Está en la página 1de 14

Sistema endocrino

Hormonas, clasificación de las hormonas, y mecanismos utilizados.

Las funciones del sistema endocrino son:


1. crecimiento y desarrollo
2. control del metabolismo intermedio
3. homeostasis es decir, equilibrio del medio interno
4. reproducción
5. maduración del sistema nervioso central. Conjuntamente con este sistema se
encarga el sistema endocrino de mantener y controlar las reacciones a las
condiciones ambientales.

¿Cuáles son los elementos del sistema endocrino?


En principio tenemos una célula endocrina que produce una hormona, esta hormona
necesita transportarse, varias de ellas vamos a ver que necesitan una proteína
transportadora, participa un receptor, después en sus acciones aparece la célula diana,
es donde la hormona va a ejercer su acción, y también aparecen los mensajeros celulares.

TIPOS DE GLANDULAS
En nuestro organismo existen tres tipos de glándulas: exocrinas, endocrinas y mixtas.

Glandulas exocrinas: vierten su contenido al exterior como en el caso de las sudoríparas y


sebáceas; o al interior del tubo digestivo como las glándulas salivales y gástricas

Glándulas endocrinas o de secreción interna que vierten su contenido a la sangre. Son


las productoras de hormonas. Como se ve aquí representada, está en una glándula
exocrina como vemos libera sus productos al exterior o a una cavidad, y acá tenemos la
glándula endocrina, que las libera a la sangre.

Glándulas mixtas como el páncreas, que tiene dos porciones: un páncreas exocrino que
expulsa al interior del intestino delgado, que es el jugo pancreático, y también tenemos el
páncreas endocrino que libera a la sangre dos hormonas que son la insulina y el glucagón

El hígado, que forma a la bilis y la vierte en el canalículo biliar, tiene también su función
endocrina, pero no es una glándula endocrina, y su función está dada por la producción de
las llamadas somatomedinas o factores insulino símiles que median la acción de la hormona
del crecimiento.

¿En qué consiste el sistema endocrino?


Existe en distintas formas: puede constituir glándulas sin conductos que tienen abundante
vascularización. También forma órganos, como por ejemplo la hipófisis o la glándula tiroides
Está mezclado con otros tejidos, es decir, por ejemplo las células de Leydig del testículo, las
células foliculares, las células tecales del ovario, las células yuxtaglomerulares del riñón y
del intersticio renal.

Tenemos células epiteliales aisladas del tubo digestivo y del sistema respiratorio,
constituyendo lo que se llama el Sistema endocrino difuso, que se conoce con las siglas en
inglés APUD Amine precursor uptake and decarboxylation.

¿Qué es una hormona?


Es una sustancia de naturaleza química variada que liberada y transportada en la sangre en
pequeñas cantidades desencadena una respuesta fisiológica determinada en otras células.

Existen muchas clasificaciones, pero nosotros vamos a utilizar en el transcurso de la


cursada, esta clasificación basada en la estructura química, y tenemos tres grandes grupos:
-hormonas peptídicas, como por ejemplo tenemos: calcitonina, colecistoquinina, hormona
del crecimiento, hormona luteinizante, oxitocina, insulina, etc.
-hormonas derivadas de aminoácidos, como son la adrenalina, dopamina, serotonina,
tiroxina triyodotironina
-hormonas esteroideas que derivan del colesterol, como son la aldosterona, cortisol,
estradiol, progesterona, testosterona,

¿Cuáles son los órganos que producen estas hormonas?


Entonces, de acuerdo con la estructura química:
Péptidos y proteínas (por ejemplo insulina)
-hipotálamo
-hipófisis
-glándula paratiroides
-páncreas

Derivadas de aminoácidos
-glándula tiroides
-médula suprarrenal
-glándula pineal esta última produce melatonina, no la vamos a ver en el desarrollo de la
cursada, y es la hormona que está relacionada con el sueño, por eso adquiere sus máximos
niveles durante la noche

Hormonas esteroideas
-corteza adrenal
-ovarios
-testículos
-placenta
Regulación de la actividad hormonal
La hormona se produce ante cambios del medio interno o externo, es decir que tiene que
haber una detección, el sistema endocrino envía una señal hormonal a la célula blanco, la
cual elabora una respuesta.
Es decir que los componentes de la de la regulación de la actividad hormonal incluyen:
-recepción del estímulo
-síntesis y secreción hormonal
-transporte al órgano blanco
-inducción de la respuesta
- y finalmente esa hormona es degradada.

