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida Libre de Violencia, sirvió de
aporte a la investigación al realizar un análisis exhaustivo al contexto reciente del
cumplimiento de la ley, que regula la Violencia de Género en Venezuela.

Bases Teóricas

Las Bases Teóricas representan para la investigación su fundamento, sobre


ellas y con ellas es estudiado el objeto de la investigación planteada, permiten
desarrollar los aspectos conceptuales, legales, entre otros que están vinculados
con el tema de Investigación. Servirán de soporte para obtener el objetivo
perseguido por la Investigación. Al respecto Ramírez T. (2006) expresa “en este
apartado se ilustra al lector sobre el conjunto de teorías que se han elaborado
para interpretar el objeto de estudio y sus relaciones con otros fenómenos de la
realidad.” (p.65). Por consiguiente, a continuación se presentan los enfoques que
dan cimiento a la presente investigación.
22

Violencia

Según lo expresado en el blog electrónico Lifeder (2022), la Violencia es


expresión de sentimientos de odio, ira, rabia u hostilidad; puede estar dirigida
contra uno mismo, contra otra persona o grupo de personas, contra animales y
plantas o contra objetos inanimados. Puede generar daños de diverso tipo: físicos
–incluyendo la muerte–, emocionales (trauma, depresión, ansiedad, baja
autoestima) o materiales (destrucción de la propiedad privada. Es una expresión
que puede causar mucho daño a una sociedad, sea cual fuere a quien va dirigida.

Violencia de Género

Con este nombre se conoce a la violencia de que son víctimas


especialmente las mujeres debido al hecho de pertenecer al género femenino.
En los países occidentales, la violencia de género se expresa mayormente con
agresiones por parte de hombres contra su pareja o ex pareja, por razones, en su
mayoría de celos, y otras variables, en muchos casos implica asesinato. Según
Perretti, citado por González V. (2020), “es la acción y el efecto de aplicar métodos
violentos a hombres y mujeres, para vencer su resistencia. También es definida
como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga
o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico
para la mujer, inclusive la amenaza de tales actos”

La Violencia de Género esta presente en todas las sociedades el ejemplo


de los países islámicos es el más elocuente a este respecto. En esos lugares, las
mujeres, por el solo hecho de serlo, pueden ser privadas del derecho a la
educación y obligadas a vivir con el rostro cubierto, además de tener que soportar
maltrato físico y moral por parte de su esposo, o de miembros masculinos de la
familia, como hermanos, cuñados, padres, tíos o hijos. Del mismo modo también
23

se entiende por violencia de Genero También por violencia de género se entiende


la ejercida contra personas homosexuales o del colectivo LGBT

Durante los últimos años, la violencia de género (VG) ha dejado de ser un


problema privado y es reconocido y tratado como un problema público; La
violencia de género, o la violencia que se dirige contra las mujeres, es un
fenómeno estructural, es una manifestación producto del machismo que impera en
esta sociedad y que viene sustentado por la desigualdad y la inequidad, con un
dominio de lo masculino sobre lo femenino en lo simbólico y una relación de poder
entre los hombres y las mujeres en el mundo cotidiano. Esta desigualdad está
relacionada directamente con el Sistema Patriarcal y por ende con la forma en que
se conforman las relaciones de poder. Por tanto, la violencia está relacionada con
las construcciones sociales que nos sustentan a todos y a todas.

Ahora bien discernir sobre violencia de género es hablar de cualquier acto,


activo o negligente, que vulnere los derechos de las mujeres por el único motivo
de “ser mujeres”. La violencia es ejercida por los hombres en respuesta a la
amenaza ficticia que sienten hacia su masculinidad (a su identidad), es una
violencia contra todas y cada una de las mujeres de este mundo. Ningún acto de
violencia está justificado, no hay nunca ningún motivo para ejercer la violencia; la
violencia siempre es un fracaso. Nuestro fracaso. Caldas J. (2008).

Del mismo modo tal como lo expresan Marcano A. y Palacios I. (2017)


quienes citan a Soto expresando que los derechos humanos de las mujeres en
materia de violencia basada en género son afectados significativamente en un
inicio por las concepciones jurídicas tradicionales con paradigmas positivistas y
sexistas, y es en el siglo XX donde se reconoce que sus causas están en las
características estructurales de la sociedad. Las autoras abordan el contexto
social y cultural como parte de los medios donde se inicia la violencia de Género.
24

Es importante mencionar que como maneras de abordar este problema han


existido programas , convenciones, y leyes que buscan afrontar este flagelo a nivel
mundial a través de los años ; la declaración sobre la eliminación de la violencia
contra la mujer en el año 1993, adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, demuestra el reconocimiento y la comprensión internacional de
que la violencia de género es una transgresión de los derechos humanos y una
forma de discriminación contra la mujer, caracterizándola como toda violencia
física, sexual y psicológica que producida en el ámbito familiar y en la comunidad,
incluyendo los malos tratos, el abuso sexual a menores, violencia relacionada con
el aspecto económico, violencia por parte del marido o del cónyuge, y otras
prácticas tradicionales nocivas para la mujer, declara y enfatiza que los estados
deben condenar la violencia contra la mujer independientemente de las
costumbres, tradiciones o consideraciones religiosas y que estas no pueden ser
invocadas para eludir responsabilidades en los hechos de violencia.

Violencia de Género en Venezuela

En Venezuela en el año 2000 se crea el Instituto Nacional de la Mujer


(INAMUJER), Gaceta Nº. 5398 de fecha 26-10-99, decreto 428, es un organismo
que busca el logro de la igualdad de derecho y de hecho entre venezolanas y
venezolanos. Su misión es lograr que tomen en cuenta y se lleven a cabo dentro
del poder ejecutivo los lineamientos de las políticas públicas que, a favor de las
mujeres se establezcan a nivel nacional. El instituto es un órgano permanente de
definición, ejecución, dirección, coordinación, supervisión y evaluación de las
políticas y asuntos relacionados con la condición y situación de la mujer.

Más tarde en el 2007 en Venezuela entró en vigencia la Ley Orgánica sobre


el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual se constituyó en
ese momento en la normativa legal que permite sancionar el delito de maltrato a la
mujer, en concordancia con la Constitución vigente, como respuesta a la sociedad,
25

para la búsqueda de la solución a la discriminación de género, donde el sexo


femenino sigue siendo objeto de abuso y víctima de violencia.

En concordancia esta ley tiene por objeto prevenir, controlar, sancionar y


erradicar la violencia contra la mujer en cualquiera de sus manifestaciones y
ámbitos, así como asistir a las víctimas de los hechos de violencia previstos en la
misma. Luego en el 2014, fue reformulada, se destaca que la LOSDMVLV,
caracteriza veintiún (21) formas de violencia que se ejecuta contra las mujeres.
Desde la violencia psicológica, violencia sexual, obstétrica, violencia patrimonial o
económica, entre otros tipos de violencia. Aunado a los ya mencionados, en la
reforma de la ley objeto de estudio, se incluyó como tipos de violencia, la
inducción o ayuda al suicidio, y se habla por primera vez de femicidio, en la
legislación venezolana.

En torno a los logros alcanzados en materia de control, sanción,


disminución y erradicación de éste flagelo, se observó que hasta la fecha, el
Estado Venezolano, no ha podido controlar los índices de violencia y asesinatos
en contra de las mujeres, incrementándose de manera alarmante, tanto en las
cifras de muertes y los frecuentes casos de ensañamientos en contra del sexo
femenino, como en la tasa de impunidad con relación a éstos delitos, ya que las
denuncias de femicidios e intentos de femicidios, no coinciden con la cantidad de
personas detenidas o penadas; y, como resultado, pudiera generar en la población
femenina desconfianza en los entes gubernamentales, lo cual contribuye a que se
siga perpetrando este tipo de delitos, bajo la sombra de la impunidad.
De la afirmación anterior se concluye, que ciertamente existe una errada
utilización de términos además de una notable discriminación jurídica de género
en el Código Penal Venezolano, que pudiera estar afectando la forma de impartir
justicia y de tutelar el bien jurídico que no es otros que la vida y la integridad de la
mujer en torno a sus derechos como humanas; colocando nuevamente al Estado
Venezolano, en una posición comprometedora por el solo hecho de mantener una
línea androcentrista en su normativa penal vigente, que además de discriminatoria
26

y excluyente, le impide a la mujer la participación plena y activa en la vida jurídico


penal del país, lo cual viola lo establecido en el artículo 21 de la Constitución de la
República bolivariana de Venezuela.

