Está en la página 1de 5

GUIA DE PROYECTOS CIV 502 No experimentales Autor MSC.ING.

LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

PROYECTOS DE ALCANCE DESCRIPTIVO


DISEÑOS

Para diseños de caminos viales, evaluaciones de fenómenos ocurridos, vías, taludes, métodos, técnicas,
equipos; aplicaciones normativas, entre otros.

 CAPITULO I: DISEÑO TEORICO.


 Introducción.
 Justificación.
o Justificación académica.
o Justificación sobre la aplicación técnica – práctica.
o Justificación e importancia social.
 Planteamiento del problema.
o Situación problémica.
 Concepto del objeto de investigación.
 Relato del fenómeno o suceso que ocurre.
 Pronóstico.
 Perspectiva.
o Delimitación del tiempo.
Se refiere al tiempo en que ocurre el fenómeno o estudio, por ejemplo; Tiempo pasado, presente o
futuro.
o Delimitación del espacio.
Es el lugar donde ocurre el fenómeno, de donde se toman los datos.
o Formulación del problema.
Está en formato de pregunta, cuya característica principal sea de exigir como respuesta la
descripción de un proceso.
 Objetivos.
o Objetivo General.
Deben contener los componentes en el orden secuencial de; Perspectiva (verbo de acción en tiempo
indeterminado); el condicionante más importante para llevar a cabo la investigación por último
relatar el logro o aspiración a la que se quiere llegar.
o Objetivos específicos.
Deben comenzar con verbos de acción en tiempo indeterminado y relacionarlo con una sola
actividad… cada objetivo específico debe relacionarse con cada componente del objetivo general
 Alcance.
o El alcance de este tipo de investigación se encuentra dentro de los diseños del “Tipo no experimenta
en la categoría descriptivo”.
o De acuerdo a ello, se tiene que hacer en resumen una descripción de la forma de levantamiento de
los datos que se prevé.
 Hipótesis.
o Es una simple afirmación con una sola variable dependiente (objeto de investigación) y se considera
a la condición actual en la que se encuentra el sitio donde se sucede el fenómeno… por ejemplo la
situación física actual del camino.
o Cuando se busque pronosticar alguna situación
o Ejemplos; Los diseños viales, aplicaciones normativas, evaluaciones de fenómenos, entre otros.
 Conceptualización de las variables.
o En este tipo de investigación las variables independientes no son controladas y difíciles de
identificar; no considerar las mismas.
o Conceptualizar y operacionalizar solo las variables dependientes.
GUIA DE PROYECTOS CIV 502 No experimentales Autor MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 CAPITULO II: ESTADO DE CONOCIMIENTO.


 Marco conceptual
o Presentar el concepto central del área de interés, componentes, variables, otros.
o Describir las teorías que respaldan a los conceptos de cada variable.
 Marco normativo.
o Citar todas las normas que se usarán, haciendo un detalle de los ensayos y su código normativo.
o Hacer una descripción simple de los trabajos o ensayos especiales, que requiere la investigación.
 Marco referencial.
o Presentar en resumen de los conocimientos extraídos de artículos científicos, simposios, debates u
otros eventos similares.
o Debe presentar el conocimiento extraído de trabajos de investigación similares, tesis, tesinas y
otros.
o Todos estos trabajos, deben estar citados y referenciados, exponiendo el título y nombre del autor
(es).
 Análisis del aporte teórico hacia el trabajo de investigación (por el autor)
o Describir cómo la teoría estudiada, aportará al trabajo de investigación.
o Identificar si la teoría establece algunas tendencias no favorables a la investigación.
 CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO Y RELEVAMIENTO DE LA INFORMACION.
 Criterios del diseño metodológico.
o Unidad de estudio o muestra.
En el caso de las vías, es conveniente registrar un tramo como unidad de estudio, generalmente se
usa al “kilómetro”.
o Población.
El total de kilómetros
o Muestra.
Para el diseño de una vía, es igual a la población… para una evaluación de carreteras puede ser
menor.
o Tamaño de muestra.
Puede recurrir al cálculo, de acuerdo a métodos de confiabilidad correspondiente.
 Localización; los puntos o zonas localizadas deben ser mediante un documento a escala, puede ser;
cartas, mapas, foto satelital, entre otros… si requiere mostrar detalles especiales, el plano topográfico
correspondiente.
 Se ubican los puntos principales, con coordenadas geográficas y UTM. Otra información
complementaria, las características físicas, vegetación, vientos, humedad y otros.
 Control y validación interna.
o Identificar los elementos, factores o variables extrañas (que no son las variables principales), que
pudieran incidir en los resultados. Considerar todos los momentos de la caracterización.
o Describir las acciones, para neutralizar los efectos de los elementos, factores o variables extrañas.
o Describir las características principales de los equipos y herramientas; tolerancias y formas de
aplicación.
o Para la validación interna, se requiere buscar en las normas, laboratorios o trabajos similares,
parámetros o rangos de los resultados de los ensayos de caracterización.
 Inventario de fallas en las vías.
o Descripción de criterios, para la selección de puntos de evaluación en todo el tramo caminero. Estos
deben ser en planos a escala, indicando su geometría y orientación correspondiente.
o Caracterización general de las zonas de medición, presentada en planillas organizadas y de fácil
interpretación.
o Descripción de los procedimientos de medición, acompañadas de ilustraciones y ubicación
correspondiente.
GUIA DE PROYECTOS CIV 502 No experimentales Autor MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