Síntesis de las hormonas proteicas


Se sintetizan en el retículo endoplásmico rugoso
Se empaquetan en el aparato de golgi
Se almacenan en vesículas secretoras o en gránulos generalmente en un estado de pro o
pre hormonas, antes de ser secretadas, y el proceso se realiza por exocitosis.

Síntesis de hormonas esteroideas


Fuentes de colesterol
-pueden ser sintetizadas de novo
-puede ser a partir de depósitos intracelulares (como son ésteres de colesterol que se
almacenan en gotas lipídicas)
-y también aparecen asociadas a proteínas como son las lipoproteínas, de las cuales
tenemos la LDL, es decir las lipoproteínas de baja densidad, y las HDL, lipoproteínas de alta
densidad.

Se utilizan las gotitas lipídicas para la síntesis, están constituidas generalmente por ésteres
de colesterol, y a partir de ellos se obtiene el colesterol. La primera etapa se puede cumplir
en la mitocondria o en el retículo, ya que el primer producto de transformación del colesterol
es la pregnenolona, donde interviene la enzima citocromo p450, entonces está
pregnenolona puede ir al retículo, y a través de deshidrogenasa se obtienen distintos
cambios, hasta producir, por ejemplo en este caso, el deoxycortisol finalmente para dar el
cortisol.

Tenemos distintos grupos de hormonas esteroideas, y como dije antes, a partir del
colesterol la primera etapa es la pregnenolona, la cual sufre cambios y pasa por ejemplo
progesterona, deoxycorticosterone y finalmente corticosterona, que es un
glucocorticoide, y a partir de la hidroxilación de la pregnenolona sale la
hidroxiprogesterona, el deoxycortisol y el cortisol.
O sea, que de esta manera tenemos los glucocorticoides y también tenemos a partir de la
corticosterona, la aldosterona, que es el mineralocorticoide.
Finalmente tenemos que a partir de la hidroxipregnenolona, puede ser por una liasa
transformada en aldosterona, que ya pasamos a los andrógenos, y a través de la aromatasa
convertirse en los estrógenos.
Clasificación de las hormonas esteroideas
Se hace en función de la cantidad de carbonos:
- con 21 átomos de carbono: progestinas (pregnenolona), mineralocorticoides (aldosterona),
y glucocorticoides (cortisol y corticosterona)
- con 19 átomos de carbono tenemos: andrógenos (testosterona
- con 18 átomos de carbono tenemos los estrógenos (estrona y el estradiol)

Transporte de hormonas
Sólo las hormonas libres son activas. Las hormonas solubles en agua circulan libres.
Sin embargo las hormonas que no son solubles en agua, por ejemplo las esteroideas,
tienen que ir acompañadas de transportadores. Estos transportadores pueden ser
específicos, como en el caso de la hormona tiroidea que es transportada por una globulina
fijadora de tiroxina (TGB por sus siglas en inglés Thyroxine-binding globulin). O también
pueden ser inespecíficos, como la albúmina.

¿Cuáles son las formas de comunicación hormonal?


Endocrina: la que hemos visto mayormente hasta ahora, donde la hormona es secretada a
la sangre para regular la función de células blanco distantes.
Como vemos en el gráfico, desde una célula del tejido endocrino la hormona es secretada al
vaso sanguíneo, y directamente a través de ese vaso sanguíneo, llega al lugar donde están
las células diana. Estas como vemos son las células no dianas, porque tienen otro tipo de
receptor que no reconoce a esta hormona.

Paracrina: la hormona es secretada al espacio extracelular circundante y las células


blancos son las vecinas, acá vemos la hormona que es liberada, están los receptores en la
célula diana.

Autocrina: la hormona liberada actúa sobre la misma célula que la secreta. Vemos acá la
hormona liberada y acá están los receptores, que es la misma célula.

Neuroendocrina: la hormona es producida y liberada a la sangre por una célula nerviosa


(ej noradrenalina, ADH, oxitocina). Acá tenemos una célula nerviosa, la hormona es
producida en el soma, y después estos gránulos secretorios al final son vertidos a la sangre.
Desde la sangre llegan al órgano target o blanco. Por ejemplo tenemos la noradrenalina
como neurotransmisor (recuerdan el sistema nervioso autónomo simpático) la hormona
antidiurética, que la van a ver en renal, y tenemos la oxitocina que estas dos últimas
hormonas son producidas a nivel hipotalámico, y a partir de la hipófisis de las neurohipofisis
son liberadas a la sangre.