Feminicidio /Femicidio

Para Russell y Hermes (2006) citado por Fernández M. (2021), este tipo de
delito penal es entendido como el asesinato misógino de mujeres por los hombres.
Luego lo vuelve a conceptualizar como, el asesinato de mujeres por hombres por
ser mujeres, para comprender todas las formas de asesinato sexista, (por
misoginia, por un sentido de tener derecho a ello, de superioridad sobre las
mujeres o por la suposición de propiedad sobre las mujeres). También expone que
que el femicidio es una palabra de la traducción del vocablo inglesa de femicide o
gendercide, provienen de las autoras feministas Diana Rusell y Jill Radford, las
cuales indican que el término femicidio es un conjunto de hechos de lesa
humanidad que abarcan los crímenes y desapariciones de mujeres, referido a la
muerte evitable de mujeres que es lo que busca habitualmente no son tenidas en
cuenta.

A su vez, Lagarde (2006), citada por el mismo autor refiere que el femicidio
es el asesinato de mujeres por razones asociadas a su género, indica el carácter
social y generalizado de la violencia basada en la inequidad del género,
cuestionando los argumentos que tienden a culpar y a presentar a los agresores
como “dementes” o poseídos por fuerzas exteriores, inmanejables por sí mismos,
el amor o la pasión.

Según el Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las


muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio)
elaborado por la ONU (2014), No existe una definición consensuada de los
conceptos de “femicidio” y de “feminicidio”, sin embargo trata de dar una definición
27

donde aborda los elementos esenciales de un delito para que sea considerado
como tal, de la siguiente manera “la muerte violenta de mujeres por razones de
género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en
cualquier otra relación interpersonal, en la comunidad, por parte de cualquier
persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción
u omisión”, este modelo se basa en las normas y los estándares internacionales y
regionales en materia de derechos humanos.

Cabe considerar que se debe contextualizar los dos términos usados,


feminicidio y femicidio, ya que cada uno de estos, es usado indistintamente en
cada país, según Giménez P. (2020), el término femicidio es un término político
que surge en el año 76. Es utilizado por Diana Russell, antropóloga
norteamericana, ella decía que muchos homicidios son femicidios porque involucra
a mujeres, pero que no había una palabra que describa este asesinato, esta
política sexual, decía ella, del asesinato. Su origen es inglés, “femicide”,
neologismo literario creado en 1801 que significa “asesinato de una mujer”. Fue
utilizado por primera vez en un contexto jurídico en el año 1976 en el Tribunal
Internacional sobre los Crímenes contra la Mujer en Bruselas por las feministas
Diana Russell y Jane Caputi para denunciar formas de violencia extrema contra
este género.

Del mismo modo es pertinente mencionar que la ambigüedad en el uso de


un término u otro, radica en “la responsabilidad y la impunidad”. Es la antropóloga
y feminista mexicana Marcela Lagarde citada por Giménez P. (2020) quien
introduce este término en el lenguaje. Según la autora, el feminicidio comprende el
conjunto de delitos de lesa humanidad que reúnen crímenes, secuestros,
desapariciones de mujeres y niñas ante un colapso institucional. Ella expone que
no es un varón en la soledad de su hogar quien descuartiza, quema o aniquila la
vida de una mujer sino que hay un Estado detrás que permite, por acción u
omisión, que este delito suceda. El término feminicidio incluye al Estado como
protagonista, como generador de condiciones al sostener esas situaciones de
28

vulnerabilidad que hacen posible el asesinato de una mujer. Porque lo que dice
Lagarde es que hay feminicidio cuando el Estado no da garantía a las mujeres

Es oportuno citar lo expresado por Medina T. (2015), quien expresa que por
algún tiempo en América Latina se llevó a cabo todo un debate sobre que término
se debería de emplear, Femicidio o Feminicidio y si la diferenciación en su uso
implicaba una diferenciación a su vez conceptual, de su significado, de sus
elementos o sobre sus efectos e implicaciones. Posteriormente, se comenzó a
emplear de manera indistinta para referirse a la muerte violenta de mujeres por
razones de género, para con ello diferenciarlos del concepto neutral en términos
de género de homicidio. Fue así que en la reunión de trabajo de la Red Feminista
Latinoamericana y del Caribe por una vida sin violencia para las mujeres, llevada a
cabo en Santiago de Chile en 2006, se llevó a cabo una discusión profunda sobre
el contenido de estos dos términos, llegando a la conclusión de que ambos
conceptos se referían al mismo fenómeno delictivo.
El mencionado debate dejo de centrarse sobre que término emplear para
girar en torno a las implicaciones de su tipificación para el sistema de justicia
penal, en la importancia de visibilizar el asesinato de mujeres por razones de
género y sobre todo, ha puesto énfasis en la revictimización de las mujeres dentro
del sistema de justicia y en la responsabilidad del Estado por la impunidad y la
repetición de los hechos criminales, convirtiéndose el asesinato de mujeres en un
crimen de Estado. (Garita Vílchez, 2013) citado por Medina T. (2015)

Características del Femicicidio

Pueden tomarse las características que describen en común las


conceptualizaciones que hacen del femicicidio a partir de lo expresado por
Laporta Hernández, (2015) citado por Medina T. (2015) quien resume las mismas
de la siguiente manera:
29

 Tienen su origen en la definición de Diana Rusell.


 Los feminicidios son producto del sistema patriarcal, de los roles y
estereotipos impuestos a los géneros, no solo a las mujeres y de la
distribución inequitativa del poder.
 Algunas hablan de desigualdad y opresión, mientras que otras van más allá
al fundamentarlos en la misoginia, el machismo y la naturalización de la
violencia hacia las mujeres que se encuentra en las estructuras y dinámicas
sociales.
 Falta de perspectiva feminista y de género para abordar la realidad social y
del fenómeno de los Feminicidios, el androcentrismo como un elemento
importante el procesamiento de la información y por tanto en la
investigación y sanción como delito.
 Denuncia de la falta de legislación e implementación de políticas públicas y
la resistencia de avanzar en ellas, con el objetivo de incorporar el feminismo
a estructuras patriarcales.

Tipos del Feminicidio

El feminicidio de forma general es el asesinato de mujeres por razones de


género, sin embargo con base a las distintas formas de abordarlo en su
conceptualización, pueden observarse distintas formas de presentarse el
mencionado termino, la cual dependerá de la fundamentación que se realice para
caracterizarlo lo cual beneficiará al observar sus diferencias, el poder conocer sus
causas y sus consecuencias, más allá de las relaciones desiguales patriarcales
que existen.

Una de las categorías que existe es aquella que distingue entre


Feminicidios Activos o directos y Feminicidio Pasivo o Indirecto si se comete de
30

forma directa por parte de los actores o bien como resultado de otro tipo de
acciones como consecuencia del patriarcado y de la discriminación.

