Está en la página 1de 4

La mujer en la agricultura,

medio ambiente y la producción rural


SERVICIO DE GENERO Y DESARROLLO

GUATEMALA
Hechos Claves población menor de 20 años asciende al De los hogares pobres con jefatura
55%2. A partir de estos antecedentes, se femenina, cerca del 83% corresponde a
En Guatemala, las mujeres constituyen el puede decir que Guatemala posee una hogares monoparentales, lo que contrasta
49,6% del total de la población. población que aún mantiene una alta con el 2,1% de los hogares pobres con
proporción de jóvenes. La esperanza de jefatura masculina.
La tasa de analfabetismo presenta vida estimada para el año 2000 es de 69
diferencias sustantivas entre hombres y años para las mujeres y de 63 años para Causas estructurales como la tenencia
mujeres: 21,9% y 34,4%, respectivamente. los hombres. En el modelo de transición de la tierra, las políticas económicas
demográfica, el país se ubica en una neoliberales actuales y el difícil acceso
El 35,4% de las mujeres rurales se ocupan segunda etapa, es decir, cuenta con una al trabajo, han incidido que tanto hombres
en el sector agricultura y pesca. moderada tasa de mortalidad y alta y como mujeres de zonas rurales migren
natalidad3. a polos de atracción en búsqueda de
Las mujeres participan activamente en la mejores condiciones de vida. Cuando la
producción de trigo, fríjol y maíz, La población se distribuye, según zona mujer migra (generalmente joven), se
4
cumpliendo un rol esencial en la etapa de geográfica, en 60,6% rural y 39,4% urbana . incorpora en actividades no calificadas.
post-cosecha. La concentración de población en zonas Las que permanecen en las zonas rurales,
rurales es de las más altas de América asumen además de sus actividades
Las mujeres están activamente Latina y el Caribe, después de Haití. La tradicionales, la responsabilidad de las
involucradas en la forestaría, pesquería y tasa de crecimiento poblacional anual entre tareas productivas.
producción de ganado menor. 1995 y 2000 fue de 26,4/000, con una tasa
bruta de natalidad5, para ese mismo periodo, La composición étnica de Guatemala
Las mujeres contribuyen al ingreso del de 36,6/000. Las mujeres constituyen el incluye población maya y mestiza,
hogar, a través de la huerta familiar, de la 49,6% del total de la población, con un denominándose esta última ladina. El
producción doméstica y del trabajo índice de feminidad6 de 98,3. porcentaje de población indígena es de
asalariado. los más altos de América Latina,
Cerca del 16% de los hogares rurales alcanzando un 61%, según estimaciones
Muchas mujeres se emplean como obreras está en manos de mujeres, así, la jefatura de Leopoldo Tzian8. El pueblo maya es
en la agroindustria de la fruta, donde se de hogar femenina en hogares no pobres el mayor en número, luego están los
desempeñan, fundamentalmente, en su corresponde al 18,2%, en tanto que en pueblos minoritarios, como el Xinca y
7
empaque. Otras ganan ingresos en efectivo los hogares pobres es el 14,5% . Garífuna9. La mayor pobreza del país se
como mano de obra en la maquila. concentra en los sectores rurales, donde
Guatemala
104.9 predominan los pueblos indígenas
Rural 94.3
La pobreza tiene rostro de mujer indígena. guatemaltecos, siendo pobres siete de
Urbano
60.6
cada 10 indígenas.
Las mujeres tienen un rol central en el 39.4
cuidado del hogar y en la producción de Educación
alimentos.
En Guatemala, la tasa de analfabetismo
Población por zona Indice de Feminidad
La contribución de las mujeres a la geográfica
Fuente:CEPAL
global de la población mayor de 15 años,
agricultura está ampliamente subestimada, para el año 2002, fue de 39.9 %. Este
pues al no generar un ingreso palpable indicador presenta diferencias entre
son, generalmente, consideradas hombres y mujeres: 21,9% y 34.36%10,
trabajadoras familiares no remuneradas. 2
respectivamente.
Ricardo Lagos y Camilo Arriagada (Ed.):
Población, Pobreza y Mercado de Trabajo en América
Perfil General Latina. Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Primera Edición, Santiago de Chile., 1998.