Receptor hormonal
Es una molécula de elevado peso molecular que está presente en una célula que interactúa
con una hormona, y desencadena una o varias respuestas.
● Propiedades de los receptores:
- identifica a una hormona entre otras moléculas con estructuras muy similares
- se une a la hormona aún cuando su concentración sea muy baja
- sufre un cambio conformacional como consecuencia de esa unión
- desencadena una cascada de reacciones químicas que producen la respuesta celular
característica

Mecanismos celulares de la acción hormonal


La interacción hormonal con las células blanco se inicia con una unión reversible a
receptores específicos. En el gráfico vemos por ejemplo una hormona que es soluble en
agua, que se libera desde una glándula endocrina, va por sangre, llega a la célula target o
blanco o diana, e interacciona con un receptor de membrana. Esto corresponde a moléculas
proteicas, sin embargo las hormonas esteroideas, como pueden atravesar la membrana, ya
que son solubles en las membranas biológicas, interaccionan con receptores intracelulares
que pueden ser citosólicos, o directamente nucleares, y como vemos son las hormonas
esteroideas.
Hormonas proteicas
Se unen a receptores en la membrana. Acá vemos receptores, que son segmentos
transmembrana que tienen una cola en el espacio extracelular, y una parte intracelular que
generalmente tiene el sitio para unirse con Proteínas g, y se producen mensajeros
secundarios, considerando a la hormona como el mensajero primario.

Clasificación de las proteínas G


Existen grupos de Proteína G.
La proteína G es una proteína trimérica, globular, que consta de tres subunidades: alfa, beta
y gamma. Lo que define o establece las diferencias justamente es la subunidad alfa.

Proteína Gs (estimulatoria), subunidad ALFAs


Proteína Gi (inhibitoria), subunidad ALFA i
Proteína Gt, subunidad ALFA t
Proteína Gq, subunidad ALFAq

Vamos a ver cómo interaccionan estas proteínas, o cómo actúa este receptor cuando llega
la hormona.

El primer estadio es el estado de reposo, en que el receptor está asociado vemos con la
ProtG heterotrimérica inactiva. Acá están las tres porciones: alfa, beta, gamma.
Tras la unión del ligando, el complejo receptor-proteína G experimenta un cambio
conformacional que favorece el intercambio de GDP por GTP.
La proteína G se disocia del receptor, y con el GTP unido, esta proteína se separa, la
porción alfa que queda unida al GTP, y beta- gamma que quedan unidas entre ellas.
Ahora, tanto alfa unida a GTP como beta-gamma pueden interactuar con sus respectivos
efectores.
Acá aparecen 2 efectores, y tenemos que alfa unida a GTP se une al efector E1, y beta-
gamma al efector E2.
La hidrólisis catalizada por alfa, del GTP a GDP inactiva alfa, y favorece el re ensamblaje
del trimero.
Los miembros de la familia RGS (reguladores de proteína g) estimulan la hidrólisis del GTP
con algunas, pero no todas, las subunidades alfa.

A- PROTEINA G ACTUANDO A TRAVÉS DE LA ADENILATOCICLASA


Tenemos el mismo receptor formando un complejo con la proteína g, y como es alfaS, es un
complejo estimulador, a quien estimula es a la adenilato ciclasa (AC).
La AC transforma el ATP en AMP ciclico, y este AMP cíclico activa a la proteína quinasa A.

¿Qué produce en la proteína quinasa A?


Activación de la PKA por AMPc
La proteína quinasa A está compuesta por dos subunidades regulatorias, y dos
subunidades catalíticas. Cuando el AMP cíclico se une a las regulatorias, vemos que
tenemos cuatro moléculas de AMP unidas a estas subunidades, se produce un cambio
conformacional que reduce su afinidad por las subunidades catalíticas, entonces el
complejo se disocia, y las subunidades catalíticas quedan libres para catalizar la
fosforilación de sustratos proteicos.
B- PROTEINAS G ACTUANDO A TRAVÉS DE UNA FOSFODIESTERASA
Tenemos el receptor, y por ejemplo, por acción de la luz, este complejo se convierte en
traNsducina, porque traduce ese estímulo, y ese estímulo se convierte en una activación de
una fosfodiesterasa. Que provoca la degradación del GMPcíclico, que a su vez produce el
cierre de canales dependientes de este metabolito.