Los Activos se caracterizan de la siguiente manera

 resultado de violencia doméstica, ejercida por la pareja en el marco de una


relación de intimidad o de convivencia;
 El asesinato misógino de las mujeres;
 Cometidos en nombre del “honor”;
 Las relacionadas con situaciones de conflicto armado (como
 estrategia de guerra, opresión o conflicto étnico);
 Las relacionadas con el pago de una dote;
 Las muertes de mujeres relacionadas con la identidad de género y
con la orientación sexual (femicidios lesbofóbicos);
 El infanticidio femenino y la selección de sexo basada en el género
(feticidio); y los relacionadas con el origen étnico y la identidad indígena

Los pasivos se caracterizan así:

 Las muertes debidas a abortos inseguros y clandestinos;


 La mortalidad materna;
 Resultados por prácticas dañinas (por ejemplo, las ocasionadas porla
mutilación genital femenina);
 Las vinculadas al tráfico de seres humanos, al tráfico de drogas, a
proliferación de armas pequeñas, al crimen organizado y a las actividades
de las pandillas y bandas criminales; resultados por negligencia, por
privación de alimento o maltrato
 Los actos u omisiones deliberadas por parte de funcionarios públicos o
agentes del Estado.
31

Ahora bien la otra categoría de clasificación se basa para clasificarlo


tomando como base las diversas modalidades delictivas mediante las cual se
puede cometer, ya sea por los sujetos activos o por circunstancias específicas de
cada una de las mujeres víctimas. Se presenta de la siguiente forma:

 Intimo: Es la muerte de una mujer cometida por un hombre con quien la


víctima tenía o había tenido una relación o vínculo íntimo: marido, ex
marido, compañero, novio, ex novio o amante, persona con quien se
procreó un niño o una niña. Se incluye el supuesto del amigo que asesina a
una mujer - amiga o conocida, que rechazó entablar una relación íntima
(sentimental o sexual) con este.
 No Intimo: Las cometidas por un hombre desconocido con quien la víctima
no tenía ningún tipo de relación. Por ejemplo, una agresión sexual que
culmina en el asesinato de una mujer a manos de un extraño. También se
considera el caso del vecino que mata a su vecina sin que existiera entre
ambos algún tipo de relación o vínculo.
 Infantil: Es la muerte de una niña menor de 14 años de edad cometido por
un hombre en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o
poder que le otorga su situación adulta sobre la minoría de edad de la niña.
 Familiar: Es la que se da en el contexto de una relación de parentesco entre
la víctima y el victimario. El parentesco puede ser por consanguinidad,
afinidad o adopción.
 Por Conexión: Hace referencia al caso de la muerte de una mujer “en la
línea de fuego” por parte de un hombre en el mismo lugar en el quemata o
intenta matar a otra mujer. Puede tratarse de una amiga, una pariente de la
víctima, madre, hija, o de una mujer extraña que se encontraba en el mismo
escenario donde el victimario atacó a la víctima.
 Sexual Sistémico, que es aquel que ocurre cuando muere una mujer
previamente secuestradas, torturadas y/o violadas. Puede tener dos
subdivisiones: Sexual Sistémico Desorganizado: Está acompañada por el
secuestro, la tortura y/o la violación. Se presume que los sujetos activos
32

matan a la víctima en un período determinado de tiempo y el Sexual


Sistémico Organizado Se presume que en estos casos los sujetos activos
pueden actuar como una red organizada de feminicidas sexuales, con un
método consciente y planificado en un largo e indeterminado período de
tiempo.
 Por prostitución o por ocupaciones estigmatizadas: Las víctimas son
aquellas mujeres que ejercen la prostitución y/u otra ocupación (como
strippers, camareras, masajistas o bailarinas en locales nocturnos)
cometida por uno o varios hombres. Incluye los casos en los que el
victimario (o los victimarios) asesina a la mujer motivado por el odio y la
misoginia que despierta en estos la condición de prostituta de la víctima.
Esta modalidad evidencia la carga de estigmatización social y justificación
del accionar delictivo por parte de los sujetos: “se lo merecía”; “ella se lo
buscó por lo que hacía”; “era una mala mujer”; “su vida no valía nada”.
 Por trata Es la muerte de mujeres producida en una situación de trata de
personas.
 Por Trafico: Es la muerte de mujeres producida en una situación de tráfico
de migrantes, entendiendo por “tráfico” la facilitación de la entrada ilegal de
una persona en un Estado del cual dicha persona no sea nacional o
residente permanente, con el fin de obtener, directa o indirectamente, un
beneficio financiero u otro beneficio de orden material.
 Transfóbico: La víctima es una mujer transgénero o transexual y en la que
el victimario (o los victimarios) la mata por su condición o identidad de
género transexual, por odio o rechazo de la misma
 Lesbofóbico: La víctima es una mujer lesbiana en la que el victimario (o los
victimarios) la mata por su orientación sexual, por el odio o rechazo de la
misma.
 Racista: Es la muerte de una mujer por odio o rechazo hacia su origen
étnico, racial, o sus rasgos fenotípicos.
 Por Mutilación Genital Femenina. Es la que se da como consecuencia de la
práctica de una mutilación genital
33

Con base a esta categorización expuesta, tomada del trabajo realizado por
Medina T. (2015), puede afirmarse que aun, ante las diversas diferencias
conceptuales, se puede decir que el feminicidio es una serie encadenada de
hechos violentos que terminan en la perdida de la vida de las mujeres, la cual está
basada en las estructuras desiguales de poder entre mujeres y hombres, es un
tipo de violencia contra las mujeres.

Conducta Psicológica de un Feminicida

Espinoza R. (2022) plantea en su blog:

Que el feminicida, se puede afirmar que este no tiene un patrón de


conducta establecido, cada caso es distinto; pero el común
denominador suele ser que se trata de personas con fuertes
carencias afectivas, incapaces de sentir empatía por los demás,
sin sentimientos de culpa y con un profundo odio al sexo
femenino.

Para Guery Zabala, citado por Espinoza R. (2022) se pueden destacar, los
siguientes factores:
Celos: La seguridad de que lo van a traicionar o le serán infiel.

Posesividad: Reflejada a través de frases dichas a su pareja como “eres mía” “mi
mujer” “si me dejas te mato” “no sé qué haría sin ti”.

Impulsividad: No se controlan y se enojan si se les quiere poner límites. En estos


casos, desde el lado de la víctima suelen reflejarse respuestas como “por eso le
hago caso, para que no se enoje”.

Consumo frecuente de alcohol y/o drogas


34

No asume responsabilidades: Echa la culpa a su pareja de todo lo negativo que


ocurre o hace. “Yo no te trataría así, si tu hicieras las cosas como yo quiero”.

Aunado a estas características el Psicólogo Zabala indica que se puede


añadir “el desarrollo de distorsiones cognitivas, en relación a lo que debe ser una
pareja. La forma que aprenda sobre el ser y tener pareja y la percepción que tenga
de él mismo; dificultad o no realización de la emancipación o diferenciación de la
familia de origen”. Del mismo modo que existen causas, están presentes las
consecuencias que acarrea el feminicidio La violencia de género trae como
consecuencias severos daños físicos y trastornos emocionales profundos y
duraderos, se clasifican en, fatales, en la salud física, condiciones crónicas de
salud, salud sexual y reproductiva, salud psíquica, salud social y salud en los hijos,
hijas y convivientes. Marcano A. y Palacios Y. (2017)

El mismo autor plantea una interrogante, como base para el análisis


objetivo de la Investigación.

¿Un Feminicida Nace o se Hace?

El autor responde apelando a diversos estudios, artículos y


conceptualizaciones, que puede entenderse que el feminicida no nace, sino que
se hace, pues hasta el momento no se conocen estudios que muestren
características biológicas que determinen, desde el nacimiento, que un niño será
en el futuro un adulto violento. Sin embargo, es más frecuente conocer casos de
hombres que agreden únicamente a sus parejas, pero que su entorno asegura que
son perfectamente capaces de relacionarse de manera pacífica con el resto de las
personas.
35

Características que Podría tener una Posible Víctima de Feminicidio desde


el Aspecto Psicológico

Sin duda, es importante el análisis desde el ángulo opuesto y la definición


de algunos rasgos de personalidad en común de mujeres víctimas de violencia. El
autor menciona aspectos como la baja autoestima o haber crecido en un ambiente
machista, podrían ser preponderantes, de igual modo afirma que pueden existir
actitudes como aceptación por parte de algunas mujeres, de las reglas de la
pareja o el no ser capaces de poner ciertos límites a la misma. Además, también
se denota que existe un temor a la soledad y a la pérdida de su pareja. Por otro
lado, se puede ver que en muchos casos existe una permisividad al consumo del
alcohol y las drogas e incluso la “normalización de la violencia”, probablemente
debido a los antecedentes familiares o de crianza de cada persona.