3
Las fuentes básicas utilizadas para calcular los
Población indicadores presentados en este tema son el CELADE
y la División de Estadística de Naciones Unidas.
4
La población en Guatemala es de Se entiende por tasa bruta de natalidad el cociente
8
entre el número medio anual de nacimientos ocurridos Guatemala Memoria del Silencio; APENDICE 9
11.237.1961, de los cuales el 44% está por durante un periodo determinado y la población media Composición Étnica de Guatemala, 1999.
debajo de la barrera de los 14 años y la del periodo 9
Instituto Nacional de Estadística. Censo Nacionales
5
Corresponde al número de mujeres por cien XI de Población y VI de habitación 2002. República
hombres. de Guatemala.
1 6
Instituto Nacional de Estadística. Censo Nacional CEPAL, op.cit. Corresponde al año 2002.
7 10
XI de Población y VI de habitación 2002. República Tzian Leopoldo: Mayas y Ladinos en Cifras: el caso CEPAL, se refiere a establecimientos que ocupan
de Guatemala. de Guatemala. Editorial Cholsamaj, Guatemala, 1994. hasta 5 personas.
Promedio de años de estudio alcanzado por y restaurantes (26,1%), industria (24,9%) no remunerada que no se refleja en la
la población de 25 a 59 años, por sexo,
según zona geográfica y servicios comunales y personales PEA14, lo que la coloca en desventaja en
7,2 (13,3%). el acceso a un crédito y a insumos
6,5
5,8
modernos de producción.
Ambos sexos
Hombres
De acuerdo al Índice de Desarrollo Humano
Mujeres (IDH, 2003), el país ocupa el lugar 119 de Cultivo
año 1998

1,9
2,4 entre 175 países. Este índice se expresa en
1,4
tres dimensiones: salud, educación e Los cultivos principales de Guatemala son
ingresos. la caña de azúcar, maíz, banano, café,
Urbano Rural Fuente: CEPAL frijoles y cardamomo. La producción de
Para ese mismo año, el Índice de Desarrollo café es la actividad económica agropecuaria
En el área rural, la población de 20 y 21 Relativo al Género (IDG) muestra un mejor principal, con cerca de 800 millones de
años de edad que completó 12 años de posicionamiento que en el obtenido en el plantas cultivadas detrás de Brasil,
estudio, corresponde al 3% de las mujeres IDH. Guatemala, ocupa el lugar 97 entre Colombia e Indonesia. El azúcar, en el
y al 5,7% de los hombres. El promedio 175 países en el IDH. 2000, fue el tercer producto más exportado.
de años de estudio en la población rural Entre los granos básicos aparece el trigo,
de 25 a 59 años, en 1998, fue de 1,9 años, Agricultura el fríjol y el maíz, siendo este último un
los hombres con un promedio de 2,4 años elemento de gran importancia en la cultura
y las mujeres de 1,4 años, En el año 2003 la agricultura contribuyó Guatemalteca, dado el papel que juega en
correspondiendo al nivel más bajo de al Producto Interno Bruto (PIB) en un la alimentación y en la cosmovisión de los
América Latina. 23%12. Muchos hogares en Guatemala campesinos guatemaltecos, especialmente
dependen de la agricultura y de en aquellos de origen mayense que aún
Trabajo actividades relacionadas a ésta como la desarrollan agricultura de tipo tradicional.
ganadería, la agroindustria y la Destacan también, los cultivos de banano
En Guatemala la tasa rural de silvicultura. Fuera de su trabajo y otras frutas, verduras, y flores. La mujer
participación en la actividad económica domestico, las mujeres participan tiene un rol importante en lo referido a los
correspondió, en 1999, a 38,4% para las activamente en tareas agrícolas y cultivos, emprenden estas actividades cerca
mujeres y 92,6% para los hombres. Las pecuarias, atravesando casi todo el ciclo de la casa o granja, se encargan de los
mujeres rurales realizan actividades de producción. Su participación es casi frutales, huertos y hortalizas, mientras los
pecuarias y agrícolas tales como el igual a la de los hombres en la siembra hombres dedican más tiempo a las
cuidado del ganado, aves de corral, post- y superior en la cosecha y post-cosecha, actividades del mercado. Si bien en las
cosecha, recolección y selección de asimismo, se le reconoce un rol central familias pobres las actividades relacionadas
granos, entre otras. Si bien su en la selección de los tipos de maíces con los cultivos se trata de una tarea
participación ha aumentado en las últimas presentes en las diferentes regiones de familiar, en la que la mujer cumple un rol
décadas en América Latina, la mayoría Guatemala, dando cuenta del rol de las fundamental, especialmente en las
se ubica en sectores de baja mujeres en la conservación de los actividades relacionadas con la post-
productividad11, siendo más evidente esta recursos genéticos del maíz13. Pese a lo cosecha como la recolección, acarreo,
situación en el área rural, donde las anterior, no existen correspondencias clasificación y acopio.