C- PROTEÍNA G ACTUANDO A TRAVÉS DE UNA FOSFOLIPASA


Vemos el receptor con el mensajero, el complejo de proteína G con la subunidad es alfaq,
que ya dijimos que es activada por GTP. Se une a una fosfolipasa C, y transforma a los
fosfoinosítidos de la membrana (PIP2) en inositol trifosfato y (IP3) diacilglicerol.
El DAG que se ubica en la membrana, activa a la proteína QuinasaC, mientras que el IP3
estimula la liberación de calcio por el retículo, a través de los canales IP3 sensibles.
La producción de IP3 y DAG
Acá están las moléculas, entonces se ve que generalmente, la fosfolipasa que actúa a nivel
de la membrana, fosfolipasaC-BETA, que como vimos, hidroliza estos compuestos, y aquí
aparece el PIP2 ¿La fosfolipasa qué hace? Escinde el grupo de cabeza polar del PIP2,
dando lugar como se ve, al diacilglicerol y al IP3
Y ya vimos que tiene que ver el IP3 con la liberación de calcio del retículo, y recordemos
que existe en el retículo la bomba SERCA que se encarga de devolver ese calcio al interior
del reticulo.

Entonces, para las hormonas proteicas tenemos estos segundos mensajeros:


-AMP cíclico
-GMP cíclico
- calcio
- fósfoinositoles (IP3)

HORMONAS ESTEROIDEAS
● Las hormonas esteroideas atraviesan la membrana celular y alcanzan el núcleo.
● Se conjugan con una proteína asociada al ADN.
● Promueven la síntesis de proteínas específicas.
Acá vemos la hormona, que tiene una molécula transportadora, y que tiene que liberarse de
ella para atravesar la membrana plasmática y entrar en la célula.
Ahí puede tener su receptor, o directamente la molécula receptora puede estar a nivel
nuclear.
Con lo cual, el proceso siguiente es unirse a un elemento de un factor de transcripción en el
ADN. Se transcribe ARN mensajero y ocurre síntesis proteica.

Activación de la transcripción génica por el AMPc


Dijimos que el AMP cíclico estimula a una proteína quinasa A. Esta proteína quinasa A
puede tener efecto de fosforilación de canales, por ejemplo, que están en la superficie, pero
también puede provocar la activación de la transcripción génica, y esto lo hace porque las
subunidades catalíticas que atraviesan la membrana nuclear, y mediante una molécula de
ATP utilizando un fosfato, ese fosfato es unido a la proteína de unión al CRE. Ese CRE es el
elemento de respuesta al AMP cíclico, es la porción de ADN que asociado a una proteína
de unión al ser fosforilada por medio de las subunidades catalíticas de PKA se traduce en
un mensaje o un dominio de transcripción para dar origen a una proteína.
Por ejemplo cuando ustedes vean la acción de la hormona antidiurética, a nivel renal van a
ver que tiene una acción de fosforilación a nivel de vesículas, que están en el citoplasma,
pero también tiene una acción nuclear para fomentar la transcripción de esas proteínas.
Estamos hablando en este caso de la antidiurética, de las aquaporinas.

Regulación hormonal
Se realiza a través de mecanismos de retroalimentación. En los positivos se produce un
estímulo de la secreción, y en los negativos se inhibe la secreción.
La regulación hormonal también puede generarse por ritmo circadiano, es decir hay
hormonas cuya mayor intensidad de secreción se produce durante la noche, y otras por el
contrario se producen en presencia de la luz.

Sistema de retroalimentación positiva y negativa:


Acá tenemos una glándula, que produce una hormona A. Esta hormona A estimulando otra
glándula, produce una hormona B. Cuando aumenta la concentración de B, se traduce en
un estímulo positivo para que aumente mucho más la hormona A.

La negativa es lo contrario, es decir, un aumento de B produce una interrupción de la


síntesis de B a través de una disminución de la hormona A
Metabolismo hormonal
Hormonas peptídicas: son inactivadas por las proteasas de la sangre y del hígado
Hormonas esteroideas: son conjugadas, solubilizadas en agua, y excretadas por la orina.
Hormonas tiroideas: son modificadas parcialmente en tejidos periféricos y en hígado.

También podría gustarte