Está en la página 1de 9

División de Ciencias Sociales y

Administrativas

Licenciatura en Gestión y Administración


de Pymes

Asignatura: Macroeconomía

Clave: GDES

Docente: Mahiely Balvanera Garcia Cruz

Alumno: Francisco Javier Moreno Rivas

Unidad 2. Modelos económicos: Clásico y


Keynesiano

Actividad 3.

Dinero y tasa de interés en los modelos


Clásico y Keynesiano

Heroica Puebla de Zaragoza

Febrero 2021
a. Contenido

1. Contenido............................................................................2

2. Introducción.........................................................................3

3. Desarrollo............................................................................4

a. Modelo Clásico (Universidad Nacional Autónoma de México, 2009)


4

b. Modelo Keynesiano (Rodríguez Ramos, 2010)...........................5

 Conclusiones.....................................................................7

4. Bibliografía...........................................................................8
b. Introducción

En términos generales podemos definir a la tasa de interes como el


costo de tomar dinero prestado o la rentabilidad de prestar el dinero. Su
estudio es primordial en el análisis de los efectos de la circulación de
riqueza en cualquier país. Ha sido estudiada por varios métodos de
pensamiento, lo que nos concierne a este ensayo es analizar las
posturas que tienen el modelo clásico y el keynesiano sobre ella.

Ha surgido un debate sobre sus efectos en la actividad económica al ser


considerada como un fenómeno real o monetario.

Los casos en los que es considerada como una variable escencial en el


análisis esconómico son:

 En el establecimiento de programas monetarios


 En las investigaciones sobre los efectos del dinero sobre el sector
real
 En el estudio de las condiciones monetarias de un sistema
económico
 En la identificación de los objetivos principales e intermedios de
políticas económicas

Los empresairos son los emisores de bonos que pueden ser comprados
por los ahorradores. Estos empresarios desean adquiriri bienes de
capital que no podrían con sus propios ahorros. Se comprometen a
pagar un interés con la premisa de que sus operaciones pueden generar
ganancias suficientes para pagar sus costos, su deuda y el interés
correspondiente. Al haber más inversión, hay mayor empleo, por ende
mayor consumo y esto beneficia la dinámica económica de cualquier
sociedad.
c. Desarrollo

a. Modelo Clásico (Universidad Nacional Autónoma de


México, 2009)

Lo que la teoría clásica proponía es que el mercado de bonos, como


cualquier otro mercado funcionaba bajo oferta y demanda siempre
perfecta. Para los clásicos siempre había una igualdad entre el préstamo
del dinero traducido como la compra de bonos o ahorro, y la obtención
de dinero prestado traducido como venta de bonos o inversión.

La igualdad de ahorro y préstamo de dinero surge de la premisa clásica


de que el consumidor siempre preferira un rendimiento de su capital por
minimo que sea a no tener ningún rendimiento.

La igualdad de obtención de dinero prestado e inversión nace de la


premisa de que los empresarios no se harán responsables de un pago de
intereses a no ser que planeen usar el préstamo de forma productiva.

En el modelo clásico se considera el ahorro como el acto de sacrificar el


consumo actual para realizarlo en el futuro.

La tasa de interés representa el costo de tomar prestado esos fondos


para financiar los proyectos de inversión. A una tasa de interés alta,
menos proyectos generarán ganancias netas. Por el contrario, a tasas de
interés bajas, menor es el costo de tomar prestado, y más proyectos de
inversión generan ganancias netas. Es decir, que la inversión depende
inversamente de la tasa de interés, la oferta bonos del gobierno es
exógena y la de las empresas es igual al gasto de inversión.

Según lo presentado, la determinación de la tasa de interés se puede


representar en la siguiente gráfica:
b. Modelo Keynesiano (Rodríguez Ramos, 2010)

Para Keynes la tasa de interés se considera como un fenómeno


monetario determinado por la oferta y la demanda de dinero. A través
de la colocación o el retiro de la deuda pública (bonos), las autoridades
monetarias pueden influir sobre la oferta de dinero y la tasa de interés.
En este caso, un incremento en la oferta monetaria disminuye la tasa de
interés, aumentando el gasto de inversión sensible a esta, elevándose
así el ingreso y empleo real.

Dado que la tasa de interés es un fenómeno monetario, surge una


demanda por motivo de preferencia por liquidez:

d
M =L(r )

donde r es la tasa de interés y L es la función de preferencia por la


liquidez. L(r) y la demanda por motivos de transacciones son los
componentes de la demanda de dinero:

d
M =K ( y )+ L(r)

donde K es la función de preferencia de dinero por motivos de


transacciones y “y” es el nivel de producción.

El equilibrio del mercado de dinero está dado por:

o
M =K ( y ) + L(r )

Donde M o es la oferta monetaria.

De esta manera se puede determinar la tasa de interés de equilibrio en


el siguiente modelo:
La tasa de interés de equilibrio es aquella ubicada en el punto donde la
oferta monetaria (MO) y la demanda de dinero (Md) se encuentran.
Como puedes apreciar, la oferta monetaria en este modelo es
completamente vertical, lo que se interpreta como el hecho de que el
banco central determina ésta, y se convierte así, en una variable
exógena.

d. Conclusiones
Tanto economistas clásicos como keynesianos tienen una influencia que
perdura hasta la política de nuestros días.

Los empresarios que manejan pymes deben tener siempre presentes


todos estos conceptos y compararlos con lo que se está aplicando en la
economía vigente del lugar donde realicen sus operaciones.

Hacer esto ayudará al empresario a la mejora en la toma de decisiones


pues con base en las herramientas y conocimientos macroeconómicos se
posiciona en un lugar ventajoso a comparación de los que ignoran dicha
materia.
e. Bibliografía

Landreth, H., & Colander, D. C. (2006). Historia del Pensamiento Económico (4ª edición ed.). España:
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.

López, J. F. (2021). Historia del pensamiento económico. Obtenido de © 2021 Economipedia:


https://economipedia.com/historia/historia-del-pensamiento-economico.html

© INEGI. (2020). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Obtenido de PIB y Cuentas
Nacionales: https://www.inegi.org.mx/temas/pib/

BANXICO. (2020). Sistema de Información Económica. Obtenido de Agregados Monetarios:


https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?
sector=3&accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA452&locale=es

EXPANSIÓN, S.A. DE C.V. (2009). Economía. Obtenido de La crisis de 1994-95 y la actual crisis:
https://expansion.mx/economia/2009/01/30/la-crisis-del-199495-y-la-actual-crisis

Jahan, S., Mahmud, A., & Papageorgiou, C. (Septiembre de 2014). Vuelta a lo escencial. Recuperado el
2020, de ¿Qué es la economía keynesiana?:
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/basics.pdf

Rodríguez Ramos, C. A. (2010). Posturas principales respecto a la tasa de interés. Obtenido de


http://economia.uprrp.edu/notas%20de%20clase%2010.pdf

Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2010). Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica (19ª ed.).
México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Universidad Nacional Autónoma de México. (2009). Macroeconomía Clásica. Obtenido de Biblioteca:


http://www.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/Lecturas/Cap52009-1.pdf

También podría gustarte