mujeres trabajan en empleos a tiempo entre su participación y el acceso a los
Actividad en producción de maíz
parcial o subcontratadas y en actividades recursos productivos, así como tampoco
Selección de semilla
que requieren baja calificación. tienen acceso a las tierras, empero del
Guardado de semilla de maíz
indiscutible rol protagónico que han
Tasa de participacón de la actividad
económica, por sexo de jóvenes y adultos adquirido en la producción agropecuaria; Deshoje
mayores, según zona geográfica
esto ocurre también en otros países de Desgranado de maíz en
América Latina y el Caribe, por factores pequeñas cantidades
88,5
82,2 sobre todo de carácter cultural y legal. Desgranado de maíz en
66,0 66,6 La Ley de Transformación Agraria grandes cantidades
Año 1998

47,2
36,4
mantiene la idea del hombre jefe de Desinfección de granos en
34,6 30,5
familia, lo que en la práctica significa grandes cantidades
que la mujer queda excluida del acceso Desinfección de granos en
Urbano
15 a 24 años 15 a 24 años al patrimonio familiar agrario. En general, pequeñas cantidades
Rural
las mujeres que trabajan en el campo son Cosecha
Hombre Mujer Fuente: CEPAL
consideradas como mano de obra familiar Post cosecha
Venta
Del 52% de las mujeres que trabajan en la
12
zona rural, el 21% lo hace con Lara Díaz, Leticia Enma y César Azurdia;
Guatemala: El papel de la mujer en la conservación
Forestal
remuneración y el restante 31% trabaja sin de los recursos genéticos del maíz. FAO, Instituto
ella. Las mujeres rurales ocupadas se Internacional para los Recursos Fitogenéticos, Roma, La cobertura forestal del país se estima
distribuyen en agricultura y pesca (35,4%), 2001. en 37,502 km_15, distribuidos en: bosques
13
seguido de los sectores comercio, hoteles Beatriz B. Galán: “Microempresas Asociativas
Integradas por Campesinos Marginados en América
14
Central: aspectos jurídicos e institucionales” en La Estimación correspondiente a 1992.
11 15
Banco Central de Guatemala. Estudio económico Participación Campesina en Países de América José Juventino Gálvez et alter: Potencial de
de Labores del Banco de Guatemala. Central, Capítulo.3, FAO, 1994. Producción Forestal de Guatemala, 1999.