No obstante, es importante aclarar que la violencia no tiene justificación


posible basada en actitudes o conductas por parte de las víctimas. Es solo una
apreciación que podría tocar otra arista que podría ser subsanada en aras de
buscar reducir los índices de Feminicidio.

Tipo Penal

El tipo penal es “la descripción que se realiza de un acto omisivo o activo


como delito que se encuentra establecido como tal en lo que es el presupuesto
jurídico de una ley penal. “Pérez J. (2014).

En éste orden de ideas, la tipicidad viene a ser la adecuación entre un


hecho real que se encuentra regulado por la norma penal, conocida también como
tipo penal y que va a ser determinante para describir lo que hace punible una
conducta por afectar o amenazar los bienes jurídicos más estimados por la
sociedad.
36

Bases Legales

Las bases legales, “se tratan del conjunto de documentos de naturaleza


legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación que se
realiza. “Rodríguez D. (2022). En este caso en particular de la investigación
planteada, las mismas serán aquellas leyes y Reglamentos que guardan relación
con la temática de Violencia de Género y Feminicidio/Femicidio, como objeto de
estudio de la Investigación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), promueve


como Principios Fundamentales, un Estado democrático y social, de derecho y de
Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de
su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad y en general la
preeminencia de los derechos humanos, y como fines esenciales la defensa y el
desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad para la construcción de una
sociedad justa y amante de la paz.

Así mismo, en el Título III, de los Derechos Humanos y Garantías y de los


Deberes, garantiza a toda persona, conforme al principio de progresividad, sin
discriminación alguna, el goce y ejercicio de los derechos humanos, de
conformidad con los tratados suscritos y ratificados por la República; en
consecuencia; todas las personas son iguales ante la Ley, por lo que no se
permitirán discriminaciones por raza, sexo, credo u otra condición social, por lo
que el Estado adoptará medidas positivas a favor de personas que puedan ser
discriminadas, marginadas o vulnerables y las protegerá de los abusos o maltratos
que contra ellas se cometan.
37

Igualmente, en el Capítulo III, de los Derechos Civiles, en su artículo 60,


establece que: “Toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida
privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación…”; estos dos
artículos son base legal para la presente investigación, por ser la Constitución la
Carta Magna en temas legales. Ellos garantizan la protección de cualquier
persona, por ende de la mujer como víctima.

Convención sobre la eliminación de toda forma de discriminación contra la

mujer CEDAW- Ley 51/81.

La cual promueve la eliminación de todas las formas de discriminación


contra las mujeres mediante la adopción de distintas medidas que aseguren su
cumplimiento; promueve nociones como la igualdad de derechos entre hombres y
mujeres y el respeto a la diferencia. En su estructura señala como
discriminaciones la mala y/o nula atención en temas de salud y planificación
familiar, la exclusión en espacios relacionados con el matrimonio y la familia y de
manera específica rechaza la violencia contra la mujer, la trata y explotación
sexual de mujeres, convocando a los Estados a encontrar maneras de suprimir
todas las formas de violencia. (Artículos 1 al 30).

Declaración sobre la eliminación de violencia contra la mujer - Resolución de

la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993.

Señala que este tipo de violencia, representa una clara violación a los
derechos humanos y además limita las libertades fundamentales; lo que sustenta
la urgente necesidad de eliminarlas. Es una declaración que reconoce la
importancia que tiene para las mujeres los principios de igualdad, seguridad,
libertad, integridad y dignidad y señala de manera central una preocupación por la
aplicación de estos principios a grupos de mujeres que son más vulnerables a la
violencia. (Artículos 1 al 6).
38

Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia

contra la mujer- Belém do Pará- Ley 248/95.

Debe señalarse, que en esta convención centró su interés en prevenir,


sancionar y erradicar las violencias contra la mujer, comprometiendo a los Estados
firmantes a contribuir a su logro. Es una convención que define la violencia contra
la mujer y consagra el derecho a una vida libre de violencias, insta a la eliminación
de expresiones de discriminación, exclusión y subordinación y promueve el
reconocimiento, goce, ejercicio y protección de los derechos. Fija además
obligaciones para que autoridades, aparatos y operadores de justicia se
conduzcan de acuerdo a las obligaciones de no ejercer, permitir u omitir violencias
contra las mujeres. (Artículos 1 al 25).

Esta convención fue suscrita por Ana Lucina García Maldonado, quien era
la embajadora en representación de Venezuela, el día 09 de junio de 1994, en
Belém do Pará, República Federativa de Brasil, sede del vigésimo cuarto período
ordinario desesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados
Americanos (OEA), en la cual se define la violencia contra las mujeres, se
establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y se destaca
a la violencia como una violación de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales.

Es importante citar la presente, como una de las bases legal de este


trabajo, ya que es en ésta, donde se propone por primera vez el desarrollo de
mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres como
fundamentales para luchar contra el fenómeno de la violencia contra su integridad
física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado, y su
reivindicación dentro de la sociedad, reconociendo en el preámbulo de la
mencionada Convención, las desigualdades en las relaciones de poder que
históricamente han existido entre mujeres y hombres.
39

Es así como de acuerdo al artículo 1 de la Convención, se señala que “Para


los efectos de esta, debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción
o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”.

Así mismo, el artículo 2 establece: Se entenderá que violencia contra la


mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica: a.- Que tenga lugar dentro
de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea
que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer y que
comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; b.- Que tenga lugar en
la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre
otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada,
secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones
educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y c.- Que sea
perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.

Se podría resumir, que en este artículo quedan formalmente establecidos


los tipos de violencia de los cuales son víctimas las mujeres, en consecuencia
violan y menoscaban el goce y disfrute de sus derechos humanos¸ teniendo
como fin último, dañar emocionalmente a la víctima en el ámbito social; pues en
muchos casos se sienten avergonzadas de salir a la calle por los moretones y
cicatrices que les quedan, sin mencionar los casos, en el que la violencia más
extrema ejercida como último recurso en contra de ellas por parte del hombre, sea
la causa de sus muertes.

Código Penal

En el Código Penal Venezolano vigente, se puede evidenciar un trato


discriminatorio hacia la mujer, colocando como ejemplo, el Título referente sobre
los delitos contra las personas, específicamente “Del Homicidio”, tomando como
punto de partida la significación del término en griego: homo = hombre, caedere/
40

cidio =matar o muerte, es decir, un delito que priva de la vida a un hombre ya sea
de forma dolosa o culposa; así tenemos pues, que el femicidio sería el término
apropiado para hacer mención al delito que prive del derecho a la vida de una
mujer por las mismas causas, dado su signicación: femi=femenino y caedere/cidio
= matar; en consecuencia, existen desigualdades jurídicas entre hombres y
mujeres en el Código Penal, el cual evidentemente tiene un corte androcentrista,
que van en contra de los principios fundamentales expresados en la Carta Magna,
impidiendo que exista una verdadera igualdad ante la Ley.

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

La LOSDMVLV, tuvo gran importancia en el país desde el mismo momento


en que fue promulgada; sin embargo no fue sino hasta la penúltima reforma
cuando se mencionó por primera vez el término femicidio-feminicidio, para hacer
referencia a los asesinatos de mujeres por motivos sexistas a causa de la
violencia de género, en el artículo 14 de la mencionada Ley especial, el cual
sostiene que: La violencia contra las mujeres a que se refiere la presente Ley,
comprende todo acto sexista que tenga o pueda tener como resultado: la muerte,
un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o
patrimonial; la cocción o la privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza
de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito público como en el
privado.