o Presentación de planillas indicando progresivas, alguna otra característica y los datos finales; las
planillas procedimentales, serán ubicadas en los anexos.
 Estudios complementarios.
o Topografía.
 Delimitación de la zona, mediante el uso de cartas geográficas o fotos satelitales a escala. Debe
dar una descripción del procedimiento.
 Descripción de una inspección técnica, que verifique sus características, como ser;
accidentabilidad del terreno, vegetación, humedad, otros que sean considerados importantes.
 Describir la diversidad en las características del terreno y en función a ellas generar unidades de
tramo. Delimitar el tamaño.
 Presentar los criterios que se adopten, para realizar el levantamiento topográfico.
 Determinar la referencia geográfica, mediante datos oficiales del IGM.
 Presentar la poligonal principal (cerrada o abierta), con los puntos bien identificados, donde sean
conocidos sus ángulos y distancias correspondientes.
 Las planillas de los puntos, ubicarlas en los anexos, estos deben presentar como mínimo las
referencias siguientes; altura, latitud y longitud.
 Presentar la forma de control, compensación y corrección de los errores sistemáticos y
accidentales.
 Los planos a detalle, con el formato correspondiente, deben estar ubicados en los anexos.
o Geotecnia.
 Sobre el muestreo de exploración.
 Describir el criterio requerido para la exploración con sondeos y apiques. Definiendo la
ubicación de los puntos, esta representación debe ser en una planilla con progresivas
indicadoras y el plano de planta.
 Definir un código alfa numérico en cada muestra, además de la progresiva, el nombre del
proyecto, la fecha y el técnico encargado del muestreo.
 Se puede complementar la información, con fotografías identificadas con su número y
leyenda respectiva.
 Establecer la forma de guardado y conservación de las muestras.
 Presentación de planilla de resultados de los ensayos.
 La planilla debe tener una identificación referencial; número y característica.
 La primera columna de la planilla, un número natural en orden creciente, que se asignará al
dato de la fila correspondiente.
 El resto de las columnas, información como ser; código de muestra, profundidad, humedad,
porcentajes que pasan, límites… etc.
 Las planillas de procedimiento de cada ensayo, deben ser ubicadas en los anexos, con firma
del laboratorista y el visto bueno del encargado del laboratorio.
 Análisis de cada resultado de muestreo.
 Describir si las medidas de control de las variables extrañas, tuvieron la eficiencia esperada.
 Validar mediante la comparación de los resultados obtenidos, con parámetros o rangos
establecidos por normativa, caso contrario recurrir a rangos manejados en laboratorios o
ensayos experimentales de trabajos similares.
NOTA: Los valores que se encuentren fuera de los rangos de validación, deben ser rechazados del
trabajo de investigación.
o Hidrología e hidráulica.
 Presentar la cuenca, delimitada mediante cartas geográficas, fotos satelitales, mapas u otros,
que se encuentren a escala.
 Las planillas de los datos pluviales, deben estar certificadas por la entidad competente.
 El tiempo de retorno, deberá ser considerado de acuerdo a las características y requerimientos
del proyecto, lo decide el investigador. Las planillas, deben estar ubicadas en los anexos.
GUIA DE PROYECTOS CIV 502 No experimentales Autor MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 Presentar el procedimiento y cálculos correspondientes, de forma ordenada, describiendo los


pasos correspondientes.
 Determinación los caudales medios y máximos correspondientes. Seleccionar los valores para el
diseño.
 Elaboración de los planos si correspondieran.