latifoliados (80,1%), coníferas (6,1%), La acuicultura es una actividad creciente Producción Rural
mixtos (3,4%), manglares (0.5%) y el a partir de 1954. Dentro de las actividades
resto bosques secundarios. La mayor de programas del sector público se cultivan Existen muchas mujeres rurales que asumen
cobertura forestal se encuentra en Petén, especies ícticas dulce acuícolas, destinadas el rol de jefa de hogar como consecuencia
con un 58%16. Estimaciones recientes bajo a desarrollar una piscicultura de tipo del conflicto armado que vivió el país
el supuesto que se mantiene una pérdida extensivo y a nivel familiar de subsistencia, durante 35 años; es el caso, por ejemplo,
anual global de 82,000 hás, determinaron contribuyendo a satisfacer las necesidades del Altiplano Occidental, lugar donde viven
que el país dispone actualmente de básicas de alimentación17. La pesca es una mayoritariamente viudas. Por otro lado,
aproximadamente 31,762 km2 de actividad tradicionalmente masculina, sin los hombres tienden a migrar temporal o
cobertura arbórea. Los ritmos de embargo, las mujeres y sus familias han permanentemente hacia polos de atracción
deforestación, como resultado del participado en la preparación de redes, en para emplearse como temporeros o
consumo de leña en las actividades la limpieza y en el procesamiento del asalariados e incrementar el ingreso
domésticas de la familia rural, son un pescado, secándolo para la venta en los familiar. En estas situaciones, las mujeres
problema crítico en la región nororiente mercados locales. Las mujeres participan asumen no sólo el hogar sino también lo
del país. Se calcula que cerca del 90% de activamente en el sector industrial referido a las actividades agrícolas,
los recursos forestales se utilizan para pesquero, especialmente en lo relacionado dedicando mayor tiempo a actividades
leña. La tarea de buscar leña y agua con plantas de procesamientos, donde como el pastoreo, el cuidado del ganado y
corresponde, en la mayoría de los casos, mayoritariamente se emplean mujeres. del vivero, el riego, la post-cosecha y las
a la mujer. Ellas siempre han estado Pese a que ellas se desempeñan en este actividades artesanales, cuyo tipo de
involucradas en las actividades forestales, sector ya sea artesanal, industrial o producto depende de las zonas. Se suma a
sea en forma directa o indirecta, pero acuícola (camaroneras y piscicola), lo anterior, el tiempo que dedican a las
debido a patrones culturales esto no ha generalmente cuentan con escasos actividades ya acostumbradas en sus
sido visible ni tampoco ha sido recursos materiales y capitales, además hogares y en sus comunidades. La
incorporado en las estadísticas del rubro. de una baja capacitación, ausentándose propiedad es un tema vital que involucra
Conocen qué árboles son apropiados para del proceso de toma de decisiones. elementos como la tierra, la vivienda y el
su uso y producto final, recolectan y patio, algunos comunes y otros particulares,
manejan los productos forestales, dándoles Medio Ambiente de los distintos ámbitos rural y a
usos múltiples como alimento de campesinos sin tierra, trabajadores
consumo, medicina o fuente de ingreso. Los principales problemas ambientales de (jornaleros) agropecuarios y forestales,
Guatemala son: cuyos ingresos proceden del trabajo
Pecuario temporal, siendo, en la mayor parte de los
• Deforestación por aumento de la frontera casos, trabajadores migrantes con
En muchas zonas de Guatemala, la agrícola. condiciones laborales no muy buenas. Para
ganadería se encuentra poco desarrollada • Sobreexplotación de recursos naturales complementar el ingreso familiar, trabajan
como, por ejemplo, en Chimaltenango. derivados por el mal uso del suelo en la en actividades como la producción de
Respecto del tipo de ganado con que agricultura. tejidos, elaborando trajes tradicionales.
cuentan las familias campesinas, se • Erosión de los suelos. En el Oriente del país, en el departamento
encuentran: vacunos, conejos, aves de • Sobreexplotación de bosques tropicales. de Chiquimula, las mujeres confeccionan
corral, ovejas y cabras, siendo todas de • Contaminación de las aguas. artesanías con derivados de la palma y el
gran importancia para la economía y la • Uso indiscriminado de pesticidas para maguey, trabajan el tule y elaboran
subsistencia familiar. Las mujeres son aumentar la productividad. productos tan diversos como hamacas,
responsables de alimentar y cuidar el redes, escobas, petates, morrales, alfombras
ganado y las aves de corral, producen El deterioro de los recursos y del entorno y otros artículos decorativos. La artesanía
huevos y carne para el consumo familiar en el que vive la familia, sumado a la derivada de la palma es más que todo de
y, cuando es posible, para su venta. vulnerabilidad que afecta a las personas tipo familiar. En el departamento de Sololá,
en las áreas rurales, tiene efectos en la por ejemplo, se elaboran tejidos de algodón,
Pesca mujer rural. Hace más difícil su función utilizando para ello el telar de cintura; este
como productora debido a la disminución tipo de tejido lo realiza únicamente la mujer.