De acuerdo con lo previsto en ésta disposición, estos actos se pueden


producir en el ámbito público, esto es, fuera de la privacidad del hogar, como en el
ámbito primado, que no es otra cosa que la violencia intrafamiliar; así también
hace énfasis, en el derecho a que se respete la economía y el patrimonio de las
mujeres y que su violación representa un obstáculo para el desarrollo de las
naciones, mucho más considerando que se trata de aproximadamente el 50 por
ciento de la población mundial, lo que es equivalente a la mitad de la humanidad
en todo el planeta, por lo que sus asesinatos pudieran configurar genocidios.
41

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

Androcentrismo: Es una de las formas más generalizadas de sexismo, que

consiste en ver el mundo desde lo masculino, tomando al varón de la especie

como modelo o prototipo de lo humano.

Desigualdad: Falta de igualdad entre las personas o cosas.

Misoginia: Es la aversión, rechazo o menosprecio hacia las mujeres.

Machismo: Es una expresión de la palabra derivada de macho, definido como

aquella actitud o manera de expresar de quien sostiene que el varón por

naturaleza es superior a la mujer.

Violencia: Es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas


conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada,
provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal
o psicológico) a un individuo o a una colectividad; o los afectan de tal manera que
limitan sus potencialidades presentes o las futuras. Puede producirse a través de
acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones.
42

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se describe el cómo se va a realizar la investigación, los


procedimientos que se llevaran a cabo, al respecto Hurtado J. (2006), afirma que
“la Metodología incluye los métodos, las técnicas, las tácticas, las estrategias, y
los procedimientos que utilizará el investigador para lograr los objetivos de su
estudio.” (p.99).

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Por el carácter de la obtención de la información manejada o recopilada en


la presente investigación, la misma puede catalogarse como una Investigación
Documental, la cual según Arias F. (2006) es:

Un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis crítica


e interpretación de datos secundarios es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas. El propósito es el aporte
de nuevo conocimiento. (p.27)

Del mismo modo reforzando lo anterior los pasos a seguir para la ejecución
de una investigación documental están constituidos según Palella y Martins (2010)
por un procedimiento científico y sistemático de indagación, recolección,
organización, interpretación y presentación de datos de información alrededor de
un determinado tema, basado en una estrategia de análisis de documentos. Ahora
bien, fundamentado en lo mencionado anteriormente, la presente investigación
usará como fuente principal de información los datos extraídos de origen o
fuentes impresas, o digitales, y/o documentos de trabajos previos tales como
libros, leyes, trabajos de grado, trabajos monográficos, ponencias, entre otros.
43

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación aplicado a la presente investigación, es el diseño


no experimental, ya que en la misma, no existe ningún tipo de manipulación sobre
las variables en estudio. Según Palella Martins (2010), el diseño de la metodología
empleada para la recolección de la información, se refiere a la estrategia que
adopta el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente
planteado en el estudio”. Del mismo modo el autor define al diseño no
experimental como:

Es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna


variable. El investigador no varía intencionalmente las variables
independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan
en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego
analizarlos. Por lo tanto, en este diseño no se construye una
situación específica sino que se observan las que existen, las
variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser
manipuladas, lo que impide influir sobre ellas para modificarlas.

En el caso particular de la presente investigación, la investigadora hace


uso a la visión profesional y/o personal del autor(es) consultado o de su propia
opinión, para analizar toda la información recopilada de las fuentes y que permitirá
el logro de los objetivos planteados.

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

En relación al nivel de la Investigación, se considera que la misma es de


Nivel Analítica, la cual es definida por Bunge (2005) citado por Hurtado J. (2006),
como aquella que trata de entender las situaciones en términos de sus
44

componentes. Intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y las
interconexiones que explican su integración. (p.106). Con base a lo mencionado
puede decirse que la presente investigación analizó documentos, leyes,
normativas y se disertó sobre la temática objeto de estudio con base a teorías, la
mencionada información recopilada y el criterio propio del investigador.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas de recolección de datos, tienen que ver con los procedimientos
utilizados para la recolección de los mismos, es decir responden al cómo se
recopiló la información. Hurtado J. (2006). En este caso y considerando que la
investigación es de tipo documental la técnica de recolección de datos utilizada es
la Observación Documental, que según la misma autora es: “una técnica en la cual
se recurre a información escrita, ya sea bajo la forma de datos que pueden haber
sido producto de mediciones hechas por otros, o como textos que en sí mismos
constituyen los eventos de estudio.” De igual manera, será usada como técnica el
resumen analítico, el cual según Salas C. (s/f) “consiste en la elaboración de un
análisis resumido de un texto determinado.” Con esta técnica se busca descubrir
la relación entre las ideas principales y las secundarias o derivadas que sustentan
el texto.
En lo referente a los instrumentos de recolección de información están en
correspondencia con la técnica a usar, tal como lo expresa Arias F. (2006), una
vez aplicada la técnica, esta requiere un instrumento donde pueda ser
materializada, y los datos puedan ser recuperados, procesados, analizados e
interpretados posteriormente. En este caso en particular los instrumentos a utilizar
serán los registros de información creados por el investigador, donde plasmará la
información recopilada. Según Hurtado J. (2006), los instrumentos de registro
permiten tener un soporte de la información en periodos de tiempo relativamente
largos, de modo que el investigador pueda recuperar la información cuando lo
necesite. (p.150)
45

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

Una vez obtenidos los datos o información, será necesario analizarlos a fin
de descubrir su significado en términos de los objetivos planteados, acá el
investigador específica qué tipo de análisis utilizará. Hurtado J. (2006). En la
presente investigación y dado su carácter de documental, será utilizado el Análisis
de Contenido, el cual según Salas D. (2020) es una técnica en donde se da
énfasis al análisis reflexivo de los documentos, es decir, que busca comprender
los significados latentes. Mediante esta técnica se realiza el estudio de un
documento sea este físico (papel) o virtual (electrónico), es posible examinar el
documento con la finalidad de identificar aspectos o elementos que son
esenciales, así como establecer la relación entre estos elementos.

Procedimiento Metodológico de la Investigación

Los procedimientos metodológicos de la investigación son la pauta para dar


cumplimiento a los objetivos delimitados en la misma. Se estructuró de la siguiente
manera:
 Revisión en internet de artículos, tesis, libros digitales, entre otros sobre la
temática de la violencia de Genero, feminicidio /femicidio.
 A través de la observación documental realizada, como punto de partida en
el análisis de las fuentes documentales, se hizo una selección sobre
aquellos recursos que aportan el conocimiento sobre la conceptualización
de la violencia de género, su evolución en el mundo, en Venezuela, los
términos feminicidio, femicidio, las leyes que rigen sobre la temática,
causas, consecuencias, entre otros aspectos de interés para la
investigación. Una vez hecho, se registran bien sea en digital o físico.
 Se sitúa el contexto legal que rige en Venezuela en lo concerniente a
violencia de género y al feminicidio o femicidio
46

 Se realiza un resumen analítico y un análisis crítico de los contenidos y


sobre los aspectos de la teoría que sustentan el tema de estudio, con el fin
de lograr describir y plasmar las características del feminicidio en
Venezuela y situarlo como tipo penal de violencia de género en el país.

Cronograma de Actividades de la Investigación

A través de este cronograma, se expresa operativamente y de


manera gráfica cada uno de los pasos que se desarrollaron y cumplieron en
determinado lapso de tiempo, y que permitieron el logro de los objetivos
planteados en la investigación. Según Hurtado J. (p.157) este es “un
aspecto esencial en toda investigación que consiste en planificar el
proceso, determinando la duración en tiempo y las etapas a cubrir”.
En el cuadro 1, se muestra el cronograma de actividades planteado
para la investigación.