o Aforamientos; Tránsito.
 Descripción de la selección de los tramos, intersecciones, etc.; que tengan su base en la selección
de la población y muestra. Estas debe ser, en planos a escala, con las indicaciones geométricas
correspondientes.
 Trabajo de campo.
 Clasificación y conteo de tránsito.
 Encuestas de origen y destino.
 Para la demanda de tráfico.
 Aforos clasificados.
 Tráfico generado y atraído.
 Presentar el procedimiento y cálculos correspondientes, de forma ordenada, describiendo los
pasos correspondientes.
 Presentar las planillas resumen, indicando la ubicación y los datos aforados; las planillas
procedimentales, deben ubicarse en los anexos.
 Otros estudios.
o Deben ser presentados, exponiendo sus características principales, sus cálculos y análisis
correspondientes, de acuerdo al criterio del investigador.
 CAPITULO IV: DISEÑO Y ANÁLISIS.
 Diseño en tráfico.
o Presentar planilla con los datos aforados, organizados y ordenados.
o Desarrollo de la estadística en los datos levantados.
o Estadística descriptiva.
 Cálculo de curva de frecuencias, relativa y acumulada.
 Determinación del histograma.
 Cálculos de medidas de tendencia central; Media, moda y mediana.
 Cálculos de medidas de dispersión; Desviación estándar, varianza.
 Tráfico proyectado.
o Establecer un resumen de los resultados, especificando los conceptos buscados; por ejemplo, nivel
de servicio, velocidades, otros.
 Diseño de vías.
o Si se trata de un mejoramiento, entonces debe presentar los resultados de una evaluación, de las
condiciones en que se encuentra el elemento, de esa manera, se podrá puntualizar las mejoras a
realizar.
o Criterios para el diseño en planta, considerando desde las opciones de la línea al ras de tierra, curvas
horizontales, tangentes y asignación progresiva correspondiente.
o Presentar planilla de cálculos; curvas, tangentes, etc.
o Diseño de perfil, en lo posible, conservando las pendientes que se trazaron en el diseño de planta.
o Diseño de transversales, que serán medidas en cada progresiva asignada. Deben ser dibujadas con
escalas iguales, tanto en el sentido horizontal como vertical.
o El cálculo de áreas y volumen, deben ser presentadas en planillas con el ordenamiento y asignación
secuencial, según el crecimiento progresivo de la vía.
o Presentar el cálculo y planos del diagrama de masas.
o Todos los puntos, deben tener sus planos referenciales, ubicados en los anexos, de acuerdo a lo
siguiente.
GUIA DE PROYECTOS CIV 502 No experimentales Autor MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Plano de trazado de línea a ras de tierra, tres opciones.


Plano de trazado en planta, con curvas horizontales.
Plano de perfil de terreno y trazado de rasante, curvas verticales.
Plano de secciones transversales. Las escalas horizontal y vertical, deben ser iguales.
Plano de curva masa. Determinando volúmenes excedentes y faltantes, distancia libre de
acarreo, etc.
 Plano de detalles, ubicando las obras de arte mayor y menor.
 Cubicaje, Cronograma, costos y presupuesto general
o Presentar una lista general de los cómputos métricos, el detalle procedimental debe ubicar en
anexos.
o Establecer una planilla, donde se presente la lista de las actividades, la unidad de medida y su
rendimiento
o Presentar el presupuesto general, mediante una planilla donde se encuentren las actividades, sus
cantidades y su precio unitario. Las planillas procedimentales y esquemas de cálculo, deben
ubicarse en los anexos.
o Los precios deben corresponder a la gestión presente.
 Especificaciones técnicas.
o Elaboración de especificaciones técnicas, en formato establecido por el investigador.
 CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
 Debe establecer claramente, si se cumplieron los objetivos del trabajo de investigación.
 Explicar si el aporte teórico, ha sido decisivo en la investigación.
 Explicar si el control sobre las variables extrañas a la investigación, fueron eficientes.
 Determinar si el nivel de confianza del trabajo, fue cumplido o no, explicar las razones.
 Las recomendaciones deben esclarecer sobre el uso de los resultados de la investigación, destacando
rangos de aplicación y otros que se consideren importantes.
 Se tiene que recomendar y dar advertencias pertinentes a las aplicaciones de los resultados.
 Otros.
 BIBLIOGRAFIA.
 La descripción y detalle de las citas bibliográficas, artículos, direcciones, entre otros; debe estar
enmarcada en el formato oficial definido en el los anexos.
 ANEXOS.
 Deben responder a un ordenamiento descrito en un índice de anexos; que tengan formatos oficiales
aprobados por junta de Departamento.

También podría gustarte