Los productos del mar siempre han tenido del rendimiento agrícola y limita las Hay sectores de la agroindustria, donde es
gran importancia económica para las condiciones para la seguridad alimentaria evidente el predominio de la participación
personas en Guatemala, pues toman de su familia. Paralelamente, la femenina, es el caso de las bananeras,
importancia comercial a partir de 1960 contaminación de las fuentes de agua y el donde las mujeres están ligadas a la
con las faenas de captura de camarones uso frecuente e indiscriminado de producción y, preferentemente, a las tareas
en el Océano Pacífico. Entre los productos plaguicidas, tiene consecuencias directas de empaque. Su ingreso como obreras
importantes se destacan el camarón, en la salud de los habitantes, quienes se agrícolas está ligado a los avances
langostino, peces y túnidos. En el Océano ven expuestos diariamente al contacto de tecnológicos que permitieron el empaque
Atlántico, la pesca está limitada a contaminantes biológicos y sustancias de la fruta en cajas18. Otras, ganan ingresos
actividades artesanales, mientras que la químicas para el ser humano. en efectivo como mano de obra en la
pesca continental es llevada a acabo por maquila. El salario mínimo actualmente
grupos comunales y personas individuales.
18
Asociación de Servicios de Promoción Laboral
16 17
MAGA/UNIPESCA: La pesca y la Acuicultura Eugenia Molina Alfaro; Relatos e historias de (ASEPROLA), Documento en línea, Costa Rica,
en Guatemala, Noviembre 1999. lucha de vida sindical de trabajadoras bananeras. 2001.
es de Q30.00 quetzales, el pago a las la equidad de género, mejorando así el Referencias
mujeres es de entre Q20.00 y Q 25.00, en nivel y calidad de vida de la mujer y la Banco Central de Guatemala, Secretaría
el caso de niñas / niños es de Q15.00 ó juventud, en particular en el área Rural20. Ejecutiva del Consejo Monetario
Q10.00, según la labor que desarrollen19. Centroamericano y Ecoanálisis s/a.
Para atender las prioridades de mujeres y Comisión Económica para América Latina
hombres del ámbito rural, los programas y El Caribe (CEPAL): La estructura agraria
Seguridad Alimentaria y el campesinado en El Salvador,
de desarrollo silvoagropecuarios y rurales
Guatemala y Honduras. Ciudad de México,
La seguridad alimentaria se ha ido en Guatemala, debieran fortalecer los Septiembre de 2001.
deteriorando en los últimos años, debido siguientes aspectos en las áreas de Comisión Económica para América Latina
a un decrecimiento de la disponibilidad de intervención: y El Caribe (CEPAL): Indicadores de
alimentos en el ámbito de los hogares, ■ Promover, entre los agentes del Género, Unidad de la Mujer (en línea).
especialmente bajo la línea de la pobreza. desarrollo rural y sustentable, valores y Comisión para el Esclarecimiento Histórico
Esta situación se vio agudizada por el actitudes igualitarias entre hombres y de las Violaciones a los Derechos Humanos
mujeres, eliminando los estereotipos y los Hechos de Violencia que han Causado
Huracán Mitch, cuyo mayor daño se Sufrimientos a la Población Guatemalteca:
produjo en aquellas zonas, donde aún no sexistas y fomentando imágenes
se había recogido la cosecha de positivas de las mujeres rurales e Guatemala memoria del silencio. Edición
indígenas. íntegra del informe de la Comisión para el
autoconsumo. Las proyecciones del Esclarecimiento Histórico de las
Ministerio de Agricultura Ganadería y ■ Promover la incorporación de la temática
Violaciones a los Derechos Humanos y los
Alimentación sobre la disponibilidad de de igualdad de género en los contenidos Hechos de Violencia que han Causado
granos básicos, indican un déficit de de los medios de comunicación, internos Sufrimientos a la Población Guatemalteca;
186,072 toneladas métricas de maíz y y externos, especializados y relacionados apéndice 9, 1999.