Cuadro 1. Cronograma de Actividades

Actividades Meses
Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
Recopilación
de Información
Elaboración
marco teórico
Procesamiento
y análisis
Revisión y
entrega final
47

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se presenta la información recolectada para el desarrollo


de la Investigación, el análisis de los datos o información recopilada, y los
resultados obtenidos. En tal sentido se cumplieron cada uno de los procedimientos
establecidos en el marco metodológico y que permitieron el logro de los objetivos
específicos planteados en la presente Investigación.

Con base en el Marco Teórico establecido, el fundamento legal y la


información que fue recolectada a través de la web, fue posible responder las tres
interrogantes formuladas en la Investigación y por ende lograr el objetivo General
perseguido por la Investigación. La presentación y análisis de los resultados serán
expuestos a través de una narrativa, que enlace las ideas principales y
secundarias que resultaron del análisis realizado.

Ahora bien el término femicidio apareció en la segunda mitad del siglo


pasado; siendo Diana Russell en 1976, quien introduce este término en una
ponencia sobre esta forma extrema de violencia contra las mujeres ante el Primer
Tribunal Internacional de Crímenes contra Mujeres, celebrado en Bruselas.
Acontecimiento histórico que ha permitido la evolución del concepto. Ella lo definió
posteriormente en el año 1990, Diana Russell, junto con Jane Caputi y lo definen
como “el asesinato de mujeres realizado por hombres motivado por el odio, el
desprecio, el placer o por un sentido de propiedad sobre las mujeres.”, dándole el
carácter netamente de odio hacia el ser femenino. En el año 1992 nuevamente
estableció un concepto para el termino junto Radford, dándole la descripción
textual “el asesinato misógino de mujeres cometido por hombres.”, en esta
conceptualización introduce el termino misógino como expresión que denota la
48

total aversión del hombre a la mujer, el rechazo, el sentido de supremacía del


hombre sobre la mujer, según este, dejando en evidencia que la mujer bajo ese
contexto está en minusvalía, será marginada, solo por el hecho de ser mujer.

En este planteamiento, Radford y Russell, permiten visibilizar la posición de


subordinación, desigualdad, marginalidad y riesgo en la que se encuentran las
mujeres por el simple hecho de ser mujeres y sostienen que lo que persiguen los
hombres con esa conducta es mantener supremacía sobre la mujer. Los estudios
e investigaciones realizadas por Ana Carcedo y Julia Monarrez introdujeron otros
conceptos, ellas respectivamente hicieron clasificaciones del feminicidio, que lo
fue desmembrando, dejando percibir rasgos muy característicos del término. La
primera definio el Feminicidio como íntimo “aquellos asesinatos cometidos por
hombres con quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima, familiar, de
convivencia, o afines a estas. Feminicidio por Conexión es aquel que hace
referencia a las mujeres que fueron asesinadas "en la línea de fuego" de un
hombre tratando de matar a una mujer. Este es el caso de mujeres parientes,
niñas u otras mujeres que trataron de intervenir o que simplemente fueron
atrapadas en la acción del femicida.

Del mismo modo se muestra la clasificación y conceptualización hecha por


Julia Monárrez: Feminicidio familiar “Asesinato de uno o varios miembros de la
familia cometido por un hombre. Está basado en relaciones de parentesco entre la
o las víctimas y el victimario. Feminicidio íntimo “Asesinatos de mujeres cometidos
por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima, familiar, de
convivencia o afines a ésta. Se subdividen en feminicidio infantil y familiar.
Feminicidio infantil “es el asesinato de niñas, por hombres o mujeres, en el
contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder que les otorga su
situación adulta sobre la minoría de edad de la niña. Feminicidio por ocupaciones
estigmatizadas Las mujeres son asesinadas por ser mujeres. Sin embargo, hay
otras mujeres que lo son por la ocupación o el trabajo desautorizado que
49

desempeñan. Bajo este criterio se encuentran aquellas que trabajan en bares y en


centros nocturnos. Ellas son las bailarinas, las meseras y las prostitutas.
Feminicidio sexual sistémico “El feminicidio sexual es el asesinato de mujeres que
son secuestradas, torturadas y violadas. Sus cadáveres, semidesnudos o
desnudos son arrojados en las zonas desérticas, los lotes baldíos, en los tubos de
desagüe. Como se puede observar queda en evidencia el crecimiento y valor dado
a la búsqueda de un concepto que bajo su sombra acogiera y protegiera a la
mujer.

Del mismo modo en México, el concepto fue introducido por Marcela


Lagarde en 1994. Continuó con la línea de Diana Russell, castellanizó femicide
como feminicidio y refundó el término. Como ella misma explica, transitó de
femicidio a feminicidio porque en castellano femicidio es una voz homóloga a
homicidio y sólo significa asesinato de mujeres. Así lo define

Es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las condiciones


históricas generan prácticas sociales que permiten atentados
contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de las
mujeres. En el feminicidio concurren en tiempo y espacio, daños
contra mujeres realizados por conocidos y desconocidos, por
violentos, violadores y asesinos individuales y grupales,
ocasionales o profesionales, que conducen a la muerte cruel de
algunas de las víctimas. No todos los crímenes son concertados o
realizados por asesinos seriales: los hay seriales e individuales,
algunos son cometidos por conocidos: parejas, parientes, novios,
esposos, acompañantes, familiares, visitas, colegas y compañeros
de trabajo; también son perpetrados por desconocidos y
anónimos, y por grupos mafiosos de delincuentes ligados a modos
de vida violentos y criminales. Sin embargo, todos tienen en
común que las mujeres son usables, prescindibles, desde luego,
todos coinciden en su infinita crueldad y son, de hecho, crímenes
de odio contra las mujeres.

Este concepto planteado por Lagarde es amplio, acoge un contexto mayor


en cuanto al ámbito, y a el victimario, siempre teniendo como origen el odio a la
mujer, llama la atención el paralelismo en cuanto a la conceptualización y la
50

clasificación de feminicidio que hacen Ana Carcedo y Julia Monarrez , ahora bien
Lagarde introduce el termino Impunidad como característica también que está en
su definición. Para Lagarde, el feminicidio se manifiesta en tiempos de guerra y en
tiempos de paz y está alimentado por la desigualdad de género, “no sólo social y
económica” sino también “jurídica, política y cultural”. Asocia el feminicidio a la
cosificación del cuerpo de las mujeres que las vacía de sus derechos como
“humanas”. Y también lo vincula a la feminización de la pobreza. Se podría unir el
concepto en uno que englobe todo lo que hasta aun es esperado por la cantidad
de víctimas y posibles víctimas de la sociedad en general.
Albarrán J. (2015), muestra la siguiente conceptualización

El extremo de un continuum de terror anti femenino que incluye


una amplia variedad de abusos verbales y físicos, tales como
violación, tortura, esclavitud sexual (particularmente por
prostitución), abuso sexual infantil incestuoso o extra-familiar,
golpizas físicas y emocionales, acoso sexual (por teléfono, en las
calles, en la oficina, y en el aula), mutilación genital
(clitoridectomías, escisión, infibulaciones), operaciones
ginecológicas innecesarias (histerectomías gratuitas),
heterosexualidad forzada, esterilización forzada, maternidad
forzada (por la criminalización de la contracepción y del aborto),
psicocirugía, negación de comida para mujeres en algunas
culturas, cirugía plástica, y otras mutilaciones en nombre del
embellecimiento, siempre que estas formas resultan en muerte,
ellas se transforman en feminicidios.

Cabe mencionar que en Venezuela el concepto que rige en la ley que lo


plantea Ley Orgánica Sobre el Derecho De Las Mujeres a Una Vida Libre de
Violencia lo conceptualiza así:

Feminicidio “es la forma extrema de violencia de género, causado por odio


o desprecio a su condición de mujer, que degenera en su muerte producidas tanto
en el ámbito público como privado “. (Artículo 15, Numeral 20, Ley Orgánica sobre
el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
51

Por otro lado una vez identificado y profundizado en la conceptualización de


los términos Feminicidio/ Femicidio, cabe considerar determinar cuáles son las
causas que originan el feminicidio, que factores predisponen que exista este
flagelo en nuestra sociedad, Albarrán J. (2015), puntualiza de una manera
resumida los factores que más incidencias poseen para la presencia del
feminicidio, y relacionándolo con lo planteado en las bases teóricas, se pueden
establecer las siguientes causas:

 La tolerancia social hacia la violencia de Género.


 La impunidad prácticamente institucionalizada
 La falta de voluntad política para enfrentar en forma
Específica y adecuada la violencia contra las mujeres

Existen del mismo modo otras causas imputables quizás a la cultura que
prevalece en el entorno, que favorece la aparición de eventos como el consumo
de alcohol, drogas, sustancias que alteran el comportamiento social y personal de
las personas, esto se entrelaza con los otros factores y es escenario perfecto para
desatar violencia. Las conductas violentas en las relaciones, donde mayormente
hay un machismo instalado como normal en las familias, acarrea entre otras
situaciones, celos, deseo de posesión de la mujer, desvalorización de la misma.
También se observa de los análisis realizados que la conducta del victimario al
existir impunidad, trae mayor reiteración en la misma. Los datos que se
observaron revelan que los feminicidios también ocurren por desestabilización de
la familia por la crisis económica que ha venido afrontando la sociedad
venezolana, y que origina estrés, depresión, mayor consumo de sustancias
prohibidas como manera de desahogo, lo que repercute en las conductas
violentas que puedan presentar los hombres en contra de la mujer.

Ahora en este momento se suma otra posible causa a estas que es la


migración de venezolanas, que de manera indirecta al irse por sitios inadecuados,
52

con riesgos altísimos para su vida , emigran y han sido víctimas de feminicidios,
hasta fuera del país, sumando estadísticas foráneas, pero que siempre serán
responsabilidad del estado.

Seguidamente se analiza la caracterización del feminicidio como tipo penal


de Violencia de Género en Venezuela. Tomando en cuenta su concepto , sus
posibles orígenes es pertinente ubicarlo en el contexto legal venezolano, si bien es
cierto que el estado venezolano ha hecho reconocimiento público de la gravedad
que trae a la sociedad la violencia de género, ha organizado actividades, charlas,
asesorías, entre otras, en búsqueda de concientizar y promover la ley contra la
violencia, ha sido insuficiente para que se cumpla. Al observar y analizar
conjuntamente la teoría y las leyes, se plantea la necesidad y urgencia de que el
feminicidio sea considerado delito autónomo y no considerado como un agravante
del delito de homicidio, no debe abarcar solo el hecho punible por la muerte, sino
además las consecuencias que trae para la familia, para la sociedad y para la
misma victima si esta sobrevive. Ya que sigue siendo feminicidio.

Bajo el mismo contexto, se pudo determinar, que el feminicidio, debe ser


considerado como un tipo penal de violencia de género en Venezuela y no el
femicidio, término que aún tiene vigencia en la Ley Orgánica Sobre el Derecho de
las Mujeres a una Vida Libres de Violencia, ya que su significación en torno a la
traducción original del término femicidio es equivalente a homicidio. No destaca el
hecho de la impunidad. El estado asume que con las gestiones que hace ya es
suficiente y no es necesario replantear el significado del término. Hay
incongruencia entre lo que plantea la constitución y el código penal, precisamente
en este no aparece el termino penal de Feminicidio.
Es menester destacar la insuficiente y desactualizada información que se
consigue del tema, por lo cual, cualquier aspecto descrito, y tomando en cuenta
las altas tasas de delitos asociados con feminicidio en el país, se puede inferir,
que el problema está más acentuado subvalorado
53

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez presentados y analizados los resultados de la Investigación se


presentan las conclusiones a que se llega en la Investigación:
El Feminicidio es un delito que va aumentando las incidencias de la
Violencia en contra de las Mujeres por parte de los hombres. Los estudios de
Russell y el aporte de Lagarde son unos de los más significativos empujes para la
concepción del feminicidio como delito penal, fundamentado en el odio encarecido
por parte del hombre a la mujer.
Aunque el estado venezolano ha reconocido la gravedad de la violencia de
Género en el país, y sobre las consecuencias nefastas que trae, con tantas
perdidas de vida de mujeres, en su mayoría, en edad reproductiva y
potencialmente .útiles para el trabajo, a través de estrategias ha buscado
minimizar el impacto de este problema, ejecutando medidas para apoyar a la
mujer afectada por este delito a través de la ley que rige la materia en derechos
humanos de las mujeres, para llevar una vida sin violencia,

Sin embargo, debe tenerse presente que el delito de femicidio debe


describirse como un tipo penal autónomo, con características y especificaciones
típicas distintas al delito básico de homicidio, que se aleje de la visión obsoleta de
considerar al “Homicidio de una mujer” como una simple circunstancia agravante
de un precepto normativo base. El femicidio no debe solo abarcar el homicidio de
una mujer como su resultado material, sino que comprende otros muchos
contextos que también suponen un atentado contra el derecho de las mujeres a
una vida libre de violencia, y que desencadenan, por vía de consecuencia, en la
muerte de la mujer (secuestros, torturas, mutilaciones, violaciones y vejámenes).

Ahora bien, el trabajo de Radford y Russell, sirvió para que Marcela


Lagarde construyera el concepto de Feminicidio. Así, en sus diferentes análisis la
autora señala que en castellano femicidio es una voz homóloga a homicidio y solo
significa asesinato de mujeres. En su opinión, Russell y Radford definen el
54

femicidio como: “crimen de odio contra las mujeres, como el conjunto de formas de
violencia que, en ocasiones, concluyen en asesinatos de mujeres”; por lo que en
su concepto, sería insuficiente utilizar feticidio para denominar estos homicidios
que incluyen el elemento de odio contra las mujeres.

Bajo el mismo contexto, en el año de 2009, la Corte Interamericana de


Derechos Humanos (CIDH), definió como feminicidios: “los homicidios de
mujeres por razones de género”, considerando que éstos se dan como resultado
de una situación estructural y de un fenómeno social y cultural enraizado en las
costumbres y mentalidades y que estas situaciones de violencia están fundadas
en una cultura de violencia y discriminación basada en el género. (CIDH,
Sentencia del 16 de noviembre de 2009

De la misma manera, es oportuno mencionar tal como lo expresa Matute


(2014), la realidad de las mujeres venezolanas es tan cambiante como toda la vida
nacional, por lo cual se considera que las iniciativas que actualmente ejecuta el
estado están siendo sobrepasadas por la propia dinámica. Las mujeres han venido
organizándose, al conocer un poco más los derechos correspondidos del género
femenino, se han venido agrupando para seguir exigiendo los mismos y a la vez
manifestar muchas más necesidades que se han quedado opacadas o relegadas
detrás de otras políticas públicas.
Se considera que no es suficiente la existencia de leyes y normas que
establezcan la protección de las mujeres, debe fortalecerse además todo el
aparato institucional para garantizar que no haya impunidad en los casos de
violencia contra la mujer, y más importante aún, debe fomentarse la creación de
políticas públicas que brinden herramientas a las mujeres para que descubran su
propio valor y puedan luchar por sus derechos.