13,969 toneladas métricas de fríjol para la con el sector. Díaz Lara, Enma, Leticia y Azurdia, César;
temporada 1999/2000. Se estima que la ■ Impulsar y apoyar la realización de Guatemala: El papel de la mujer en la
producción local de los tres principales estudios e investigaciones sobre conservación de los recursos genéticos del
cuestiones de género, considerando la maíz. FAO, Instituto Internacional para los
granos que constituyen la base de la dieta Recursos Fitogenéticos, Roma, 2001.
de las familias guatemaltecas, maíz, fríjol condición, situación de vida y trabajo
de las mujeres de los distintos pueblos Galán, Beatriz: Microempresas Asociativas
y arroz, sólo cubre el 60% de la demanda Integradas por Campesinos Marginados
local. originarios y de los sectores rurales del
país, propiciando la utilización de los en América Central. Aspectos jurídicos e
Institucionales. FAO, 1994.
resultados para el mejoramiento de su
El ingreso mínimo requerido para que una Gálvez, José Juventino y Ogden, Antonio
realidad personal y social.
familia de 5 miembros pueda tener la Rodas: Potencial de Producción Forestal
■ Estimular y fortalecer la asociatividad
capacidad de adquirir una canasta básica de Guatemala, Ministerio de Agricultura,
y las redes de mujeres, así como sus Ganadería y Alimentación (MAGA) Plan
de alimentos diario, es muy superior al
capacidades de liderazgo. de Acción Forestal para Guatemala (PAFG).
salario mínimo en el área rural, lo que
■ Estimular la capacidad de las mujeres Sub-sector Forestal. Documento (en línea),
refleja la enorme brecha de la población 1999.
rurales para el emprendimiento
guatemalteca para tener acceso a los
económico. Instituto Nacional de Estadística: X Censo
alimentos básicos. La función de la mujer
■ Desarrollar estrategias para fortalecer e Nacional de Población y V de Habitación.
en la unidad familiar como productora de Guatemala, marzo de 1996.
incrementar la participación de las
alimento, como responsable de la
mujeres, funcionarias y usuarias de los Lagos, Ricardo y Arraigada, Camilo (Ed.):
administración del hogar, y como artesana Población, Pobreza y Mercado de Trabajo
servicios para el desarrollo
que genera ingresos familiares, son una en América Latina. Organización
silvoagropecaurio, acuícola y rural en
contribución crucial en la seguridad Internacional del Trabajo (OIT). Primera
los distintos espacios y niveles de toma
alimentaria del hogar. Edición, Santiago de Chile, 1998.
de decisiones.
■ Promover la incorporación de criterios MAGA/UNIPESCA: La pesca y la
Focalización de Programas Acuicultura en Guatemala, Noviembre 1999.
e indicadores de género en los
instrumentos de recopilación de Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Entre las Unidades de Coordinación del estadísticas vinculadas al sector técnico- Alimentación (MAGA), Guatemala, 2003.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y productivo. Molina Alfar,o Eugenia: Relatos e historias
Alimentación de Guatemala, se encuentra de lucha de vida sindical de trabajadoras
la Unidad de Género, Mujer y Juventud CEDAW
21
bananeras. Asociación de Servicios de
Rural, que tiene por misión el impulsar la Protocolo CEDAW
Promoción Laboral (ASEPROLA),
Documento en línea, Costa Rica, 2001.
perspectiva de género de la mujer y la Firmó Ratificó
juventud rural en la planificación y Movimiento Mundial para los Bosques
ejecución de políticas, actividades Tropicales: Boletín Nº22 del WRM, Abril,
1999.
agropecuarias, forestales e hidrobiológicas,
que promuevan el desarrollo rural. Programa de Naciones Unidas para el
Septiembre 7, 2000 Mayo 9, 2002 Desarrollo (PNUD): Los objetivos de
Sus objetivos son diseñar y ejecutar las
desarrollo del Milenio: un pacto entre las
políticas, programas y proyectos que naciones para eliminar la pobreza, Informe
impulse el Ministerio de Agricultura, 2 0 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Humano 2003. Naciones
Ganadería y Alimentación, para propiciar Alimentación
21
(MAGA), Guatemala, 2003.
Unidas, Ediciones Mundi-Prensa, 2003.
Convención sobre la Eliminación de todas las
formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW). Tzian, Leopoldo: Mayas y Ladinos en
19
Fuente: Informe Nacional del Desarrollo Humano Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Cifras: el caso de Guatemala. Editorial
Guatemala. 2002, PNUD. Unidas en 1979. Cholsamaj, Guatemala, 1994.

También podría gustarte