Para finalizar, cabe resaltar que a pesar de que desde el año 2014 se
reconoce el tipo penal de femicidio, todavía no se han logrado iniciativas, debates
y consensos que lo modifique y extienda a feminicidio, considerando que el código
55

penal venezolano no lo posee como delito. Hay una gran incongruencia entre las
leyes venezolanas que legislan sobre los derechos de las mujeres. Todas deben
estar en linealidad y con este delito como lo es el feminicio, de forma autónoma,
que no sea un agravante de otro tipo de delito como es el homicidio. Este término
que entre otros elementos incorpora la impunidad, complicidad de las autoridades
encargadas de prevenir y erradicar la violencia contra la mujer o negligencia en la
aplicación de las Leyes. Esto implica que la nueva reforma de la Ley Orgánica
sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, continúa obviando
la responsabilidad del Estado por acción o por omisión.

Recomendaciones:

Una vez establecidas las Conclusiones de la Investigación, la autora


plantea las siguientes recomendaciones.
 Las estadísticas deben ser actualizadas, para manejar el verdadero
problema y sus dimensiones
 El código penal debe ser reformulado y adaptado a la realidad actual
que vive Venezuela.
 El estado debe insistir, en las iniciativas que ha planteado,
profundizándolas, a través del control y seguimiento.
 Hacer Campañas más intensas en la información y capacitación de
las mujeres en cuanto a las medidas con las que cuentan para
enfrentar un posible feminicidio
 Reconocer el valor formativo de las escuelas y el apoyo que pueden
brindar para apoyar a niños y niñas con conocimiento y formación
para prevenir la violencia de género.
 Se debe acrecentar la conciencia pública y la movilización social
para poner fin a la violencia, incitándolas a romper el silencio y
buscar ayuda y apoyo, para que finalmente se haga justicia
 Brindar apoyo y buscar trabajo en equipo entre el estado y las ONG,
que brindan apoyo en la prevención, y durante la Violencia de
Genero.
56

 Todos los miembros de la sociedad, deben concientizarse, formarse


y valorar la vida, tanto de uno , como del otro, y promulgar la vida sin
violencia
57

REFERENCIAS

Arias, Fidias. (2006). El proyecto de investigación. 4ta Edición. Caracas.


Venezuela: Editorial Episteme, C.A.

Albarrán J. (2015. Referentes conceptuales sobre femicidio / feminicidio. Su


incorporación en la normativa jurídica Venezolana. Disponible en:
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
32932015000200010

Ascarruz J. y James J. (2021). Feminicidio y Violencia de Genero en Perú.


Disponible en:
http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/1735/AZCARR
UZ_PEREZ.pdf?sequence=1

Caldas J. (2008). Nuevas realidades y Nuevos Retos. Disponible en:


https://www.ub.edu/geocrit/-xcol/106.htm

CEPAL (2017). Comunidad y Salud


https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_femicidio.pdf

Código Penal de Venezuela


https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_ven_anexo6.pdf

Convención de Belem Do Para, Convención Interamericana para Prevenir,


Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (1994). Disponible en:
https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial 5.453


58

del 24 de marzo de 2000. Disponible en:


https://www.oas.org/es/mesecvi/convencion.asp

CDR. (2019). Consejo de Redacción. Bogota. Colombia. Disponible en:


https://consejoderedaccion.org/

INAMUJER. Instituto Nacional de la Mujer. Disponible en:


http://www.inamujer.gob.ve/

Esparza A. (2008).
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100911.pdf

Espinoza R. (2022). Conoce las 5 características de un Potencial Feminicida.


Disponible en: https://unifranz.edu.bo/conoce-las-5-caracteristicas-de-un-
potencial-
feminicida/#:~:text=A%20tiempo%20de%20determinar%20los,y%20con%2
0un%20profundo%20odio

Fernández M. (2021). La Autonomía del delito. Feminicidio Desde la Óptica de la


Criminología. Disponible en:
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/69/115

García N. (2021). ONG Ayuda en Acción. Disponible en:


https://ayudaenaccion.org/

Giménez P. (2020). Diario Digital Femenino. ¿Feminicidio y Femicidio, son lo


mismo? Disponible en: https://diariofemenino.com.ar/df/femicidio-y-
feminicidio-son-lo-mismo/
59

González V. (2020). Análisis de la Eficacia de las Medidas de Protección y


Seguridad Establecida en el artículo 90 de la Ley Orgánica sobre el
Derecho de Las Mujeres a una vida Libre Disponible en:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/8869/vagonzalez.pdf
?sequence=1

Matute A. (2014) Femicidio/Feminicidio. Disponible en:


http://www.diariolavoz.net/2014/09/21/femicidio-feminicidio-violencia-contra-
la-mujer/

Medina T. (2015). Evolución histórica del concepto de Feminicidio en las


organizaciones internacionales de derechos humanos. Disponible en:
https://libros.uam.es/tfm/catalog/download/450/840/660?inline=1

Observatorio Colombiano de Femicicidios. Disponible en:


https://observatoriofeminicidioscolombia.org/

ONU (1994). “Declaración sobre los principios fundamentales de Justicia para las
Víctimas de Delitos y Abuso de Poder”. Disponible en:
https://www.unwomen.org/es

OMS (2021). Violencia contra la Mujer


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-
women

LIFEDER (2022). Que es la Violencia. https://www.lifeder.com/

Palacios V. (2022). La Evolución de los derechos humanos de las mujeres y


Niñas.
60

Pallela y Martins. (2010). Metodología de la Investigación. Disponible en:


https://metodologiaecs.wordpress.com/2015/09/06/metodologia-de-la-
investigacion-cuantitativa-3ra-ed-2012-santa-palella-stracuzzi-y-feliberto-
martins-pestana-2/
Palacios Y y Marcano A. (2017). Violencia de Genero en Venezuela.
Categorización, Causas y Consecuencias. Recuperado en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/cysv15n1/art08.pdf

Pérez A. (2017). Lineamientos Estratégicos para el Análisis de


Evidencias Físicas en Mujeres Víctimas de Violencia. Disponible en:
https://utopix.cc/pix/diciembre-de-2022-son-25-casos-mas-para-un-total-de-
236-femicidios-durante-el-ano-2022/

Pérez M. (2014). Definición de Tipicidad. Disponible en:


https://definicion.de/tipicidad/

Ramírez T. (2006). Como hacer un Proyecto de Investigación. Editorial Panapo.


Caracas. Venezuela.

REDFEM(s/f).Red Feminista de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe.


Disponible en:
https://www.iidh.ed.cr/multic/Admin/Security/SitiosInteres/EnlacesVer.aspx?
Portal=IIDH&CategoriaID=179

Ramos A. (2015). Feminicidio: Un Análisis Criminológico-jurídico de la Violencia


contra las Mujeres. Disponible en:
https://www.tdx.cat/handle/10803/327309#page=1
61

Rodríguez D. (2022). El Consejo Salvador. Disponible en:


https://elconsejosalvador.com/autor

Sabino C. (1992). El Proceso de Investigación. Editorial. Panamericana, Bogotá, y


Buenos Aires. Disponible en:
http://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdf

Salas C. (s/f). Técnica del Resumen Analítico. Disponible en:


https://es.scribd.com/document/379449428/Resumen-Analitico-y-Analisis-
Critico

Salas D. (2020). Técnica del Análisis de Contenido. Disponible en:


https://investigaliacr.com/investigacion/la-tecnica-analisis-de-contenido/

UNFPA (2021). Fondo de Población de las Naciones Unidas.


https://www.unfpa.org/es/search/content?search_api_fulltext=femicidio

UTOPIX. (2022). ONG.


https://www.swissinfo.ch/spa/venezuela-feminicidio_venezuela-registra-111-
feminicidios-en-el-primer-semestre-del-a%C3%B1o--seg%C3%BAn-
ong/47812970

Valencia V. (). Revisión Documental en el Proceso de Investigación.


https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf

Valdez J. (2019). Qué Tipología Legislativa ha Adoptado la Normatividad Jurídica


Peruana en Relación a la Legislación Comparada Respecto al Feminicidio.
Disponible en:
file:///C:/Users/Carmen/OneDrive/Documents/Garc%C3%ADa%20Valdez%
20Jhony%20Percy%20tesis%20feminicidio.pdf

También podría gustarte